Está en la página 1de 9

Pedagogía social vs.

educación social en el nuevo tiempo político


Elvia Zayas de von Bargen

1. Pedagogía social vs. Educación social


2. Propuestas para la agenda de gobierno
3. Propuesta para el debate
4. Reflexiones finales

Para iniciar esta comunicación, voy a retomar la bibliografía comentada del libro “La Pedagogía
Social: Una alternativa para el presente y el futuro (1998), titulada “La Educación Encierra un Tesoro”.
Informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Autores:
Jacques Delors, In´am y otros. Ediciones UNESCO/Santillana.
¿Qué lugar reservan nuestras sociedades a los jóvenes en la escuela, en la familia o en la nación?
¿Cómo puede la educación preparar a las generaciones venideras para las exigencias de un mundo en
constante conmoción? ¿Cómo superar la falta de trabajo, la angustia de la exclusión y de la pérdida de la
identidad? Por fin, ¿cómo hacer progresar en la humanidad los ideales de paz, de libertad y de justicia
social?
Sobre estos interrogantes claves para el futuro de nuestras sociedades reflexionaron los Miembros
de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, ex
presidente de la Comisión Europea. Este libro tiene la voluntad de dar a los jóvenes el lugar que les
corresponde y hacer de la educación una experiencia global que se desarrolle a lo largo de toda la vida.
La sociedad actual requiere de un replanteamiento de la acción de las instituciones educadoras y
formadoras de nuestro país, ante la irrupción de temas de actualidad, propios de la “Pedagogía Social”,
entre los que cabe citar: los fundamentos y los efectos de las políticas sociales; el trabajo a favor de la
efectivización de los derechos individuales, sociales y de integración, el tema de género y de la ciudadanía,
la educación no formal y otros.
Nuestro tiempo está signado por una nueva aceleración del cambio político que está generando a la vez
nuevas posibilidades y nuevos riesgos. Pues bien, quizás nunca en nuestra historia hemos necesitado con
tanta urgencia como hoy de capacidades y competencias para generar, transmitir y utilizar masivamente
conocimientos del más alto nivel en formas críticas y originales.
Ante el riesgo de una fragmentación histórica, efecto del proceso de mundialización y del cambio
político en nuestro país, y de una amenaza de destrucción del tejido social, sin siquiera que el mismo haya
ido reconstruido dentro del contexto de la democracia, participación y desarrollo social. La investigadora
realiza su aporte personal y procura transmitir aspectos relacionados a la pedagogía social vs. educación
social y por sobre todo, establecer criterios para una cultura institucional nacional, de conocimientos y
experiencias de saberes teóricos y prácticos contextualizados a nuestra realidad. Se halla enmarcado
dentro del paradigma social crítica de Habermans para quien la argumentación a favor del carácter situado
de la razón es utilizada para fundamentar la necesidad de pasar del paradigma de la conciencia al
paradigma del lenguaje. En él encuentra el marco categorial y las bases normativas de su teoría social que
se expresa en forma de una teoría de la acción comunicativa, y cuya finalidad es la transformación de la
realidad a través de acciones concretas.
Las exigencias que este enfoque hace a la investigación social son bastantes precisas. Es
necesario abandonar la perspectiva del observador neutral y participar activamente en el proceso de
emergencia de los significados. Sólo desde la perspectiva del participante se puede dar cuenta de la
intencionalidad del actor. Desde esta perspectiva se pueden, al mismo tiempo, propiciar procesos de
negociación que guiados por la fuerza del mejor argumento, posibiliten la formulación de propuestas
teóricas críticas.
Si bien la teoría crítica diseñada por Habermas tiene esencialmente una dimensión práctica, no por
ello abandona su dimensión teórica. Solo que en este caso la teoría se entiende únicamente desde la
práctica. Son los sujetos involucrados en una determinada situación, los llamados a analizar la complejidad
del problema que enfrentan (incluyendo sus propios prejuicios y autoengaños). Desde este enfrentamiento
comprometido con la realidad se elaboran propuestas teóricas que prueban su validez en el debate público.
Y, también, desde esta coyuntura existencial se diseñan y llevan a cabo estrategias de acción que
promueven el desarrollo de una sociedad más justa y democrática.

Curso de Didáctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar es amar.
Para Habermas, la clave está en el lenguaje que hace posible el entendimiento. Si bien es cierto
que el lenguaje también puede posibilitar otro tipo de objetivos, es la búsqueda del acuerdo lo que permite
avanzar en la integración social. Son los individuos capaces de lenguaje y acción los que en una interacción
orientada al entendimiento, libre de represiones y autoengaños, buscan de forma democrática un acuerdo
acerca de ciertas pretensiones de validez. El fundamento de la interacción se los otorga el mundo de la vida,
que junto con ofrecérseles ya estructurado, está abierto a la apropiación hermenéutico de cada individuo.
Sólo en este momento reflexivo la cultura y la sociedad se actualizan y se hacen comprensibles. También,
en este momento es cuando la acción comunicativa puede generar cambios en el medio, que es el mundo
de la vida.
Con este planteamiento Habermas intenta demostrar como las condiciones para juzgar las
pretensiones de verdad y de racionalidad están íntimamente ligadas a las condiciones bajo las cuales se
puede llevar a cabo una acción comunicativa libre de coacciones.

PEDAGOGÍA SOCIAL VS. EDUCACIÓN SOCIAL


Un reciente documento de la UNESCO señala que: “El futuro no es un lugar a donde vamos,
sino que estamos creándolo, y sus caminos cambian tanto al que los hace como a los que se
destinan”. En ese sentido, la Pedagogía Social y la Educación Social presentan ejes fundamentales, la
primera, como ciencia y, la segunda, como ámbito de aplicación práctica.
Los informes internacionales de los últimos años coinciden en un aspecto que consideran clave y
esperanzador de cara al futuro que se presenta incierto. Destaca el papel que está llamada a desempeñar la
educación como factor de promoción, desarrollo e igualdad entre los pueblos: hoy nadie duda de que la
educación es el pilar fundamental para construir la paz y la libertad de las personas; sin ella no habrá
desarrollo posible. La Comisión Internacional de Educación para el siglo XXI destaca que en “la agenda de
la humanidad no hay problema más importante que la educación”. Igualmente, para Mayor Zaragoza:
“Educar, no es solamente inculcar el saber; consiste en despertar el enorme potencial de creación que cada
uno de nosotros encierra, para que cada uno de nosotros esté en condiciones de abrirse y aportar su mejor
contribución a una vida en sociedad”.
La Pedagogía Social mucho antes de su aparición como ciencia era ya afanosamente cultivada,
basta mencionar a Platón y otros autores griegos, seguidos de lejos por Ramon Llull, los libros de educación
de príncipes y de utopías sociales, los Socialistas clásicos y Pestalozzi; paralelamente, la atención activa a
solucionar las necesidades sociales se iba realizando en distintas formas; pero, de hecho, no existía la
Pedagogía Social propiamente dicha.
Los antecedentes de la Pedagogía Social se remontan en el tiempo a los siglos XVIII Y XIX. No
obstante, su denominación es más reciente, si bien se pueden encontrar referencias a lo social desde la
antigüedad como hemos señalado en el párrafo anterior.
Para definir la Pedagogía Social se nos plantea una serie de cuestiones: ¿De qué tipo de saber se
trata? ¿Es teórico o práctico? ¿Es una ciencia? Si lo es, ¿De qué clase? De acuerdo a José María Quintana
Cabanas, la Pedagogía Social tiene una concepción binaria. La primera se refiere al estudio y el cuidado
pedagógico del proceso de socialización de los individuos, y la otra idea es la descripción y regulación
científica de lo que llamamos “trabajo social” en su aspecto pedagógico. De acuerdo a este punto de vista,
la Pedagogía Social es la ciencia de la educación social a individuos y grupos, y de la atención a los
problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas. Este doble objeto de la
Pedagogía Social ha sido reconocido por algunos autores como K. Haase. Se concluye que la Pedagogía
Social tiene dos objetos sociales: 1.- La Educación Social, socialización del individuo y, 2.- El trabajo Social,
ayuda a necesidades humanas sociales
La Pedagogía Social, esta nueva disciplina para nuestro país (no así para otros países), en cuya
construcción estamos comprometidos todos, aparece como un buen lugar para pensar y para diseñar
estrategias de acción social educativa, para anticipar los efectos de esas estrategias y tácticas, para orientar
ciertas políticas sociales y sus realizaciones; para, en síntesis, pensar y proponer otras modalidades de
vínculos sociales: nuevas maneras de planificación, de diseño de planes, programas y proyectos sociales.
El Pedagogo Social debe colaborar interdisciplinariamente con distintos profesionales: asistentes sociales,
psicólogos, abogados, sociólogos, trabajadores sociales, etc.

Curso de Didáctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar es amar.
En España, la necesidad de los Ayuntamientos (Municipalidades) y otras instituciones (de carácter
local o autónomo) de enfrentar una creciente demanda social que trae aparejada la época de crisis y
cambio, ha traído consigo un crecimiento importante de los sectores dedicados al estudio e implementación
de políticas sociales y/o comunitarias desde una perspectiva pedagógica, por dos razones:
1. La necesidad de potenciar otros modelos por parte de los técnicos, con respecto a las políticas
sociales implementadas en países del entorno europeo, no sólo de corte asistencial.
2. Debido a la reducción de recursos asignados a la atención de las problemáticas sociales, los
propios técnicos buscan modalidades alternativas al asistencialismo.
En Paraguay, se conocen experiencias en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”,
Sede Regional Itapúa, donde se ha incorporado en el año 1996 como materia la Pedagogía Social en la
Licenciatura de Ciencias de la Educación. La publicación del texto “La Pedagogía Social: Una alternativa
para el presente y el futuro en el año 1998 por la investigadora y otros. También se ha realizado un
Seminario Internacional con la presencia del Dr. José María Quintana Cabañas, profesor de la UNED
(Universidad Nacional a Distancia) de Madrid, España. Sin embargo la problemática social se halla
privilegiada en el entorno de la sociedad encarnacena y de todo el país teniendo en cuenta la falta de
profesionales capacitados y con competencias especiales para el área social y técnico, a pesar de la
voluntad política, realizando acciones en forma integrada entre las instituciones.
En cuanto a la educación, resultados de investigaciones cuantitativas dados a conocer a la
ciudadanía, demuestra el déficit en la pertinencia, calidad y equidad, considerando, que la sociedad no ha
invertido lo suficiente para lograr el equilibrio deseado, como también, la actualización para la formación
para una fuerza laboral según las necesidades coyunturales de la economía del Paraguay. Para superar
este inconveniente, es necesario que el país tenga una estrategia clara y bien definida de acuerdo al
contexto y a las realidades de una integración incipiente, con programas que respondan en forma directa a
las necesidades locales y nacionales del momento.
. Es cierto, que los temas abordados por la Pedagogota Social devienen transversales a los procesos
educativos escolares, al trabajo social en general, a los trabajos antropológicos de campo, etc. El papel del
docente es fundamental, pues a través de su intervención deberá descubrir qué sucede en el interior de esa
caja negra del alumno, con respecto al proceso enseñanza aprendizaje.
La “Pedagogía Social”, abre a los pedagogos una oportunidad de cambio profesional necesario,
pertinente y prometedor, teniendo en cuenta que urge la realización de ajustes e innovaciones en el ámbito
de la reforma universitaria que está dada de hecho; y a las universidades de presentar propuestas
innovadas de currículos de vía corta y larga en el ámbito de las Ciencias de la Educación, a fin de dar
respuestas a una de las necesidades prioritarias, cual es, la de formar al Pedagogo Social, con el perfil
requerido y liderar los procesos de transformación que demandan los ámbitos formal, no formal e informal
del actual sistema educativo nacional.
A objeto de fundamentar la “Educación Social” del hombre, se suele acentuar esta dimensión de
la existencia humana a través de algunos autores clásicos. Así tenemos Aristóteles quien definió al hombre
como animal político (zoon politicon). Santo Tomás ha destacado que el hombre es naturalmente social
y Martín Heidegger en Ser y Tiempo (Sein und Zeit) afirma que el hombre es constitutivamente ser-con-los-
otros. Somos la especie más dependiente de sus progenitores y de los demás, y no sólo para la pura
pervivencia, sino para adquirir las destrezas que nos permitan resolver los problemas vitales, de aprender
muchas cosas, todas, y de por vida. Y ese aprendizaje tiene un signo claramente social. Son las
generaciones maduras las que preparan a las nuevas generaciones para que respondan a los desafíos que
nos plantea la existencia. El aprendizaje es la transmisión de los saberes, habilidades y valores
colectivos, que son el cauce para que los jóvenes se aprovechen de las conquistas pasadas y alcancen
mayores niveles de vida.
De entre los representantes del movimiento sociológico, que da la primacía a la sociedad sobre la
persona, destacamos a Platón, Paul Natorp, Emile Durheim, John Dewey y Pedro Roselló. Dan suma
importancia a la vida del individuo subordinada totalmente a la de la comunidad; la vida en común con otros,
demanda la veracidad y la justicia para que la convivencia sea posible; las sanciones jurídicas son las que
imponen las autoridades constituidas, pero las morales son las que establece la sociedad; y frente a la
competición individualista en la escuela debe primar el trabajo cooperativo comprometido en una tarea
común, opinan respectivamente.

Curso de Didáctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar es amar.
Las actitudes que son una disposición permanente para reaccionar positiva o negativamente ante
determinados estímulos, tienen como en general todas las tendencias humanas una doble dimensión,
positiva o negativa. Que la dimensión social sea un constitutivo de la personalidad, que no podamos
entender la personalidad fuera de todo contexto, no significa que las tendencias sociales tengan siempre un
signo positivo. La historia de los individuos y de los pueblos lo desmiente. Los momentos insolidarios,
egoístas, agresivos y destructores se dan con asombrosa frecuencia. Pero este lado sombrío de la
personalidad y de la sociedad humana no puede ocultar la grandeza de los comportamientos generosos,
altruistas, de participación, de entrega por el bien de los demás. Las actitudes sociales pueden ser positivas
como Max Scheler, (simpatía); Gabriel Marcel (fidelidad) y negativas como J.P.Sartre, (el conflicto); Hobbes
(El hombre, lobo para el hombre). En nuestro país a diario se dan testimonios de ambas tendencias, que
van trazando caminos en la vivencia ciudadana con signos externos positivos y negativos.
La premisa: “La Organización Política llevada a la Escuela”, significa que la escuela sea preparación
para la vida social, la mejor manera es hacer que el alumno, en el aula, se comporte como tendrá que
hacerlo en el futuro, o más sencillamente, llevar a la escuela las estructuras y los comportamientos que el
adulto tendrá que poner en juego para desarrollar su vida profesional y político- social. Las instituciones que
sirven de modelo son fundamentalmente las de tipo político: las elecciones, los debates, la participación
democrática, la formulación colectiva de metas que sean asumidas por todos, son procedimientos generales
con los que se pretende acercar la escuela a la vida, el trabajo del aula a la sociedad. Si en la vida política,
social y aún profesional, tenemos que aprender a trabajar unos con otros, asumir los papeles que nos
asigna la comunidad, participar responsablemente en la vida pública, ¿por qué no llevar a la escuela este
comportamiento que nos reclamará la vida adulta?

PROPUESTAS PARA LA AGENDA DE GOBIERNO.


La mejor manera de construir el presente y preservar el futuro es diseñando una educación eficaz,
razonable y capaz de ofrecer a los jóvenes un mensaje espiritual de calidad. ¿Cómo no creer que la
educación genere la democracia y el porvenir de los hombres y de los pueblos? Los tiempos de cambio que
vive el país no sólo de signo político, además, de la construcción de una democracia positiva, nos
interpelan. ¿De qué manera podemos actuar? Es necesario definir bien las finalidades de la educación:
concebirla como principio para el desarrollo integral del individuo y capaz de abrirse a una sociedad
pluralista. Formar no simplemente individuos, sino seres sociales abiertos a la comunicación, al diálogo;
ciudadanos capaces de asumir responsabilidades y luchar contra la desigualdad de oportunidades.
El debate de la educación debe ser un debate social. Es decir, para lograr desarrollar las finalidades
más arriba mencionadas, es preciso que el problema de la educación constituya un debate público, en el
que participen no solamente las instituciones, autoridades del gobierno, organizaciones no
gubernamentales, además la sociedad civil, a través de espacios de diálogo, reflexión y análisis de la
situación real.
La familia, la escuela y los medios de comunicación social han de preparar a las personas para
convivir, colaborar y ser solidarios. El trabajo colaborativo es preciso entre todos para el logro de las metas
diseñadas en el corto plazo a fin de mejorar la calidad de la formación en general.

PROPUESTA PARA EL DEBATE


A. La disciplina de Educación Cívica, social y política, de acuerdo a corrientes educativas
internacionales aparece de un modo creciente en los diversos currículos, es decir es una corriente en alza.
El principio de la influencia recíproca entre la escuela y la vida afirma el papel a la vez activo y pasivo de la
educación. El papel activo es evidente. En la generalidad se admite:
a) Que la educación determina y condiciona la formación y la evolución de la sociedad;
b) Que la generalización de la alfabetización y de la enseñanza popular ha despertado la
conciencia de las masas y favorecido sus aspiraciones a participar en los asuntos públicos y a
disfrutar del reparto de los bienes de este mundo;
c) Que el aumento de la matrícula escolar en la enseñanza secundaria y superior se traduce por
un programa científico y técnico desconocido hasta ahora;
d) Que este progreso técnico y científico revoluciona enteramente el concepto que de la vida nos
habíamos formado.
Curso de Didáctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar es amar.

En cambio, se pasa casi siempre en silencio la influencia de la sociedad sobre la escuela y las
repercusiones de la evolución de la humanidad sobre los acontecimientos de orden educativo.
B. Algunos procedimientos socializadores que han logrado evidentes éxitos en la socialización de los
alumnos en la escuela:
a) La imprenta escolar. Juega un papel capital en las escuelas, pone en juego muchas capacidades:
lectura, escritura, dibujo, cálculo y habilidades manuales.
b) El método de los proyectos. En todos los proyectos se sigue el patrón clásico: detectar necesidades
reales, planeamiento, ejecución y evaluación. En todas las fases se emplea una rica metodología: análisis
de documentos, entrevistas, discusiones, redacción de informes…Los proyectos como es lógico, tienen la
finalidad de adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes que se propone la escuela, pero el método
de los proyectos les da un acento social y participativo con el que ganan un nuevo estilo todos los
aprendizajes.
c) Los grupos de trabajo, ideados para enfrentarse con el tradicional individualismo competitivo de la
escuela, con objeto de alcanzar nuevas cotas de convivencia cooperativa.
d) Asignando al área de Conocimiento de los Medios amplios contenidos de Educación Social, que
contribuyen a desarrollar la capacidad de:
- autonomía de acción en el medio.
- de identificación con los grupos sociales de pertenencia.
- de indagación y búsqueda sistemática de soluciones a los problemas que se plantean al alumno
en su medio.
- capacidad de participación responsable y crítica.
- de respeto por las diferencias sociales y de solidaridad con los demás, (EDUCACIÓN EN
PARAGUAY, ANEXO 2 Y 3).
e) Introduciendo nuevos contenidos de educación social, de acuerdo con el siguiente criterio:
- La educación se da dentro de la sociedad. La relación entre educación y sociedad es tan estrecha
que se puede entender que la educación social es un parámetro del proceso educativo en el que se
proyectan otras dimensiones (intelectual, estética, moral, profesional, etc.) de la educación.
Guardan especial relación la educación social y la moral, pues esta última tiene lugar
ordinariamente en contextos sociales y comunitarios.
- Básicamente, la educación social y moral responden a la necesidad de dar respuestas adecuadas
a la configuración humana como proceso que presta dirección y sentido a la existencia personal- individual y
comunidad del hombre.
- Las teorías y normas sobre educación social y moral responden en forma directa a las teorías y
procesos educativos, a través de una intervención pedagógico-social y pedagógico-moral.
- Todo lo expuesto, apunta a que el trabajo del educador, en todas las áreas y significativamente en
los currículos de Ciencias Sociales, Educación Religiosa o Ética, debe centrar fundamentalmente en la
dimensión social y moral. Por ello, el profesor debe plantearse los problemas pedagógicos (de sentido y de
actuación práctica) exigidos por la necesidad de la educación social y moral de sus alumnos en el tiempo
presente, (CASTILLEJO JOSÉ LUIS, 1.994).
C. EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA.
Los valores de la democracia. “La educación no provoca transformaciones estructurales, la misma
sufre modificaciones.
• El reconocimiento del respeto de los humano en mí y en los demás.
• La verdad no es única.
• Potencialmente se puede dar una pluralidad de verdades igualmente válidas como forma de
comprensión o de acción.
• Discrepar es confiar.
• El diálogo como búsqueda de la unidad.
* Los principios de una educación para la democracia.
Al docente le toca realizar su propia conversión a la democracia, cambio convencido de sus
actitudes y prácticas.
El docente deberá insistir en un proceso de aprendizaje inductivo - reflexivo donde educador y
educando aprenden juntos.
*Transformaciones necesarias en la mentalidad de los docentes, administradores educativos,
padres y madres de alumnos.
Curso de Didáctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar es amar.

• El desarrollo personal con solidaridad y la participación con sentimientos. El cuerpo participa de la


conciencia. Hay un saber.
• El aprender resolviendo problemas en la acción o en la experiencia. solución de conflictos.
• El método de aprendizaje debe ser fundamentalmente científico, y no solo lógico deductivo.
• La evaluación debe permitir la demostración de la capacidad efectiva para resolver problemas y ser
una ayuda para el que aprende, y no la mera comprobación de la adquisición memorística de
conocimientos o una forma de represión, discriminación o castigo.
• El docente se relaciona con un grupo, y no es alguien que dirige a individuos reunidos.
• La actividad docente se desarrolla en un proceso continuo de ajuste de las experiencias de
aprendizaje y en una redefinición permanente de éstos en función de los resultados obtenidos.
• El clima de aprendizaje debe ser tal que las amenazas para el educando y para el mismo educador
se reduzcan al mínimo, (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, 1.994).
D. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN DE ACTITUDES.
“Se entiende por actitud, como la disposición adquirida, con la cual se a de responder con una
cierta consistencia emotiva a un estímulo determinado o a una serie de estímulos. Dicha disposición
funciona con independencia de la naturaleza del estímulo. Las actitudes se especifican por su contenido
(social, estético, etc.), por su signo (positivo o negativo) y por su intensidad y estabilidad. Desde el punto de
vista pedagógico, la formación de actitudes constituyen uno de los aspectos más importantes en la
motivación ”, (VISUAL, l.997: 8).
E. PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN LA SOLIDARIDAD.
Objetivo: desarrollar las actitudes de la cooperación y de la ayuda solidaria en alumnos de trece-
catorce años (Tercer Ciclo Educación Escolar Básica).
Estrategias educativas: se basan en la aplicación a las situaciones de trabajo ordinario en el aula de
los siguientes tipos de técnicas.
a) de participación activa (dramatización, etc.);
b) de cooperación (equipos de investigación, de juego de concurso, etc)
c) de comunicación persuasiva (mesa redonda, charla seguida de coloquio, grupos de discusión,
etc.).
Programa para el desarrollo de la actitud de tolerancia en alumnos mayores de 15 años, las que se
ajustan a una secuencia con tres fases:
1.a) de apertura: creación de un clima favorable;
2.a) central: desbloqueo de creencias y actitudes contrarias al objetivo perseguido e intervención
<<positiva>> para su desarrollo;
3.a) de cierre: consolidación del programa; duración: un mes.
La educación social y moral se desarrolla también a través de su integración en programas y
experiencias de aprendizaje escolar de asignaturas no específicamente orientadas a estos propósitos. Se
debe procurar la conexión entre los juicios de valor y enseñanza, seleccionando bien los contenidos que se
incluyen en el currículo.
Los profesores deben ser conscientes de esta dimensión, muchas veces ocultas, del currículo y
apreciar que todas las asignaturas son ámbitos que se prestan a una intervención racional sobre educación
y moral.
F. NECESIDAD DE REVITALIZAR EL DEBATE EDUCATIVO:
Debate Moral en la Sociedad Contemporánea
Debate Educativo: Discurso Moral
Solución: Es preciso construir formas locales de comunidad: Civilización, vida intelectual y moral se
mantengan por encima de épocas oscuras.
PERSPECTIVA COMUNITARIA
1. Todas las personas tengan en común creencias y valores, los cuales deben ser
compartidos.
2. Exista reciprocidad, flujo en doble sentido “cada acción individual es para todos; solidaridad,
fraternidad, intereses mutuos.
REAVIVAR EL SENTIDO DE LOS VALORES EDUCATIVOS

Curso de Didáctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar es amar.
REVITALIZAR LAS TRADICIONES EDUCATIVAS CONDICIONES:
1. Restablecimiento del sentido de las tradiciones educativas
2. La vocación personal con un sentido de excelencia de la práctica
3. Ser más críticas con las:
- Prácticas
- Instituciones
Realizar autocríticas y creativos
Calidad más circunstancias del tiempo y situación
G. DEBATE PÚBLICO SOBRE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE COMUNIDADES CRÍTICAS DE
TEORÍAS DEL CURRÍCULUM
FUENTES:
A. Institucionales
Nacen de los conflictos de intereses de la crisis de la reproducción (social y cultural),
y políticas gubernamentales con participación comunitaria en la educación
B. Teorías
Nacen de la Teoría Crítica
C. Empíricas
Nacen de la frustración de los profesores que asisten a la alineación de los
estudiantes en la escolarización y propias aspiraciones y valores coactados por las escuelas.
DEBATE
1. Incremento del conflicto:
Intereses profesionales y extraños, intereses especiales dentro de los grupos
2. Intereses permanentemente contradictorios:
Profesores y estudiantes
Estado y Sociedad civil
DETERMINA UNA GRADUAL:
1. Redefinición del currículum y la escolarización (una jornada, o doble jornada)
Currículum
Inclusivo
Negociado
Evaluación no competitiva
Informes descriptivos
Alumnos participantes

Reflexiones finales
Por imperativos de una sociedad en cambio, ha de acortarse la distancia entre la escuela y la vida entre
los libros de texto y los hechos de la realidad social, es decir del texto al contexto. Enseñar todo a todos
como quería Comenio, es imposible hoy día. Es por ello que se plantea en el aspecto curricular, la
enseñanza de contenidos fundamentales adecuando a la realidad contextual emergente.
Con respecto a la formación social, se tiene logrado ya el aprendizaje de unos conocimientos
necesarios para andar por la vida. Falta casi lo más importante: mover la voluntad del alumno, hacerle
adquirir hábitos de vida social. Éste solo se obtiene con el ejercicio realizado en la escuela misma. Quizás
el método más adecuado sea el de fomentar el autogobierno de los escolares y estudiantes.
Se llega a establecer una democracia en instancias determinadas, como ser la distinción de los tres
poderes: legislativo (asamblea general y reunión de representantes), ejecutivo (presidente y jefes de
servicios) y judicial (tribunal elegido a toda la asamblea).
El resultado educativo es evidente: se desarrolla el sentido social, se aprende a obedecer y a mandar, la
disciplina deja de ser algo impuesta desde fuera, para surgir naturalmente desde la comunidad, etc.
Es importante mencionar que en la búsqueda de lograr por otros medios la educación social,
podríamos incluir los siguientes: la creación y circulación de publicaciones, organización de eventos
culturales, exposición de trabajos realizados en equipos, la creación de obras de teatro, torneos deportivos,
viajes y excursiones, asociaciones de alumnos y de ex alumnos, otros.
Curso de Didáctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar es amar.

Hoy en día hay que formular la idea complementaria según la cual todos debemos ser conscientes
de nuestro papel educador para con los demás a lo largo de la vida, coherentemente con la afirmación de
que la tarea docente futura será cada vez más una tarea de todos los miembros de la sociedad, empezando
por los educadores profesionales y los miembros de la familia, seguido por la comunidad, los hombres de fe,
los políticos, los periodistas y empresarios, entre otros agentes sociales públicos y privados.

Autora:
Elvia Zayas de von Bargen
• Dra. en Pedagogía por la Universidad Ramón Llull de Barcelona, España.
Defensa de la investigación “Elementos para la elaboración de un modelo de
currículo flexible para la Licenciatura de Pedagogía de Paraguay, febrero 2002.
• Master en Investigación Psicopedagógica, por la Universidad Ramón Llull de
Barcelona, España. Defensa de la investigación “El rol de la Universidad Católica
en la reforma educativa: un ejemplo de cambio en la escuela, año 1997.
• Lic. En Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Católica “Nuestra
Señora de la Asunción” Encarnación, Paraguay. Año 1.972.
• En el mes de octubre del año 1998 integró la Comitiva Oficial de Paraguay, en
representación de la Universidad Católica de Encarnación en París, Francia en la
“Conferencia Mundial sobre la Educación Superior” La educación superior en el
siglo XXI. Visión y acción.
Curso de Didáctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar es amar.

También podría gustarte