Está en la página 1de 23

POEMAS PARA LA PAZ

- OBJETIVOS

 Apreciar la poesía como una herramienta válida para expresar el rechazo a la guerra.
 Vincular la expresión poética con actitudes positivas, de integridad y coherencia.
 Estimular el contacto con corrientes y movimientos literatos, así como propiciar la búsque-
da de nueva bibliografía.

- DESARROLLO

a) Contextualización

"La poesía es un arma cargada de futuro", escribió el poeta. Con esta metáfora, Gabriel Celaya
quiso traducir la ambición total, que no totalitaria, de la expresión poética, pues, ¿qué objetivo
más elevado que el futuro se puede anhelar?

Otras veces, sin embargo, la poesía se exige a sí misma un recorrido por la cruda realidad o por
el triste y doloroso pasado. Por desgracia, gran parte del pretérito humano está signado por la
guerra. De eso tratan, directa o indirectamente, los poemas seleccionados.

b) Lectura y análisis de los poemas

En consonancia con los objetivos, la dinámica incluye la lectura de los poemas y su posterior aná-
lisis. El profesor puede elegir entre desarrollar la propuesta con la totalidad de la clase o dividirla
en pequeños grupos, al que se entregará una de las poesías. Para el debate posterior, se sugie-
ren algunas preguntas orientativas.

- Poemas seleccionados:
1. Hoy he dado mí firma para la Paz (Efraín Huerta)
2. Poderoso caballero, fragmento (Francisco de Quevedo)
3. ¿Qué recibió la mujer del soldado? (Bertolt Brecht)
4. La derrota (Juan Gelman)
5. El fusilado (Jacques Prévert)
6. Aquí fabla de la guerra (Pedro López de Ayala)
7. Niños de Somalia (Gloria Fuertes)
8. Si... (Rudyard Kipling)
9. Epitafio para la tumba de un héroe (José Hierro)
10. Toque de queda (Paul Eluard)

c) Debate en gran grupo

Se partirá del desarrollo de las preguntas establecidas para el análisis de cada poema:

1.- Hoy he dado mi firma para la Paz


 ¿Qué te ha parecido el poema? ¿Conocías al autor?
 ¿En qué te ha hecho pensar o qué te ha recordado?
 ¿Por qué crees que escribe "Y estoy contento como un adolescente enamorado"?

2.- Poderoso caballero


 ¿Qué relación has encontrado entre el poder del dinero y la guerra?
 ¿Qué significado tiene la palabra 'rodela'?
 ¿Qué te despierta la forma de escribir de Quevedo?
3.- ¿Qué recibió la mujer del soldado?
 ¿Por qué piensas que Bertolt Brecht repite algunos versos?
 ¿Por qué nombra esas ciudades y no otras?
 ¿Qué crees que recibiría de Bagdad la mujer del soldado?

4.- La derrota
 ¿Crees que la del derrotado de este poema es una historia real?
 ¿Qué le produce más dolor al derrotado: "su escudo roto" o "la soberbia del vence-
dor”?
 ¿Serán todas las derrotas similares a la descrita por Juan Gelman?

5.- El fusilado
 ¿Cuál es la progresión que aprecias en el poema de Jacques Prévert?
 ¿Por qué crees que permuta los términos: jardines, flores, fuentes, recuerdos?
 ¿Qué significado tiene el último verso?

6.- Aquí fabla de la guerra


 ¿En qué idioma están escritos estos versos?
 ¿Cuál es su significado?
 ¿Te atreverías a realizar una 'traducción' de este poema?

7.- Niños de Somalia


 ¿Qué otros títulos podría tener este poema?
 ¿Qué relación tiene con la guerra el tema que aquí se trata?
 ¿Conocías otras obras de esta autora? ¿Cuáles?

8.- Si...
 ¿Por qué crees que "Si..." de Rudyard Kipling es uno de los poemas más afama-
dos del siglo XX?
 ¿Por qué dice "sí hablas con multitudes / sin perder la honradez"?
 ¿Crees que dificulta la lectura del poema el hecho de no conocer su desenlace
hasta el verso final?

9.- Epitafio para la tumba de un héroe


 ¿Por qué el héroe "no era dueño de sí mismo"?
 Intenta reconvertir el poema y escribirlo en primera persona. ¿Qué cambios apre-
cias?
 ¿Qué sería, pues, lo contrario a un héroe?

10.- Toque de queda


 ¿Crees que el poema es un canto a la resignación o, por el contrario, estimula la
esperanza?
 ¿Podría tratarse de una historia real? ¿Dónde y en qué año la situarías?
 ¿Crees que distrae la repetición de "qué íbamos a hacer” o, por el contrario, que
refuerza la idea principal?
1.- Hoy he dado mi firma para la Paz (Efraín Huerta)

Hoy he dado mi firma para la Paz.


Bajo los altos árboles de la Alameda
y a una joven con ojos de esperanza.
Junto a ella otras jóvenes pedían más firmas
y aquella hora fue como una encendida patria
de amor al amor, de gracia por la gracia,
de una luz a otra luz.
Hoy he dado mi firma para la Paz.
Y conmigo, en cien países, cien millones de firmas,
cien orquestas del mundo, una sinfonía universal,
un solo canto por la Paz en el mundo.
Hoy no he firmado el poema ni los pequeños artículos,
ni el documento que te esclaviza,
no he firmado la carta que no siente
ni el mensaje que durará un segundo.
Hoy he dado mi firma para la Paz.
Para que el tiempo no se detenga,
para que el sueño no se inmovilice,
para que la sonrisa sea alta y clara,
para que una mujer aprenda a ver crecer a su hijo
y las pupilas del hijo vean cómo su madre es cada día más joven.
Hoy he dado una firma, la mía, para la Paz.
Un mar de firmas que ahogan y aturden
al industrial y al político de la guerra.
Una gigantesca oleada de gigantescas firmas:
la temblorosa del niño que apenas balbucea la palabra,
la que es una rosa de llanto de la madre,
la firma de humildad -la firma del poeta.
Hoy he elevado en una el número mundial de firmas por la Paz.
Y estoy contento como un adolescente enamorado,
como un árbol de pie,
como el inagotable manantial
y como el río con su canción de soberbios cristales.
Hoy parece que no he hecho nada
y, sin embargo, he dado mi firma para la Paz.
La joven me sonrió y en sus labios había una paloma viva,
y me dio las gracias con sus ojos de esperanza
y yo seguí mi camino en busca de un libro para mis hijos.
Pues ahí estaba mi firma, precisa y diáfana,
al pie del Llamamiento de Berlín.
Parece que no he hecho nada
y, sin embargo, creo haber multiplicado mi vida
y multiplicado los más sanos deseos.
Hoy he dado mi firma para la Paz.

Nota biográfica
Efraín Huerta. Escritor mexicano nacido el 18 de junio de 1914. A su labor poética, sumó su traba-
jo como periodista, lo que le permitió combinar las visiones social e individual de una época con-
vulsa. Falleció el 4 de febrero de 1982 en Ciudad de México. Entre su obra destaca "Absoluto
amor” (1935), "Poemas de guerra y esperanza" (1943), "La raíz amarga" (1962) o "Estampida de
poemínimos" (1980)
2.- Poderoso Caballero, fragmento (Francisco de Quevedo)

Poderoso caballero
es don Dinero.
Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de contino anda amarillo:
que, pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
es don Dinero. (...)
Es galán y es como un oro,
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro;
pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
Poderoso caballero
es don Dinero. (...)
Sus escudos de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles;
y pues a los mismo robles
da codicia su minero,
Poderoso caballero
es don Dinero. (...)
Y es tanta su majestad
(aunque son sus duelos hartos),
que con haberle hecho cuartos
no pierde su autoridad.
pero pues da calidad
al noble y al pordiosero,
Poderoso caballero
es don Dinero. (...)
Más valen en cualquier tierra,
(mirad si es harto sagaz),
sus escudos en la paz,
que rodelas en la guerra.
Y pues al pobre lo entierra
y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
es don Dinero.

Nota biográfica

Francisco de Quevedo y Villegas. Nació en Madrid en 1580. Estudió teología en la Universidad de


Valladolid. Fue encarcelado y desterrado varias veces, en unas condiciones que acabaron por
dinamitar su salud. Además de sus obras satíricas, se conservan un millar de poemas escritos por
Quevedo.
3.- ¿Qué recibió la mujer del soldado? (Bertolt Brecht)

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde Praga, la vieja capital?
De Praga recibió un par de zapatos,
un saludo y zapatos de tacón.
Eso de Praga recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


de Varsovia, cruzada por el Fístula?
Recibió de Varsovia una camisa
de lino con un hermoso color.
Eso de Varsovia recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde Oslo, bañada por el Sund?
De Oslo recibió un cuello de piel,
un buen regalo de Oslo recibió.
Eso de Oslo recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


de la rica ciudad de Rotterdam?
Un hermoso sombrero recibió.
¡Y qué bien sienta un sombreo holandés!
Eso de Holanda recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde Bruselas, la bella ciudad?
De Bruselas, preciosos encajes,
lo que toda mujer siempre soñó.
Eso de Bruselas recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde París, la ciudad de la luz?
Un vestido de seda recibió
-¡Qué envidia sus amigas!- de París.
Eso de París recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde Trípoli, en la Libia lejana?
De Libia, una cadena y amuletos,
la cadena de cobre recibió.
Eso de Libia recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde Rusia, el país interminable?
El velo de viuda recibió
De Rusia para ir al funeral.
Eso de Rusia recibió.

Nota biográfica

Bertolt Brecht. De un padre acaudalado nace en Augsburgo uno de los poetas y dramaturgos más
contestatarios de la primera mitad del siglo XX. El cabaret político, los dramas musicales de con-
tenido social y una poesía de combativo musicalidad marcaron su carrera. Se exilió de Alemania
en 1933, donde regresó tras el final de la guerra. Murió en Berlín el 14 de agosto de 1956.
4.- La derrota (Juan Gelman)

Calló la guerra / el derrotado


mira sus ruinas / su alma
su escudo roto /
la soberbia del vencedor / los astros
lejos de él /
arden como los días de batalla
en que desenvainó su corazón /
con los trapos de la memoria limpia
la espada que empuñó /
la pasión que se oxida de noche /

Nota biográfica

Juan Gelman. Nacido en Buenos Aires en 1930, Gelman es tal vez el poeta vivo más importante
de Latinoamérica y uno de los más renombrados de la lengua castellana. Su actividad periodística
es casi tan importante como el extenso desarrollo poético. Ha publicado una treintena de libros
entre los que destaca "Gotán" (1962), "Cólera buey" (1965), "Composiciones" (1986) e "Interrup-
ciones I y II" (1988), de donde se ha extraído el poema 'La derrota'.
5.- El fusilado (Jacques Prévert)

Las flores los jardines las fuentes las sonrisas


Y la alegría de vivir
Un hombre está caído y bañado en su sangre
Los recuerdos las flores las fuentes los jardines
Los sueños infantiles
Un hombre está caído como un bulto sangriento
Las flores las fuentes los jardines los recuerdos
Y la alegría de vivir
Un hombre está caído como un niño dormido

Nota biográfica

Jacques Prévert. Nace en París en febrero de 1900. Participó durante tres años del movimiento
surrealista. A partir de entonces, su carrera poética se dispara, convirtiéndose en el primer autor
surrealista que goza de altas dosis de popularidad. El poema 'El fusilado' ha sido extraído de su
libro "Historias" (1946). También destacó como autor de canciones y textos de literatura infantil.
6.- Aquí fabla de la guerra (Pedro López de Avala)

Cobdician cavalleros las guerras de cada día,


por levar muy grandes sueldos e levar la quantía;
e fuelgan quando veen la tierra en rrobería
de ladrones e cortones que ellos llievan en compañía.

Olvidado han a los moros las suas guerras facer,


ca en otras tierras llanas osar fallan que comer:
unos son ya capitanes, otros enbían a correr,
sobre los pobres syn culpa se acostumbran mantener.

Los cristianos han las guerras, los moros están folgados,


en todos los más rreynos ya tienen rreyes doblados;
e todo aquesto viene por los nuestros pecados,
ca somos contra Dios en todas cosas errados.

Los que con sus bueyes solían las sus tierras labrar,
todos toman ya armas e comienzan a rrobar,
rroban la pobre gente e así la facen hermar;
Dios sólo es aquel que esto podría emendar.

Non pueden usar justicia los rreyes en la su tierra


ca dízen que lo non sufre el tal tiempo de guerra;
osar es engañado e contra Dios más yerra
quien el camino llano desanpara por la syerra.

Nota biográfica

Pedro López de Ayala. Nació en Vitoría en 1332. Destacó como cronista de las Cortes de los re-
yes Pedro, Enrique II, Juan I y Enrique III. Es autor de "Rimado de Palacio", poema que contiene
más de 8.000 versos alejandrinos. Destacó también como traductor de Bocaccio o Tito Livio. Mu-
rió a los 75 años de edad en Calahorra.
7.- Niños de Somalia (Gloria Fuertes)

Yo como
Tú comes
El come
Nosotros comemos
Vosotros coméis
¡Ellos no!

Nota biográfica

Gloria Fuertes. Madrileña de pura cepa, nacida en el barrio de Lavapiés el 28 de julio de 1917.
Gloria Fuertes tuvo una infancia marcada por las penurias y la orfandad. A los 18 años publicó
sus primeros versos y desde entonces su vida estuvo fuertemente ligada a la poesía. Sus obras
más famosas son "Isla ignorada" (1950), "Aconsejo beber hilo" (1954), "Ni tiro, ni veneno, ni nava-
ja" (1965), "Cómo atar los bigotes al tigre" (1969).
8.- Si... (Rudyard Kiplinq)

Si puedes mantener
la cabeza en su sitio
cuando todos la pierden
- y te culpan por ello -;
si confías en ti
cuando los otros desconfían
- y les das la razón -;
si puedes esperar sin cansarte,
si no mientes
cuando te vienen con mentiras
ni odias a los que te odian y aún así,
no te las das de santo ni de sabio;
si sueñas, sin llegar
a ser esclavo de tus sueños;
si piensas,
pero no te conformas con pensar;
si te enfrentas al Triunfo y al Desastre
y das el mismo trato
a esos dos impostores;
si soportas que tuerzan tus palabras
para embaucar con ellas a los tontos;
si se rompen las cosas
a las que has dedicado tu existencia
y te agachas a rehacerlas;
si juntas todas tus ganancias para
jugártelas a cara o cruz, y pierdes,
y vuelves a empezar de nuevo,
una vez más,
sin mencionar siquiera lo perdido;
y si tu corazón,
tus músculos, tus nervios
cumplen incluso cuando ya no son
lo que eran, y resistes
cuando ya no te queda
sino la voluntad de resistir;
si hablas con multitudes
sin perder la honradez
y paseas con reyes
sin perder la humildad:
si no pueden hacerte
daño tus enemigos
- tampoco tus amigos -
y todo el mundo cuenta contigo
- no en exceso -;
si no desaprovechas
ni un segundo de cada
minuto de carrera,
la tierra y cuanto en ella existe
es para ti;
serás, en fin, lo que se dice un hombre.

Nota biográfica

Rudyard Kipiing. Escritor hindú nacido el 30 de diciembre de 1865 en Bombay. Estudió en Inglate-
rra y a su regreso a la India comienza a publicar. Son imprescindibles sus novelas "El Libro de la
Selva" (1894), "Capitanes intrépidos" (1897), o "Kim de la India" (1901). Obtuvo en 1907 el Premio
Nóbel de Literatura. Falleció en Londres el 18 de enero de 1936.
9.- Epitafio para la tumba de un héroe (José Hierro)

Se creía dueño del mundo


porque latía en sus sentidos.
Lo aprisionaba con su carne
donde se estrellaban los siglos.
Con su antorcha de juventud
iluminaba los abismos.

Se creía dueño del mundo:


su centro fatal y divino.
Lo pregonaba cada nube,
cada grano de sol o trigo.
Si cerraba los ojos, todo
se apagaba, sin un quejido.
Nada era si él lo borraba
de sus ojos o sus oídos.

Se creía dueño del mundo


porque nunca nadie le dijo
cómo las cosas hieren, baten
a quien las sacó del olvido,
cómo aplastan desde lo eterno
a los soñadores vencidos,

Se creía dueño del mundo


y no era dueño de sí mismo.

Nota biográfica

José Hierro. El gran poeta José Hierro residió la mayor parte de su vida en Santander donde des-
arrolló una intensa labor poética. Recibió numerosos premios: Premio Príncipe de Asturias de Li-
teratura, Premio Nacional de las Letras Españolas y el Premio Reina Sofía de Poesía. Fue miem-
bro de la Real Academia Española.
10.- Toque de queda (Paul Eluard)

Qué íbamos hacer, la puerta estaba bajo guardia


Qué íbamos hacer, estábamos encerrados
Qué íbamos hacer, la calle habían cerrado
Qué íbamos hacer, la ciudad estaba bajo custodia
Qué íbamos hacer, ella estaba hambrienta
Qué íbamos hacer, estábamos desarmados
Qué íbamos hacer, al caer la noche desierta
Qué íbamos hacer, teníamos que amarnos.

Nota biográfica

Paul Eluard. Nacido en el año 1895 con el nombre de Eugène Grindel en Saint-Denis, Paul Eluard
es uno de los principales exponentes del surrealismo. Firmante junto a Breton y Aragon del primer
manifiesto surrealista (1924), su poesía abandona posteriormente el movimiento para retornar a
cauces más realistas. Muere en 1952.
POEMAS PARA LA PAZ

1.- Hoy he dado mi firma para la Paz (Efraín Huerta)

Hoy he dado mi firma para la Paz.


Bajo los altos árboles de la Alameda
y a una joven con ojos de esperanza.
Junto a ella otras jóvenes pedían más firmas
y aquella hora fue como una encendida patria
de amor al amor, de gracia por la gracia,
de una luz a otra luz.
Hoy he dado mi firma para la Paz.
Y conmigo, en cien países, cien millones de firmas,
cien orquestas del mundo, una sinfonía universal,
un solo canto por la Paz en el mundo.
Hoy no he firmado el poema ni los pequeños artículos,
ni el documento que te esclaviza,
no he firmado la carta que no siente
ni el mensaje que durará un segundo.
Hoy he dado mi firma para la Paz.
Para que el tiempo no se detenga,
para que el sueño no se inmovilice,
para que la sonrisa sea alta y clara,
para que una mujer aprenda a ver crecer a su hijo
y las pupilas del hijo vean cómo su madre es cada día más joven.
Hoy he dado una firma, la mía, para la Paz.
Un mar de firmas que ahogan y aturden
al industrial y al político de la guerra.
Una gigantesca oleada de gigantescas firmas:
la temblorosa del niño que apenas balbucea la palabra,
la que es una rosa de llanto de la madre,
la firma de humildad -la firma del poeta.
Hoy he elevado en una el número mundial de firmas por la Paz.
Y estoy contento como un adolescente enamorado,
como un árbol de pie,
como el inagotable manantial
y como el río con su canción de soberbios cristales.
Hoy parece que no he hecho nada
y, sin embargo, he dado mi firma para la Paz.
La joven me sonrió y en sus labios había una paloma viva,
y me dio las gracias con sus ojos de esperanza
y yo seguí mi camino en busca de un libro para mis hijos.
Pues ahí estaba mi firma, precisa y diáfana,
al pie del Llamamiento de Berlín.
Parece que no he hecho nada
y, sin embargo, creo haber multiplicado mi vida
y multiplicado los más sanos deseos.
Hoy he dado mi firma para la Paz.

Nota biográfica
Efraín Huerta. Escritor mexicano nacido el 18 de junio de 1914. A su labor poética, sumó su trabajo como
periodista, lo que le permitió combinar las visiones social e individual de una época convulsa. Falleció el 4 de
febrero de 1982 en Ciudad de México. Entre su obra destaca "Absoluto amor” (1935), "Poemas de guerra y
esperanza" (1943), "La raíz amarga" (1962) o "Estampida de poemínimos" (1980)

Preguntas para el debate


 ¿Qué te ha parecido el poema? ¿Conocías al autor?
 ¿En qué te ha hecho pensar o qué te ha recordado?
 ¿Por qué crees que escribe "Y estoy contento como un adolescente enamorado"?
2.- Poderoso Caballero, fragmento (Francisco de Quevedo)

Poderoso caballero
es don Dinero.
Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de contino anda amarillo:
que, pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
es don Dinero. (...)
Es galán y es como un oro,
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro;
pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
Poderoso caballero
es don Dinero. (...)
Sus escudos de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles;
y pues a los mismo robles
da codicia su minero,
Poderoso caballero
es don Dinero. (...)
Y es tanta su majestad
(aunque son sus duelos hartos),
que con haberle hecho cuartos
no pierde su autoridad.
pero pues da calidad
al noble y al pordiosero,
Poderoso caballero
es don Dinero. (...)
Más valen en cualquier tierra,
(mirad si es harto sagaz),
sus escudos en la paz,
que rodelas en la guerra.
Y pues al pobre lo entierra
y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
es don Dinero.

Nota biográfica

Francisco de Quevedo y Villegas. Nació en Madrid en 1580. Estudió teología en la Universidad de Valladolid.
Fue encarcelado y desterrado varias veces, en unas condiciones que acabaron por dinamitar su salud.
Además de sus obras satíricas, se conservan un millar de poemas escritos por Quevedo.

Preguntas para el debate

 ¿Qué relación has encontrado entre el poder del dinero y la guerra?


 ¿Qué significado tiene la palabra 'rodela'?
 ¿Qué te despierta la forma de escribir de Quevedo?
3.- ¿Qué recibió la mujer del soldado? (Bertolt Brecht)

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde Praga, la vieja capital?
De Praga recibió un par de zapatos,
un saludo y zapatos de tacón.
Eso de Praga recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


de Varsovia, cruzada por el Fístula?
Recibió de Varsovia una camisa
de lino con un hermoso color.
Eso de Varsovia recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde Oslo, bañada por el Sund?
De Oslo recibió un cuello de piel,
un buen regalo de Oslo recibió.
Eso de Oslo recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


de la rica ciudad de Rotterdam?
Un hermoso sombrero recibió.
¡Y qué bien sienta un sombreo holandés!
Eso de Holanda recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde Bruselas, la bella ciudad?
De Bruselas, preciosos encajes,
lo que toda mujer siempre soñó.
Eso de Bruselas recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde París, la ciudad de la luz?
Un vestido de seda recibió
-¡Qué envidia sus amigas!- de París.
Eso de París recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde Trípoli, en la Libia lejana?
De Libia, una cadena y amuletos,
la cadena de cobre recibió.
Eso de Libia recibió.

¿Qué recibió la mujer del soldado


desde Rusia, el país interminable?
El velo de viuda recibió
De Rusia para ir al funeral.
Eso de Rusia recibió.

Nota biográfica

Bertolt Brecht. De un padre acaudalado nace en Augsburgo uno de los poetas y dramaturgos más contesta-
tarios de la primera mitad del siglo XX. El cabaret político, los dramas musicales de contenido social y una
poesía de combativo musicalidad marcaron su carrera. Se exilió de Alemania en 1933, donde regresó tras el
final de la guerra. Murió en Berlín el 14 de agosto de 1956.

Preguntas para el debate

 ¿Por qué piensas que Bertolt Brecht repite algunos versos?


 ¿Por qué nombra esas ciudades y no otras?
 ¿Qué crees que recibiría de Bagdad la mujer del soldado?
4.- La derrota (Juan Gelman)

Calló la guerra / el derrotado


mira sus ruinas / su alma
su escudo roto /
la soberbia del vencedor / los astros
lejos de él /
arden como los días de batalla
en que desenvainó su corazón /
con los trapos de la memoria limpia
la espada que empuñó /
la pasión que se oxida de noche /

Nota biográfica

Juan Gelman. Nacido en Buenos Aires en 1930, Gelman es tal vez el poeta vivo más importante
de Latinoamérica y uno de los más renombrados de la lengua castellana. Su actividad periodística
es casi tan importante como el extenso desarrollo poético. Ha publicado una treintena de libros
entre los que destaca "Gotán" (1962), "Cólera buey" (1965), "Composiciones" (1986) e "Interrup-
ciones I y II" (1988), de donde se ha extraído el poema 'La derrota'.

Preguntas para el debate

 ¿Crees que la del derrotado de este poema es una historia real?


 ¿Qué le produce más dolor al derrotado: "su escudo roto" o "la soberbia del vence-
dor”?
 ¿Serán todas las derrotas similares a la descrita por Juan Gelman?
5.- El fusilado (Jacques Prévert)

Las flores los jardines las fuentes las sonrisas


Y la alegría de vivir
Un hombre está caído y bañado en su sangre
Los recuerdos las flores las fuentes los jardines
Los sueños infantiles
Un hombre está caído como un bulto sangriento
Las flores las fuentes los jardines los recuerdos
Y la alegría de vivir
Un hombre está caído como un niño dormido

Nota biográfica

Jacques Prévert. Nace en París en febrero de 1900. Participó durante tres años del movimiento
surrealista. A partir de entonces, su carrera poética se dispara, convirtiéndose en el primer autor
surrealista que goza de altas dosis de popularidad. El poema 'El fusilado' ha sido extraído de su
libro "Historias" (1946). También destacó como autor de canciones y textos de literatura infantil.

Preguntas para el debate

 ¿Cuál es la progresión que aprecias en el poema de Jacques Prévert?


 ¿Por qué crees que permuta los términos: jardines, flores, fuentes, recuerdos?
 ¿Qué significado tiene el último verso?
6.- Aquí fabla de la guerra (Pedro López de Avala)

Cobdician cavalleros las guerras de cada día,


por levar muy grandes sueldos e levar la quantía;
e fuelgan quando veen la tierra en rrobería
de ladrones e cortones que ellos llievan en compañía.

Olvidado han a los moros las suas guerras facer,


ca en otras tierras llanas osar fallan que comer:
unos son ya capitanes, otros enbían a correr,
sobre los pobres syn culpa se acostumbran mantener.

Los cristianos han las guerras, los moros están folgados,


en todos los más rreynos ya tienen rreyes doblados;
e todo aquesto viene por los nuestros pecados,
ca somos contra Dios en todas cosas errados.

Los que con sus bueyes solían las sus tierras labrar,
todos toman ya armas e comienzan a rrobar,
rroban la pobre gente e así la facen hermar;
Dios sólo es aquel que esto podría emendar.

Non pueden usar justicia los rreyes en la su tierra


ca dízen que lo non sufre el tal tiempo de guerra;
osar es engañado e contra Dios más yerra
quien el camino llano desanpara por la syerra.

Nota biográfica

Pedro López de Ayala. Nació en Vitoría en 1332. Destacó como cronista de las Cortes de los re-
yes Pedro, Enrique II, Juan I y Enrique III. Es autor de "Rimado de Palacio", poema que contiene
más de 8.000 versos alejandrinos. Destacó también como traductor de Bocaccio o Tito Livio. Mu-
rió a los 75 años de edad en Calahorra.

Preguntas para el debate

 ¿En qué idioma están escritos estos versos?


 ¿Cuál es su significado?
 ¿Te atreverías a realizar una 'traducción' de este poema?
7.- Niños de Somalia (Gloria Fuertes)

Yo como
Tú comes
El come
Nosotros comemos
Vosotros coméis
¡Ellos no!

Nota biográfica

Gloria Fuertes. Madrileña de pura cepa, nacida en el barrio de Lavapiés el 28 de julio de 1917.
Gloria Fuertes tuvo una infancia marcada por las penurias y la orfandad. A los 18 años publicó
sus primeros versos y desde entonces su vida estuvo fuertemente ligada a la poesía. Sus obras
más famosas son "Isla ignorada" (1950), "Aconsejo beber hilo" (1954), "Ni tiro, ni veneno, ni nava-
ja" (1965), "Cómo atar los bigotes al tigre" (1969).

Preguntas para el debate

 ¿Qué otros títulos podría tener este poema?


 ¿Qué relación tiene con la guerra el tema que aquí se trata?
 ¿Conocías otras obras de esta autora? ¿Cuáles?
8.- Si... (Rudyard Kiplinq)

Si puedes mantener
la cabeza en su sitio
cuando todos la pierden
- y te culpan por ello -;
si confías en ti
cuando los otros desconfían
- y les das la razón -;
si puedes esperar sin cansarte,
si no mientes
cuando te vienen con mentiras
ni odias a los que te odian y aún así,
no te las das de santo ni de sabio;
si sueñas, sin llegar
a ser esclavo de tus sueños;
si piensas,
pero no te conformas con pensar;
si te enfrentas al Triunfo y al Desastre
y das el mismo trato
a esos dos impostores;
si soportas que tuerzan tus palabras
para embaucar con ellas a los tontos;
si se rompen las cosas
a las que has dedicado tu existencia
y te agachas a rehacerlas;
si juntas todas tus ganancias para
jugártelas a cara o cruz, y pierdes,
y vuelves a empezar de nuevo,
una vez más,
sin mencionar siquiera lo perdido;
y si tu corazón,
tus músculos, tus nervios
cumplen incluso cuando ya no son
lo que eran, y resistes
cuando ya no te queda
sino la voluntad de resistir;
si hablas con multitudes
sin perder la honradez
y paseas con reyes
sin perder la humildad:
si no pueden hacerte
daño tus enemigos
- tampoco tus amigos -
y todo el mundo cuenta contigo
- no en exceso -;
si no desaprovechas
ni un segundo de cada
minuto de carrera,
la tierra y cuanto en ella existe
es para ti;
serás, en fin, lo que se dice un hombre.

Nota biográfica

Rudyard Kipiing. Escritor hindú nacido el 30 de diciembre de 1865 en Bombay. Estudió en Inglaterra y a su
regreso a la India comienza a publicar. Son imprescindibles sus novelas "El Libro de la Selva" (1894), "Capi-
tanes intrépidos" (1897), o "Kim de la India" (1901). Obtuvo en 1907 el Premio Nóbel de Literatura. Falleció
en Londres el 18 de enero de 1936.
Preguntas para el debate

 ¿Por qué crees que "Si..." de Rudyard Kipling es uno de los poemas más afamados del siglo
XX?
 ¿Por qué dice "sí hablas con multitudes / sin perder la honradez"?
 ¿Crees que dificulta la lectura del poema el hecho de no conocer su desenlace hasta el ver-
so final?
9.- Epitafio para la tumba de un héroe (José Hierro)

Se creía dueño del mundo


porque latía en sus sentidos.
Lo aprisionaba con su carne
donde se estrellaban los siglos.
Con su antorcha de juventud
iluminaba los abismos.

Se creía dueño del mundo:


su centro fatal y divino.
Lo pregonaba cada nube,
cada grano de sol o trigo.
Si cerraba los ojos, todo
se apagaba, sin un quejido.
Nada era si él lo borraba
de sus ojos o sus oídos.

Se creía dueño del mundo


porque nunca nadie le dijo
cómo las cosas hieren, baten
a quien las sacó del olvido,
cómo aplastan desde lo eterno
a los soñadores vencidos,

Se creía dueño del mundo


y no era dueño de sí mismo.

Nota biográfica

José Hierro. El gran poeta José Hierro residió la mayor parte de su vida en Santander donde des-
arrolló una intensa labor poética. Recibió numerosos premios: Premio Príncipe de Asturias de Li-
teratura, Premio Nacional de las Letras Españolas y el Premio Reina Sofía de Poesía. Fue miem-
bro de la Real Academia Española.

Preguntas para el debate

 ¿Por qué el héroe "no era dueño de sí mismo"?


 Intenta reconvertir el poema y escribirlo en primera persona. ¿Qué cambios apre-
cias?
 ¿Qué sería, pues, lo contrario a un héroe?
10.- Toque de queda (Paul Eluard)

Qué íbamos hacer, la puerta estaba bajo guardia


Qué íbamos hacer, estábamos encerrados
Qué íbamos hacer, la calle habían cerrado
Qué íbamos hacer, la ciudad estaba bajo custodia
Qué íbamos hacer, ella estaba hambrienta
Qué íbamos hacer, estábamos desarmados
Qué íbamos hacer, al caer la noche desierta
Qué íbamos hacer, teníamos que amarnos.

Nota biográfica

Paul Eluard. Nacido en el año 1895 con el nombre de Eugène Grindel en Saint-Denis, Paul Eluard
es uno de los principales exponentes del surrealismo. Firmante junto a Breton y Aragon del primer
manifiesto surrealista (1924), su poesía abandona posteriormente el movimiento para retornar a
cauces más realistas. Muere en 1952.

Preguntas para el debate

 ¿Crees que el poema es un canto a la resignación o, por el contrario, estimula la


esperanza?
 ¿Podría tratarse de una historia real? ¿Dónde y en qué año la situarías?
 ¿Crees que distrae la repetición de "qué íbamos a hacer” o, por el contrario, que
refuerza la idea principal?

También podría gustarte