Está en la página 1de 7

OPINIÓN

El arte en la medicina:
las proporciones divinas

FELICIANO BLANCO DÁVILA

El estudio de la belleza humana se Antecedentes históricos


ha dado en todas las culturas a tra-
vés de la historia, como lo demues- Los egipcios descubrieron las propor-
tran documentos egipcios, griegos y ciones divinas por análisis y obser-
romanos. La manifestación universal vación, buscando medidas que les
de lo bello a través del arte (la pintu- permitieran dividir la Tierra de ma-
ra, la escultura y la arquitectura) ha nera exacta a partir del hombre; uti-
marcado el gusto por determinadas lizaron, como ejemplo, la mano o el
tendencias en la apariencia física. Sin brazo, hasta encontrar que un cuer-
embargo, el concepto de la belleza po humano medía lo mismo de alto
no se ha descrito adecuadamente en que de ancho con los brazos exten-
forma objetiva. Para el médico que didos y que el ombligo establecía el
está en contacto con pacientes que punto de división en su altura.2 El
solicitan corregir algún defecto o sentido de la proporción artística,
mejorar y embellecer algún rasgo de pasó de Egipto a Grecia, y posterior-
su fisonomía, es común desarrollar mente a Roma. Las más bellas es-
conceptos apreciativos de la belleza culturas y construcciones arquitectó-
basados en conocimientos teóricos y nicas están basadas en dichos cá-
en su propia conceptualización. Es- nones. Fidias (Atenas 490-432 a. de
tos conceptos de belleza ideal y de C.) fue el escultor más genial de la
normalidad se basan en el análisis antigüedad clásica y su amistad con
de la observación del equilibrio, de Pericles le permitió realizar obras de
la armonía del cuerpo y del rostro; gran importancia para la acrópolis de
de esta forma es posible distinguir lo la ciudad. El equilibrio, la belleza for-
estético de lo que no lo es. Aún así, El faraón Mikerinos, entre la diosa Hator y mal idealizada y la perfección técni-
lo estético sigue siendo una impre- la diosa del Perro Negro, Imperio Antiguo, ca caracterizan todas sus obras, en-
sión de la mente motivada por su IV dinastía, Egipto. tre las que destacan el Zeus olímpi-
propia percepción, la de la población, ciones divinas tiene gran relevancia co y la Atenea pártenos, ambas en
la de la cultura, la de los medios de cuando se pretende hacer una mo- marfil y oro. El número de oro o nú-
comunicación o de la época en que dificación quirúrgica para llevar la mero áureo aparece en las propor-
se vive; por lo tanto la belleza sigue apariencia de un individuo a una ar- ciones geométricas o morfológicas
siendo un concepto subjetivo. Pero, monía objetiva. Sir Harold Gillies, que guardan los edificios, las escul-
¿existen medidas que determinen el uno de los iniciadores de esta espe- turas, las pinturas, e inclusive las
grado de belleza de nuestros rostros cialidad médica, declaró que “la ci- partes de nuestro cuerpo. Se llama
o nuestros cuerpos? Para la cirugía rugía reconstructiva pretende llevar número áureo a phi = 1,61803, de
plástica, como para la ciencia médi- a un individuo a la normalidad, mien- acuerdo a la primera letra del nom-
ca que estudia la forma (plastikós tras que la cirugía estética lo lleva bre de este escultor.3 En el pensa-
= forma), el estudio de las propor- más allá de lo normal”.1 miento griego, la proporcionalidad

150 CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004


FELICIANO BLANCO DÁVILA

Discóbolo, 460 a.C.

tenía una importancia fundamental privilegiando el desarrollo físico y es el caso de Marco Vitruvio Polion,
que se expresaba en los elementos espiritual en un contexto armónico.5,6 quien escribió, dos siglos después de
de la naturaleza, en el hombre, en Suponemos que gran parte de las Platón, diez libros sobre el bagaje
sus construcciones y en la relación especulaciones que dieron funda- arquitectónico greco-romano, donde
con lo divino.4 Esta idea de la pro- mento a las ideas de proporción en- acepta el mismo principio, pero dice
porción, como fundamento de la ar- tre los griegos se las llevó el incendio que la simetría consiste en el acuer-
monía y de la simetría, se manifes- provocado por César y que consumió do de medidas entre los diversos ele-
taba en una proposición geométrica la Biblioteca Mayor de Alejandría. Al mentos de la obra y éstos con el con-
y estética que pasaba a todas las al- carecer de muchas de esas fuentes, junto. 8 Vitruvio ideó una fórmula
ternativas del conocimiento. En la podemos recurrir a Arístocles de Ate- matemática para la división del es-
arquitectura y en la escultura desa- nas, apodado Platón. Este filósofo, pacio dentro de un dibujo, conocida
rrolladas por los griegos, el cuerpo quien vivió de 427 a 347 a. de C., como la sección áurea o de oro, que
humano fue considerado el ejemplo fue probablemente el pensador que se basa en una proporción dada en-
más perfecto de simetría. Pero, no más meditó sobre la proporción y la tre los lados más largos y los más
sólo en estas áreas se expresaba esta armonía, ocupándose con especial cortos de un rectángulo. Dicha sime-
tendencia, pues, todo su esfuerzo dedicación a las proporciones entre tría está regida por un módulo o ca-
cosmovisional, buscaba situar al los sólidos. En su obra Timeo escri- non común, el número. También
hombre en el centro del universo, be: «No es posible que dos términos estableció una afinidad entre el hom-
formen por sí solos una hermosa bre y las figuras geométricas al des-
composición sin un tercero, pues, es cubrir que el hombre, de pie y con
necesario que entre ellos haya un los brazos extendidos, puede inscri-
vínculo que los aproxime. Ahora birse en un cuadrado, y si separa las
bien, de todos los vínculos, el más piernas puede inscribirse dentro de
bello es el que se da a sí mismo, y a un círculo que tiene como centro el
los términos que une, la unidad más ombligo (figura 1). 9
completa. Y es naturalmente la pro- Estas ideas sobre la armonía y la
porción, la que realiza esto del modo proporción tomaron un nuevo impul-
más bello».7 Según Platón, es impo- so catorce siglos después, durante el
sible combinar bien dos cosas sin Renacimiento italiano. Un matemá-
una tercera, hace falta una relación tico, que además era sacerdote, Fray
entre ellas que los ensamble, la me- Luca Paccioli, la denomino divina
jor ligazón para esta relación es el proporción, sosteniendo que era una
todo. La suma de las partes, como de las múltiples razones o cocientes
todo, es la más perfecta relación de que podían expresar una proporción
proporción. Este esfuerzo por encon- numérica. Esta fórmula matemática
trar la proporcionalidad, se repite en permitía adaptarla al hombre y
Apolo anónimo. Escultura en mármol, 460 quienes han tomado de los griegos humanizarla, lo que ha hecho su
a.C. la forma de interpretar el cosmos. Tal perennidad a través de los siglos.

CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004 151


EL ARTE EN LA MEDICINA: LAS PROPORCIONES DIVINAS

El David de Miguel Ángel

Leonardo da Vinci, el mayor expo- Vitruvio sobre la proporciones corpo-


nente del Renacimiento, estudió la rales, aunque existen en diversos
belleza humana, también empleó las museos del mundo, otros grabados
proporciones divinas y retomó los en los que Leonardo analiza también
análisis hechos por Vitruvio Polion en las proporciones del cuerpo y de la
cuanto a la sección áurea.10,11 Da cara (figuras 2, 3 y 4 ).
Vinci se inspiró en los estudios he- Pero Da Vinci no fue el único que
chos por Vitruvio acerca de las pro- intentó ilustrar las divinas proporcio-
porciones humanas para hacer el nes del cuerpo humano, otros artis-
famoso dibujo que se encuentra en tas lo habían intentado con diferen-
la Galería de la Academia en Venecia tes grados de éxito (figura 5).
y se titula El hombre vitruviano (fi- Cesariano, por ejemplo, dibujó un
gura 1). Este dibujo, hecho a lápiz, círculo perfecto y posteriormente un
tinta y acuarela, corresponde perfec- rectángulo con líneas tangenciales a
tamente al esquema descrito por partir de las esquinas; ahí realizó una
figura humana en la que forzaba a Fig.2. Estudio de las proporciones de la
que cada una de las extremidades cabeza y los ojos (1490). Formato: 19.7
tocaran las esquinas del rectángulo. x 16.0 cm. Dentro de la colección de di-
bujos de Leonardo da Vinci destacan los
El resultado fue una de las figuras estudios sobre anatomía humana, propor-
más desproporcionadas del Renaci- cionalidad y su aplicación en el arte.
miento, con los brazos largos, las
piernas cortas y las manos y los pies
demasiado grandes (figura 6). Este lleza ajustada a cánones, equilibrio
sistema de relación geométrica por y proporción. “... y también el ombli-
sí solo no produce belleza. Se nece- go es el punto central natural del
sitaba del ingenio de Da Vinci para cuerpo humano, ya que si un hom-
resolver el problema, lo que hizo fue: bre se echa sobre la espalda, con las
primero, dibujar un cuerpo humano manos y los pies extendidos, y colo-
perfectamente proporcionado y, pos- ca la punta de un compás en su
Fig. 1. El hombre vitruviano (1492). For- teriormente, trazar un círculo con un ombligo, los dedos de las manos y
mato: 34.4 x 24.5 cm. Leonardo da Vinci rectángulo; lo interesante, que debe los de los pies tocarán la circunfe-
realizo una gran cantidad de estudios so- hacerse notar, es que solamente son rencia del círculo que así trazaremos.
bre las proporciones del cuerpo. Esta es la tangentes en un punto: la base. Y de la misma forma que el cuerpo
obra más conocida en este genero de en- El hombre de Vitruvio se convir- humano nos da un círculo que lo ro-
sayos sobre anatomía. En ella el autor plas- dea, también podemos hallar un cua-
tió en un auténtico símbolo, ya que
ma la perfección del cuerpo humano des-
de el punto de vista geométrico y arqui- recoge varias de las ideas claves del drado donde igualmente esté ence-
tectónico inspirado en las ideas de Vitruvio pensamiento renacentista: el hombre rrado el cuerpo humano. Porque si
Polion. es medida de todas las cosas, la be- medimos la distancia desde las plan-

152 CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004


FELICIANO BLANCO DÁVILA

Busto de Atenea Lemnia, atribuido a


Fidias, 440 a. C.

anatomía pueden ser divididas se- tón; la boca está a la mitad de la dis-
gún la razón áurea: la cara, la cabe- tancia entre la punta de la nariz y el
za, las manos, los dedos, los pies, mentón. Una línea recta que sube
etc. Por ejemplo, la altura del cuer- de las comisuras bucales coincide
po corresponde siete veces a la altu- exactamente con las pupilas. La por-
ra de la cabeza; la anchura de los ción más superior de las orejas coin-
hombros corresponde tres veces a la cide en una línea recta con las cejas.
anchura de la cabeza; la distancia La porción más superior de las ore-
de la cadera a los pies es de cuatro jas coincide en una línea recta con
cabezas; la altura del tórax es de la base de la nariz.12
cuatro cabezas; la distancia del codo La aplicación de estos conceptos
a la punta de los dedos es de dos de proporcionalidad en las operacio-
cabezas. Los ojos se encuentran a nes quirúrgicas, que tienen como
la mitad de la distancia entre la par- propósito el conseguir una armonía
te más alta de la frente y el mentón; estética, ponen de manifiesto la re-
Fig.3. Estudio de las proporciones de la la base de la nariz está a la mitad de lación que existe entre la medicina y
cabeza y los ojos (1490). Formato: 19.7 la distancia entre los ojos y el men- el arte. Tal es el caso de Seghers y
x16.0 cm. En este estudio a lápiz, el autor
colaboradores quienes presentan el
analiza las proporciones de la cara y su
relación con el resto del cuerpo. ángulo de la belleza o 1.6, el cual
está basado en el rectángulo egip-
cio, cuyos lados tienen ocho medi-
tas de los pies hasta la punta de la das por cinco medidas: 8/5= 1.6,
cabeza, y luego aplicamos esta mis- dicho concepto había sido adoptado
ma medida a los brazos extendidos, por los griegos y contribuye con las
encontraremos que la anchura es proporciones corporales, que son
igual a la longitud, como en el caso ocho veces el de la cabeza.13 El aná-
de superficies planas que son per- lisis de los datos obtenidos por Farkas
fectamente cuadradas”.12 y asociados14,15 válida nueve cáno-
En los recién nacidos el ombligo nes griegos del arte neoclásico en
divide el cuerpo en dos partes igua- relación a las proporciones faciales.
les; en un cuerpo desarrollado nor- Estos cánones son: Primero.- La com-
malmente, la relación entre la parte binación de la altura cabeza-cara
superior del cuerpo, de la cabeza al puede dividirse en dos partes igua-
ombligo, y entre ésta y la planta de les. Segundo.- La combinación de la
los pies cumple la denominada me- altura frente-cara puede dividirse en
Fig. 4. Estudio de la cara humana (1490).
dia y extrema razón, propia de la sec- Formato: 13.75 x 19.75 cm. El estudio tres partes iguales. Tercero.- La com-
ción áurea, es decir 3.5 = 5.8. A de las proporciones de la cara está repre- binación de la altura cabeza-cara
partir de ahí, otras zonas de nuestra sentado en este dibujo. puede dividirse en cuatro partes igua-

CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004 153


EL ARTE EN LA MEDICINA: LAS PROPORCIONES DIVINAS

Pintura al fresco procedente


de la basílica de Herculano

les. Cuarto.- La longitud de la nariz tomando como modelo o medida al quitecto suizo Le Corbusier utilizó la
es igual a la longitud de la oreja. hombre.17 La esencia conductora de razón áurea como base para su es-
Quinto.- La distancia interocular es tales reflexiones es que la propor- cala de proporciones “Modulor”18,19
igual a la anchura de la nariz. Sex- ción es la consonancia de cierta par- y en los proyectos de edificios, como
to.- La distancia interocular es igual te de la obra con toda la obra; res- la sede de la ONU en Nueva York.
a la longitud de la fisura palpebral. pondiendo a la misma idea de en- Asimismo, Dalí lo usa en su cuadro
Séptimo.- La anchura de la boca es contrar aquel componente que haga Leda Atómica (figura 7). Si bien la
igual 1.5X a la anchura de la nariz. posible la simetría y la armonía, pues belleza no puede describirse, ha pro-
Octavo.- La anchura de la nariz es encontrar la medida que permita la ducido una inquietud de estudio por
igual a una cuarta parte de la anchu- proporción da la posibilidad de crear parte de todos los que han tenido que
ra de la cara, y Noveno.- La inclina- la belleza. Al número de oro de Fidias ver con el arte en el pasado y ha lo-
ción del puente nasal es paralelo la (phi = 1.61803) se le ha dado un grado expresarse a través de sus
línea axial de la oreja. carácter casi mágico, haciéndolo apa- obras.
Por otro lado, Ricketts, el padre recer, de forma más o menos natu- Podemos concluir que al igual
de la ortodoncia moderna, asegura ral, en las proporciones de la anti- que en cualquier manifestación ar-
que las proporciones divinas se apli- gua pirámide de Keops, en el tística como la escultura, la pintura,
can perfectamente en la cara huma- Partenón, en las catedrales de Colo- la arquitectura, la música, etc., en la
na y que la proporción de 1:618 es nia o Notre Dame, y dando a enten- ciencia médica los conceptos mate-
constante en el balance de un ros- der que los arquitectos de distintas máticos sobre la estética facial y
tro.16 Los griegos llamaban simetría épocas lo habían empleado en sus corporal son establecidos en base a
a la cadena de relaciones de ritmo diseños por ser generador de una las proporciones divinas, a la sección
armónico, pitagórico y platónico, armonía casi perfecta. Hay quienes áurea y al número de oro.
adoptado para el arte del espacio, lo sitúan en la Gran Pirámide. El ar- El médico que está familiarizado

Fig.5. Algunos de los hombres vitruvianos representados por diversos artistas, (a) y ( b), (1511) Fra Giovanni Giocondo. (c), (1525)
Francesco Giorgi.

154 CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004


FELICIANO BLANCO DÁVILA

Fig. 6. El cosmo vitruvio o el hombre vitruviano


(1521). Esta versión vitruviana de Cesare
Cesariano es un claro ejemplo de la desproporción
entre brazos, piernas, manos y pies.

con pacientes que solicitan la correc- Vitruvio Polion durante el siglo I a. Plastic Surgery. In Plastic Surgery
ción de algún defecto estético o de- de C., ideó una fórmula matemática by McCarthy. Vol I. Ed. WB
seando mejorar algún rasgo de su para la división del espacio dentro Saunders Co. Philadelphia, PA.
apariencia, desarrolla una habilidad de un dibujo, conocida como la sec- 1990. p 2
para apreciar la belleza según sus ción áurea o de oro, que se basa en 2 Herz-Fischer R: A mathematical
conocimientos teóricos y su propia una proporción dada entre los lados history of division in extreme and
percepción. Es muy difícil describir más largos y los más cortos de un mean ratio. Ed. Wilfrid Laurier,
la belleza, sin embargo, los concep- rectángulo. Dicha simetría está regi- Otawa 1987. p 17
tos de belleza ideal y de normalidad da por un módulo o canon común: 3 Domínguez, M.M.: El número de
se basan en el análisis de la obser- el número. También, al descubrir que oro. Ed. Proyecto Sur, Madrid
vación del equilibrio, de la armonía el hombre de pie con los brazos ex- 1989. p 15
del cuerpo y del rostro. De esta for- tendidos puede inscribirse en un cua- 4 Robertson, D.: A handbook of
ma es posible distinguir lo estético drado y si separa las piernas puede Greek and Roman architecture.
de lo que no lo es. En la arquitectura inscribirse dentro de un círculo que Ed Cambridge University Press,
y en la escultura desarrolladas por tiene como centro el ombligo, esta- Cambridge 1929. p 63
los griegos, por ejemplo, el cuerpo bleció una afinidad entre el hombre 5 Gombrich y cols: Arte, percepción
humano era considerado como el y las figuras geométricas. Leonardo y realidad. Ed. Castellano, Madrid
prototipo más perfecto de simetría. da Vinci, el mayor exponente del 1996. p 12-19.
Renacimiento, estudió la belleza hu- 6 Huygue,R. y cols.: El arte y el
mana, empleó las proporciones divi- hombre. Ed. Salvat, Barcelona
nas y retomó los análisis hechos por 1967. p 3-10
Vitruvio Polion en cuanto a la sec- 7 Platón: Diálogos platónicos. Ed.
ción áurea. Da Vinci se inspiró en Hernando, Madrid 1936. p 31-
los estudios hechos por Vitruvio acer- 42
ca de las proporciones humanas 8 Vitruvius P.: The ten books on
para hacer el famoso dibujo que se architecture. Translated by Morris
encuentra en la Galería de la Acade- Hicky Morgan. Dover Publications
mia en Venecia y que se titula El Inc, New York, NY, 1960. p 72
hombre vitruviano. Este dibujo, he- 9 Podovan, R.: Proportion: Sience,
cho a lápiz, tinta y acuarela, corres- Philosophy, Architecture. Ed. E
ponde perfectamente al esquema & Fn Spon. London 1980. p 2-
descrito por Vitruvio sobre la propor- 18.
ciones corporales en sus diez libros 10 MacCurdy E.: The Notebooks of
sobre arquitectura. Leonardo da Vinci. Ed Jonathan
Fig.7. Leda Atómica (1944). Formato: Cape, London 1956. p 77-82
61.1 x 45.3 cm. Salvador Dalí utiliza las Referencias 11 Panofsky E.: The codex Huygens
proporciones divinas en el cuerpo de su and Leonardo da Vinci’s art
esposa Leda. 1 McCarthy J.: Introduction to theory. Ed. Warburg Institute,

CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004 155


EL ARTE EN LA MEDICINA: LAS PROPORCIONES DIVINAS

London 1968. p 43 horizontal proportions of the face facial esthetics. Clin Plast Surg
12 Stratz, C.H.: La figura humana en in young adult North American 9:401, 1982. p 33
el arte. Ed. Salvat Editores, Bar- Caucasians: Revision of 17 Ghyka, M.: The geometry of art
celona 1977. p27 neoclassical canons. Plast and life. Ed. Dover Publications,
13 Huntly, H.C. The divine Reconst Surg 75:328, 1985. New York 1977.
proportion: A study in 15 Farkas LG y cols. Inclinations of 18 Ler Curbusier: Tracés régulateurs.
mathematical beauty. Ed. Dover the facial profile: Art versus L´Architecture vivant, Spring-
Publications, New York 1970. p reality. Plast Reconst Surg Summer 1929. p 12-24.
92 75:509, 1985. 19 Le Curbusier: Le modulor. Paris
14 Farkas LG y cols: Vertical and 16 Ricketts RM: Divine proportion in 1949. p 1

156 CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004

También podría gustarte