Está en la página 1de 338

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, abril de 2008

2
Presentación. 5

I. Fundamentación. 7
1.1. La UABJO y la formación de profesionales en arquitectura en el estado de
8
Oaxaca.
1.2. Elementos conceptuales del modelo curricular y de enseñanza aplicados en el
9
programa de la licenciatura de arquitecto.

II. Misión y visión institucionales y del programa educativo de la licenciatura. 18


2.1. Misión institucional. 19
2.2. Visión institucional. 19
2.3. Principios universitarios. 19
2.4. Valores universitarios. 20
2.5. Misión de la Facultad de Arquitectura CU. 21
2.6. Visión de la Facultad de Arquitectura CU. 21
2.7. Misión del programa de Licenciatura de Arquitecto. 21
2.8. Visión del programa de Licenciatura de Arquitecto. 21

III. Propósitos y objetivos curriculares. 22


3.1. Objetivos del programa de Licenciatura de Arquitecto. 23

IV. Perfiles académicos. 24


4.1. Perfil de ingreso. 25
4.2. Perfil de egreso. 25

V. Requisitos de ingreso, permanencia y certificación. 28


5.1. Requisitos de ingreso. 29
5.2. Requisitos de permanencia. 29

VI. Organización y estructura curricular. 30


6.1. Estructura curricular. 31
6.2. Mapa curricular. 35
6.3. Descripción de las áreas de formación. 38
6.4. Modalidad de administración escolar. 40
6.4.1. Funcionamiento del Diseño Arquitectónico. 41
6.4.2. Módulos de preespecialización. 47
6.1.2. Cursos extracurriculares. 48
6.4.3. Temas transversales. 48
6.5. Estrategia metodológica. 49
6.6. Sistema de créditos. 51
6.7. Organización semestral de tiempos y créditos por asignatura. 53

VII. Criterios de evaluación. 62


7.1. Del currículo. 63

3
7.2. De los aprendizajes. 64

VIII. Criterios normativos. 65


8.1. Criterios normativos de las prácticas pre-profesionales. 66
8.2. Criterios normativos del servicio social. 67
8.3. Criterios normativos de titulación. 69

IX. Planta docente. 72

X. Programas indicativos de estudio por semestre. 76


10.1. Primer semestre. 77
10.2. Segundo semestre. 107
10.3. Tercer semestre. 135
10.4. Cuarto semestre. 168
10.5. Quinto semestre. 201
10.6. Sexto semestre. 229
10.7. Séptimo semestre. 254
10.8. Octavo semestre. 273
10.9. Noveno semestre. 289
10.10. Décimo semestre. 293
10.11. Módulos de preespecialización. 296
10.11.1. Diseño. 297
10.11.2. Construcción. 308
10.11.3. Organización del Proceso Arquitectónico. 316
10.11.4. Restauración. 325

4
5
Ante la creciente demanda que la sociedad exige a la Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca en cuanto a la calidad y solidez de la formación profesional que oferta, ésta ha definido
como uno de sus programas prioritarios la evaluación curricular.

En los últimos años la UABJO ha realizado la evaluación de la pertinencia social de la mayoría de


sus programas académicos, impulsando la adecuación funcional, el diseño y rediseño curricular,
dando como resultado el logro de la calidad educativa de estos programas. Ante este necesario
perfeccionamiento universitario, la Facultad de Arquitectura Ciudad Universitaria se ha
incorporado a los procesos de consecución de la calidad educativa revisando sus contenidos
curriculares a fin de garantizar la formación profesional de sus estudiantes en la estrecha
vinculación de los resultados de las tareas que realizan con los requerimientos de desarrollo
social y cultural de la región, en el contexto actual de la globalización.

Como producto de dicho proceso de perfeccionamiento surgió este documento, que es el


producto del trabajo realizado por docentes y directivos de la Facultad de Arquitectura CU así
como por el personal encargado de impulsar el desarrollo académico en la UABJO, durante los
meses que van de enero de 2007 a abril de 2008 en los cuales se dieron a la tarea de realizar de
manera conjunta la adecuación funcional del plan de estudios de la licenciatura de arquitecto 1997 a
fin de hacerlo operativo de acuerdo a sus propios lineamientos establecidos en el documento
original, dadas las necesidades detectadas tanto en los objetivos como en los contenidos de cada
programa de asignatura que lo integran, en la vinculación de los mismos así como en la
descripción secuencial de la trayectoria de formación de los estudiantes en el tiempo
establecido. Siempre en la idea de analizar la realidad social que permitiera generar los
planteamientos teóricos y prácticos de la pedagogía y la arquitectura para consolidar este
programa.

Bajo estas consideraciones generales, las adecuaciones funcionales hechas a nuestro currículo se
explicitan en el presente documento de plan de estudios, reorganizado de acuerdo a los puntos
básicos que debe contener según el Modelo Educativo UABJO1 y que no extravían la esencia
original del mismo.

1
Méndez Barriga, Vilma y Rosales Medrano, Miguel Ángel. Un modelo educativo para la UABJO. Versión para discusión final. UABJO, Oaxaca de
Juárez, Oaxaca, octubre de 2005.

6
7
1.1. La UABJO y la formación de profesionales en arquitectura en el
estado de Oaxaca.

Oaxaca es un estado rural con una población total de 3 millones 438 mil 765 habitantes, de esta
población 1 millón 120 mil 312 habitantes hablan alguna lengua indígena; el 40 % de la población
total se emplea en el sector terciario (comercio, turismo, transporte y servicios), un 36% en el
sector primario (agropecuario, silvicultura y pesca) un 19% en el sector secundario (industria
manufacturera, extractiva, de construcción y electricidad) y el 5% restante en el sector
gubernamental. Sólo cuenta con dos plantas industriales (de cemento y petroquímica) ubicadas
en el Istmo, que dan sustento a un reducido número de trabajadores del sector secundario.

En el estado se da uno de los más altos índices de marginación y emigración del país, ya que la
mayor parte de sus pobladores se dedica a la agricultura o a la práctica de alguna actividad del
sector primario en condiciones primitivas y con ingresos muy reducidos que apenas se acercan
al salario mínimo, sobreviviendo en un alto o muy alto grado de marginación que los obliga a
dejar sus lugares de origen para ir en busca de mejores condiciones de vida. Los principales
factores generadores de la relativa riqueza de nuestra entidad son: el turismo nacional y
extranjero, el comercio, el transporte, la prestación de bienes y servicios. Dentro de los
aspectos que distinguen al estado de Oaxaca del resto del país se encuentra su gran diversidad
étnica que le brinda una inmensa riqueza cultural; no obstante, la topografía dificulta y explica el
bajo desarrollo de sus comunidades. El estado cuenta con 570 municipios y más de 10 500
localidades; presenta una tasa de crecimiento menor al promedio nacional (del 1%); la edad
media de los oaxaqueños se sitúa en 22 años, de un promedio nacional de 24; Oaxaca junto con
Chiapas presentan el menor promedio de escolaridad con 6.1 y 6.4 años respectivamente, es
decir, primaria terminada; de la misma forma, nuestro estado (a la par de Chiapas y Guerrero)
posee una de las mayores proporciones de población analfabeta con más de 19%; aunado a esto,
el nivel salarial es muy bajo ya que el 40% de la población no recibe ingresos por su trabajo,
25.5% recibe menos de un salario mínimo, 20.6% recibe entre uno y dos salarios mínimos y el
13.5% recibe más de dos salarios mínimos (INEGI, 2005). La situación geográfica del estado de
Oaxaca se caracteriza por la reducida distancia que proporciona entre el océano pacífico y el
golfo de México, siendo un factor determinante para la construcción del Corredor Transísmico
(megaproyecto del Istmo de Tehuantepec) proyectado en el Plan Nacional de Desarrollo
Urbano, mismo que a mediano y largo plazos será de gran importancia para el estado ya que
dará pie a la llegada de inversiones que beneficiarán a los oaxaqueños de forma directa e
indirecta. Entre los beneficiados estarán los productores del sector constructivo y dentro ellos
los arquitectos, quienes estarán en posibilidades de acceder al diseño, construcción, supervisión
de hoteles, restaurantes, hospitales, centros recreativos, conjuntos habitacionales, casas y, a
través de las instituciones públicas y privadas, podrán participar en calidad de proyectistas,
residentes, supervisores, restauradores, analistas, entre otros.

Ante este panorama general de la situación del Estado de Oaxaca, se considera substancial
contar con arquitectos que atiendan las múltiples necesidades de la población realizando
diversos proyectos arquitectónicos de equipamiento, construcción y supervisión de los mismos,
que realicen programas de restauración de los sitios y monumentos históricos, así como

8
proyectos que atiendan al hábitat de los diferentes grupos sociales comprendiendo el sector
público y privado. El desarrollo del estado de Oaxaca requiere de la planeación territorial
vinculada a la organización del espacio, relacionando al área rural con la urbana en pos de darle
respuesta a los asentamientos humanos que conforman las más de 10 500 localidades agrupadas
en 8 regiones con diferentes características geográficas, étnicas, lingüísticas, sociales, económicas
y políticas.

1.2. Elementos conceptuales del modelo curricular y de enseñanza


aplicados en la propuesta de programa de la licenciatura de arquitecto.

A pesar de las diferencias estructurales, los cinco planes de estudios que anteceden al vigente
buscaron responder a las necesidades sociales del estado contemplando sus diferentes regiones;
sin embargo, en todos los casos se partió de retomar casi textualmente otras propuestas como
el plan de estudios de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Ante este hecho, era patente la
necesidad de generar un plan de estudios propio acorde a la situación social, política, cultural y
económica de nuestra región que, aunque retomara a las otras propuestas existentes para su
elaboración, estableciera las diferencias con el nuestro y buscara una mayor correspondencia
entre nuestro contexto histórico-social y los principios pedagógicos que nos llevarían a
generarlo.

Fue en enero de 1997 cuando la Dirección de la Facultad de Arquitectura CU solicitó


formalmente a la Rectoría de la universidad su apoyo para llevar a cabo la revisión curricular del
plan de estudios 1984, ya que éste no estaba respondiendo totalmente a las condiciones y
necesidades que la sociedad demandaba de la formación profesional del arquitecto. Casi de
inmediato ésta respondió satisfactoriamente a la petición a través de la Secretaría Académica y
en seguida la Dirección de Apoyo a la Docencia estableció contacto con la UNAM, Campus
Aragón, solicitando asesoría para llevar a cabo la revisión curricular, con base en el convenio
que existía entre aquella institución y la UABJO. Enseguida la Dirección de la Facultad de
Arquitectura CU convocó a los docentes para conformar el Comité de Evaluación Curricular,
asesorado por el Arq. Héctor García Escorza de la UNAM, siendo integrando por los maestros
Arq. Hugo Altamirano Ramírez (q.e.d), Arq. Carlos Lauro Jiménez Martínez, Arq. Armando
Ramírez Mendoza, Arq. Carlos Velasco Coronel, Arq. Edgardo Ortiz Romero, Arq. Ignacio
Martínez Morales, Arq. Jesús González Montalvo. En la elaboración de los programas se
integraron los maestros Arq. Argimiro Cruz Iriarte, Arq. Jezabel Amaro Segura, Arq. Edith Cota
Castillejos, Arq. Fabricio Lázaro Villaverde, Arq. Luis Enrique Martínez Martínez, Ing. Jaime
Cortes Rodríguez, Ing. Álvaro Castillo Díaz, Arq. Renato Reyes Pérez, Arq. Ignacio Martínez
Morales y Antrop. Gilberto Hernández Díaz.

El trabajo se realizó en tres etapas: Evaluación/Diagnóstico, Propuesta/Estrategia y


Programas/Instrumentación. Se desarrolló un programa en forma de Seminario Taller, para
fundamentar y reflexionar teóricamente las propuestas específicas que surgieran. La
presentación preliminar se realizó ante el cuerpo docente de la Facultad el 15 de julio de 1997
con la finalidad de escuchar sus opiniones y para hacer las correcciones pertinentes. La

9
propuesta definitiva se presentó ante el H. Consejo Técnico, siendo aprobada en lo general en
su sesión ordinaria del 15 de agosto de 1997 y en lo particular en sesión ordinaria del mes de
abril de 1998, para su remisión inmediata al H. Consejo Universitario. La nueva currícula se
implantó a partir del semestre 97/98 que inició en el mes de septiembre de 1997, involucrando
a los estudiantes de nuevo ingreso.

El resultado de este trabajo fue una currícula nueva, acorde a la situación social, política, cultural
y económica de la región, que adoptó la esencia del modelo pedagógico científico de carácter
humanista estructural denominado Sistema de Talleres Integrales2, el cual orienta los procesos de
enseñanza-aprendizaje del plan de estudios de acuerdo al carácter metodológico de la disciplina
arquitectónica, impulsando tanto el desarrollo de las habilidades prácticas como los
conocimientos teóricos para lograr la profesionalización integral del egresado. Este sistema de
talleres integrales es una metodología de enseñanza-aprendizaje en la que comparten la
responsabilidad formativa tanto el docente como el estudiante, e implica asumir el compromiso
interior y la profunda convicción humanista y participativa de ubicar al estudiante como
principio y fin de las actividades académicas.

Filosóficamente este modelo pedagógico científico está orientado por los siguientes principios:

Humanismo

El estudiante es el principio y fin de la actividad académica, considerado como persona


humana, ser social y diverso cuya educación tiene el papel de transformar la sociedad.

Participación

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser el resultado del diálogo horizontal y vertical


en las relaciones alumno-alumno, alumno-profesor y profesor-profesor y de todos ellos
con los directivos. La responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser
compartida por el alumno y el docente quienes participan simultáneamente en la
planificación pedagógica mediante la determinación de objetivos, contenidos, métodos,
medios y formas de organización.

Estructuralismo

Como un instrumento del conocimiento (método general) que nos permite describir un
fenómeno desde sus elementos y las interrelaciones que se presentan entre ellos.

La unidad de saber

Integra las asignaturas en tareas concretas como investigación, planificación, ejecución y


valoración de trabajos con nivel profesional. En las distintas tareas deben participar todas
2
Gómez Orejuela, Diego. Sistema de Talleres Integrales, Modelo pedagógico. Universidad Internacional del Ecuador, Facultad de Ciencias Sociales y
Comunicación, 2007.

10
las asignaturas, si una de ellas no lo hace, puede concluirse que no debe estar en el plan
de estudios. Por lo tanto, el diseño meso y microcurricular, apunta a las tareas descritas.

Asimismo, el sistema de talleres integrales se compone de los siguientes tres estadios:

1. Tarea Integradora: trabajo académico individual que tiene como objetivo integrar los
conocimientos teóricos adquiridos de todas las asignaturas en el semestre.

Al inicio de cada semestre, se realiza una planificación por parte de los profesores en donde
se definen los temas a desarrollar en el semestre y lo que le corresponde a cada asignatura;
se definen las tareas que serán realizadas por los estudiantes con asesoría de los docentes y
las formas de evaluación (resultados de aprendizaje, organización, integración, participación
de materias y ejercicios de valores). Este trabajo se realiza durante las primeras ocho
semanas.

2. Taller paralelo: actividad académica orientada a llevar a la práctica los conocimientos


adquiridos teóricamente, buscando la integración de las diversas asignaturas en la unidad del
saber.

Al inicio de cada semestre, se realiza una planificación por parte de los profesores en donde
se definen las tareas a desarrollar en el semestre y la participación de cada materia en este
trabajo, reproduciendo casos de la realidad para encontrar soluciones adecuadas en un
marco de respeto a la dignidad de la persona humana; se definen las tareas que serán
realizadas por los estudiantes con asesoría de los docentes en la resolución de problemas
concretos (aquí se acentúa la convicción humanista y participativa que ubica al estudiante
como principio y fin de la actividad académica ya que los docentes deben respetar sus
decisiones) y se definen las formas de evaluación (resultados de aprendizaje, organización,
integración, participación de materias y ejercicios de valores). Este trabajo se realiza durante
las últimas dos semanas.

3. Taller integral: trabajo de nivel cualitativamente superior en el que participan todos los
integrantes de la escuela conformando empresas (estudiantes asesorados por docentes y
directivos) que elaboran una tarea profesional de alto nivel de complejidad y calidad con
aplicación real en la sociedad.

Los estudiantes se convierten en empresarios ya que elaboran un trabajo profesional para un


cliente real, los docentes se convierten en asesores en su respectivo campo de
especialización y ayudan a la solución de los problemas que encuentran los estudiantes en el
desarrollo de su trabajo.

Al inicio de cada semestre, se realiza una planificación por parte de los profesores en donde
se definen las empresas (equipos) que se promocionarán para llevar a la práctica, de manera
sincrónica, todos los conocimientos integrados en la unidad del saber profesional:

11
investigación, planificación y ejecución; se establece el Reglamento del Taller Integral y un
Plan Operativo; y se definen las formas de evaluación (evaluación cualitativa del cliente,
autoevaluación de los estudiantes y evaluación de docentes). Este trabajo se realiza durante
las últimas cuatro semanas del segundo semestre del año en tiempo completo.

Retomando la esencia filosófica de este modelo pedagógico científico, el plan de estudios 1997
de la Licenciatura de Arquitecto se estructuró de acuerdo a los procesos de enseñanza y de
aprendizaje y al carácter metodológico de la disciplina arquitectónica, buscando impulsar tanto
el desarrollo de las habilidades prácticas como los conocimientos teóricos que consolidaran la
formación integral del egresado, ubicando al estudiante como principio y fin de las actividades
académicas.

Verticalmente se estructuró por cuatro áreas y doce subáreas que agrupan a todas las
asignaturas de acuerdo al carácter disciplinario que les subyace, poniendo énfasis en sus
relaciones curriculares sincrónicas semestrales (ver mapa curricular). Cada una de las
asignaturas contribuyen a realizar los tres estadios del Sistema de Talleres Integrales, siendo el
área Teórico-Humanística, particularmente la subárea de Fundamentos de la Arquitectura, el
espacio en el que los estudiantes pueden concretar su Tarea Integradora dados los
conocimientos eminentemente teóricos que les proporciona esta área. Por otro lado, el área de
Tecnología -integrada por las subáreas de Construcción, Estructuras, Ecología y Control
Ambiental, Organización del Proceso Arquitectónico y Reciclaje y Restauración- se convierte en
el espacio adecuado para que los estudiantes puedan realizar el Taller Paralelo dados los
conocimientos eminentemente prácticos que les proporciona esta área. Por su parte, el área de
Diseño, particularmente la subárea de Diseño Arquitectónico, se convierte en el espacio
adecuado para que los estudiantes realicen el Taller Integral, ya que es aquí donde se llevan a la
práctica todos los conocimientos adquiridos en las cuatro áreas que integran el plan, a través de
la realización de un proyecto arquitectónico de alto nivel de complejidad y calidad con
aplicación real en la sociedad. En la subárea de Diseño Arquitectónico el estudiante pone en
juego todas las herramientas cognitivas, procedimentales y actitudinales que de manera
simultánea adquiere en las otras subáreas, desarrollando las competencias necesarias para
manejar la totalidad del proceso de producción de los objetos arquitectónicos en sus sucesivas
transformaciones. Finalmente en el área de Estructura de Apoyo se fomenta la actitud que debe
asumir el arquitecto como hombre, ciudadano, universitario y como profesional; se le da a
conocer la estructura general del plan de estudios para propiciar el diálogo y convivencia,
acentuando sus capacidades.

Siendo congruentes con el modelo pedagógico, se retomó el enfoque constructivista de la


educación para estructurar horizontalmente el plan de estudios en cuatro fases formativas,
poniendo énfasis en las relaciones diacrónicas de las asignaturas (ver mapa curricular). En la
primera fase, informativa, los estudiantes adquieren toda la información necesaria para iniciarse
en el conocimiento de la disciplina arquitectónica; en la segunda fase, formativa, adquieren la
formación general básica mínima indispensable que debe tener todo arquitecto y en la tercera
fase, preespecialización, los estudiantes desarrollan una preparación más especializada que
profundiza el conocimiento adquirido en la fase anterior. La última fase, evaluativa, es la más

12
importante ya que aquí se desarrolla propiamente el denominado Taller Integral, que culmina con
el trabajo iniciado y desarrollado en el transcurso de los ocho semestres de la subárea de
Diseño Arquitectónico, en una tarea concreta que sintetiza los conocimientos integrados en las
áreas Teórico-Humanística, Diseño, Tecnología y Estructura de Apoyo, para desarrollar el
trabajo de tesis, en el que se muestra la capacidad de los estudiantes para ser arquitectos.

El plan de estudios vigente (1997) ha operado desde entonces cumpliendo al día de hoy diez
años de ejecución. Cinco generaciones de estudiantes han egresado de nuestra Facultad
integrándose al campo laboral con los conocimientos, habilidades y actitudes que adquirieron a
través de éste. No obstante, nuestro contexto social, económico, científico, psicológico,
educativo, pedagógico y cultural ha cambiado en estos diez años y la tecnología, por citar un
ejemplo, presenta avances e innovaciones importantes que han rebasado los alcances teóricos,
científicos y tecnológicos que planteaba originalmente este programa. Las nuevas corrientes de
pensamiento arquitectónico y educativo no habían sido integradas a las áreas del conocimiento
del plan, ocasionando la descontextualización del conocimiento arquitectónico de los
estudiantes.

Tomando en cuenta que en la actualidad la sociedad oaxaqueña necesita de profesionales de la


arquitectura que se preocupen por la integridad de los demás, con perspectiva de futuro,
personalidad intelectual, ética, profesional, que difundan y promocionen los potenciales que los
hacen competitivos, que recuperen la credibilidad de su profesión; arquitectos preparados para
asumir retos que los posicionen como líderes de la sociedad, concientes de los sectores
populares y de clase media de nuestra entidad, así como de las condiciones sociales, culturales,
políticas y económicas en las que sobreviven; arquitectos con sólidos conocimientos, habilidades
y actitudes que les permitan optimizar los recursos materiales, eficientar el capital humano,
emprender un negocio, empresa constructora, despacho de arquitectura o cualquier empleo
que requiera saber administrar recursos estratégicos de los proyectos -materiales y humanos-
dentro de los sectores público y privado, con los más altos niveles de competencia,
productividad, calidad y liderazgo en los ámbitos regional, nacional e internacional; la actual
administración de la Facultad de Arquitectura CU, siguiendo la reforma universitaria impulsada
por el Modelo Educativo de la UABJO, definió como uno de sus programas prioritarios la
adecuación funcional del plan de estudios de la Licenciatura de Arquitecto 1997, retomando las
diferentes posiciones y tendencias que tienen hoy las escuelas de arquitectura del país para
enriquecer los contenidos de nuestro plan de estudios y hacer factible su operación.

En abril de 2007 la Dirección de la Facultad de Arquitectura CU estableció contacto con la


Facultad de Estudios Superiores Aragón, Arquitectura, de la Universidad Nacional Autónoma de
México, solicitando asesoría para reflexionar de manera conjunta las nuevas corrientes de
pensamiento arquitectónico y educativo existentes, así como las exigencias del mercado laboral
actual e integrarlas al plan de estudios. De igual forma solicitó a la Dirección de Desarrollo
Académico, dependiente de la Secretaría Académica de la UABJO, su apoyo para llevar a cabo la
adecuación funcional del plan de estudios de la Licenciatura de Arquitecto 1997, según acuerdo
de la planta docente y directiva de la Facultad tomado en sesión plenaria el 20 de abril de 2007.

13
En dicha sesión se conformó el Comité Curricular que estuvo asesorado por los arquitectos René
Rendón Lozano, Enrique Díaz-Barreiro Saavedra, Ángel Sergio Álvarez Fernández, José Aldo
Padilla Hernández, Enrique Flores Niño de Rivera, Pedro Sugrañes Ángeles, Alfonso Quiles
Gómez, Néstor Lugo Zaleta, Gabriel Genaro López Camacho, Sergio Manuel Estrada Nieves,
Carlos Mercado Marín y Arq. Wilfrido Gutiérrez Manrique de la Facultad de Estudios
Superiores Aragón, Arquitectura, de la UNAM, para realizar la reestructuración de contenidos
de los programas indicativos del plan de estudios 1997, como parte del proceso de adecuación
funcional. El Comité de Evaluación Curricular se conformó por un gran número de docentes de
la Facultad de Arquitectura quienes participaron activamente en dicha reestructuración de
contenidos de los programas indicativos (como consta en las actas y minutas de las reuniones
realizadas en el periodo que duró el proceso) para elaborar, complementar y actualizar los
programas de asignatura que no se implementaban adecuadamente a falta de sistematización.

El proceso de reestructuración de contenidos de los programas indicativos constituyó un


conjunto de actividades realizadas durante los meses de mayo, junio y julio de 2007, que
convocaron a la participación unitaria y al consenso de la comunidad docente de la Facultad de
Arquitectura CU de la UABJO así como de la UNAM.

Dadas las 4 áreas de formación y 12 subáreas que conforman del plan de estudios, se
organizaron 14 mesas de trabajo (una por subárea) instaladas los viernes y sábados de los meses
señalados en el siguiente orden: 11 y 12 de mayo subáreas Fundamentos de la Arquitectura y
Humanidades; 18 y 19 de mayo subáreas Evolución de la Arquitectura y Geometría; 25 y 26 de
mayo subáreas Expresión, Construcción y Fundamentos de la Arquitectura; 1 y 2 de junio
subáreas Estructuras y Ecología y Control Ambiental; 8 y 9 de junio subáreas Organización del
Proceso Arquitectónico y Reciclaje y Restauración; 15 y 16 de junio subáreas Diseño
Arquitectónico y Diseño Contextual; 22 y 23 de junio subáreas Estructura de Apoyo y Taller
Integral. En dichas mesas de trabajo se modificaron y/o actualizaron los objetivos, contenidos
temáticos, conocimientos, habilidades, actitudes, transversalidad curricular, perfil docente y
bibliografía de las asignaturas que integran cada una de las áreas de formación.

En el documento definitivo se conservó el enfoque regional del programa, mismo que se


sustenta en la riqueza de la cultura oaxaqueña y busca el desarrollo de nuestro estado a través
de la planeación territorial vinculada a la organización del espacio, relacionando al área rural con
la urbana en pos de darle respuesta a los asentamientos humanos que conforman las más de 10
500 localidades agrupadas en 8 regiones con diferentes características geográficas, étnicas,
lingüísticas, sociales, económicas y políticas. De igual forma se conserva el modelo pedagógico
científico de carácter humanista estructural denominado Sistema de Talleres Integrales, que
propicia el desarrollo de competencias fundamentadas en conocimientos, habilidades y actitudes
apropiadas a las exigencias actuales de los sectores sociales de nuestro estado y del país,
especialmente a los de escasos recursos económicos; fomentando la vivencia de valores sociales
con sentido nacionalista, democrático y ecológico de nuestros estudiantes.

Se conserva el enfoque inicial de la disciplina arquitectónica, que conceptualiza a la arquitectura


como un hacer artístico y científico, arte y ciencia que buscan la transformación, la delimitación

14
adecuada de espacios habitables que satisfagan necesidades de individuos y grupos sociales
concretos. Al retomar este enfoque, se desea continuar fomentando en nuestros estudiantes el
principio que desde los inicios de su carrera y hasta el final de la misma debe ser cumplido: el
arquitecto es un profesional capaz de traducir las necesidades de los demandantes en espacios
habitables, por lo que debe manejar la totalidad del proceso de producción de los objetos
arquitectónicos en sus sucesivas transformaciones, del problema en el programa, el programa en el
proyecto preliminar, el proyecto preliminar en el proyecto final y, por último, el proyecto final en la obra
edificada, mostrando vocación humanista y solidaria con los anhelos de la sociedad oaxaqueña. Los
productos académicos y profesionales de nuestros arquitectos deberán materializar los principios
educativos que guían este plan de estudios propios de nuestra facultad, de nuestra universidad y
de nuestra sociedad, desde una corriente y orientación arquitectónica que respete todas las
tendencias. Dichos principios educativos son:

La autoformación

"El proceso educativo (...) desarrollará la capacidad y las aptitudes de los educandos para
aprender por sí mismos", "...debe asegurársele (al educando) la participación activa en el
proceso educativo, estimulando su iniciativa".

La crítica

"Los planes (...) se formularán con miras a que el educando (...) ejercite la reflexión
critica”.

La integración

"...El educando recibirá armónicamente los conocimientos teóricos y prácticos de la


educación”.

La interdisciplina

"El educando adquirirá la visión de lo general y de lo particular".

La observación

"...El educando desarrollará su capacidad de observación, análisis, interrelación y


deducción".

La investigación

"Promover permanentemente la investigación que permita la innovación educativa".

La evaluación

15
"La evaluación educativa será periódica y determinará si los planes y programas de estudio
responden a la evolución histórica y social del país y a las necesidades nacionales y
regionales".

Para ello, partiendo de nuestro modelo curricular, es necesario fomentar una pedagogía de la
arquitectura que de cuenta de la doble naturaleza de la disciplina (arte y ciencia) y de la movilidad
del fenómeno educativo, integrando los nuevos conocimientos teóricos y las nuevas prácticas
arquitectónicas en un planteamiento metodológico propio de la enseñanza de la arquitectura,
que conjugue a las ciencias humanas y tecnológicas con el arte y el diseño, a fin de detectar y
satisfacer necesidades físico-espaciales del contexto social.

La adecuada formación profesional de nuestros egresados les proveerá las herramientas


necesarias para insertarse en diversas actividades propias de la arquitectura como son:

A. Componentes del Proyecto.


 Estudios preliminares.
 Programación.
 Diseño preliminar.
 Proyecto.
 Proyecto ejecutivo.
 Especificaciones técnicas.
 Presupuestación.

B. Diseño y Planeación.
 Diseño y proyecto arquitectónico.
 Proyecto y diseño urbano.
 Diseño y proyecto de paisaje.
 Diseño y proyecto de restauración de monumentos y sitios.
 Diseño y proyectos de interiores.
 Diseños estructurales.
 Diseño de instalaciones.
 Diseño y proyecto de asentamientos humanos.
 Planeación físico territorial.
 Planeación ambiental y estudios de ordenamiento ecológico.
 Estudios de impacto y riesgos ambientales.

C. Edificación y Construcción.
 Administración de obras.
 Gerencia de proyectos.
 Gerencia de construcción.
 Dirección de obras.
 Supervisión arquitectónica.
 Supervisión de obras.
 Verificación de calidad.

16
 Dictaminación técnica.
 Certificación de obra.

D. Administración.
 Estudios de factibilidad.
 Esquema de financiamiento.
 Valuación.
 Dictaminación y peritaje técnico.
 Inspección.
 Certificación.
 Diseño de bases técnicas para concursos y licitaciones.

E. Investigación y Docencia.
 Normas técnicas.
 Materiales y tecnología para la construcción.
 Teoría del diseño y de la arquitectura.
 Ordenamiento territorial y ambiental.
 Metodologías y sistemas.
 Educación y capacitación.
 Valorización.
 Evaluación.

No obstante, ante la reflexión de las nuevas tendencias del campo de la arquitectura y de la


educación, estamos concientes que nuestra oferta educativa debe fortalecerse y preparar la
plataforma adecuada para realizar procesos permanentes de evaluación, diseño y rediseño
curricular de acuerdo a su pertinencia social, cultural y económica, buscando alcanzar la calidad
y la excelencia que deseamos garantizar a todos nuestros beneficiarios. Contamos con el
escenario ideal, derivado del proceso de adecuación funcional, para iniciar con la
reestructuración de nuestro plan de estudios, con el firme propósito de garantizar en nuestros
egresados la formación necesaria que les permita insertarse en los sectores productivos que no
han incursionado, además de desarrollar las actividades destacadas que actualmente realizan.

De tal forma, a la par de las diversas instituciones de educación superior de la región sur-
sureste que ofrecen programas semejantes de arquitectura en el nivel licenciatura, la Facultad de
Arquitectura CU de la UABJO se suma a los procesos de consolidación de la calidad de la
formación arquitectónica en nuestra región y se perfila como un programa a la vanguardia de
dichos procesos.

17
18
2.1. Misión institucional.

La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca es una institución de educación pública a


nivel medio superior y superior, cuya misión es formar profesionales de calidad comprometidos
con su entorno y dispuestos a contribuir al desarrollo económico, social y cultural del estado de
Oaxaca, para ello empleamos estrategias educativas y programas de investigación y extensión,
pertinentes e innovadores que responden a los retos educativos actuales.

2.2. Visión institucional.

“Somos una universidad de reconocida calidad, con un modelo educativo que incluye diversos
programas que garantizan la sólida formación integral de nuestros egresados, y que contribuyen
al desarrollo económico y social de la región. Somos una comunidad universitaria sana, orgullosa
de pertenecer a la UABJO y de actuar congruentemente con nuestros valores”.

2.3. Principios universitarios.

 La UABJO declara su vocación humanista y solidaria con los mejores anhelos y esperanzas
de la sociedad oaxaqueña.
 Atiende el interés de la sociedad y el de los miembros de la comunidad universitaria en los
procesos de formación de técnicos y profesionales de alto nivel.
 Propicia en el estudiantado una conciencia crítica, solidaria y responsable, cuyo desempeño
como alumno y como profesionista está soportado en principios éticos.
 Convoca permanentemente al esfuerzo colectivo y al trabajo y reflexión colegiados.
 Asume los retos y compromisos derivados de la revolución tecnológica y de la globalización
de la economía, las comunicaciones y la política, e integra las nuevas tecnologías a los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 Propicia la creatividad, la innovación entre el alumnado, entre sus trabajadores académicos y
administrativos.
 Procura armonizar y recuperar lo mejor de los enfoques: técnico, humanista y profesional,
aplicando sus aportaciones en las tareas de docencia, investigación y extensión.
 La UABJO mantiene su vocación y su práctica democrática, y asume el respeto al mérito
académico de maestros y alumnos como el factor esencial de reconocimiento institucional a
los mejores miembros de su comunidad.
 Ratifica su compromiso con los derechos humanos, la equidad social y de género, así como
el respeto a la diversidad de credos y de etnias.
 La UABJO ha de ser capaz de constituirse en una institución moderna, eficiente y eficaz, con
imagen y mecanismos que garanticen una conducción honesta y una alta calidad en la
prestación de sus servicios.
 Establece el compromiso y la obligación de honestidad y vocación de servicio para todos los
miembros de los equipos que periódicamente asuman el honor y la responsabilidad de
conducirla.

19
2.4. Valores universitarios.

1. Intelecto/conocimiento. La educación integral del estudiante la sustentamos en la conjunción


armónica de las funciones universitarias, por lo cual hacemos énfasis en el desarrollo de
habilidades del pensamiento, en el conocimiento científico y tecnológico, y en un amplio
conocimiento sobre sí mismo y del entorno natural y social. Dentro de la formación integral
del ser humano: mente, cuerpo y espíritu, concedemos la misma importancia al desarrollo
de las habilidades de la inteligencia emocional a través del autoconocimiento, la empatía y la
capacidad de sentir, entender y gestionar los estados anímicos propios y ajenos para
garantizar el éxito en su vida.

2. Social/comunitario. Es nuestro interés formar profesionistas comprometidos con el


desarrollo social y natural, capaces de involucrarse en acciones comunitarias para dar
soluciones benéficas en lo individual y colectivo, para ello nuestro primer paso es generar un
ambiente de trabajo estable, así como un clima de cordialidad, confianza y respeto que
garantice la convivencia pacífica de estudiantes, académicos y trabajadores.

3. Ético/moral. Vivenciamos valores universales que nos permitan responder cada vez de
manera más íntegra en todas las situaciones, ser congruentes entre el decir y el hacer,
comportarnos con rectitud, honorabilidad, solidaridad y sentido de justicia, y ejercitar
nuestro servicio profesional con transparencia, eficiencia, solidaridad, legalidad y equidad.

4. Físico/biológico. Impulsamos las actividades físicas y deportivas, la alimentación saludable,


dentro de las limitaciones económicas de nuestros alumnos y otros programas que
promuevan la salud como medios importantes para lograr un desarrollo armónico entre
mente, cuerpo y emociones.

5. Estético/belleza. Es parte esencial de nuestro esfuerzo educativo desarrollar la imaginación,


la intuición, la sensibilidad, la creatividad y la vocación por el arte en todas sus
manifestaciones. Para ello impulsamos la enseñanza y práctica de actividades artísticas que
fortalezcan la cultura local y universal.

6. Económico/bienes materiales. Basamos el desarrollo institucional en el principio de mejora


continua, expresado en el fortalecimiento de la cultura de la gestión y administración de los
recursos y patrimonio universitario, en beneficio propio y de las nuevas generaciones.

7. Afectivo/social. Las actividades diarias son una oportunidad para conocernos, cultivar el
compañerismo y aprender a colaborar en equipo, contribuyendo de esta manera a mejorar
el clima laboral y social de nuestra comunidad universitaria.

8. Espiritual/trascendente. Aspiramos trascender lo humanamente posible en el campo del


saber ser, del saber convivir y del saber hacer, de manera que podamos sentir genuina
satisfacción por nuestro legado a las nuevas generaciones.

20
2.5. Misión de la Facultad de Arquitectura CU.

Institución que brinda educación, investigación, difusión y extensión de la disciplina de la


arquitectura y posgrados afines, con una clara definición en su orientación humana, social y
científica hacia todos los sectores sociales y en especial a los de escasos recursos económicos,
para formar profesionales e investigadores con conocimientos, habilidades y actitudes de
sentido nacionalista, democrático, ecológico y de desarrollo sustentable, que coadyuven y
resuelvan la necesidad de espacios arquitectónicos desde una óptica integral del hombre y la
sociedad.

2.6. Visión de la Facultad de Arquitectura CU.

Es una Facultad con programas de estudio en arquitectura acreditados, centrados en el alumno,


el aprendizaje, la investigación y la solución a problemas arquitectónicos y urbanos de la
sociedad, las comunidades y los municipios oaxaqueños; con una naciente pero vigorosa cultura
basada en cinco principios básicos: 1. Atención a recomendaciones; 2. Calidad; 3. Reto; 4.
Apoyo; 5. Transparencia.

2.7. Misión del programa de licenciatura de Arquitecto.

El programa de la Licenciatura de Arquitecto de la Facultad de Arquitectura CU de la UABJO


tiene como misión formar profesionales íntegros, capaces de desarrollar la totalidad del proceso
de producción de los objetos arquitectónicos en sus sucesivas transformaciones, creando
productos académicos y profesionales que materialicen los principios educativos propios de la
facultad y de la universidad, desde una corriente y orientación arquitectónica humanista que
contribuyan al desarrollo de todos los sectores sociales de nuestro estado y en especial a los de
escasos recursos económicos.

2.8. Visión del programa de licenciatura de Arquitecto.

La Licenciatura de Arquitecto de la Facultad de Arquitectura CU de la UABJO es un programa


de excelencia a la vanguardia de la formación arquitectónica, con proyección nacional e
internacional, pertinente, innovador, eficiente, con sentido holista, que crea y difunde
conocimiento arquitectónico, que contribuye al desarrollo de todos los sectores sociales y en
especial a los de escasos recursos económicos de nuestro estado.

21
22
3.1. Objetivos del programa de la licenciatura de Arquitecto.

La Facultad de Arquitectura CU tendrá, con este programa de licenciatura, el objetivo de


formar arquitectos capaces de comprender, explicar y resolver necesidades de espacios abiertos
y cerrados habitables, individuales y colectivos integrales, a partir de un marco sustentable,
social, económico, político, cultural y ecológico; a través de una educación integral que facilite
su ingreso al campo productivo de manera ética, responsable, crítica, autocrítica y creativa.

De esta forma, el principio que será conocido por nuestros estudiantes desde los inicios de su
carrera y que deberá ser cumplido al final de la misma, es que el arquitecto es un profesional
capaz de traducir las necesidades de los demandantes en espacios habitables, por lo que debe
manejar la totalidad del proceso de producción de los objetos arquitectónicos en sus sucesivas
transformaciones, del problema en el programa, el programa en el proyecto preliminar, el
proyecto preliminar en el proyecto final y, por último, el proyecto final en la obra edificada,
mostrando vocación humanista y solidaria con los anhelos de la sociedad oaxaqueña. Los
productos académicos y profesionales de nuestros arquitectos deberán materializar los
principios educativos propios de nuestra facultad, de nuestra universidad y de nuestra sociedad,
desde una corriente y orientación arquitectónica que respete todas las tendencias.

Lo anterior se logrará mediante el cumplimiento de las siguientes metas:

 Apropiación y conservación del marco referencial del fenómeno arquitectónico.

 Fundamentación de la apreciación del fenómeno arquitectónico.

 Concepción y determinación del espacio forma arquitectónico.

 Operatividad del objeto arquitectónico.

 Organización del hacer del espacio-forma arquitectónico.

 Evaluación permanente del proceso del hacer arquitectónico y de la formación


profesional.

23
24
4.1. Perfil de ingreso.

El estudiante egresado del nivel medio superior interesado en ingresar a la Facultad de


Arquitectura CU de la UABJO, deberá haber cursado preferentemente el bachillerato general,
sin embargo, son admitidos los estudiantes de cualquier tipo de bachillerato siempre y cuando
tengan vocación por la arquitectura y posean los siguientes conocimientos, habilidades y
actitudes.

1. Inclinación y gusto para apreciar la historia y la cultura en general, de todos los tiempos
y en las artes, especialmente de la arquitectura, la obra plástica, la literatura, la música, la
danza, el teatro, etc.

2. Creatividad en el manejo de formas, textura y color.

3. Habilidad para identificar las características del medio ambiente.

4. Habilidades que le permitan expresarse gráfica y volumétricamente.

5. Conocer y manejar aspectos básicos de informática.

6. Conocimientos y habilidades de razonamiento en matemáticas y física.

7. Capacidad de organizar eficientemente sus actividades.

8. Tener conciencia de la importancia de conservar el patrimonio cultural y natural.

9. Tener suficientemente desarrolladas las habilidades de análisis y síntesis, así como


apertura a la crítica y a la autocrítica.

10. Interés genuino por lograr una carrera universitaria.

11. Alto sentido de responsabilidad para atender los diversos aspectos que intervienen en su
formación profesional.

4.2. Perfil de egreso.

El egresado de la Facultad de Arquitectura C.U. de la UABJO deberá manejar eficientemente un


proceso de planeación, diseño y ejecución arquitectónico y contextual de espacio-forma, rural o
urbano, que incluya las bases y elementos de la investigación de las necesidades de espacio, la
composición, programa, concepto, anteproyecto y proyecto ejecutivo, utilizando
adecuadamente las técnicas de expresión gráfica en 2 y 3 dimensiones y virtual; abordando de
manera eficiente los sistemas estructurales, constructivos, de instalaciones, de control

25
ambiental, de planeación, organización, presupuestación, programación y control de la
producción de espacios-forma arquitectónicos, de su recuperación y de su conservación
incluyendo el patrimonio cultural edificado. Deberá actuar de manera crítica y autocrítica, ética
y creativa, en el ejercicio de la profesión.

COMPETENCIAS

Durante esta etapa de formación, el egresado mostrará el logro de las siguientes competencias
relacionadas con las áreas disciplinares:

A) Área Teórico Humanística

 Comprender ampliamente los orígenes e historia de los procesos sociales, urbanos y


culturales de las distintas sociedades en el tiempo.

 Tener la capacidad de reflexión mediante el análisis y síntesis del fenómeno


arquitectónico y urbano, como un proceso social.

 Fundamentar teóricamente el proceso de diseño espacio forma y contextual.

B) Área de Diseño

 Satisfacer creativamente necesidades de espacios arquitectónicos y urbanos en la morada


integral del hombre.

 Manejar adecuadamente el proceso de diseño arquitectónico y contextual que atienda


los requerimientos de espacio del sujeto o usuarios.

 Manejar las diversas técnicas y medios de expresión gráfica, volumétrica, oral, escrita y
virtual, que le permitan representar el proceso del diseño arquitectónico.

C) Área de Tecnologías

 Proponer soluciones a los problemas arquitectónicos con bases científicas y técnicas que
impliquen un desarrollo innovador y ecológico.

 Planificar y administrar la obra arquitectónica optimizando los recursos económicos


presupuestados y acatando las normas y reglamentos propios de la práctica profesional,
tomando en cuenta el costo, tiempo y calidad de obra.

26
 Atender y prever los procedimientos constructivos que le permitan manejar
adecuadamente las alternativas de insumos, materiales y técnicas accesibles al mercado
de la región.

 Interpretar y aplicar correctamente el comportamiento mecánico de los materiales y los


sistemas estructurales constructivos pertenecientes a la obra arquitectónica, para
proponer la estructura y materiales adecuados a cada obra en cuestión.

 Aplicar adecuadamente los diversos sistemas de instalaciones y de control ambiental,


tanto convencionales como especiales que requiera la obra arquitectónica.

 Aplicar los procedimientos constructivos con respecto a la protección y restauración del


patrimonio cultural edificado del estado y del país así como la recuperación de espacios
construidos.

D) Área de Apoyo

 Comportarse éticamente en el ejercicio de su profesión y como ciudadano.

 Identificarse con el medio socio cultural en el que se desarrolla para promover y


conservar el patrimonio histórico-artístico-cultural de las comunidades.

 Ejercer una actitud crítica y autocrítica así como una actitud propositiva en los diversos
ámbitos en los que se desenvuelva.

 Con una actitud de solidaridad social, gestionar y promover proyectos arquitectónicos y


contextuales que den solución a las necesidades de la comunidad.

 Participar en actividades de actualización, con el interés de superación y liderazgo en su


formación permanente.

27
28
5.1. Requisitos de ingreso.

Para los aspirantes que provengan de los Bachilleratos de la UABJO:

 Solicitar inscripción de acuerdo a la convocatoria publicada por la UABJO.


 Contar con certificado de bachillerato general.
 Sujetarse al examen general y específico de conocimientos.
 Pagar los derechos correspondientes.

Para los aspirantes que provengan de escuelas incorporadas y no incorporadas a la UABJO:

 Solicitar inscripción de acuerdo con la convocatoria publicada por la UABJO.


 Contar con certificado de bachillerato o equivalente (especialidad en físico-matemáticas).
 Haber obtenido un promedio mínimo de 8.0 en el área.
 Sujetarse al examen general y específico de conocimientos.
 Pagar los derechos correspondientes.

5.2. Requisitos de permanencia.

Para que el estudiante de la Facultad de Arquitectura CU pueda permanecer dentro de ésta,


será necesario que cumpla con los siguientes requisitos:

 Cumplir con lo dispuesto en el Reglamento de ingreso, permanencia y egreso de la


Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.

 Para que el estudiante acceda al siguiente ciclo escolar deberá cubrir las asignaturas del
ciclo anterior.

 Para que el estudiante acceda al 9º semestre de la carrera deberá cumplir con el


programa de prácticas pre-profesionales, mismo que podrá realizar a partir del 6º
semestre.

 El servicio social deberá cumplirse a partir del 8º semestre y será requisito para ingresar
al 10º semestre.

 El estudiante deberá comprobar la comprensión de una lengua extranjera (inglés) para


acceder al 10º semestre.

29
30
6.1. Estructura curricular.

La estructura curricular se construyó partiendo del análisis de modelos teóricos para


posteriormente adoptar un modelo mixto, influido predominantemente por el modelo
pedagógico científico de carácter humanista estructural denominado Sistema de Talleres
Integrales.

De manera horizontal, se organizó en cuatro etapas de formación: Etapa Informativa (primero y


segundo semestre); Etapa Formativa (tercero a sexto semestre); Etapa de Pre-especialización
(séptimo y octavo semestre); Etapa Evaluativa (noveno y décimo semestre). Las cuales se
ordenaron de acuerdo a dos principios de corte constructivista: 1) la asimilación del
conocimiento que va de lo fácil a lo difícil; 2) las características de la comprensión y el manejo
conceptual de los conocimientos y habilidades.

Esto permite que las tres áreas básicas, que son Teórico-Humanística, Diseño y Tecnología, así
como la de Estructura de Apoyo -que comprenden la organización vertical- establezcan no sólo
el nivel de conocimientos que se desarrollarán a lo largo de las etapas formativas sino los tipos,
métodos y ejercicios que permitirán el logro de los objetivos.

Etapas Informativa Formativa Preespecialización Evaluativa

Semestre 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9 10º

Taller
Teórico
Integral
Humanística

Diseño
De lo fácil a lo difícil
Tecnología
Comprensión y manejo graduados
Estructura
de Apoyo
Evaluación
Periódica

Etapas de formación: 4
Áreas básicas: 3
Áreas de apoyo: 1
Asignaturas obligatorias: 65
Módulos de pre-especialización: 4
Asignaturas de los Módulos de pre-especialización (optativas): 20

31
Área Teórica Humanística. Con 3 subáreas y 17 asignaturas:

Subárea Fundamentos de la Arquitectura.


 Fundamentos de la Arquitectura I.
 Fundamentos de la Arquitectura II.
 Fundamentos de la Arquitectura III.
 Fundamentos de la Arquitectura IV.
 Fundamentos de la Arquitectura V.

Subárea Humanidades.
 Evolución de la Cultura.
 Arquitectura y Comunidad.
 Psicología Ambiental.
 Principios de Urbanismo.

Subárea Evolución de la Arquitectura.

 Evolución del Arte.


 Evolución de la Arquitectura Universal I.
 Evolución de la Arquitectura Universal II.
 Evolución de la Arquitectura Universal III.
 Evolución de la Arquitectura Universal IV.
 Evolución de la Arquitectura Mexicana I.
 Evolución de la Arquitectura Mexicana II.
 Evolución de la Arquitectura Mexicana III.

Área de Diseño. Con 4 subáreas y 22 asignaturas:

Subárea Geometría.
 Geometría I.
 Geometría II.

Subárea Diseño Arquitectónico.


 Diseño Arquitectónico I.
 Diseño Arquitectónico II.
 Diseño Arquitectónico III.
 Diseño Arquitectónico IV.
 Diseño Arquitectónico V.
 Diseño Arquitectónico VI.
 Diseño Arquitectónico VII.
 Diseño Arquitectónico VIII.
 Taller Integral I.
 Taller Integral II.

32
Subárea Diseño Contextual.
 Principios de Diseño Bioclimático.
 Diseño de Contexto.
 Diseño de Paisaje.

Subárea Expresión.
 Expresión I.
 Expresión II (Perspectiva I).
 Expresión III.
 Expresión IV (Perspectiva II).
 Expresión V.
 Expresión VI.
 Expresión VII.

Área de Tecnología. Con 5 subáreas y 22 asignaturas:

Subárea Construcción.
 Construcción I.
 Construcción II.
 Construcción III.
 Construcción IV.
 Construcción V.
 Construcción VI.

Subárea Estructuras.
 Estructuras I.
 Estructuras II.
 Estructuras III.
 Estructuras IV.
 Estructuras V.

Subárea Ecología y Control Ambiental.


 Arquitectura y Ecología.
 Topografía.
 Instalaciones I.
 Instalaciones II.

Subárea Organización del Proceso Arquitectónico.


 Organización del Proceso Arquitectónico I.
 Organización del Proceso Arquitectónico II.
 Organización del Proceso Arquitectónico III.
 Organización del Proceso Arquitectónico IV.
 Organización del Proceso Arquitectónico V.

33
Subárea Reciclaje y restauración.
 Restauración I.
 Restauración II.

Área de Estructura de Apoyo. Con 4 asignaturas:

 Seminario de Formación Profesional I.


 Seminario de Formación Profesional II.
 Seminario de Formación Profesional III.
 Seminario de Formación Profesional IV.

Módulos de Pre-especialización. Con 4 módulos y 5 asignaturas en cada uno:

Diseño
1. Diseño de Interiores I.
2. Diseño de Interiores II.
3. Diseño de Espacio Abiertos.
4. Diseño Asistido por Computadora.
5. Corrientes Contemporáneas de Arquitectura.

Construcción

1. Tecnología de la Prefabricación.
2. Instalaciones Especiales.
3. Residencia y Supervisión.
4. Procedimientos de Construcción en Seco.
5. Instalaciones de Seguridad y Control.

Organización del Proceso Arquitectónico

1. Residencia y Supervisión.
2. Administración de la Construcción.
3. Promoción.
4. Desarrollo y Valuación Inmobiliaria.
5. Arquitectura Legal.

Restauración

1. Análisis de Deterioros.
2. Procedimientos.
3. Estereotomía.
4. Taller de Restauración I.
5. Taller de Restauración II.

34
6.2. Mapa curricular.
INFORMATIVA FORMATIVA PREESPECIALIZACIÓN EVALUATIVA
ÁREAS SUBÁREAS
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
FA-1 FA-2 FA-3 FA-4 FA-5
Fundamentos
Fund. de la Fund. de la Fund. de la Fund. de la Fund. de la
de la
Arquitectura I Arquitectura II Arquitectura III Arquitectura IV Arquitectura V
TEÓRICA – HUMANÍS TICA

Arquitectura
4-0-8 4-0-8 4-0-8 3-0-6 3-0-6
EC-1 AC-1 PA-1 PU-1
Evolución de la Arquitectura y Psicología Principios de Preespecialización I
Humanidades
Cultura Comunidad Ambiental Urbanismo 3-0-6
3-0-6 3-0-6 3-0-6 4-0-8
EA-1 EA-2 EA-3 EA-4
EV-1
Evolución de la Evolución de la Evolución de la Evolución de la
Evolución del Arte
Arq. Universal I Arq. Universal II Arq. Universal III Arq. Universal IV
3-0-6
Evolución de la 3-0-6 3-0-6 3-0-6 3-0-6
Arquitectura EM-1 EM-2 EM-3
Evolución de la Arq. Evolución de la Evolución de la
Mexicana I Arq. Mexicana II Arq. Mexicana III
3-0-6 3-0-6 3-0-6
GE-1 GE-2
Geometría Geometría I Geometría II
2-4-8 1-3-5
DA-1 DA-2 DA-3 DA-4 DA-5 DA-6 DA-7 DA-8
Diseño Diseño Diseño Diseño Diseño Diseño Diseño Diseño Diseño
Arquitectónico Arquitectónico I Arquitectónico II Arquitectónico III Arquitectónico IV Arquitectónico V Arquitectónico VI Arquitectónico VII Arquitectónico VIII
0-6-6 0-6-6 0-6-6 0-8-8 0-8-8 0-8-8 0-10-10 0-10-10
PD-1
DC-1 DP-1
Diseño Principios de Diseño Taller Integral Taller Integral
Diseño del Contexto Diseño del Paisaje
DISEÑO

Contextual Bioclimático I II
0-6-6 0-6-6
3-0-6 4-8-16 4-8-16
EX-1 EX-2 EX-3 EX-4 EX-5
Expresión I Expresión III Expresión V Expresión VI Expresión VII
0-4-4 0-4-4 0-4-4 0-4-4 0-4-4
PE-1 PE-2
Expresión II Expresión IV
Expresión
(Perspectiva I) (Perspectiva)
0-4-4 0-4-4
Preespecialización
Preespecialización II
III
3-0-6
3-0-6
CO-1 CO-2 CO-3 CO-4 CO-5 CO-6 Preespecialización
Construcción Construcción I Construcción II Construcción III Construcción IV Construcción V Construcción VI IV
4-0-8 4-0-8 4-0-8 2-4-8 1-3-5 0-4-4 3-0-6
ET-1 ET-2 ET-3 ET-4 ET-5
Estructuras Estructuras I Estructuras II Estructuras III Estructuras IV Estructuras V
TECNOLOGÍA

5-0-10 4-0-8 3-0-6 6-0-12 5-0-10


AE-1
Ecología y TO-1 IN-1 IN-2
Arquitectura y
Control Topografía Instalaciones I Instalaciones II
Ecología
Ambiental 2-3-7 3-0-6 3-0-6
3-0-6
OP-1 OP-2 OP-3 OP-4 OP-5
Organización
Org. del Proceso Org. del Proceso Org. del Proceso Org. del Proceso Org. del Proceso
del Proceso
Arquitectónico I Arquitectónico II Arquitectónico III Arquitectónico IV Arquitectónico V
Arquitectónico
3-0-6 2-1-5 2-2-6 4-O-8 3-0-6
Reciclaje y RE-1 RE-2 Preespecialización

35
Restauración Restauración I Restauración II V
3-0-6 2-2-6 3-0-6
SF-1 SF-2 SF-3 SF-4
Sem. de Formación Sem. de Formación Sem. de Formación Sem. de Formación
ESTRUCTURA DE APOYO
Profesional I Profesional II Profesional III Profesional IV
2-0-4 2-0-4 2-0-4 2-0-4
TOTALES 16 – 18 – 50 16 – 20 – 56 24 – 10 – 58 19 – 17 – 55 22 – 17 – 61 19 – 14 – 52 15 – 16 – 46 14 – 16 – 44 7 – 8 – 22 4 – 8 – 16

MÓDULOS DE PRE-ESPECIALIZACIÓN
Diseño Construcción

1. Diseño de Interiores I 1. Tecnología de Prefabricación


2. Diseño de Interiores II 2. Instalaciones Especiales
3. Diseño de Espacios Abiertos 3. Residencia y Supervisión
4. Diseño Asistido por Computadora 4. Procedimientos de Construcción en Seco
5. Corrientes Contemporáneas de Arquitectura 5. Instalaciones de Seguridad y Control

Organización del Proceso Arquitectónico Restauración

1. Residencia y Supervisión 1. Análisis de deterioros


2. Promoción 2. Procedimientos
3. Administración de la Construcción 3. Estereotomía
4. Desarrollo y Valuación Inmobiliaria 4. Taller de restauración I
5. Arquitectura Legal 5. Taller de restauración II

Nomenclatura: CLAVE
Nombre
Hrs. Teóricas 2–4–8 Créditos

Hrs. Prácticas

36
Mapa curricular por áreas disciplinares.

INFORMATIVA FORMATIVA PREESPECIALIZACIÓN EVALUATIVA


ÁREAS
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
FA-1 FA-2 FA-3 FA-4 PU-1 EA-3 EA-4 FA-5
Fund. de la Fund. de la Fund. de la Fund. de la Principios de Evolución de la Evolución de la Fund. de la Taller Integral I Taller Integral II
Arquitectura I Arquitectura II Arquitectura III Arquitectura IV Urbanismo Arq. Universal III Arq. Universal IV Arquitectura V 4-8-16 4-8-16
TEÓRICA- 4-0-8 4-0-8 4-0-8 3-0-6 4-0-8 3-0-6 3-0-6 3-0-6
HUMANÍSTICA EC-1 AC-1 PA-1 EA-2 EM-1 EM-2 EM-3
GE-2 Preespecialización
Evolución de la Arquitectura y Psicología Evolución de la Evolución de la Evolución de la Evolución de la
Geometría II V
cultura Comunidad Ambiental Arq. Universal II Arq. Mexicana I Arq. Mexicana II Arq. Mexicana III
1-3-5 3-0-6
3-0-6 3-0-6 3-0-6 3-0-6 3-0-6 3-0-6 3-0-6
DA-6
DA-2 EA-1 DA-5 DA-7 DA-8
GE-1 EV-1 Diseño
Diseño Evolución de la Diseño Diseño Diseño
Geometría I Evolución del Arte Arquitectónico
Arquitectónico II Arq. Universal I Arquitectónico V Arquitectónico VII Arquitectónico VIII
2-4-8 3-0-6 VI
0-6-6 3-0-6 0-8-8 0-10-10 0-10-10
0-8-8
DA-1 DA-3 DA-4 DC-1 DP-1
EX-2 EX-5 CO-6
Diseño Diseño Diseño Diseño del Diseño del
Expresión III Expresión VII Construcción VI
Arquitectónico I Arquitectónico III Arquitectónico IV Contexto Paisaje
0-4-4 0-4-4 0-4-4
0-6-6 0-6-6 0-8-8 0-6-6 0-6-6
DISEÑO
PD-1
PE-2
EX-1 Principios de EX-4 CO-5 ET-5 Preespecialización Preespecialización Elaboración de proyecto para la titulación
Expresión IV
Expresión I Diseño Expresión VI Construcción V Estructuras V I III
(Perspectiva)
0-4-4 Bioclimático 0-4-4 1-3-5 5-0-10 3-0-6 3-0-6
0-4-4
3-0-6
PE-1 OP-4
CO-2 EX-3 CO-4 ET-4 Preespecialización Preespecialización
Expresión II Org. del Proceso
Construcción II Expresión V Construcción IV Estructuras IV II IV
(Perspectiva I) Arquitectónico IV
4-0-8 0-4-4 2-4-8 6-0-12 3-0-6 3-0-6
0-4-4 4-O-8
OP-5 SF-4
CO-1 ET-1 CO-3 ET-3 IN-2 RE-2
Org. del Proceso Sem. de Formación
Construcción I Estructuras I Construcción III Estructuras III Instalaciones II Restauración II
Arquitectónico V Profesional IV
4-0-8 5-0-10 4-0-8 3-0-6 3-0-6 2-2-6
3-0-6 2-0-4
TECNOLOGÍA SF-3
AE-1
TO-1 ET-2 IN-1
OP-3
Sem. de MÓDULOS DE PRE-ESPECIALIZACIÓN
Arquitectura y Org. del Proceso
Topografía Estructuras II Instalaciones I Formación Diseño Organización del Proceso
Ecología Arquitectónico III
2-3-7 4-0-8 3-0-6 Profesional III  Diseño de Interiores I Arquitectónico
3-0-6 2-2-6
2-0-4  Diseño de Interiores II  Residencia y Supervisión
SF-2  Diseño de Espacios Abiertos  Promoción
SF-1 OP-1 OP-2  Administración de la Construcción
Sem. de RE-1  Diseño Asistido por Computadora
ESTRUCTURA Sem. de Formación Org. del Proceso Org. del Proceso  Corrientes Contemporáneas de  Desarrollo y Valuación Inmobiliaria
Formación Restauración I
DE APOYO Profesional I Arquitectónico I Arquitectónico II Arquitectura Legal
Profesional II 3-0-6 Arquitectura 
2-0-4 3-0-6 2-1-5
2-0-4
Construcción Restauración
 Tecnología de Prefabricación  Análisis de deterioros
Nomenclatura:  Instalaciones Especiales  Procedimientos
CLAVE
 Residencia y Supervisión  Estereotomía
Nombre
Créditos  Procedimientos de Construcción en Seco  Taller de restauración I
Hrs. Teóricas 2- 4- 8
 Instalaciones de Seguridad y Control  Taller de restauración II

Hrs. Prácticas

37
6.3. Descripción de las áreas de formación.

La arquitectura es una disciplina multifacética que considera conocimientos humanísticos,


artísticos, científicos y tecnológicos; que atiende las demandas de espacios habitables del
hombre en relación a su contexto físico, social, cultural, político, económico, histórico y
ecológico para lograr espacios-forma con valor estético, funcional, psicosocial, confortable,
estable, económico e histórico, ya que la obra producida por el arquitecto guarda una estrecha
relación con el hombre -su causa y origen- y con el medio.

En esta disciplina es necesario estudiar el conocimiento humanístico relacionado con la filosofía,


la antropología y la evolución de la cultura. En el conocimiento artístico se recurre a estudiar la
evolución del arte y la estética; en el conocimiento científico se abordan las ciencias sociales
como las ciencias exactas; en las ciencias sociales se estudian aspectos relacionados con la
sociología, economía, y la historia; las ciencias exactas como son las matemáticas y la física se
aplican en la topografía, la estática y el cálculo estructural; y el conocimiento tecnológico se
aborda al conocer los avances relacionados con la edificación.

Por lo anterior, el Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma


“Benito Juárez” de Oaxaca se estructuró en tres áreas del conocimiento que son: el área
Teórica-Humanística, el área de Diseño y el área de Tecnologías, más un área de Apoyo que
comprende los Seminarios de Formación Profesional, que busca la formación integral del
estudiante futuro arquitecto.

Área Teórico Humanística.

En esta área se estudia un conjunto de conocimientos teóricos, científicos, humanísticos y


sociales del desarrollo y evolución de la cultura universal, nacional y local a través del tiempo,
para comprender y explicar de manera coherente el fenómeno arquitectónico y urbano, las
leyes que los rigen y su relación con los sujetos que los producen y habitan, así como para
incentivar la investigación y metodologías que fundamentan el proceso de diseño espacio-forma
en todas sus fases, tomando en cuenta al sujeto como un ente psico-social-espiritual
demandante de un espacio habitable.

Simultáneamente a la apropiación de los conocimientos de este conjunto de asignaturas se busca


desarrollar habilidades intelectuales y comunicativas, especialmente el pensamiento lógico y las
capacidades de análisis, síntesis y deducción.

Área de Diseño.

38
Esta área integra un conjunto de asignaturas que abordan el estudio del espacio bi y
tridimensional, su relación e impacto con el contexto mediato e inmediato y las técnicas de
expresión y representación gráfica manual y de tecnología avanzada. Tiene como objetivo
principal desarrollar en el estudiante sus facultades creativas y especulativas (la imaginación, la
sensibilidad, la belleza y los lenguajes simbólicos) al aplicar los conocimientos teórico-
metodológicos necesarios, así como el desarrollo de habilidades para concretar un proceso de
diseño de espacio-forma o de espacios abiertos integrados a su contexto, considerando los
factores generadores: el sujeto, con sus necesidades individuales o colectivas, y el objeto de
estudio; los factores condicionantes (medio físico, medio social, medio urbano, tiempo y costo).

Área de Tecnología

Tiene como objetivo fundamental proporcionar a los estudiantes los conocimientos científicos,
técnicos y teórico-metodológicos propios de esta área para aplicarlos adecuadamente en un
proceso de producción de objetos arquitectónicos al concretizar un proyecto arquitectónico
mediante la edificación en el costo, tiempo y calidad adecuados, con el manejo de los sistemas
estructurales, constructivos, de instalaciones y control ambiental, de planeación, organización,
presupuestación, programación, administración, control de obra, edificación, operación del
edificio, recuperación de espacios existentes y la conservación del patrimonio cultural edificado.

Área de Estructura de Apoyo

En esta área se incluyen conocimientos y actividades que buscan lograr la identidad personal-
profesional del estudiante de arquitectura, así como proyectar la función social del arquitecto.
Se hace énfasis en la formación ética de los estudiantes, se fomentan, preservan y rescatan los
valores personales y profesionales del arquitecto, se promueve el esfuerzo colectivo,
participativo, para la formación del carácter mediante el ejercicio de principios, valores, hábitos
y maneras de ser para lograr el imperativo de autorrealización y disciplina en los ámbitos
estudiantil y profesional.

En estas asignaturas se realizan evaluaciones intermedias de la formación integral de los


estudiantes, teniendo como finalidad retroalimentar el proceso, incluyendo todos los elementos
que participan en el programa educativo.

Módulos de Pre-especialización

39
Consisten en una etapa formativa que media entre los conocimientos, habilidades y valores de la
licenciatura y los de una especialización. Los aprendizajes propuestos a lo largo de los diez
semestres que integran el plan han sido abordados en forma más general en las materias de las
subáreas correspondientes a las áreas disciplinares y en esta etapa serán abordadas con mayor
profundidad.

Son cinco materias las que integran cada módulo opcional, se ofrecen cuatro módulos con base
en los requerimientos del mercado laboral existente en el estado:

 Diseño.

 Organización del Proceso Arquitectónico.

 Construcción.

 Restauración.

En el Módulo de Diseño se busca profundizar en los conocimientos y habilidades del Diseño de


Interiores, que actualmente está adquiriendo mucha importancia; en el Diseño de Espacios
Abiertos, tanto rural como urbano de nuestras comunidades; el perfeccionamiento del Diseño
Asistido por Computadora tan importante hoy en día; y el estudio de las Corrientes
Contemporáneas de la Arquitectura.

En el Módulo de Organización del Proceso Arquitectónico se considera la Residencia y


Supervisión, Administración de la Construcción, Promoción, Desarrollo y Valuación Inmobiliaria
y Arquitectura Legal.

En el Módulo de Construcción se busca profundizar en los conocimientos y habilidades sobre


las técnicas aplicadas a la realización de obras, ante los nuevos retos que la tecnología actual
presenta como es la Tecnología de la Prefabricación, Instalaciones Especiales, Residencia y
Supervisión, Procedimiento de Construcción en Seco e Instalaciones de Seguridad y Control.

En el Módulo de Restauración se busca habilitar al estudiante en el estudio de la conservación


de nuestro patrimonio edificado, ya que nuestro estado es de los más reconocidos a nivel
nacional por su riqueza en esta materia. Se estudia el análisis de deterioros, procedimientos,
estereotomía y taller de restauración

6.4. Modalidad de administración escolar.

La organización horizontal de la estructura curricular, constituida por las cuatro fases


formativas, determina la secuenciación de los conocimientos que deberán desarrollar las áreas y
subáreas en cada una de sus asignaturas a lo largo de 10 semestres. La organización vertical,

40
constituida por las cuatro áreas y doce subáreas, determina las relaciones que éstas mantendrán
de manera simultánea en cada semestre y fase formativa, a través de las asignaturas que las
integran. La relación horizontal y vertical de la estructura curricular se sistematiza a través de
un modelo mixto, influido predominantemente por el modelo pedagógico constructivista
denominado Sistema de Talleres Integrales, que integra todas las asignaturas del plan de estudios
en cursos y talleres que realizan tareas concretas como investigación, planificación, ejecución y
valoración de trabajos arquitectónicos.

Las asignaturas de tipo ordinarias son teórico-prácticas y pertenecen a las subáreas de Diseño y
Tecnología, su modalidad de trabajo es de tipo curso y taller ya que requieren de ejecución,
destrezas y manejo de herramientas y/o equipos especializados. Las asignaturas teóricas
pertenecen a las áreas Teórico-Humanística y Estructura de Apoyo, funcionan como cursos y
seminarios ya que se orientan al conocimiento y comprensión de los conceptos, metodología,
principios y paradigmas de un campo específico de conocimiento.

En el área Teórico-Humanística, la subárea Fundamentos de la Arquitectura es el espacio en el


que los estudiantes pueden concretar su Tarea Integradora, dados los conocimientos
eminentemente teóricos que les proporciona dicha área.

El área de Tecnología es el espacio en el que los estudiantes realizan el Taller Paralelo, dados los
conocimientos eminentemente prácticos que proporcionan las subáreas que la integran.

En el área de Diseño, la subárea de Diseño Arquitectónico es el espacio donde se realiza el


Taller Integral, ya que es aquí donde se llevan a la práctica todos los conocimientos adquiridos en
las cuatro áreas que integran el plan, a través de la realización de tareas concretas de alto nivel
de complejidad y calidad con aplicación real en la sociedad. En la subárea de Diseño
Arquitectónico el estudiante pone en juego todas las herramientas cognitivas, procedimentales y
actitudinales que de manera simultánea adquiere en las otras subáreas, desarrollando las
competencias necesarias para realizar la totalidad del proceso de producción de los objetos
arquitectónicos en sus sucesivas transformaciones.

En el área de Estructura de Apoyo se da a conocer la estructura general del plan de estudios y


se fomenta la actitud que debe asumir el arquitecto como hombre, ciudadano, universitario
y como profesional, aun cuando estos temas se trabajen de manera transversal.

Las asignaturas optativas son teórico-prácticas, se agrupan en Módulos de Preespecialización que


se cursan a partir del séptimo semestre y tienen el objetivo de fortalecer la formación
disciplinaria, pueden ser elegidas por los estudiantes entre el abanico de opciones que oferta el
programa.

41
6.4.1. Funcionamiento del Diseño Arquitectónico.

Por tanto, como puede observarse en el mapa curricular, nuestro diseño pone el énfasis en la
subárea de Diseño Arquitectónico, la cual se cursa del 1° al 10 ° semestre (los dos últimos
denominados Taller Integral I y II) atravesando las cuatro fases formativas. No obstante, el
correcto funcionamiento de esta subárea depende del avance preciso que tenga la subárea
Fundamentos de la Arquitectura, ya que ésta prepara a los estudiantes teóricamente con los
conocimientos elementales que aplicarán de manera práctica en el taller de Diseño
Arquitectónico, como lo muestra el siguiente cuadro comparativo.
Semestre Fundamentos de la Arquitectura Diseño Arquitectónico
Comprender las bases teóricas de Aplicar las bases teóricas de la composición arquitectónica, a través
la composición arquitectónica de realizar ejercicios bi y tridimensionales, en los que se consideren
1° COMPOSICIÓN
sus factores, elementos, medios y calidades formales como
ARQUITECTÓNICA
fundamento de una propuesta de espacio-forma.
Distinguir los elementos de la Aplicar los elementos de la composición en el diseño arquitectónico,
Conocimiento /
composición arquitectónica en a través de realizar ejercicios donde se identifiquen sus características
2° Práctica
edificios construidos y particularidades que fundamentan una propuesta de solución de un
espacio-forma.

Comprender y analizar un Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico,


proceso de diseño a través de realizar ejercicios donde se desarrolle su contenido,

acentuando la importancia del objeto como generador de todo GENERADORES DE
espacio-forma. DISEÑO
Analizar el programa de proyecto Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico,
en espacios arquitectónicos a través de realizar ejercicios donde se desarrolle su contenido Análisis / Práctica

acentuando la importancia del sujeto como generador de todo
espacio-forma.

Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico,


a través de realizar ejercicios donde se desarrolle su contenido

acentuando la importancia del medio físico como condicionante de CONDICIONANTES
todo espacio-forma. DE DISEÑO
Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico,
a través de realizar ejercicios donde se desarrolle su contenido Análisis / Práctica

acentuando la importancia del medio social como condicionante de
todo espacio-forma.
Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico,
a través de realizar ejercicios donde se desarrolle su contenido
7° CONDICIONANTES
acentuando la importancia del medio urbano como condicionante de
DE DISEÑO Y
todo espacio-forma.
CONSTRUCCIÓN
Sintetizar un anteproyecto de Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico,
titulación a través de realizar ejercicios donde se desarrolle su contenido
8° Síntesis / Práctica
acentuando la importancia del costo y el tiempo como condicionantes
de todo espacio-forma.
Taller Integral
Sintetizar los conocimientos integrados en la fundamentación y diseño
GENERADORES Y
9° arquitectónico para desarrollar el trabajo terminal de tesis que
CONDICIONANTES
muestre su capacidad para ser arquitecto.
DE DISEÑO Y
Evaluar el desarrollo ejecutivo del diseño arquitectónico del trabajo
10° CONSTRUCCIÓN
terminal de tesis que demuestre su capacidad para ser arquitecto.
Análisis comparativo realizado por el profesor de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura CU, Mtro. en Arq. David Zafra Pinacho.

42
Esta fuerte relación que mantienen ambas subáreas exige que los profesores que imparten las
asignaturas que las integran, trabajen de manera coordinada y puntual las tareas concretas que
desarrollan entre ellas y en cada una de ellas por fase formativa, semestre y grado de dificultad.

Algunos de los temas sugeridos a trabajar en la subárea de Diseño Arquitectónico de acuerdo al


grado de dificultad que se especifican con mayor claridad en las estrategias de enseñanza y
aprendizaje de los programas prescriptivos, son los siguientes:

43
GRADO DE DIFICULTAD DE LOS TEMAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Temas de difícil comprensión y difícil
Temas de fácil comprensión y fácil manejo Temas de fácil comprensión y difícil manejo Temas de difícil comprensión y fácil manejo
manejo
1º, 2º y 3er semestre 4º, 5º y 6º semestre 7º y 8º semestre 9º y 10º semestre
HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN HABITACIÓN
1. Habitaciones plurifamiliares para viajantes con
1. Habitaciones unifamiliares autofinanciadas 1. Habitación comunitaria religiosa 1. Habitación comunitaria militar
capacidad de 50-75 unidades con estacionamiento
CASA-HABITACIÓN, Máx. 200 m² MONASTERIO Y CONVENTO CUARTELES
HOTEL
1. Habitación unifamiliar 2. Habitación unifamiliar autofinanciada 2. Habitaciones de asistencia para huérfanos
VIVIENDA RURAL RESIDENCIA (200-400 M² const.) ORFANATOS
2. Habitaciones unifamiliares financiadas por el 3. Habitaciones plurifamiliares con capacidad de 200-300
Estado unidades y estacionamiento
CASA-HABITACIÓN HOTELES 5 ESTRELLAS
3. Habitaciones plurifamiliares financiadas por
4. Habitaciones comunitarias de atención a ancianos
el Estado o iniciativa privada
ASILOS
DEPARTAMENTOS
4. Habitaciones comunitarias de estudiantes
CASA DE ESTUDIANTES
5. Habitaciones de asistencia estatal para
recién nacidos
CASA DE CUNA
6. Habitaciones unifamiliares para viajantes
CASA VACACIONAL
7. Habitación de asistencia para niños
REFUGIO INFANTIL
8. Habitaciones de atención para hijos de
trabajadores
GUARDERÍA INFANTIL
9. Habitaciones plurifamiliares para viajantes
con capacidad de 10 a 50 unidades
MOTEL
REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN
1. El aseo externo del cuerpo 1. La prevención o atención de enfermedades 1. Diagnóstico y curación de enfermedades específicas 1. La curación o atención de enfermedades
BAÑOS PÚBLICOS CENTRO DE CONSULTA EXTERNA CLÍNICA DE ESPECIALIADES CLÍNICA HOSPITAL
2. La rehabilitación de conductas antisociales
2. El fortalecimiento físico 2. Centro de atención a jóvenes
RECLUSORIOS
GIMNASIOS CENTRO DE ATENCIÓN JUVENIL
REFORMATORIOS
3. La recuperación de la energía gastada a
3. La curación o atención de enfermedades
través de la alimentación
SANATORIO
RESTAURANTE
EDUCACIÒN EDUCACIÒN EDUCACIÒN EDUCACIÒN
1. La educación e instrucción elemental
1. La educación e instrucción superior 1. La educación e instrucción elemental 1. La exposición de las obras del hombre
ESCUELA UNITARIA RURAL
ESCUELA PROFESIONAL JARDÍN DE NIÑOS MUSEOS
ESCUELA PRIMARIA
2. La educación e instrucción media 2. Las reuniones comunitarias
2. La educación e instrucción especializada
ESCUELA SECUNDARIA UNIDAD DE SEMINARIOS
ESCUELA PARA INVIDENTES
ESCUELA PREPARATORIA CASA DE LA CULTURA
3. La instrucción especializada por problemas de lento
3. La educación e instrucción militar
aprendizaje
COLEGIO MILITAR
ESCUELA ESPECIAL
4. El depósito y lectura de los escritos del hombre
4. La educación religiosa
BIBLIOTECA
SEMINARIO
HEMEROTECA

44
5. La educación física especializada básica
5. El depósito, resguardo y lectura de escritos
ALBERCA
CENTRO DE INFORMACIÓN Y
GIMNASIOS
DOCUMENTACIÓN
BAILE
TRABAJO TRABAJO TRABAJO TRABAJO
1. Transformación de la materia prima
1. Actividad agropecuaria
1. El ejercicio de las profesiones 1. Ejercicio del comercio especializado FÁBRICA INDUSTRIAL
PLANTA AGROPECUARIA
DESPACHOS TIENDA ESPECIALIZADA PLANTA PROCESADORA DE PRODUCTOS
CENTRO DE ACOPIO
AGROPECUARIOS Y PESQUEROS
2. Actividad pecuaria
2. El ejercicio del comercio 2. Ejercicio de las profesiones en forma colectiva 2. Cambio, guardado, pago o intercambio de monedas
PLANTA AVÍCOLA
MERCADOS OFICINAS EN CONDOMINIO BANCOS
ZAHURDAS
3. El comercio de primera necesidad 3. Distribución de productos 3. Actividad pesquera 3. Concentradora de productos
TIENDA DE AUTOSERVICIO DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS AGROPECUARIOS CENTRO DE ACOPIO CENTRAL DE ABASTOS
4. La renta y venta de películas 4. Almacén de productos agropecuarios 4. Concentradora de productos animales
VIDEOCENTROS CENTRO DE ACOPIO EMPACADORA DE PRODUCTOS ANIMALES
5. Concentradora de productos vegetales
EMPACADORA DE PRODUCTOS VEGETALES
6. Bodegas de acopio Act. Pesquera
BODEGA DE PRODUCTOS PESQUEROS
7. Concentradora de productos en condiciones
especiales
FRIGORÍFICOS
8. Espacios de recreación ecoturística
CENTROS ECOTURÍSTICOS
RECREACIÓN RECREACIÓN RECREACIÓN RECREACIÓN
1. La convivencia social a cubierto 1. La presentación de espectáculos deportivos al aire
1. La presentación de espectáculos cinematográficos 1. La representación de espectáculos teatrales
CLUB SOCIAL libre
CINES TEATRO
SALÓN DE FIESTAS ESTADIO Y ARENA
2. La presentación de espectáculos deportivos y
culturales al aire libre 2. El fortalecimiento del cuerpo 2. El festejo comunitario 2. L a presentación de espectáculos musicales
ARENA CLUB DEPORTIVO CLUBES NOCTURNOS SALAS DE CONCIERTO
PISTAS
3. La convivencia social a descubierto 3. Centros de carácter turístico 3. L a presentación de espectáculos
PARQUE RECREATIVO CENTRO VACACIONAL Y TURÍSTICO CENTRO DE CONVENCIONES
4. El baile comunitario
SALAS DE BAILE
5. El festejo comunitario
SALAS DE FIESTAS
6. Espacios de actividades comunitarias
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
7. Espacios recreativos
BALNEARIOS PÚBLICOS
8. Espacios de espectáculos nocturnos
CENTRO NOCTURNO
TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE
1. Depósito temporal de medios de transporte
1. Depósito temporal de medios de transporte 1. Terminales de transporte terrestre
terrestre
EDIFICIO DE ESTACIONAMIENTO TERMINALES DE AUTOBUSES
ESTACIONAMIENTOS A DESCUBIERTO
2. Reparación y/o mantenimiento de los medios de
2. Estación de transporte terrestre 2. Terminales de transporte aéreo
transporte
TERMINAL DE AUTOBUSES TERMINALES AÉREAS
TALLERES
3. Análisis del impacto ambiental por los medios de
3. El ensamblado de los componentes del transporte
transporte
ARMADORA DE VEHÍCULOS
MÓDULOS DE VERIFICACIÓN
4. Reparación y/o mantenimiento de los medios de
transporte aéreo

45
HANGAR
5. Exhibición y venta de los medios de transporte
terrestre
CENTRO DE VEHÍCULOS NUEVOS O USADOS
6. Abastecimiento de combustible de los medios de
transporte terrestre
GASOLINERAS
GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO
1. Administración pública básica
1. Ejercicios de los poderes (legislativo, ejecutivo y
PAGADURÍA 1. Recaudación fiscal
judicial)
AGENCIA MUNICIPAL MÓDULO FISCAL REGIONAL
PALACIOS DE GOBIERNO
AGENCIA EJIDAL
2. Ejercicio de la administración de gobierno
SECRETARÍAS DE ESTADO
DELEGACIONES
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
1. La emisión y recepción de señales de microondas,
1. Servicios básicos de comunicación
TV, radio
OFICINAS DE CORREOS 1. Emisión de señales de microondas
CENTRAL TELEFÓNICA
TELÉGRAFOS ESTACIÓN DE MICROONDAS
ESTUDIOS DE TV
TELEF
ESTUDIOS DE RADIO
2. Emisión de señales de televisión
2. 2.
TELEVISORAS
3. Emisión de señales de radio
3. 3.
RADIODIFUSORAS
4. Emisión y recepción de señales telegráficas
4. 4.
CENTRALES DE TELEGRAFÍA
5. Envío y recepción de documentos y paquetes
5. 5.
CENTRAL CORRESPONDENCIA
RELIGIÓN RELIGIÓN RELIGIÓN
1. Culto de la religión después de la muerte
1. Depósito final de cuerpos humanos 1. El culto de la religión después de la muerte 1. Culto
CEMENTERIOS
CRIPTA INDIVIDUAL CEMENTERIO TEMPLOS
CREMATORIOS
Temas sugeridos por el profesor de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura CU, Mtro. en Arq. David Zafra Pinacho.

46
6.4.2. Módulos de preespecialización.

Todo estudiante que ingrese al séptimo semestre de la Licenciatura de Arquitecto deberá elegir
y cursar uno de los cuatro módulos de preespecialización que se ofertan en este plan, integrado
cada uno de ellos por cinco asignaturas como se muestra a continuación:

Módulo de pre-especialización: Diseño.

1. Diseño de Interiores I.
2. Diseño de Interiores II.
3. Diseño de Espacio Abiertos.
4. Diseño Asistido por Computadora.
5. Corrientes Contemporáneas de Arquitectura.

Módulo de pre-especialización: Construcción.

6. Tecnología de la Prefabricación.
7. Instalaciones Especiales.
8. Residencia y Supervisión.
9. Procedimientos de Construcción en Seco.
10. Instalaciones de Seguridad y Control.

Módulo de pre-especialización: Organización del Proceso Arquitectónico.

6. Residencia y Supervisión.
7. Administración de la Construcción.
8. Promoción.
9. Desarrollo y Valuación Inmobiliaria.
10. Arquitectura Legal.

Módulo de pre-especialización: Restauración.

6. Análisis de Deterioros.
7. Procedimientos.
8. Estereotomía.
9. Taller de Restauración I.
10. Taller de Restauración II.

Al optar por uno de estos cuatro módulos, el estudiante cursará obligatoriamente las cinco
asignaturas que lo integran en el orden en que aparecen, cursando las dos primeras asignaturas
de la lista durante el séptimo semestre, las dos siguientes durante el octavo semestre y la última
durante el noveno semestre, cubriendo de esta forma el total de créditos por módulo. Por

47
ejemplo, si el estudiante elige el módulo de Diseño, durante el séptimo semestre cursará Diseño
de Interiores I y Diseño de Interiores II; durante el octavo semestre cursará Diseño de Espacios
Abiertos y Diseño Asistido por Computadora; y durante el noveno semestre cursará
Corrientes Contemporáneas de Arquitectura.

6.4.3. Cursos extracurriculares.

Por cursos extracurriculares se entienden aquellos estudios, clases o conferencias sobre alguna
materia específica que se implementan de manera adicional al plan de estudios durante cada
ciclo escolar para fortalecer la formación integral de los estudiantes, siendo sus temáticas
diversas, transversales y adecuadas a las necesidades de formación detectadas en las
evaluaciones que se realizan para tal fin, implementando programas que fortalezcen tanto el
plano disciplinar de la formación como el plano humano por parte de las instancias académicas
correspondientes.

Estos estudios, clases o conferencias se realizan de manera extraordinaria y son necesarios para
la formación integral de los estudiantes, por lo que se ofrecen en horarios accesibles que no
interfieren u obstaculizan los estudios formales sino los fortalecen o complementan.

6.4.4. Temas transversales.

Por temas transversales se entienden aquellos estudios sobre temas específicos que se
implementan en todas áreas y subáreas del plan de estudios a través de sus asignaturas, a la par
de los contenidos temáticos, para fortalecer la formación integral de los estudiantes. Estos
temas están implícitos en los contenidos de cada asignatura o grupo de asignaturas, de tal forma
que aún cuando no aparecen en los programas indicativos, los docentes los fomentan al interior
de las aulas y en las actividades que realizan para tal fin, para lo cual son capacitados es las
siguientes materias:

Cuidado del ambiente.


Actitud emprendedora.
Valores universitarios.
Derechos humanos.
Equidad y género.

Las capacitaciones de los docentes en dichas temáticas son programadas por parte de la
Coordinación Académica y la Dirección de la Facultad en tiempos estratégicos que se
determinan de acuerdo a las necesidades.

48
6.5. Estrategia metodológica.

Nuestra pedagogía de la arquitectura da cuenta de la doble naturaleza de la disciplina (arte y


ciencia) y de la movilidad del fenómeno educativo integrando los nuevos conocimientos teóricos
y las nuevas prácticas arquitectónicas en un planteamiento metodológico propio de la enseñanza
de la arquitectura, que conjuga a las ciencias humanas y tecnológicas con el arte y el diseño, a fin
de detectar y satisfacer necesidades físico-espaciales del contexto social.

Por ello, nuestro planteamiento metodológico del proceso de aprendizaje y de enseñanza de la


arquitectura se articula de los siguientes elementos, procedimientos y técnicas fundamentados
en la didáctica constructivista:

Estructuración de los contenidos del plan de estudios.

Se organizan las estructuras conceptuales de las disciplinas en función de los principios del
aprendizaje cognoscitivo, sin perder de vista la lógica propia de las disciplinas y el
significado científico de los conceptos.

Estructuración de las actividades de aprendizaje.

Prevalece la idea de proceso, que permite a los estudiantes apropiarse de, construir un saber
a través de una práctica y una teoría que entran en juego permanentemente en una
totalidad social como referente general y en un problema específico como referente
particular, para un proceso de aprendizaje en el que interactúan maestros y estudiantes.

Organización de los materiales.

Los materiales se organizan en función de que los estudiantes perciban el contenido y


puedan operar con él. En este aspecto se trabaja la concepción del aprendizaje significativo
como “ver el aprendizaje como una asimilación a mí mismo de lo que aprendo“ (Rogers,
1972).

Organización de interacciones entre los actores de la relación educativa.

Se recupera la concepción de los grupos de aprendizaje en donde se conforme un proceso


pedagógico que implique, además de saber investigar las situaciones concretas registradas a
través del proceso de aprendizaje y enseñanza, la capacidad de percibir las contradicciones,
dialogar crítica y autocríticamente sobre lo que se va descubriendo; precisar
requerimientos, diseñar hipótesis, proyectar y otras actividades en las que la relación
cotidiana entre maestros y estudiantes permite ir creando arquitectura. Para el caso
particular de cada programa de asignatura de nuestro plan, se especifican los siguientes
métodos y técnicas de aprendizaje y enseñanza que podrían implementarse:

49
I. Técnicas de exposición.
 Exposición oral.
 Exposición audiovisual.
 Mesa redonda.
 Panel.
 Exposición en pizarrón.
 Seminarios.
 Lectura comentada y dirigida.

II. Técnicas de demostración.


 Observación directa de campo.
 Ejercicios en taller-aula.
 Ejemplificación con modelos.
 Simulaciones.
 Representaciones gráficas.

III. Técnicas de participación.


 Diálogo sobre el trabajo del estudiante.
 Investigación grupal.
 Panel.
 Seminario.
 Visitas guiadas.
 Ejercicios fuera del aula-taller.
 Prácticas de taller-laboratorio.

Sistematización del proceso educativo.

Se impulsa la lógica de la planeación, por tanto de la movilización de acciones de


construcción del plan de ejecución y de la evaluación. Los profesores de las diferentes
áreas participan aportando sus conocimientos en sesiones ordinarias que tienen la finalidad
de resolver problemas específicos en el ámbito de las asignaturas de su subárea y de la
disciplina de la Arquitectura; lo que está generando un proceso de verificación constante
del cumplimiento del plan.

En cuanto a la planeación, se resaltan lo tres motivos que propiciaron la ampliación en


número de horas de las prácticas o talleres en las áreas de Diseño Arquitectónico y
Construcción, con base en el estudio de la situación económica de nuestros estudiantes:

1. Apoyar al estudiante que no tiene los recursos materiales y espaciales en casa.

2. Desarrollo de los trabajos en el taller mismo, bajo la asesoría constante del profesor.

50
3. Evitar lo más posible las “tareas“ fuera del aula para seguir el cumplimiento de los
trabajos.

Para que esta metodología funcione adecuadamente se requiere que los docentes conozcan
este proyecto y que estén dispuestos a la actualización disciplinaria permanente y a la formación
docente, lo que implica tomar parte en programas de profesionalización que los actualice y
capacite para la enseñanza.

Es de vital importancia que la formación de profesores sea abordada a través de diversas


disciplinas y áreas del conocimiento que den cuenta de la complejidad del proceso educativo en
el cual el docente cumple un papel significativo, entendiendo que dicha formación es continua y
permanente. La docencia, entendida como una de las tres funciones sustantivas de la
universidad, es el proceso a través del cual se forman profesionales, investigadores, técnicos y
profesores capacitados para dar respuesta a la sociedad, y tiene como componentes
fundamentales al profesor, al estudiante, al contenido y al vínculo pedagógico en un contexto
sociohistórico dinámico.

6.6. Sistema de créditos.

El sistema crediticio que opera en este programa de Licenciatura de Arquitecto, está basado en
las disposiciones del Acuerdo de Tepic de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos
de Enseñanza Superior (ANUIES) que establece los siguientes trámites y procedimientos para el
establecimiento de un sistema de créditos3:

a) Crédito es la unidad de valor o puntuación de una asignatura, que se computa en la siguiente


forma:

1. En actividades que requieren estudio o trabajo adicional del alumno, como en las
clases teóricas y en los seminarios, una hora de clase-semana-semestre corresponde
a dos créditos.
2. En actividades que no requieren estudio o trabajo adicional del alumno, como las
prácticas, los laboratorios y los talleres, una hora-semana-semestre corresponde a un
crédito.
3. El valor en créditos de actividades clínicas y de las prácticas para el aprendizaje de la
música, las artes plásticas y las asignaturas de preparación para el trabajo, se
computarán globalmente según su importancia en el plan de estudios y a criterio de
los cuerpos académicos correspondientes.

3
Cfr. Revista de la Educación Superior, XIV Asamblea Ordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior. Tepic,
Nayarit, octubre 29 de 1972.

51
b) Los créditos se expresarán siempre en números enteros y corresponderán a quince
semanas efectivas de clase. Además, esta duración será la mínima para un semestre lectivo.
Los créditos para los cursos de extensión menor a un semestre se computarán
proporcionalmente a su duración y número de horas de clase por semana.

1. El valor en créditos de una licenciatura será de trescientos como mínimo y


cuatrocientos cincuenta como máximo, pero será cada cuerpo colegiado el
encargado de establecer el número exacto, siempre dentro de los límites señalados.

52
6.7. Organización semestral de tiempos y créditos por asignatura.

PRIMER SEMESTRE

CLAVE NOMBRE HRS TEÓRICAS HRS PRÁCTICAS CRÉDITOS PRE-REQ

FA-I Fundamentos de la Arquitectura I 4 0 8 NO

EC-I Evolución de la Cultura 3 0 6 NO

GE-I Geometría I 2 4 8 NO

DA-I Diseño Arquitectónico I 0 6 6 NO

EX –I Expresión I 0 4 4 NO

PE-I Expresión II (Perspectiva I) 0 4 4 NO

CO-I Construcción I 4 0 8 NO

AE-I Arquitectura y Ecología 3 0 6 NO

SF-I Seminario de Formación Profesional I 2 0 4 NO

TOTAL PRIMER SEMESTRE 18 18 54

53
SEGUNDO SEMESTRE

CLAVE NOMBRE HRS TEÓRICAS HRS PRÁCTICAS CRÉDITOS PRE-REQ

FA-2 Fundamentos de la Arquitectura II 4 0 8 NO

GE-2 Geometría II 1 3 5 NO

DA-2 Diseño Arquitectónico II 0 6 6 NO

EX-2 Expresión III 0 4 4 NO

PE-2 Expresión IV (perspectiva) 0 4 4 NO

CO-2 Construcción II 4 0 8 NO

ET-1 Estructuras I 5 0 10 NO

TO-1 Topografía 2 3 7 NO

SF-2 Seminario de Formación Profesional II 2 0 4 NO

TOTAL SEGUNDO SEMESTRE 18 20 56

54
TERCER SEMESTRE

CLAVE NOMBRE HRS TEÓRICAS HRS PRÁCTICAS CRÉDITOS PRE-REQ

FA-3 Fundamentos de la Arquitectura III 4 0 8 FA-2

AC-1 Arquitectura y Comunidad 3 0 6 NO

EV-1 Evolución del Arte 3 0 6 NO

DA-3 Diseño Arquitectónico III 0 6 6 DA-2

PD-1 Principios del Diseño Bioclimático 3 0 6 NO

EX-3 Expresión V 0 4 4 EX-2

CO-3 Construcción III 4 0 8 CO-2

ET-2 Estructuras II 4 0 8 ET-1

OP-1 Organización del Proceso Arquitectónico I 3 0 6 NO

TOTAL TERCER SEMESTRE 24 10 58

55
CUARTO SEMESTRE

CLAVE NOMBRE HRS TEÓRICAS HRS PRÁCTICAS CRÉDITOS PRE-REQ

FA-4 Fundamentos de la Arquitectura IV 3 0 6 FA-3

PA-1 Psicología Ambiental 3 0 6 NO

EA-1 Evolución de la Arquitectura Universal I 3 0 6 NO

DA-4 Diseño Arquitectónico IV 0 8 8 DA-3

EX-4 Expresión VI 0 4 4 EX-3

CO-4 Construcción IV 2 4 8 CO-3

ET-3 Estructuras III 3 0 6 ET-2

IN-1 Instalaciones I 3 0 6 NO

OP-2 Organización del Proceso Arquitectónico II 2 1 5 OP-1

TOTAL CUARTO SEMESTRE 19 17 55

56
QUINTO SEMESTRE

CLAVE NOMBRE HRS TEÓRICAS HRS PRÁCTICAS CRÉDITOS PRE-REQ

PU-1 Principios de Urbanismo 4 0 8 NO

EA-2 Evolución de la Arquitectura Universal II 3 0 6 EA-1

DA-5 Diseño Arquitectónico V 0 8 8 DA-4

EX-5 Expresión VII 0 4 4 EX-4

CO-5 Construcción V 1 3 5 CO-4

ET-4 Estructuras IV 6 0 12 ET-3

IN-2 Instalaciones II 3 0 6 IN-1

OP-3 Organización del Proceso Arquitectónico III 2 2 6 OP-2

RE-1 Restauración I 3 0 6 NO

TOTAL QUINTO SEMESTRE 22 17 61

57
SEXTO SEMESTRE

CLAVE NOMBRE HRS TEÓRICAS HRS PRÁCTICAS CRÉDITOS PRE-REQ

EA-3 Evolución de la Arquitectura Universal III 3 0 6 EA-2

EM-1 Evolución de la Arquitectura Mexicana I 3 0 6 NO

DA-6 Diseño Arquitectónico VI 0 8 8 DA-5

EX-5 Expresión VII 0 4 4 EX-4

CO-6 Construcción VI 0 4 4 CO-5

ET-5 Estructuras V 5 0 10 ET-4

OP-4 Organización del Proceso Arquitectónico IV 4 0 8 OP-3

RE-2 Restauración II 2 2 6 RE-1

SF-3 Seminario de Formación Profesional III 2 0 4 SF-2

TOTAL SEXTO SEMESTRE 19 14 52

58
SÉPTIMO SEMESTRE

CLAVE NOMBRE HRS TEÓRICAS HRS PRÁCTICAS CRÉDITOS PRE-REQ

Módulo de Preespecialización I 3 0 6

Módulo de Preespecialización II 3 0 6

EA-4 Evolución de la Arquitectura Universal IV 3 0 6 EA-3

EM-2 Evolución de la Arquitectura Mexicana II 3 0 6 EA-3

DA-7 Diseño Arquitectónico VII 0 10 10 DA-6

DC-1 Diseño del Contexto 0 6 6 PU-1

OP-5 Organización del Proceso Arquitectónico V 3 0 6 OP-4

TOTAL SÉPTIMO SEMESTRE 15 16 46

59
OCTAVO SEMESTRE

CLAVE NOMBRE HRS TEÓRICAS HRS PRÁCTICAS CRÉDITOS PRE-REQ

Módulo de Preespecialización III 3 0 6

Módulo de Preespecialización IV 3 0 6

FA-5 Fundamentos de la Arquitectura V 3 0 6 FA-4

EM-3 Evolución de la Arquitectura Mexicana III 3 0 6 EM-2

DA-8 Diseño Arquitectónico VIII 0 10 10 DA-7

DP-1 Diseño del Paisaje 0 6 6 DC-1

SF-4 Seminario de Formación Profesional IV 2 0 4 SF-3

TOTAL OCTAVO SEMESTRE 14 16 44

60
NOVENO SEMESTRE

CLAVE NOMBRE HRS TEÓRICAS HRS PRÁCTICAS CRÉDITOS PRE-REQ

Taller Integral 4 8 16

Módulo de Preespecialización V 3 0 6

TOTAL NOVENO SEMESTRE 7 8 22

DÉCIMO SEMESTRE

CLAVE NOMBRE HRS TEÓRICAS HRS PRÁCTICAS CRÉDITOS PRE-REQ

Taller Integral 4 8 16

TOTAL NOVENO SEMESTRE 4 8 16

TOTAL LICENCIATURA

160 144 464

61
62
7.1. Del currículo.

El Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala la


responsabilidad del estado mexicano de garantizar educación al pueblo de México así
como las características de ésta, la cual debe fomentar el desarrollo de las ciencias, la
tecnología y las artes, en un marco democrático, popular y nacionalista.

A nivel nacional existen diversos programas de apoyo a la educación superior tales como
el Fondo para el Mejoramiento de la Educación Superior (FOMES), Programa del
Mejoramiento del Personal Académico (PROMEP), Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) entre otros, que buscan lograr el desarrollo y potenciación de
las instituciones de este nivel. En materia arquitectónica, la Asociación de Instituciones
para la Enseñanza de la Arquitectura de la Republica Mexicana A.C. (ASINEA) ha
establecido parámetros para acreditar un nivel mínimo de calidad, estos parámetros
incluyen 15 variables que el programa de la Licenciatura de Arquitecto de la Facultad de
Arquitectura CU cumple en un gran porcentaje.

También se ha constituido el Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la


Arquitectura (COMAEA) a cuyos parámetros de calidad deben responder la instituciones
de enseñanza de la arquitectura a nivel nacional, estando nuestra Facultad comprometida
a alcanzar la calidad educativa realizando evaluaciones que corroboren la relación de
nuestra currícula con las leyes, reglamentos y estatutos institucionales, con el fin de
determinar la congruencia entre lo normativo y lo curricular.

A nivel institucional la Ley Orgánica de la UABJO nos faculta en los Artículos 1 y 3,


fracción IV, V, VI, VII, VIII, X; 67 fracción I, II, III, V; 10 fracción, I, II, III; 18 fracción, IV; 33,
36, fracción II, III, IV, V, XII; 49, 52, fracción I, II, XI para la elaboración y modificación
curricular. El Reglamento de la Ley Orgánica y los estatutos del personal académico
facultan a los Consejos Técnicos para la revisión y modificación curricular.

A nivel disciplinario existen innovaciones que demandan la realización de este proceso de


revisión y modificación curricular, tales como la nueva experiencia de Colegios
Profesionales, Asociaciones Profesionales y la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción que dan respuesta a los nuevos conocimientos y habilidades.

Por lo anterior, consideramos que si bien en un principio nuestra currícula ha cumplido


su objetivo de formar profesionales en arquitectura enfocados a atender los problemas
sociales del estado de Oaxaca y del país, ésta requiere de revisiones constantes para
adecuarse a las nuevas circunstancias.

63
7.2. De los aprendizajes.

Para obtener un adecuado seguimiento de los aprendizajes significativos generados en


nuestros estudiantes a través de este programa de licenciatura, la Facultad de
Arquitectura CU ha generado, a partir del desarrollo del proceso de adecuación
funcional del Plan de Estudios de licenciatura 1997, una cultura de evaluación de los
aprendizajes en los docentes de la Facultad, quienes periódicamente se han reunido en
grupos organizados por áreas de formación -de acuerdo a las establecidas en el plan de
estudios- para analizar la pertinencia de los objetivos, contenidos temáticos, estrategias
de enseñanza, estrategias de aprendizaje, criterios de evaluación y bibliografía de cada una
de las asignaturas agrupadas en dichas áreas y así tomar decisiones que afecten de manera
positiva la pedagogía empleada para el tratamiento de los contenidos educativos propios
de la arquitectura, a fin de favorecer el aprendizaje significativo de los estudiantes y de los
propios docentes.

Esta forma de evaluar los aprendizajes significativos generados particularmente en nuestra


comunidad estudiantil, a través del trabajo colegiado de los profesores de la Facultad, se
realizará de manera constante y permanente durante cada semestre, reuniendo a los
profesores de tiempo completo y de asignatura periódicamente en tres o cuatro
momentos (o más) programados intencionalmente para evaluar (según parámetros
nacionales e internacionales propios de la pedagogía y de la disciplina arquitectónica) la
pertinencia de las estrategias empleadas en cada área de formación y/o proponer otras
que de manera paralela o transversal consigan este mismo objetivo.

En función del diagnóstico que se derive de las evaluaciones realizadas por el grupo de
profesores, se implementarán actividades que tendrán el objetivo específico de cubrir las
necesidades detectadas a través de las siguientes actividades:

 Cursos extracurriculares que atiendan la formación integral de los estudiantes,


fortaleciendo tanto el aspecto disciplinar como el aspecto actitudinal.

 Implementación de programas de apoyo a estudiantes para fomentar hábitos de


lectura, escritura, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, entre otros.

 Encuestas a docentes, estudiantes, egresados y empleadores.

 Concursos de conocimientos y de habilidades.

 Otras actividades que cubran los fines antes mencionados.

64
65
8.1. Criterios normativos de las prácticas pre-profesionales.

Se entiende por práctica la aplicación de los conocimientos obtenidos por los estudiantes
en el ejercicio profesional.

La arquitectura es una práctica social compleja realizada con el conjunto de múltiples


disciplinas y mediaciones, pues además de ser determinada por destinatarios concretos
en situaciones concretas, implica investigar recursos y requerimientos específicos, así
como la conjunción de procesos de diseño y procedimientos tecnológicos para su
realización. En este sentido, se pretende que el estudiante se apropie y construya un
saber a través de la práctica pre-profesional y la teoría que participan en el marco de la
praxis social.

Esta práctica tiene, en nuestro caso, tres objetivos fundamentales: el estudiante verificará
en la práctica del campo profesional los conocimientos obtenidos en el campo
académico; tendrá la oportunidad de entrar en contacto con los diversos campos
profesionales de la arquitectura que orientarán su especialización y le permitirán acceder
al mercado de trabajo desde sus horizontes básicos (aprendiz, auxiliar) y dominarlos
antes de egresar como arquitecto.

La práctica pre-profesional estará normada por los siguientes criterios:

 A través de una actividad en donde el estudiante se desempeñará


profesionalmente en un despacho, empresa, organismo público o centro de
desarrollo de la comunidad dedicado a cualquier práctica de la arquitectura y/o la
construcción, con un responsable cuyo papel será el de respaldar la legitimidad de
su actividad.

 Dicha práctica será avalada por un profesional titulado y registrado del área de la
Arquitectura y Construcción.

 El ejercicio de la práctica tendrá un registro previo, informes periódicos y su


supervisión por la Jefatura de la carrera.

 Podrá realizarse a partir del sexto semestre y tendrá una duración de seis meses
efectivos de medio tiempo o 480 horas.

 La labor de seguimiento académico del estudiante la llevará la misma Dirección de


la Facultad de Arquitectura.

 La realización de esta práctica será un requisito para la obtención del Título.

66
Para satisfacer las exigencias de la demanda en el mercado de trabajo y en el plano social
se requiere de una mayor experiencia de nuestros egresados y estudiantes, por lo que las
prácticas profesionales deberán realizarse en vinculación directa con organismos
empresariales o de gobierno con quienes se establecerán convenios, condiciones y
propósitos para desarrollarlas adecuadamente a través de una coordinación permanente,
que tendrá la visión de propiciar al futuro egresado el espacio de trabajo digno y seguro.

Con estas condiciones se estará en condiciones de extenderse académicamente y prestar


un servicio social eficiente.

8.2. Criterios normativos del servicio social.

La prestación del servicio social tiene la finalidad de apoyar la formación integral de


nuestros estudiantes desarrollando en ellos un alto sentido de solidaridad social, para
retribuirle a la sociedad una parte de lo que ha invertido en su formación, contribuyendo
a elevar el nivel económico, social y cultural de la nación. También nos permite la
retroalimentación de la currícula académica mejorando el contenido de la misma.

El servicio social podrá cumplirse a partir del octavo semestre y será requisito para
ingresar al décimo semestre. El tiempo de duración es de cuatro horas diarias de lunes a
viernes durante seis meses, para cubrir 480 horas en total.

El trámite del servicio social es el siguiente:

A) Para integrar el expediente.

1. El estudiante o pasante deberá presentarse en la Dirección de Servicio Social de la


Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, con los siguientes documentos:

 Solicitud de servicio social a máquina (formato expedido por la misma


Dirección de Servicio Social).

 Constancia de estudios especificando haber acreditado por lo menos el 70%


de las materias de la carrera o, en su caso, copia fotostática de la carta de
pasante.

 Copia fotostática del kardex del último semestre cursado.

 Copia fotostática del acta de nacimiento.

 Nombre completo de la dependencia o institución donde se realizará el


servicio social.

67
 Nombre del titular de la dependencia o institución (especificar el cargo que
desempeña) a quien se le dirigirá el oficio de presentación.

2. Solicitar en la Dirección del Servicio Social la carta de presentación para llevarla ante la
dependencia o institución donde se realizará el servicio social.

3. Presentar en la Dirección de Servicio Social la carta de aceptación expedida por la


dependencia donde se realizará el servicio social.

4. Una vez aceptado(a) en la dependencia donde se realizará el servicio social y teniendo


integrado el expediente respectivo en la Dirección de Servicio Social, deben
presentarse seis informes mensuales de las actividades realizadas, en hoja
membretada con la firma del prestador del servicio social, el visto bueno del jefe
inmediato y el sello de la dependencia.

5. Cada informe mensual debe redactarse con todas y cada una de las actividades
realizadas en ese periodo de servicio social.

6. Al término de seis meses y/o al haber cumplido con las 480 horas estipuladas para
este servicio, la dependencia o institución expedirá una carta de terminación del servicio
social.

B) Para la expedición de la constancia definitiva de servicio social:

1. Tener integrado el expediente en la Dirección de Servicio Social con los siguientes


documentos:

 Solicitud de servicio social.


 Constancia de estudios o carta de pasante.
 Copia fotostática del kardex del último semestre cursado.
 Copia fotostática del acta de nacimiento.
 Carta de presentación.
 Carta de aceptación.
 Haber presentado los seis informes mensuales.
 Carta de terminación.

2. El prestador de servicio social deberá presentar un informe general de diez cuartillas


de desarrollo como mínimo y con el visto bueno del Coordinador de Servicio Social
de la Facultad de Arquitectura, triplicado y encuadernado, que contenga:

 Portada.
 Carátula de presentación.

68
 Oficio dirigido al Director de Servicio Social de la UABJO.
 Introducción.
 Desarrollo.
 Resultados.
 Conclusiones.
 Sugerencias.
 Anexos.

3. Dos fotografías tamaño infantil.

4. El comprobante de pago de derechos para la expedición de la constancia definitiva del


servicio social.

5. Una vez cubiertos los requisitos, la Dirección de Servicio Social expedirá la constancia
definitiva en un término de veinte días hábiles. Esta constancia se utilizará cuando se
tramite la expedición del título profesional y la cédula profesional.

8.3. Criterios normativos de titulación.

Con base en el Anexo al Reglamento General de Titulación de la Facultad de


Arquitectura CU, se ofrecen las siguientes dos opciones para obtener el Título de
Licenciado en Arquitectura:

1. Tesis Profesional (proyecto arquitectónico).

La tesis profesional consiste en un trabajo escrito cuyo objetivo puede ser una
investigación o la aportación de nuevos enfoques sobre un tema determinado del área
de estudios del pasante.

Con la realización del tema de tesis y su recepción profesional, el pasante demostrará


estar capacitado para ser un nuevo profesional con calidad moral y con fundamentos
científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos, aportando resultados que
promuevan la justicia y la cultura social. Fiel a sus objetivos institucionales, sabrá
organizar la programación arquitectónica que de cómo resultado un proceso de
calidad y útil a las exigencias de la sociedad.

El tema de tesis deberá aplicar los conocimientos de las tres áreas de formación de la
licenciatura (teoría, diseño y tecnología), en algún o algunos objetos arquitectónicos.
También deberá cumplir con los objetivos institucionales teniendo un enfoque social,
derivar o criticar algún plan de desarrollo urbano y ecológico, autorizado y vigente, o
específicamente temas del equipamiento urbano de alguna población a iniciativa
personal o a solicitud de las autoridades federales, estatales o municipales.

69
La tesis podrá presentarse bajo las siguientes modalidades:

Individual. Cuando el trabajo de tesis lo desarrolle un solo pasante.


Colectiva. Cuando el trabajo de tesis lo desarrollen varios pasantes de la misma
carrera.

El número de participantes estará condicionado por la extensión, grado de dificultad y


alcance del trabajo a desarrollar.

La tesis deberá ser concluida en un plazo no mayor de seis meses incluyendo el


examen profesional, contando a partir de la fecha en que el tema sea autorizado,
pudiendo concederse una prórroga más cuando por causa plenamente justificada
cuando así lo autorice la Dirección de la Facultad, en caso contrario será dada de baja
sin responsabilidad para los asesores ni para la propia dirección de la Facultad. Los
pasantes que incurran en lo estipulado, deberán sujetarse a lo dispuesto en los
artículos 59, 60 y 61 del capítulo cuarto del Reglamento General de Titulación.

2. Seminario de Titulación.

Consiste en un curso sobre un área del cocimiento de la carrera, que el pasante


elegirá de acuerdo al desempeño laboral donde se desarrollará como profesionista.
Tiene el objetivo de proporcionar al futuro arquitecto la asesoría indispensable para
realizar su tesis profesional.

Tendrá una duración mínima de 150 horas que para tal efecto organice la Dirección
de la Facultad, previo acuerdo del Honorable Consejo Técnico.

Para acreditar este seminario se deberá obtener una calificación mínima de ocho y
una asistencia mínima obligatoria del 90%, además de presentar un trabajo escrito
relacionado con el tema del seminario. El trabajo deberá entregarse en un plazo
mínimo de setenta y dos horas contando a partir de la culminación del seminario y
servirá como requisito para poder solicitar y presentar el examen profesional.

La evaluación final del seminario se hará con la sumativa de cuatro evaluaciones


parciales que deberá obtener una calificación no menor de ocho. Las tres primeras
evaluaciones parciales se aplicarán cada 40 horas y la última al final del seminario.

Una vez concluido y aprobado satisfactoriamente el seminario de titulación el pasante


podrá solicitar el examen profesional, el cual deberá cumplir con las siguientes dos
etapas:

70
Primera etapa. Examen general de conocimientos con preguntas generales sobre
las asignaturas que forman el plan de estudios de la licenciatura.

Segunda etapa. Réplica oral donde la base de la discusión serán las posibles
soluciones dadas por el sustentante en dicho examen y sobre el trabajo final del
seminario.

El tiempo máximo para realizar los trámites para esta opción no será mayor de seis
meses, contando a partir de la fecha de terminación del seminario y de haber
entregado el trabajo escrito, incluyendo el examen profesional, en caso contrario el
sustentante será dado de baja automáticamente de esta opción, sin responsabilidad
para la Dirección de la Facultad y tendrá que reiniciar los trámites.

En ambas opciones, para que el pasante pueda obtener el Título de Licenciado en


Arquitectura deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Haber cubierto al 100% el programa vigente de la licenciatura.


 Haber cubierto la prestación del Servicio Social.
 Haber cubierto las Prácticas Profesionales.
 Solicitar fecha de examen profesional mediante solicitud.
 Presentar carta de no adeudo de libros a la biblioteca.
 Pagar los derechos correspondientes a la titulación.
 Presentar la réplica del examen profesional en un máximo de 6 meses.

71
72
La Facultad de Arquitectura CU cuenta con el siguiente personal docente para cubrir el
programa de la licenciatura:

Total de docentes: 60
Total de profesores de tiempo completo: 15
Total de profesores de asignatura: 45

Profesores de Tiempo Completo

Nombre Grado académico


1 Alejandra Pimentel Calvo Maestría
2 Carlos Lauro Jiménez Martínez Licenciatura
3 David Zafra Pinacho Maestría
4 Felipe Núñez Hernández Maestría
5 Francisco Javier Márquez Sarrelangue Maestría
6 Gloria Guadalupe Lambarría Gopar Maestría
7 Ignacio Martínez Morales Licenciatura
8 Jesús Jaime Francisco Segura Doctorado
9 José Antonio Pérez Salazar Licenciatura
10 José Luis Balderas Gil Doctorado
11 Juan Manuel Gastéllum Alvarado Maestría
12 Julio César Santiago Morán Licenciatura
13 Octavio Heredia Cruz Maestría
14 Rosalba de la Huerta Ramos Maestría
15 Rubén Alberto Pinelo Pérez Maestría

Total PTC: 15
Con licenciatura: 4
Con maestría: 9
Con doctorado: 2

Profesores de Asignatura

Nombre Grado académico


1 Adelfo Enríquez Aguilar Licenciatura
2 Álvaro Castillo Díaz Licenciatura
3 Andrés Marcelo López Villanueva Licenciatura
4 Antonio Félix Pérez Luna Licenciatura
5 Arturo Lascarez Parada Licenciatura
6 Áurea Natividad Figueroa Gil Licenciatura
7 Bardomiano Calvo Ramírez Licenciatura
8 Carlos Humberto Velasco Kaffman Licenciatura

73
9 Constantino Díaz Cruz Licenciatura
10 Delfino Antonio Miguel Licenciatura
11 Edgardo Wilfrido Ortiz Romero Licenciatura
12 Edith Cota Castillejos Maestría
13 Enrique Mayoral Guzmán Licenciatura
14 Eugenio Ríos García Licenciatura
15 Eréndida Sánchez López Licenciatura
16 Fabricio Lázaro Villaverde Maestría
17 Fátima Díaz García Licenciatura
18 Heidy Gómez Barranco Maestría
19 Horacio Vasconcelos Arellanes Licenciatura
20 Javier Barroso Limón Maestría
21 Jaime González Díaz Licenciatura
22 Jaime Rojas Arellanes Licenciatura
23 Jesús González Montalvo Licenciatura
24 Jesús Pablo Montes Licenciatura
25 Jezabel Amaro Segura Licenciatura
26 Jocelyn González Ramírez Licenciatura
27 Joel Hernández Ruiz Maestría
28 Jorge Parada Vicente Licenciatura
29 José Inés Luna López Licenciatura
30 Juan Alfredo Bautista León Licenciatura
31 Juvenal Vargas Orozco Licenciatura
32 Laura Olivia Baca Ángeles Licenciatura
33 Luis Hernández Almeida Licenciatura
34 Manuel Bolaños Rodríguez Licenciatura
35 Nephtalí Zárate Cruz Licenciatura
36 Noé Oliver Figueroa Licenciatura
37 Oscar Aquino Moncada Licenciatura
38 Pablo López Hernández Licenciatura
39 Pastor Alfonso Sánchez Cruz Licenciatura
40 René Ramírez Pérez Licenciatura
41 Ricardo Ramírez Altamirano Licenciatura
42 Rolando Ortiz Ramos Licenciatura
43 Tandee Rolando Villa Ruiz Licenciatura
44 Adrián Vásquez Avendaño Licenciatura
45 Vicente Javier Ávila Galindo Técnico

Total PA: 45
Con licenciatura: 38
Con maestría: 5

74
Con doctorado: 0

Para que este plan de estudios se cumpla adecuadamente se requiere que los docentes
conozcan este proyecto y que estén dispuestos por una parte a la actualización
disciplinaria permanente y por otra a la formación docente que implica tomar parte en
programas de profesionalización, que les permita estar actualizados y más capacitados
para la enseñanza. La docencia, entendida como una de las tres funciones sustantivas de la
universidad, es el proceso a través del cual se forman profesionales, investigadores,
técnicos y profesores capacitados para dar respuesta a la sociedad y tiene como
componentes fundamentales al profesor, al estudiante, al contenido y al vínculo
pedagógico en un contexto sociohistórico dinámico.

Por ello, se ha definido como uno de los programas elementales a implementar en la


Facultad de Arquitectura CU la formación disciplinaria y docente de los profesores, que
se abordará desde las diversas disciplinas y áreas del conocimiento arquitectónico y
pedagógico para dar atención a la toda la demanda de actualización que registre nuestra
planta docente en función de las especialidades requeridas. Esta formación disciplinaria y
docente -en su continuidad y permanencia- permitirá revitalizar las tareas de docencia e
investigación aisladas en la Facultad.

75
76
77
Asignatura: FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Primer Teórica
FA - 1 4 72 8
semestre humanística

Objetivos del curso:


Comprender las bases teóricas de la composición arquitectónica a través de
distinguir sus factores, medios y calidades formales para fundamentar la propuesta
de solución del espacio-forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ejercicios básicos de referencia (sin asesoría).
1.1. Ejercicios de aplicación sin asesoría.
1.1.1. Diseño gráfico.
1.1.2. Diseño industrial.
1.1.3. Diseño arquitectónico.

Unidad II. La composición en general.


2.1 Conceptos.
2.1.1. Composición.
2.1.2. Factores.
2.1.3. Elementos.
2.1.4. Medios.
2.1.5. Calidades.
2.2 Factores.
2.2.1. Concepto.
2.2.2. Proposición.
2.2.3. Ritmo.
2 2.4. Escala.
2.2.5. Unidad.
2.2.6. Simetría.
2.2.7. Contraste.
2.2.8. Disposición.
2.3. Elementos.
2.3.1. Punto, línea y plano.
2.3.2. Dimensiones: largo alto y profundidad.
2.3.3. Posiciones: ejes de referencia ordinales, radiales, simetría.
2.3.4. Relaciones: entramados, agrupados, líneas centrales, radiales.

78
2.3.5. Presencias (visible, sensible) y ausencias (no existe jerarquías).
2.3.6. Intensidades (con respecto a su contorno, tamaño, ubicación).
2.4. Medios.
2.4.1. Forma (plantas y sólidas).
2.4.2. Colores.
2.4.3. Texturas (lisa y rugosa).
2.4.4. Iluminación.
2 5. Calidades.
2.5.1. Talento del diseñador.

Unidad III. La composición en el diseño arquitectónico.


3.1. Concepto.
3.1.1. Composición.
3.1.2. Factores.
3.1.3. Medios.
3.1.4. Calidades.
3.2. Los factores de la composición en el diseño arquitectónico.
3.2.1. Necesidad de un hábitat.
3.2.2. Género del edificio.
3.2.3. Particularidad.
3.2.4. Función.
3.3. Los elementos de la composición en el diseño arquitectónico.
3.3.1. Espacios delimitados o habitados.
3.3.2. Espacios delimitantes o edificados.
3.3.3. Espacios complementarios: mobiliario y materiales para su construcción.
3.4 Medios de la composición en el diseño arquitectónico.
3.4.1. Dibujo ortogonal.
3.4.2. Perspectivas.
3.4.3. Maquetas.
3.4.4. Proyecciones virtuales.
3.4.5. Animaciones.
3.5. Calidades de la composición en el diseño arquitectónico.
3.5.1. Talento en el manejo de los factores de la composición.
3.5.2. Talento en el manejo de los elementos de la composición.
3.5.3. Talento en el manejo de los medios de la composición: formas, colores,
texturas e iluminación.
3.6. Ejercicios de análisis teórico.
3.6.1. Género de edificio, análisis de sus cuatro conocimientos: factores,
elementos, medios y calidades.
3.6.2. Análisis de todo el edificio de manera gradual.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:

79
1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal e individual,
panel, seminario, visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de
taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso y paralelamente a Diseño Arquitectónico I,


mediante un sondeo de la cultura general del estudiante sobre los fundamentos
de la arquitectura.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Será realizada al final del curso por el profesor que impartió la materia y
por el profesor de Diseño Arquitectónico I. También se sumarán las siguientes
evidencias de desempeño del estudiante:

– Asistencia a clases.
– Exámenes escritos y orales (4 parciales).
– Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).

80
– Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Broadbent, Geoffrey. Metodología del diseño arquitectónico, Barcelona, España.
1982.
2. Bruno Munani. Cómo nacen los objetos, Barcelona, España, 1989.
3. Collins, Peter. Los ideales de la arquitectura moderna.
4. Norverg Schultz, Chiristian. Existencia, espacio, arquitectura, Ed. Blume.
5. Sullivan. Charlas con un arquitecto, Ed. Manantial.
6. Valery, P. Eupalinos o el arquitecto, Ed. UNAM.

81
Asignatura: EVOLUCIÓN DE LA CULTURA

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Primer Teórico
EC- 1 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Conocer la evolución del concepto cultura y su importancia en la conformación de
las identidades de los distintos grupos sociales y sus relaciones históricas en la
construcción del Estado Nacional.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Conceptos básicos.
1.1. ¿Qué es la cultura?
1.1.1. Conceptos de cultura.
1.1.2. Ámbitos de la cultura.
1.2. Identidad y cultura.
1.2.1. Identidad cultural.
1.2.2. Elementos identificatorios.
1.2.3. Comunidades, identidad comunitaria.
1.3. Etnográfica.
1.3.1. Características de los grupos culturales y sus cambios a par tir de la
diversidad cultural.
1.3.2. El entorno cultural como elemento para la preservación de la cultura.
1.4. Diversidad, discriminación y tolerancia.
1.5. Cultura y religión.
1.5.1. El caso del catolicismo popular.

Unidad II. La teoría de la cultura.


2.1. La concepción simbólica de la cultura.
2.1.1. La cultura como proceso simbólico.
2.2. Identidad y memoria colectiva.
2.2.1. Identidad social.
2.2.2. Memoria colectiva.
2.3. La dinámica cultural.
2.3.1. La problemática del cambio cultural.
2.3.2. Cultura de masas y culturas particulares.
2.4. La tradición antropológica.

82
2.4.1. El concepto de cultura en la tradición antropológica.
2.4.2. El concepto de cultura entre modernidad y posmodernidad.
2.4.3. Naturaleza y cultura. La cultura como sistema de reglas.
2.4.4. Cultura e ideología.
2.5. La tradición marxista.
2.5.1. El concepto de cultura de Marx y Engels.
2.6. La sociedad multicultural.
2.6.1. El comunitarismo.
2.6.2. La etnicidad.
2.6.3. La democracia cultural.
2.6.4. La globalización y los nacionalismos.
2.6.5. Etnia y nación.
2.6.6. El totalitarismo.
2.6.7. La defensa de la identidad y los movimientos culturales.

Unidad III. El indigenismo en México.


3.1. Situación de la cultura en:
3.1.1. La etapa prehispánica.
3.1.2. La etapa colonial.
3.1.3. La etapa de la independencia.
3.1.4. La etapa post revolucionaria.
3.1.5. La época actual.

Unidad IV. La cultura como instrumento de desarrollo.


4.1. La legislación culturar.
4.1.1. Nacional.
4.1.2. Internacional.
4.1.3. Estatal.
4.1.4. Municipal.
4.2. Políticas culturales.
4.1.1. Nacional.
4.1.2. Internacional.
4.1.3. Estatal.
4.1.4. Municipal.
4.3. Uso de los medios.
4.3.1. Los medio de comunicación en la cultura.
4.4. La gestión y/o promoción de la cultura.
4.4.1. ¿Qué es la gestión cultural?
4.4.2. ¿Qué es la promoción cultural?
4.4.3. Enfoques de la gestión cultural.
4.4.4. Alcances y perspectivas.
4.5. El financiamiento de la cultura.

83
4.5.1. Los mecenazgos.
4.5.2. Las fundaciones culturales.
4.5.3. El compromiso social y la empresa privada.
4.5.4. Las empresas culturales, cooperativas culturales y desarrollo comunitario.
4.6. Producto cultural.
4.6.1. ¿Qué son los productos culturales?
4.6.2. Importancia de los productos culturales en la sustentabilidad de la cultura.
4.7. Arquitectura y cultura.
4.7.1. El patrimonio cultural, histórico y artístico.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal e individual, panel,
seminario, visitas guiadas programadas durante el periodo semestral ajustadas
a los tiempos requeridos sin interrumpir las actividades de las demás
asignaturas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en

84
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

– Asistencia a clases.
– Exámenes escritos y orales (4 parciales).
– Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
– Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia, Historia de la Arquitectura u otras afines
a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Weber, Alfred. Historia de la cultura. Ed. FCE, México, 1974.
2. Fletcher, Banister Sir. A history of architecture. T.R.I.O.B.A., Universidad de London.
3. Benévolo, Leonardo. El diseño de la ciudad. Tomos del I al IV, Editorial Gustavo Gili,
1979.
4. Encina de la, Juan. El espacio. Editorial UNAM, 1978.
5. Hartmann, K. D. Historia de los estilos artísticos. Editorial Labor, 1954.
6. Lozano Fuentes, J. Manuel. Historia de la Cultura. Editorial CECSA.
7. M. Wingert, P.S. Historia del arte. Upjohn. Editorial Daimon, 1972.
8. S. Talbot, D. World architecture. Lloyd. Editorial Trewin Copplestone, 1975.
9. Trueblood, B. Códice del tiempo. SAHOP, Editorial Formal S.A., 1981.

85
Asignatura: GEOMETRÍA I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Primer
Diseño GE - 1 6 108 8
semestre

Objetivos del curso:


Analizar la generación geométrica de los objetos tridimensionales mediante
representaciones ortogonales e isométricas para la mejor comprensión de la forma en el
espacio.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Conceptos generales.
1.1. Definición de geometría descriptiva.
1.1.1. Definición.
1.1.2. Objetivos.
1.1.3. Relación con el diseño y el dibujo técnico.
1.2. Rectas.
1.2.1. Concepto.
1.2.2. Clasificación.
1.3. Planos.
1.3.1. Concepto.
1.3.2. Clasificación.
1.4. Intersección de planos.
1.4.1. Concepto de intersección.
1.5. Superficies desarrollables.
1.5.1. Concepto de superficie desarrollable y clasificación.
1.6. Procedimientos auxiliares para la resolución de problemas.
1.6.1. Concepto de procedimiento gráfico como solución a un problema.
1.7. Superficies desarrollables.
1.7.1. Concepto y clasificación.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:

86
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre conocimientos


elementales de geometría.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (apropiación de conceptos), procedimental (desarrollo de rectas,
planos, cuerpos en movimiento) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y
en equipo, puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Examen teórico.
 Presentación de láminas en un álbum debidamente integrado.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Licenciado en Arquitectura con especialidad en Diseño.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Camascialli, G. Problemas de geometría. QA S01 C37
2. Chiñas de la Torre. Apuntes de geometría. QA S01 C45
3. Gómez Jiménez. Geometría descriptiva. QA S01 SE65
4. Fernandez Calvo. Geometría descriptiva. NA 2710 F47
5. William Blackwell. Geometría en la arquitectura. NA 2760 B49
6. Flores García. Geometría analítica. QA S51 F56
7. Goodman, Adolfo. Geometría analítica. QA 303 G66
8. Torre Carbo, M. Geometría descriptiva. QA S01 T67
9. Slaby Steve, M. Geometría descriptiva. QA S01 S53
10. Rich, Barnett. Geometría y problemas de geometría plana. QA 455R53
11. Loktev, O. V. Curso breve de geometría. QA 501 L65
12. Sánchez Gallegos, Juan Antonio. Geometría descriptiva. QA 501 S26

87
13. Sánchez Bribiesca, José Luis. Introducción a la geometría. QA 33 S26
14. Gordon, Vladimir Osipovich. Problemas de geometría descriptiva. QA S01 G67
15. Masjuan Torres, Gonzalo. Ejercicios de geometría. QA 459 M37
16. Hernández, Agustín. Gravedad, geometría y simbolismo. NA 2500 H47

88
Asignatura: DISEÑO ARQUITECTÓNICO I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Primer
Diseño DA - 1 6 108 6
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar las bases teóricas de la composición arquitectónica a través de realizar
ejercicios bi y tridimensionales en los que se consideren sus factores, elementos,
medios y calidades formales como fundamento de una propuesta de espacio –
forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ejercicios básicos de referencia.
1.1. Ejercicios del diseño gráfico, diseño industrial y diseño arquitectónico.
1.1.1. Diseño gráfico: comprender los elementos a considerar en la
elaboración del diseño.
1.1.2. Diseño industrial: comprender los elementos a considerar en la
elaboración del diseño.
1.1.3. Diseño arquitectónico: comprender los elementos a considerar en la
elaboración del diseño.

Unidad II. La composición en general.


2.1. Ejercicios de aplicación.
2.1.1. Utilizando los factores, elementos, medios y calidades de la composición
en general.

Unidad III. La composición en el diseño arquitectónico.


3.1. Ejercicios de aplicación.
3.1.1. Utilizando los factores, elementos, medios y calidades de la composición
en general.

Unidad IV. Análisis teórico de los elementos compositivos.


4.1. Identificar los factores, elementos, medios, y calidades de un proyecto
arquitectónico.
4.1.1. Análisis de diferentes géneros de edificios a través de ejemplos específicos.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:

89
Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso y paralelamente al de Fundamentos de la


Arquitectura I, con tres temas rápidos sin asesoría del profesor.
2. Formativa. Durante el curso con la elaboración del tema realizado por el profesor
aplicando los elementos teóricos a un problema práctico.
3. Sumativa. A la conclusión del curso, con el tema realizado por el estudiante sin
asesoría del profesor, donde el estudiante aplique los elementos teóricos a un
problema práctico. Será realizada por el profesor que impartió el curso y por el
profesor de Fundamentos de la Arquitectura I y Expresión I.

Perfil docente:
Maestría en Diseño Arquitectónico o Licenciatura en Arquitectura con cinco años
de experiencia docente en el área del diseño.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Balmori, Santos, Aura mesura. Ed. UNAM.
2. Ching, F. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ed. Gustavo Gili, 1991.
3. Clark, Roger. Arquitecturas temas de composición. Ed. Gustavo Gili, 1988.
4. Dutman, M. El color en la arquitectura. Ed. Gustavo Gili.
5. Dondis, Donis A. La sintaxis de la imagen. Ed. Gustavo Pili, México, 1991.
6. Fonatti, Franco. Principios elementales de la forma en arquitectura. Ed. Gustavo Gili,
1987.
7. Haytion, Meter. Armonidec: Color para decoración de interiores. Ed. LEDA.
8. Laos, Rafael. Redes y ritmos espaciales. Ed. UNAM, 1990.
9. Munari, Bruno. Diseño y comunicación visual. Ed. Gustavo Gili, 1991.
10. Pavente, J.R. Dibujo y educación visual. Ed. Gustavo Gili.

90
11. Scott. Fundamentos del diseño. Ed. Limusa, 1988.
12. Van Dyke, Scout. De la línea al diseño, comunicación, diseño y grafismo. Ed. Gustavo
Gili, 1984.
13. Villagrán, García J. Seis temas sobre la proporción de la arquitectura. Bellas Artes, 1968.
14. White, E.T. Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Ed. Trillas, 1988.
15. White, E.T. Sistemas de ordenamiento, Introducción al Diseño Arquitectónico. Ed. Trillas,
1989.
16. Wong, W. Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Ed. Gustavo Pili, 1990.
17. Wong,W. Principios del color. Ed. Gustavo Gili, 1991.

91
Asignatura: EXPRESIÓN I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Primer
Diseño EX - 1 4 72 4
semestre

Objetivos del curso:


Comprender la importancia del dibujo arquitectónico a mano alzada y lápiz, a
través de los fundamentos teóricos, para desarrollar las formas básicas de la
expresión de la arquitectura.

Contenidos temáticos:
Unidad I. El lenguaje de la arquitectura.
1.1. Introducción.
1.1.1. Importancia.
1.1.2. Modalidades.
1.2. Elementos para el dibujo arquitectónico.
1.2.1. El punto y la línea.
1.2.2. Graduación de lápiz, calidad y tipos de línea.
1.2.3. La superficie.
1.2.4. Volumen.
1.2.5. Tonos.
1.2.6. Letras y números.
1.3. Representación gráfica de los elementos de la arquitectura.
1.3.1. Muros, puertas y ventanas.
1.3.2. Mobiliario.
1.3.3. Vegetación.
1.3.4. Pisos.

Unidad II. Dibujos Ortogonales.


2.1. Plantas.
2.1.1. Integración de los elementos arquitectónicos en planta.
2.2. Alzados y cortes.
2.2.1 Integración de los elementos arquitectónicos en alzados y cortes.
2.3. Sombras.
2.3.1. En planta.
2.3.2. En alzados.

92
Unidad III. Integración de conocimientos.
3.1. Proyecto arquitectónico.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Ejercicios en taller-aula, ejemplificación con modelos, representaciones
gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, prácticas de taller, ejercicios en y
fuera el aula-taller.

Características de los ejercicios:


 Ejercicio donde aplique los conocimientos que posee de los temas.
 Dibujar un proyecto arquitectónico en donde aplique los conocimientos del tema.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones gráficas) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual, puntualidad, higiene en los trabajos,
responsabilidad, mejora continua de sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

 Asistencia a clases.
 Entrega de trabajos gráficos con carácter profesional (limpieza, puntualidad,
creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño Asistido por computadora.

93
Bibliografía y fuentes de información:
1. Ching, F. Manual de dibujo arquitectónico, Ed. G Pili.
2. Kirbi. Experiencias en dibujos de proyectos, Ed. Trillas.
3. García, Ramos, F. Prácticas de dibujo arquitectónico, Ed. G Pili.
4. Marín. Introducción al dibujo técnico y arquitectónico, Ed. Trillas.

94
Asignatura: EXPRESIÓN II (PERSPECTIVA I)

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Primer
Diseño PE- 1 4 72 4
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar un método de trazo perspectivo de objetos arquitectónicos, como un medio de
expresión de las tres dimensiones de los espacios-forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. La perspectiva
1.1. Introducción.
1.1.1. Importancia.
1.1.2. Métodos de perspectiva.
1.2. Perspectiva a punto de fuga.
1.2.1. Ubicación de la línea de tierra y de horizonte.
1.2.2. Localización del punto de fuga.
1.2.3. Localización de la línea de alturas.
1.3. Trazo de elementos geométricos en perspectiva.
1.3.1. Ubicación de un punto en perspectiva.
1.3.2. Trazo de una línea en perspectiva.
1.3.3. Trazo de un plano en perspectiva.
1.3.4. Trazo de un volumen en perspectiva.
1.3.5. Trazo de varios volúmenes en perspectiva.
1.3.6. Trazo de una superficie irregular en perspectiva.
1.4. Trazo de elementos arquitectónicos en perspectiva.
1.4.1. Trazo de muros en perspectiva.
1.4.2. Trazo de puertas y ventanas en perspectiva.
1.4.3. Trazo de pisos en perspectiva.
1.4.4. Trazo de cubiertas planas en perspectiva.
1.4.5. Trazo de cubiertas inclinadas en perspectiva.
1.4.6. Trazo de mobiliario y objetos en perspectiva.
1.5. Perspectiva de un espacio interior a un punto de fuga.
1.5.1. Perspectiva interior.
1.6. Perspectiva a dos puntos de fuga.
1.6.1. Ubicación de la línea de tierra y horizonte.
1.6.2. Localización del punto de fuga.

95
1.6.3. Localización de la línea de alturas.
1.7. Trazo de elementos geométricos en perspectiva.
1.7.1. Ubicación de un punto en perspectiva.
1.7.2. Trazo de una línea en perspectiva.
1.7.3. Trazo de un plano en perspectiva.
1.7.4. Trazo de un volumen en perspectiva.
1.7.5. Trazo de varios volúmenes en perspectiva.
1.7.6. Trazo de una superficie irregular en perspectiva.
1.8. Trazo de elementos arquitectónicos en perspectiva.
1.8.1. Trazo de muros en perspectiva.
1.8.2. Trazo de puertas y ventanas en perspectiva.
1.8.3. Trazo de pisos en perspectiva.
1.8.4. Trazo de cubiertas planas en perspectiva.
1.8.5. Trazo de cubiertas inclinadas en perspectiva.
1.8.6. Trazo de mobiliario y objetos en perspectiva.
1.9. Perspectiva exterior de un proyecto arquitectónico de mediana complejidad.
1.9.1. Perspectiva exterior.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Ejercicios en taller-aula, ejemplificación con modelos, representaciones
gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, prácticas de taller, ejercicios en y
fuera el aula-taller.

Características de los ejercicios:


 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para ubicar la línea de tierra,
horizonte, puntos de fuga y línea de alturas.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para trazar planos y
volúmenes en perspectiva.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para trazar muros, puertas,
ventanas, pisos, cubiertas y mobiliario en perspectiva.
 Ejercicio donde aplique los conocimientos del tema para trazar un espacio
arquitectónico interior a un punto de fuga en perspectiva.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para ubicar la línea de tierra,

96
horizonte, puntos de fuga y línea de alturas.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para trazar planos y
volúmenes en perspectiva.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para trazar muros, puertas,
ventanas, pisos, cubiertas y mobiliario en perspectiva.
 Ejercicio donde aplique los conocimientos del tema para trazar un espacio
arquitectónico exterior a un punto de fuga en perspectiva.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones gráficas) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual, puntualidad, higiene en los trabajos,
responsabilidad, mejora continua de sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

 Asistencia a clases.
 Entrega de trabajos gráficos con carácter profesional (limpieza, puntualidad,
creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño Asistido por computadora.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Mudaras, Alfredo Lorenzo. Manual de perspectiva medida. Universidad Iberoamericana,
México, 1994.
2. Schaarwachter, Perspectiva para arquitectos, Ed. G. Gili.

97
Asignatura: CONSTRUCCIÓN I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Primer
Tecnología CO - 1 4 72 8
semestre

Objetivos del curso:


Comprender las características y propiedades de los materiales que intervienen en la
construcción de los espacios forma arquitectónicos.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Materiales de construcción y sus propiedades.
1.1. Conocimiento general y comprensión de materiales de construcción y sus
propiedades.
1.2. Materiales pétreos.
1.3. Concretos.
1.4. Mezclas y morteros.
1.5. Metales.
1.6. Plásticos.
1.7. Maderas.
1.8. Cristales.
1.9. Aglomerados.
1.10. Cerámicos.
1.11. Acabados en general.

Unidad II. Aplicación en materiales de construcción.


2.1. Cimentaciones.
2.2. Elementos verticales.
2.3. Cubiertas y entrepisos.
2.4. Instalaciones.
2.5. Acabados.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:

98
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Características de las prácticas de laboratorio:


 13 prácticas de laboratorio sobre mecánica de suelos.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un sondeo sobre cultura general de


construcción.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los diferentes materiales de construcción),
procedimental (desarrollo de un trabajo sobre el análisis elemental de los
materiales y del sistema constructivo de la casa habitación del estudiante ) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene en
los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 85% de las clases.


 Asistencia al 85% de las prácticas de laboratorio.
 Examen escrito.
 Entrega de un trabajo gráfico de análisis de los materiales y sistema
constructivo de un edificio público con las características que defina el
profesor (carácter profesional, limpieza, puntualidad, creatividad y
objetividad).
 Entrega de sus prácticas de laboratorio impresas y grabadas en CD.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Construcción y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:

99
1. Pérez Alamá, Vicente. Materiales y procedimientos de construcción, (cinco tomos), Ed.
Trillas, 1998.
TI. Mecánica de suelos y cimentaciones.
TII. Apoyos aislados y corridos.
TIII. Losas, azoteas y cubiertas.
TIV. Pavimentos y pisos.
TV. Acabados y complementos.
2. Díaz Infante, Luis. Curso de edificación, Ed. Trillas, 1995.
3. Schmitt, Heinrich. Tratado de construcción, Ed. G. Gili, 1974.
4. Banz, Hans. El detalle en la edificación, Ed. G. Gili, 1975.
5. Petrignani, Achille. Tecnologías de la arquitectura, G. Gili, 1973.
6. Gatz, Konrad; Hart, Franz. Edificios con estructura metálica, G. Gili, 1968.
7. Colección construcción y decoración. Detalles arquitectónicos modernos, G. Gili, 1975.
8. Logeais, Louis. Patología de las cimentaciones, G. Gili, 1984.
9. Allen, Edward. Como funciona un edificio. Principios elementales, G. Gili. 1984.
10. Eldridge, H. J. Defectos comunes, (en la construcción), G Gili, 1984.
11. Reglamento de construcciones del estado de Oaxaca.
12. Normas técnicas complementarias de construcción.

100
Asignatura: ARQUITECTURA Y ECOLOGÍA

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Primer
Tecnología AE - 1 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Comprender la importancia de aprovechar y adecuarse al medio ambiente a través del
estudio de sus factores: el sol, la lluvia, el viento, la temperatura ambiental, la vegetación,
para integrarlos en la solución de espacios arquitectónicos creando condiciones de
confort al usuario, así como entender los espacios forma como posibles generadores de
contaminación ambiental.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Generalidades del medio ambiente.
1.1. Ecología.
1.2. Geografía.
1.3. Astronomía.

Unidad II. Conceptos de ecología.


2.1. Ecología.
2.2. Factores bióticos y abióticos del ambiente.
2.3. Ecosistemas.
2.4. Ecosistemas regionales.
2.5. Clima.
2.6. Desarrollo sustentable.

Unidad III. Análisis del sitio.


3.1. Ubicación.
3.2. Suelo.
3.3. Topografía.
3.4. Geología.
3.5. Edafología.
3.6. Clima.
3.7. Temperatura (rangos).
3.8. Grado de humedad (rangos de pendientes).
3.9. Precipitación pluvial (rangos).
3.10. Viento dominante.

101
3.11. Asoleamiento.
3.12. Hidrología.
3.13. Flora y fauna.

Unidad IV. Elementos del clima.


4.1. El suelo como condicionante.
4.2. La luz solar como condicionante.
4.3. La temperatura como condicionante.
4.4. El viento como condicionante.
4.5 Precipitación pluvial como condicionante.
4.6. Humedad condicionante.

Unidad V. Impacto de la obra arquitectónica en el medio.


5.1. Ubicación.
5.2. Suelo.
5.3. Topografía - Geología.
5.4. Edafología.
5.5. Clima.
5.6. Temperatura (rangos).
5.7. Grado de humedad (rangos de pendientes).
5.8. Precipitación pluvial (rangos).
5.9. Viento dominante.
5.10. Asoleamiento.
5.11. Hidrología.
5.12. Flora y fauna.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Formas de evaluación:

102
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un sondeo sobre cultura general de


ecología y conservación del medio ambiente.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempe ño
cognitivo (comprensión de los conceptos de ecología y medio ambiente),
procedimental (examen teórico-práctico sobre la aplicación de los conceptos
del análisis del medio físico) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en
equipo, puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes
evidencias de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Examen escrito.
 Entrega de un trabajo de aplicación sobre los conceptos de ecología y medio
ambiente a un caso específico con las características que defina el profesor
(carácter profesional, limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Ecología y Conservación del Medio Ambiente.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Deffis Cano, Armando. La casa ecológica autosuficiente para climas templado y frío, Ed.
Concepto, 1987.
2. Ernerlinm, C. Ernesto, Cano, Jerónimo, Garza, Raúl, Vogel, Enrique. Ciencia
ambiental y desarrollo sostenible, Ed. Internacional, 1997.
3. Fernández Calvo, S. Diseño bioclimático y otros, Ed. ENEP-Aragón UNAM, México,
1992.

103
Asignatura: SEMINARIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CREDITOS
SEMANA SEMESTRE

Primer Estructura
SF - 1 2 36 4
semestre de apoyo

Objetivos del curso:


Comprender la actitud que tiene que asumir como hombre, ciudadano,
universitario y como arquitecto, así como la estructura del plan de estudios para
propiciar el diálogo y convivencia acentuando sus capacidades de la carrera de
arquitectura que emprenderá esta facultad.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Hombre.
1.1. Individuo.
1.2. Sociedad.
1.3. Cultura.
1.4. Ética.

Unidad II. Ciudadano.


2.1. Deberes.
2.2. Responsabilidades.

Unidad III. Universitario.


3.1. Universidad.
3.2. Sociedad.
3.3. Universidad pública.
3.4. Ser universitario.

Unidad IV. Arquitecto.


4.1. Ser profesionista.
4.2. Ser profesional.
4.3. Gremio.
4.4. Actitud liberal.
4.5. Educación continua.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:

104
1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal e individual,
panel, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Realización de ensayos por parte de los estudiantes al final de cada tema analizado en
clase, en los tiempos definidos por el docente.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (ensayos) y actitudinal del
estudiante (trabajo individual, puntualidad, responsabilidad, mejora continua de
sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

– Asistencia a clases.
– Entrega de ensayos con carácter profesional (puntualidad, análisis, síntesis y
objetividad).
– Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Historia de la Arquitectura.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanas.
2. Leyes reglamentarias de la constitución relacionadas con la profesión de arquitecto.
3. Constitución Política del Estado de Oaxaca.
4. Reglamento de Construcción y Seguridad Estructural para el Estado de Oaxaca.
Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca el 18 de febrero

105
de 1998.
5. Reglamentación municipal.
6. Código de Ética de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República
Mexicana.
7. Código de Ética vigente de la Facultad de Arquitectura de la UABJO.

106
107
Asignatura: FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Segundo Teórica
FA - 2 4 72 8
semestre humanística

Objetivos del curso:


Distinguir los elementos de la composición en el diseño arquitectónico, a través de
explicar las características y particularidades de ellos para fundamentar una
propuesta de solución de un espacio-forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ejercicios básicos de análisis teórico.
1.1 Ejercicios de aplicación sin asesoría.
1.1.1. Determinar los elementos de la composición en el diseño
arquitectónico.
1.1.2. Determinar cada uno de los factores de la composición en el diseño
arquitectónico.

Unidad II. Espacios delimitados o habitados.


2.1. Elementos básicos que conforman un espacio delimitado.
2.1.1. La función del espacio.
2.1.2. Las áreas requeridas para su funcionamiento.
2.1.3. Mobiliario necesario.
2.1.4. Antropometría necesaria.
2.1.5. Medidas mínimas del funcionamiento y uso del mueble.
2.1.6. Funcionamiento básico.
2.1.7. Orientación requerida.
2.1.8. La relación en el área a la que pertenece.
2.1.9. Normatividad aplicable.
2.1.10. Dimensión mínima recomendable.
2.1.11. Investigación de un espacio similar.
2.1.12. Propuesta de un espacio en función a los puntos anteriores.
2.2. Los espacios delimitados o construidos.
2.2.1. Apoyos o delimitantes verticales (muros, columnas, trabes).
2.2.2. Cubiertas o delimitantes horizontales (pisos, entrepisos y techos).
2.2.3. Delimitantes mixtos o comunicantes verticales (escalones, escaleras,
rampas y elevadores).

108
2.2.4. Complementarios (ductos).
2.3. Espacios complementarios: mobiliario, materiales para la construcción.
2.3.1. Mobiliario (fijo, semifijo y no fijo).
2.3.2. Materiales de construcción (naturales o industrializados).
2.4. Ejercicios de análisis teórico de un espacio representativo.
2.4.1. Diferentes géneros de edificios a través de ejemplos particulares
específicos.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel,
seminario, visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-
laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante
un examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada
en rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,

109
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en
equipo, puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Será realizada al final del curso por el profesor que impartió la materia
y por el profesor de Diseño Arquitectónico I. También se sumarán las siguientes
evidencias de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. De la Encina, Juan. Teoría del espacio, Ed. UNAM, México, 1982.
2. Pardigñas, Felipe, Metodología y técnicas de la investigación en ciencias sociales, Ed.
Siglo XXI, México, 1976.
3. Tafiri Manfredo, Teorías e historia de la arquitectura, Ed. ZAIA, Barcelona, 1972.
4. Villagrán García, J., Esencia de la arquitectura, Ed. Colegio Nacional, México, 1978.
5. Villagrán García, J., Teoría de la arquitectura, Ed. UNAM, México, 1988.
6. Zevi, Bruno, Saber ver la arquitectura, Ed. Poseidón, Barcelona, 1976.

110
Asignatura: GEOMETRÍA II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Segundo
Diseño GE – 2 4 72 5
semestre

Objetivos del curso:


Definir la intersección de volúmenes, clasificación de superficies alabeadas y de
revolución.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Intersección de volúmenes.
1.1. Intersección de volúmenes desarrollables de diferente generación geométrica.
1.1.1. Concepto de intersección de volumen.
1.2. Superficies alaveadas.
1.2.1. Concepto.
1.2.2. Clasificación.
1.3. Superficies de revolución.
1.3.1. Concepto.
1.3.2. Clasificación.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Ejercicios en taller, ejemplificación con modelos, simulaciones,
representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre conocimientos

111
básicos de Geometría I.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (apropiación de conceptos), procedimental (intersección de
volúmenes y superficies alabeadas y de revolución) y actitudinal del estudiante
(trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene en los trabajos,
responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Examen teórico.
 Presentación de láminas en un álbum debidamente integrado.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Licenciado en Arquitectura con especialidad en Diseño.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Camascialli, G. Problemas de geometría.
2. Chiñas de la Torre. Apuntes de geometría.
3. Leilthold, Louis. El cálculo con geometría.
4. Lehmann, Charl. Geometría analítica.
5. Baldor, J.A. Geometría plana.
6. Gómez Jiménez. Geometría descriptiva.
7. Fernandez Calvo. Geometría descriptiva.
8. William Blackwell. Geometría en la arquitectura.
9. Flores García. Geometría analítica.
10. Goodman, Adolfo. Geometría analítica.
11. Torre Carbo, M. Geometría descriptiva
12. Slaby Steve, M. Geometría descriptiva.
13. Rich, Barnett. Geometría y problemas de geometría plana.
14. Cantarell, Lara. Geometría, energía.
15. Loktev, O. V. Curso breve de geometría.
16. Itawk Minor, Clyde. Teoría y problemas.
17. Sánchez Gallegos, Juan Antonio. Geometría descriptiva.
18. Sánchez Bribiesca, José Luis. Introducción a la geometría.
19. Gordon, Vladimir Osipovich. Problemas de geometría descriptiva.
20. Masjuan Torres, Gonzalo. Ejercicios de geometría.
21. Hernández, Agustín. Gravedad, geometría y simbolismo.

112
Asignatura: DISEÑO ARQUITECTÓNICO II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Segundo
Diseño DA - 2 6 108 6
semestre

Objetivos del curso:


Permite que el estudiante adquiera los elementos de la composición arquitectónica que
le permiten solucionar diversos problemas de disposición espacial en la práctica
profesional.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Evaluación-diagnóstica. Ejercicios básicos de análisis teórico.
1.1. Ejercicios de aplicación (sin asesoría).
1.1.1. Identificar los factores, elementos, medios y calidades de un proyecto
arquitectónico.

Unidad II. Ejercicios con espacios delimitados o habitados.


2.1. De diseño arquitectónico mediante los cuales se aplican los elementos básicos que
conforman un espacio delimitado.
2.1.1. La función del espacio.
2.1.2. Las áreas requeridas para su funcionamiento.
2.1.3. Mobiliario necesario.
2.1.4. Antropometría necesaria.
2.1.5. Medidas mínimas de funcionamiento y uso de mueble.
2.1.6. La relación en el área a la que pertenece.
2.1.7. Normatividad aplicable.
2.1.8. Dimensión mínima recomendable.
2.1.9. Investigación de un espacio similar.

Unidad III. Espacios delimitantes o construidos.


3.1. Ejercicios de diseño arquitectónico mediante los cuales se aplican los espacios
delimitantes o construidos.
3.1.1. Apoyos o delimitantes verticales (muros, columnas, trabes…).
3.1.2. Cubiertas o delimitantes horizontales (pisos, entrepisos y techos).
3.1.3. Delimitantes mixtos o comunicantes verticales (escalones, escaleras, rampas,
elevadores).
3.1.4. Complementarios (ductos).

113
Unidad IV. Espacios complementarios.
4.1. Ejercicios de diseño arquitectónico mediante los cuales se identifican los espacios.
4.1.1. Mobiliario:
 Fijo.
 Semifijo.
 No fijo.

Unidad V. Ejercicios de aplicación.


5.1. Ejercicios de diseño arquitectónico aplicados a espacios representativos.
5.1.1. Análisis de diferentes géneros de edificios a través de ejemplos particulares y
específicos.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Características de los ejercicios:


 Los ejercicios se realizarán en taller y al final de cada uno se presentarán y
expondrán para su crítica.
 La presentación de los trabajos deberán ser a tiempo y limpios, congruentes con
lo requerido.
 Los trabajos no aprobados deberá repetirlos el estudiante fuera del tiempo del
aula para presentarlos nuevamente en la siguiente sesión.
 El estudiante deberá guardar todos los ejercicios en su portafolio para dar
seguimiento, tanto por el profesor como por el mismo estudiante de su
desarrollo.

Formas de presentación de los trabajos:


 Láminas.
 Monografías.
 Memorias fotográficas y audiovisuales.
 Maquetas y modelos.

114
Formas de evaluación:
1. Diagnóstica. Al inicio del curso y paralelamente al de Fundamentos de la
Arquitectura II, con tres temas rápidos sin asesoría del profesor.
2. Formativa. Durante el curso con la elaboración del tema realizado por el profesor
aplicando los elementos teóricos a un problema práctico.
3. Sumativa. A la conclusión del curso, con la integración de las evaluaciones parciales
y el desarrollo del ejercicio del curso correspondiente al Diseño Arquitectónico I,
habiendo aprobado cada parte.

 Será realizada por el profesor que impartió el curso y por dos profesores que
hayan impartido un curso semejante en el mismo periodo.
 Los ejercicios realizados y entregados en clase darán la asistencia de la sesión.
 La calificación final del curso estará integrada en un 70% por las evaluaciones
teóricas y prácticas del mismo. A la entrega de los ejercicios del curso
corresponderá el restante 30%.

Perfil docente:
Maestría en Diseño Arquitectónico o Licenciatura en Arquitectura con cinco años
de experiencia docente en el área del diseño.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Argan G.C. El concepto del espacio arquitectónico. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires,
1974.
2. Balmori, Santos. Aura Mesura. Ed. UNAM.
3. Ching, F. Arquitectura, forma, espacio y orden, Ed. Gustavo Pili, 1991.
4. Clark, Roger. Arquitecturas, Temas de composición. Ed. Gustavo Pili, 1988.
5. Dutman, M. El color en la arquitectura, Ed. Gustavo Pili.
6. Haytion, Meter. Armonidec: Color para decoración de interiores, Ed. LEDA.
7. Laos, Rafael, Redes y ritmos espaciales, Ed. UNAM, 1990.
8. Olea, O. y González Lobo,C. Análisis y diseño lógico, Ed. Trillas, 1977.
9. Pevesner, Nicolas. Pioneros del diseño moderno, Ed. Infinito, 1988.
10. Richards. A. Diseño ¿Por qué?. Ed. Gustavo Pili, 1979.
11. Scott. Fundamentos del diseño, Ed. Limusa, 1988.
12. Villagrán, García J. Seis temas sobre la proporción de la arquitectura, Bellas Artes, 1968.
13. White, E.T. Manual de conceptos de formas arquitectónicas, Ed. Trillas, 1988.
14. White, E.T. Sistemas de ordenamiento, Introducción al diseño arquitectónico, Ed. Trillas
1989.
15. Wong, W. Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Ed. Gustavo Pili, 1990.
16. Wong, W. Principios del color, Ed. Gustavo Pili, 1991.

115
Asignatura: EXPRESIÓN III

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Segundo
Diseño EX - 2 4 72 4
semestre

Objetivos del curso:


Ejemplificar el dibujo arquitectónico a través de la realización de ejercicios prácticos a
lápiz con regla y escuadra, como un medio de expresión en el lenguaje arquitectónico.

Contenidos temáticos:
Unidad I. El dibujo arquitectónico a lápiz con técnicas a mano alzada, regla y
escuadra.
1.1. Introducción.
1.1.1. Importancia.
1.1.2. Características.
1.1.3. Aplicaciones.
1.2. Líneas, superficies y volúmenes.
1.2.1. Calidad y tipos de línea.
1.2.2. La superficie.
1.2.3. El volumen.
1.2.4. Tonos.
1.3. Representación gráfica de los elementos de la arquitectura.
1.3.1. Muros puertas y ventanas.
1.3.2. Mobiliario.
1.3.3. Vegetación.
1.3.4. Pisos.

Unidad II. Dibujos ortogonales.


2.1. Plantas.
2.1.1. Integración de los elementos arquitectónicos en planta.
2.2. Alzados y cortes.
2.2.1. Integración de los elementos arquitectónicos en alzados y cortes.
2.3. Plano de emplazamiento.
2.3.1. Plantas de cubierta.

Unidad III. Integración de conocimientos.


3.1. Proyecto arquitectónico.

116
Estrategias de aprendizaje y enseñanza:
Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Ejercicios en taller-aula, ejemplificación con modelos, representaciones
gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, prácticas de taller, ejercicios en y
fuera el aula-taller.

Características de los ejercicios:


 Ejercicio donde aplique los conocimientos que posee de los temas en un proyecto
arquitectónico en la representación en planta.
 Ejercicio donde aplique los conocimientos que posee de los temas en un proyecto
arquitectónico en la representación en alzados y cortes.
 Ejercicio donde aplique los conocimientos que posee de los temas en un proyecto
arquitectónico en la representación en plantas de cubiertas.
 Dibujar un proyecto arquitectónico con una superficie mayor a 60m2
preferentemente casa-habitación en donde aplique los conocimientos del curso.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones gráficas) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual, puntualidad, higiene en los trabajos,
responsabilidad, mejora continua de sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

 Asistencia a clases.
 Entrega de trabajos gráficos con carácter profesional (limpieza, puntualidad,
creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

117
Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño Asistido por Computadora.

Bibliografía y fuentes de información:


1. García Ramos, F. Prácticas de dibujo arquitectónico, Ed. G. Gili.
2. F. Ching. Manual de dibujo arquitectónico, Ed. G. Gili.
3. Kirby. Experiencias en dibujos de proyectos, Ed. Trillas.
4. Marín. Introducción al dibujo técnico arquitectónico, Ed. Trillas.
5. Marín. Técnicas y texturas en el dibujo arquitectónico, Ed. Trillas.

118
Asignatura: EXPRESIÓN IV (PERSPECTIVA II)

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Segundo
Diseño PE - 2 4 72 4
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar la ambientación de perspectivas en diferentes técnicas, como un medio de
expresión real de las tres dimensiones de los espacios-forma considerando un contexto
de tiempo y espacio.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción.
1.1. Importancia.

Unidad II. La composición cromática.


2.1. Color.
2.1.1. Forma básica del color.
2.1.2. Dimensiones físicas de la luz.
2.1.3. Círculo cromático.
2.1.4. Historia de la ordenación y designación de los colores.

Unidad III. La composición de la figura humana.


3.1. Proporciones de la figura humana.
3.1.1. Caras anterior y posterior.
3.1.2. Relación de proporciones.
3.1.3. Ubicación de la figura humana en la perspectiva.

Unidad IV. El entorno.


4.1. Cielos y su representación.
4.2. Pantallas.
4.2.1. Formas.
4.3. Vegetación.
4.3.1. Árboles.
4.3.2. Arbustos.
4.3.3. Pasto.
4.4. Objetivos.
4.4.1. Postes.

119
4.4.2. Lámparas.
4.4.3. Teléfono.
4.4.4. Automóviles.

Unidad V. Técnicas.
5.1. El lápiz.
5.1.1. Materiales.
5.1.2. Aplicación.
5.2. Lápiz de color.
5.2.1. Materiales.
5.2.2. Aplicación.
5.3. Acuarela.
5.3.1. Materiales.
5.3.2. Aplicación.
5.4. El plumón.
5.4.1. Materiales.
5.4.2. Aplicación.

Unidad VI. La perspectiva.


6.1. Ambientación de la perspectiva de un proyecto arquitectónico aplicando una de las
técnicas aprendidas.
6.1.1. Perspectiva exterior e interior.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición
Exposición oral, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración
Ejercicios en taller-aula, ejemplificación con modelos, representaciones
gráficas.
 Técnicas de participación
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, prácticas de taller, ejercicios en y
fuera el aula-taller.

Características de los ejercicios:


 Ejercicios del círculo cromático para obtener los colores secundarios y terciarios
alturas.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para representar a la figura
humana en espacios arquitectónicos
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para representar cielos en

120
espacios arquitectónicos.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para representar pantallas en
espacios arquitectónicos.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para representar vegetación
en espacios arquitectónicos.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para representar objetos y
accesorios en espacios arquitectónicos.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para representar espacios
arquitectónicos en la técnica de lápiz.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para representar espacios
arquitectónicos en la técnica de lápiz de color.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para representar espacios
arquitectónicos en la técnica de acuarela.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para representar espacios
arquitectónicos en la técnica de plumón.
 Ejercicio donde aplique los conocimientos del tema para ambientar un espacio
arquitectónico exterior e interior en cada una de las técnicas aprendidas.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones gráficas) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual, puntualidad, higiene en los trabajos,
responsabilidad, mejora continua de sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

 Asistencia a clases.
 Entrega de trabajos gráficos con carácter profesional (limpieza, puntualidad,
creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño Asistido por Computadora.

Bibliografía y fuentes de información:

121
1. De l´Hotellerie, José Luis. Auxiliares de ambientación, Trillas.
2. García Ramos, F. Prácticas de dibujo arquitectónico, Ed. G. Gili.
3. F. Ching. Manual de dibujo arquitectónico, Ed. G. Gili.
4. Kirby. Experiencias en dibujos de proyectos, Ed. Trillas.
5. Marín. Introducción al dibujo técnico arquitectónico, Ed. Trillas.
6. Marín. Técnicas y texturas en el dibujo arquitectónico, Ed. Trillas.

122
Asignatura: CONSTRUCCIÓN II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Segundo
Tecnología CO - 2 4 72 8
semestre

Objetivos del curso:


Comprender los diversos sistemas constructivos y procedimientos de
construcción.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Sistemas constructivos.
1.1. Sistemas constructivos con base en :
 Muros de carga.
 Marcos rígidos.
 Mixtos.
 Prefabricados.
 Clasificación de muros por su función de trabajo.
 Carga.
 Divisorios.
 Contención.

Unidad II. Elementos.


2.1. Cimentaciones.
2.2. Muros y apoyos.
2.3. Cubiertas.
2.4. Instalaciones.
2.5. Descubiertos, ocultos.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con

123
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Características de las prácticas de laboratorio:


 13 prácticas de laboratorio sobre concretos.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre los


conocimientos básicos de Construcción I (materiales y elementos de sistemas
constructivos).
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los diferentes tipos de sistemas constructivos y sus
procedimientos de construcción), procedimental (desarrollo de sistemas
constructivos y procedimientos de construcción en edificios de mayor
complejidad de hasta tres niveles de altura) y actitudinal del estudiante (trabajo
individual y en equipo, puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Asistencia al 80% de las prácticas de laboratorio.
 Exámenes escritos.
 Entrega de un trabajo gráfico de análisis de los sistemas constructivos y
procedimientos de construcción de diferentes edificios con características
diversas, donde se empleen los temas tratados.
 Entrega de sus prácticas de laboratorio impresas y grabadas en CD.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Construcción y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Pérez Alamá, Vicente. Materiales y procedimientos de construcción, (cinco tomos), Ed.
Trillas, 1998.
TI. Mecánica de suelos y cimentaciones.

124
TII. Apoyos aislados y corridos.
TIII. Losas, azoteas y cubiertas.
TIV. Pavimentos y pisos.
TV. Acabados y complementos.
2. Díaz Infante, Luis. Curso de edificación, Ed. Trillas, 1995.
3. Schmitt, Heinrich. Tratado de construcción, Ed. G. Gili, 1974.
4. Banz, Hans. El detalle en la edificación, Ed. G. Gili, 1975.
5. Petrignani, Achille. Tecnologías de la arquitectura, G. Gili, 1973.
6. Gatz, Konrad; Hart, Franz. Edificios con estructura metálica, G. Gili, 1968.
7. Colección construcción y decoración. Detalles arquitectónicos modernos, G. Gili, 1975.
8. Logeais, Louis. Patología de las cimentaciones, G. Gili, 1984.
9. Allen, Edward. Como funciona un edificio. Principios elementales, G. Gili. 1984.
10. Eldridge, H. J. Defectos comunes, (en la construcción), G Gili, 1984.
11. Reglamento de construcciones del estado de Oaxaca.
12. Normas técnicas complementarias de construcción.

125
Asignatura: ESTRUCTURAS I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Segundo
Tecnología ET - 1 5 90 10
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar las acciones de los diversos sistemas de fuerza y pares (momentos) al equilibrio
estático de los cuerpos rígidos.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Conceptos generales de estática.
1.1. Cuerpo rígido.
1.2. Fuerza.
1.3. Sistemas de fuerza.
1.4. Sistemas de unidades de medición.
1.5. Cantidades escalares, vectoriales y representación gráfica.

Unidad II. Sistemas de fuerza.


2.1. Sistemas de fuerza coplanares.
2.1.1. Concurrentes.
2.1.2. Colineales.
2.1.3. Cualesquiera.
2.2. Sistemas de fuerza no coplanares.
2.2.1. Concurrentes.
2.2.2. Paralelas.
2.2.3. Colineales.
2.2.4. Cualesquiera.

Unidad III. Métodos para la solución de fuerza.


3.1. Resultantes.
3.2. Métodos gráficos.
3.3. Métodos analíticos.

Unidad IV. Equilibrio del sistema de fuerzas.


4.1. Apoyos.
4.2. Tercera ley de Newton.
4.3. Primera condición de equilibrio.

126
4.4. Segunda condición de equilibrio.

Unidad V. Armaduras.
5.1. Tipos de Armaduras.
5.2. Determinación de esfuerzos de barras.
5.3. Métodos gráficos y analíticos.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre conocimientos


elementales de estática.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (apropiación de conceptos, leyes, etc.), procedimental (diseño de
armaduras calculando los esfuerzos que se generan en sus elementos) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene
en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes
evidencias de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Examen teórico.
 Entrega de un trabajo de diseño de aplicación de cálculo de estructuras
sobre un problema concreto.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:

127
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Estructuras y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Carmona y Pardo, Mario de J. Estática en arquitectura, Ed. Trillas, 1985.
2. Castillo Basurto, J. L. Estática para ingenieros y arquitectos, Ed. Trillas. 1992.
3. Bayle, Jorge. Estática gráfica. Detalles Arquitectónicos modernos, Barcelona, Hispano
europea, 1963.
4. Saliger, Rudolf. Estática aplicada, Barcelona, Ed. Labor, 1953.
5. Hibbeler, Russel. Estática, mecánica vectorial para ingenieros, Ed. Pearson educación.
6. Riley William. Ingeniería mecánica, vol. 1: estática, Ed. Reverte.
7. Melan, Ernest. Introducción a la estática de las estructuras, Ed. El Ateneo. 1990.

128
Asignatura: TOPOGRAFÍA

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Segundo
Tecnología TO - 1 5 90 7
semestre

Objetivos del curso:


Analizar la importancia de saber medir y nivelar un terreno urbano; el levantamiento de
edificios arquitectónicos a cinta, nivel y el trazo básico de un edificio.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción a la topografía.
1.1. Definición y clasificaciones de la topografía.
1.1.1. Definición de topografía.
a) Área de estudio de la topografía.
b) Planimetría y altimetría.
c) Tipos de levantamiento:
-Topográfico
-Geodésico
1.2. Definición de términos comunes en la topografía.
1.2.1. Conceptos básicos
– Banco de nivel, niveles, plano, croquis, escala, equidistancia, distancia
natural, geométrica y reducida, azimut, rumbo.
1.2.2. Conceptos cartográficos
– Eje, polos, meridianos, paralelos, coordenadas geográficas, coordenadas
rectangulares, longitud, latitud, meridiana, carta, mapa, mapa topográfico.
1.3. Escalas.
1.3.1. Escala natural.
1.3.2. Escala de ampliación.
1.3.3. Escala de reducción.

Unidad II. Planimetría.


2.1. Geometría de campo.
2.1.1. Ley de senos, cosenos, tangente y teorema de Pitágoras.
2.2. Tipos de errores.
2.2.1. Sistemáticos.
2.2.2. Accidentales.
2.3. Tipos, manejo y uso de:

129
2.3.1. Brújula, cinta, estadal, baliza, plomada, tripie, tránsito, planímetro.
2.4. Problemas que se resuelven en el campo con cinta.
2.5. Levantamientos con cinta.
2.6. Levantamientos con cinta y brújula.
2.7. Levantamientos con Tránsito y cinta Toma de datos en campo (uso de lo libreto).
2.8. Cálculo de la planilla (cálculo de coordenadas y superficies).

Unidad III. Taquimetría.


3.1. Estación total: tipos y sus componentes.
3.2. Sistema de Geoposición Satelital (G.P.S.)

Unidad IV. Altimetría.


4.1. Nivel de mano: manejo y uso.
4.2. Nivel fijo: manejo y uso.
4.3. Levantamientos con tránsito y cinta.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Realización de ejercicios por parte del estudiante de acuerdo al tema o unidad


temática:

 Utilizar los conceptos de topografía, sus ramas de aplicación en la planimetría


y altimetría, así como sus tipos de levantamientos.
 Elaborar ejemplos de levantamientos planimétricos y altimétricos.
 Investigar aplicaciones del levantamiento topográfico y geodésico.
 Exponer los conceptos más comunes utilizados en la topografía así como su
utilización, a través de láminas así como del proyecto.
 Realizar ejercicios de representación de escalas de diferentes objetos, tanto
en reducción como en ampliación.
 Realizar ejercicios en campo de aplicación de la ley del seno, coseno y
tangente.

130
 Analizar y clasificar con el docente los errores que se cometen al hacer un
levantamiento topográfico.
 Práctica en grupo para conocer el equipo utilizado en el levantamiento
topográfico, sus partes y su uso.
 Realización de ejercicios de ejemplificación de los diferentes problemas que
pueden ser solucionados con el uso de una cinta.
 Realización en campo del levantamiento de una poligonal con el uso de la
cinta.
 Realización en campo del levantamiento de una poligonal con el uso de la
cinta y brújula.
 Realización del levantamiento de un edificio con el uso del tránsito y cinta.
 Realización de cálculo de los ejercicios de planilla para obtener coordenadas
de dibujo y superficies de poligonales.
 Conocer cada uno de los componentes de una estación total y su uso.
 Realizar el levantamiento de geopuntos con el GPS hasta formar una
poligonal cerrada.
 Realizar el levantamiento de un perfil mediante el uso del nivel de mano.
 Realizar el levantamiento de curvas de nivel mediante el uso del nivel fijo.
 Realizar el levantamiento de curvas de nivel mediante el uso del tránsito y
cinta.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso mediante la recuperación de experiencias y


saberes respecto a la topografía.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (compresión de los conceptos de topografía, sus ramas de aplicación
en la planimetría y altimetría, así como sus tipos de levantamientos),
procedimental (equipo utilizado, partes y usos de los mismos en ejercicios
realizados) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Entrega de trabajos.
 Examen teórico.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:

131
Arquitecto o Ingeniero Civil con cinco años de experiencia docente.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Montes de Oca, M. Topografía. Ed. Representaciones y servicios de ingeniería.
2. Garda-Márquez. Curso básico de topografía. Ed. Concepto, S.A.
3. Dante Alcántara Gorda. Topografía. Ed. Mc Graw Hill.
4. INEGI. Información cartográfica.

132
Asignatura: SEMINARIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Segundo Estructura
SF - 2 2 36 4
semestre de apoyo

Objetivos del curso:


Comprender la información de su desarrollo cultural y personal a través de
lecturas, presentaciones, producciones relacionadas con la arquitectura,
fortalecido sus conocimientos y aprendizajes y evaluando la primera etapa de su
formación como arquitecto.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Cultura general.
1.1. Introducción.
1.1.1. Ubicación del curso.
1.1.2. Contexto.
1.2. Desarrollo cultural.
1.2.1. Cultura.
1.2.2. Arte y ciencias.
1.2.3. Manifestaciones culturales.

Unidad II. Cultura arquitectónica.


2.1. Formación del arquitecto.
2.1.1. Humanístico.
2.1.2. Social.
2.1.3. Científico.
2.1.4. Culturales.
2.1.5. Artísticos.
2.1.6. Interpersonales.
2.2. Evaluación de la primera etapa informática.
2.2.1. Conocimiento.
2.2.2. Destreza.
2.2.3. Actitudes y valores.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del

133
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, ejercicios
fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio

2. Realización de un ensayo por parte de los estudiantes al final de cada tema analizado
en clase, en los tiempos definidos por el docente.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (ensayos) y actitudinal del
estudiante (trabajo individual, puntualidad, responsabilidad, mejora continua de
sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

 Asistencia a clases.
 Entrega de ensayos con carácter profesional (puntualidad, análisis, síntesis y
objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Historia de la Arquitectura.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Ferrini, María Rita. Bases didácticas. Educación dinámica, Ed. Progreso.
2. González Núñez, José de Jesús. Dinámica de grupos. Técnicas y tácticas, Ed. Concepto.

134
135
Asignatura: FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA III

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Tercer Teórico
FA - 3 4 72 8
semestre humanística

Objetivos del curso:


Comprender un proceso de diseño, a través de resumir el contenido de cada una
de sus etapas para la realización de un diseño arquitectónico.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ejercicios básicos de análisis teórico.
1.1. De diagnóstico.
1.1.1. Distinguir los diez elementos básicos a considerar en un espacio
delimitado a través del análisis de un espacio determinado.

Unidad II. El proceso del fenómeno arquitectónico.


2.1. El proceso del diseño arquitectónico.
2.1.1. Etapas de información: qué se necesita (objeto), para qué se necesita
(lista de necesidades), para quién se necesita (sujeto/os usuario/s), para dónde
se necesita (el terreno), para cuándo se necesita (tiempo de entrega), con
cuánto recurso económico se cuenta (costo de proyecto y costo de la obra).
2.1.2. Etapa de investigación del: objeto general de diseño, del objeto
particular del diseño, del sujeto usuario, del medio donde se ubicará la
necesidad, el tiempo y costo requerido para la satisfacción de la necesidad.
2.1.3. Etapa de estudios preeliminares: definición del concepto de diseño del
diseño.
2.2. El proceso de edificación del objeto arquitectónico.
2.2.1. Etapa de diseño integral.
2.2.2. Etapa de fundamentación económica.
2.2.3. Apoyos o delimitantes verticales (muros, columnas, trabes).
2.2.4. Cubiertas o delimitantes horizontales (pisos, entrepisos y techos).
2.2.5. Delimitantes mixtos o comunicantes verticales (escalones, escaleras, rampas,
elevadores).
2 2.6 Complementarios.
2.3. Espacios complementarios: mobiliario, materiales para la construcción.
2.3.1. Mobiliario (fijo, semifijo y no fijo).
2.3.2. Materiales de construcción (naturales o industrializados).

136
2.4 Ejercicios de análisis teórico de un espacio representativo.
2.4.1. Diferentes géneros de edificios a través de ejemplos particulares
específicos.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

137
 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Alexander, C. Comunidad y privacidad, Ed. Nueva Visión, Buenos aires, 1968.
2. Broadbent, Geofrey. Metodología del diseño, Ed. Gill, México, 1982.
3. Bult, Richard, Jenks, Charles, Broadbent, Geofrey. El Lenguaje de la arquitectura,
Ed. Limusa, México, 1984.
4. Humanos, Víctor. Problemas de la teoría del arte.
5. Munari, Bruno. Diseño y comunicación visual.

138
Asignatura: ARQUITECTURA Y COMUNIDAD

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Tercer Teórico
AC - 1 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Comprender a la arquitectura como un fenómeno social en el que se generan las
relaciones entre los grupos sociales (como sujetos arquitectónicos), hábitat y
objetos arquitectónicos y la arquitectura, a través de estudios socioeconómicos de
las comunidades del estado de Oaxaca que vinculen la respuesta de la arquitectura
con la comunidad.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Conceptos.
1.1. Conceptos de arquitectura, comunidad y medio ambiente.
1.2. Problemática socioeconómica de las comunidades.

Unidad II. Estructura socioeconómica de las comunidades.


2.1. Estructura social.
2.2. Estructura económica.
2.3. Estructura política.
2.4. Estructura cultural.
2.5. Formas de ocupación y el salario.

Unidad III. Factores socioeconómicos.


3.1. Índices de natalidad.
3.2. Índices de educación.
3.3. Índices de salud.
3.4. Índices de ocupación.
3.5. Índices de mortalidad.

Unidad IV. Factores culturales.


4.1. Organización social.
4.2. Tradiciones y costumbres.
4.3. Organización política.
4.4. Organización cultural.

139
Unidad V. Arquitectura y comunidad.
5.1. Las necesidades sociales de la comunidad.
5.2. Los satisfactores comunitarios.
5.3. El papel del arquitecto.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, mediante un examen teórico sobre factores


socioeconómicos a nivel de conceptos.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los conceptos), procedimental (realizar una
investigación socioeconómica de una comunidad específica) y actitudinal del
estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene en los trabajos,
responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

140
 Asistencia a clases.
 Exámenes teóricos.
 Entrega de un documento que contenga los resultados de la
investigación socioeconómica de la comunidad específica, con carácter
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con maestría en Historia de la Arquitectura y cinco años de experiencia
docente.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Anuarios actualizados de INEGI.
2. Historia económica de México.
3. Historia económica de Oaxaca.
4. Historia general de México. Ed. Colegio de México, 2006.
5. Gay. Historia de Oaxaca. Gobierno del Estado de Oaxaca, varias ediciones.

141
Asignatura: EVOLUCIÓN DEL ARTE

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Tercer Teórico
EV - 1 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Explicar las bases teóricas que permitan comprender el desarrollo histórico e ideológico
del arte y sus manifestaciones formales, así como su relación con la arquitectura.

Contenidos temáticos:
Unidad I. El arte de la prehistoria.
1.1. Arte paleolítico.
1.1.1. Marco geográfico.
1.1.2. Marco cronológico.
1.1.3. Interpretación del arte paleolítico.
1.1.4. La plástica paleolítica.
1.2. Arte epipaleolítico.
1.2.1. Marco geográfico.
1.2.2. Marco cronológico.
1.2.3. Interpretación del arte epipaleolítico.
1.2.4. La plástica epipaleolítica
1.3. El arte neolítico y calcolítico.
1.3.1. Marco geográfico.
1.3.2. Marco cronológico.
1.3.3. Interpretación del arte neolítico y calcolítico.

Unidad II. El arte del mundo antiguo.


2.1. El arte egipcio.
2.1.1. Arte y estado.
2.1.2. Arte y mitología.
2.1.3. Arte funerario.
 La escultura.
 Pintura y relieve.
2.2. Arte mesopotámico.
2.2.1. La cultura agraria primitiva.
2.2.2. Materiales y producción artística.
2.2.3. El periodo protohistórico.

142
2.2.4. El periodo protodinástico.
2.2.5. Periodo neosumerio.
2.2.6. La Babilonia de Hammurabi.
2.2.7. Arte asirio.
2.3. El arte griego.
2.3.1. Arte prehelénico.
 Pintura.
 Escultura.
 Cerámica.
 Orfebrería.
2.3.2. Arte arcaico.
 Pintura.
 Escultura.
 Cerámica.
2.3.3. Arte clásico.
 La estética de Platón.
 La estética de Aristóteles.
 La plástica del periodo clásico.
 Pintura.
 Escultura.
 Cerámica.
2.3.4. Arte helenístico.
 Escultura helenística.
2.4. Arte etrusco.
2.4.1. Marco geográfico y cronológico.
2.4.2. La plástica etrusca.
 Escultura.
 Pintura.
2.5. Arte romano.
2.5.1. El origen y el periodo republicano.
2.5.2. La época de Augusto.
2.5.3. La época de los Flavios y Antoninos.
2.5.4. Arte provincial y militar romano.
2.5.5. Arte tardorromano.
2.5.6. Características de la plástica en sus distintos periodos.
2.6. El arte paleocristiano.
2.6.1. Pintura.
2.6.2. Escultura.

Unida III. El arte medieval.


3.1. Arte Bizantino.
3.1.1. Arte Bizantino.

143
 Artes suntuarias.
 El mosaico.
 Los iconos.
 La pintura mural.
 La miniatura.
 La escultura.
 Las artes del color.
3.2. El arte prerromántico.
3.2.1. La escultura.
3.2.2. La pintura.
3.3. El arte carolingio.
3.3.1. La pintura.
3.3.2. La escultura.
3.3.3. Las arte suntuarias.
3.4. Arte romántico.
3.4.1. La teoría estética de Santo Tomás de Aquino.
3.4.2. La plástica romántica.
 Cronología y evolución.
 El feudalismo.
 El monarquismo.
 La escultura.
 La iconografía.
 La imaginería.
 La pintura.
 Las artes del metal.
3.5. El arte gótico.
3.5.1. El arte gótico.
 Arte urbano-arte burgués.
 Dinámica evolutiva.
3.5.2. La plástica gótica.
 El naturalismo gótico.
 Iconografía y estilística.
 La vidriería.
 La imaginería.
 La pintura.
 El retablo.
 La escultura
 El sepulcro.
3.6. El arte islámico.
3.6.1. La plástica del Islam.
 La decoración.
 El relieve.

144
 El mosaico.
 La pintura.
 Las artes metálicas.
 La cerámica.

Unidad IV. El renacimiento. Inicio de la edad moderna.


4.1. El cauttrocentro.
4.2. La estética de Alberti.
4.3. El humanismo.
4.4. La reforma y la contrarreforma.
4.5. La plástica renacentista.
4.5.1. La geometría.
4.5.2. La anatomía.
4.5.3. El paisaje.
4.5.4. El mecenazgo.
4.5.5. La escultura.
4.5.6. La cerámica.
4.5.7. La pintura.
4.5.8. La iconografía
4.5. La pintura flamenca.
4.6. La temática religiosa (arte programático)
4.7.1. La capilla sixtina.
4.7. El manierismo.

Unidad V. El arte barroco.


5.1. Marco sociocultural.
5.2. La plástica barroca.
5.2.1. La imagen religiosa.
5.2.2. La imagen civil.
5.2.3. La escultura.
5.2.4. La pintura.
5.2.5. La música.
5.3. La pintura flamenca.

Unidad VI. El neoclasicismo.


6.1. Marco histórico.
6.2. La estética francesa del siglo XIII
6.3. La plástica neoclásica.
6.3.1. La pintura.
6.3.2. La escultura.
6.3.3. Los monumentos funerarios.

145
Unidad VII. El Romanticismo.
7.1. Marco histórico.
7.2. La estética francesa del siglo XIII.
7.3. La ilustración.
7.4. La plástica neoclásica.
7.4.1. La pintura.
7.4.2. La escultura.
7.4.3. Los monumentos funerarios.

Unidad VIII. El romanticismo.


8.1. La estética francesa del siglo XIX.
8.2. La resurrección del mundo medieval.
8.3. La plástica romántica.
8.3.1. La pintura.
8.3.2. El grabado.
8.3.3. La escultura.

Unidad IX. Del realismo al impresionismo.


9.1. Las doctrinas sociológicas del arte.
9.2. La plástica realista.
9.2.1. La escultura.
9.2.2. Los monumentos.
9.2.3. La pintura realista.
9.3. La plástica impresionista.
9.3.1. La pintura.

Unidad X. El modernismo.
10.1. La estética del siglo XX (visión europea y americana).
10.2. Las corrientes del modernismo.
10.2.1. El Art. Noveau.
10.2.2. El simbolismo.
10.2.3. El primitivismo.
10.3. La vanguardia del siglo XX.
10.3.1. El post impresionismo.
10.3.2. El fauvismo.
10.3.3. El expresionismo.
10.3.4. El cubismo.
10.3.5. El futurismo.
10.3.6. La abstracción.
10.4. El periodo de entreguerra.
10.4.1. El regreso a la figuración.
10.4.2. La pintura norteamericana.

146
10.4.3. El muralismo mexicano.
10.4.4. El surrealismo.
10.4.5. El constructivismo.
10.4.6. El neoplasticismo.

Unidad XI. El arte contemporáneo.


11.1. Introducción
11.1.1. El expresionismo abstracto.
11.1.2. El informalismo.
11.1.3. La nueva figuración.
11.1.4. La nueva abstracción.
11.1.5. El minimalismo.
11.1.6. Pop art.
11.1.7. Nuevo realismo.
11.1.8. El arte óptico.
11.1.9. Arte conceptual.
11.1.10. El hiperrealismo.
11.2. Las tendencias posmodernas.
11.2.1. La transguardia.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizad a


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos

147
tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

– Asistencia a clases.
– Exámenes escritos y orales (4 parciales).
– Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
– Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Hauser, Arnold. Teoría del arte. Tendencias y métodos de la crítica moderna, Ed. Punto
omega, Madrid.
2. Fleming, William. Arte, música e ideas, Mc Graw-Hill, México.

148
Asignatura: DISEÑO ARQUITECTÓNICO III

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Tercer
Diseño DA - 3 6 108 6
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico, a través de realizar
ejercicios donde se desarrolle su contenido acentuando la importancia del objeto como
generador de todo espacio-forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Evaluación-diagnóstica.
1.1. Aplicación de ejercicios básicos de análisis teórico (sin asesoría).
1.1.1. Distinguir los 11 elementos básicos a considerar en un espacio determinado.

Unidad II. El proceso del diseño arquitectónico.


2.1. Ejercicios dirigidos hacia la aplicación del proceso de diseño arquitectónico.
2.1.1. Etapa de información: qué se necesita (objeto), para qué se necesita (lista de
necesidades), para quién se necesita (sujeto/ o usuario/ s), para dónde se necesita
(el terreno), para cuándo se necesita (tiempo de entrega), con cuánto recurso
económico se cuenta (costo de proyecto y costo de la obra).
2.1.2. Etapa de investigación del: objeto general de diseño, del objeto particular del
diseño, del sujeto usuario, del medio donde se ubicará la necesidad, el tiempo y
costo requerido para la necesidad.
2.1.3. Etapa de estudios preliminares: Definición del concepto de diseño.
2.1.4. Etapa de diseño integral.
2.2. El proceso de edificación del objeto arquitectónico.
2.2.1. Etapa de fundamentación económica.
2.2.2. Etapa de programación.
2.2.3. Etapa de edificación.
2.3. El proceso de evaluación del objeto arquitectónico.
2.3.1. Etapa de evaluación del objeto arquitectónico.
2.3.2. Evaluación posocupacional del objeto arquitectónico.
2.4. Ejercicio de aplicación a un espacio representativo.
2.4.1. Diferentes géneros de edificios a través de ejemplos particulares y
específicos.

149
Estrategias de aprendizaje y enseñanza:
Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón, seminarios,
lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Nivel de dificultad de los temas:


 Fácil comprensión
 Fácil manejo

Características de los temas:


 Para que el tema sea de fácil comprensión se sugiere un departamento de soltero
o una casa-habitación para una pareja o persona sola.
 El sujeto del espacio-forma deberá definirse dentro de una actividad característica
que propicie, por sus requerimientos muy particulares, una mayor objetividad en
la generación del concepto: pintor, escultor, escritor, actor.
 La superficie construida no excederá de doscientos metros cuadrados.

Mínimo de temas de estudio:


 Dos temas: uno diseñado por el profesor, explicando el proceso del diseño.
 Uno diseñado por el estudiante aplicando el proceso de diseño aprendido.

Nivel de entrega:
 Tema del profesor. Primera propuesta del estudio preliminar.
 Tema del estudiante. A nivel partido.

Formas de presentación del tema:

Tema del profesor:


 Fundamentación a mano alzada.
 Propuesta de estudio preliminar: croquis ortogonal a mano alzada, croquis
perspectivo a nivel de trazo y maqueta de volumen geométrico.
Tema del estudiante:
 Fundamentación a mano libre y a tamaño carta.

150
 Propuesta de estudio preliminar, a nivel de croquis sobre red modular.

Participación del profesor en el tema:


 Tema del profesor: enseña a diseñar diseñando; oral y directa en pizarrón; con
ejemplos gráficos.
 Tema del estudiante: sin participación del profesor.

Formas de evaluación:
1. Diagnóstica. Al inicio del curso y paralelamente al de Fundamentos de la
Arquitectura III, con tres temas rápidos sin asesoría del profesor.
2. Formativa. Durante el curso con la elaboración del tema realizado por el profesor
aplicando el proceso del diseño.
3. Sumativa. A la conclusión del curso, con el tema realizado por el estudiante sin
asesoría del profesor, donde el estudiante aplique el proceso de diseño aprendido.
 Por el profesor que impartió el curso y por el profesor de Fundamentos de la
Arquitectura IV y Expresión VI.

Perfil docente:
Maestría en Diseño Arquitectónico o Licenciatura en Arquitectura con cinco años
de experiencia docente en el área del diseño.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Argan G.C. El concepto del espacio arquitectónico. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires,
1974.
2. Balmori, Santos. Aura Mesura. Ed. UNAM.
3. Ching, F. Arquitectura, forma, espacio y orden, Ed. Gustavo Pili, 1991.
4. Clark, Roger. Arquitecturas, Temas de composición. Ed. Gustavo Pili, 1988.
5. Dutman, M. El color en la arquitectura, Ed. Gustavo Pili.
6. Haytion, Meter. Armonidec: Color para decoración de interiores, Ed. LEDA.
7. Laos, Rafael, Redes y ritmos espaciales, Ed. UNAM, 1990.
8. Olea, O. y González Lobo,C. Análisis y diseño lógico, Ed. Trillas, 1977.
9. Pevesner, Nicolas. Pioneros del diseño moderno, Ed. Infinito, 1988.
10. Richards. A. Diseño ¿Por qué? Ed. Gustavo Pili, 1979.
11. Scott. Fundamentos del diseño, Ed. Limusa, 1988.
12. Villagrán, García J. Seis temas sobre la proporción de la arquitectura, Bellas Artes, 1968.
13. White, E.T. Manual de conceptos de formas arquitectónicas, Ed. Trillas, 1988.
14. White, E.T. Sistemas de ordenamiento, Introducción al diseño arquitectónico, Ed. Trillas
1989.
15. Wong, W. Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Ed. Gustavo Pili, 1990.
16. Wong, W. Principios del color, Ed. Gustavo Pili, 1991.
17. Yánez, Enrique. Arquitectura. Teoría, diseño y contexto, Ed. Limusa Noriega, 1982.

151
Asignatura: PRINCIPIOS DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CREDITOS
SEMANA SEMESTRE

Tercer
Diseño PD - 1 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Determinar estrategias del diseño bioclimático mediante el análisis de factores
físicos, naturales y climatológicos del entorno para su aplicación a espacios -forma
arquitectónicos.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Evaluación diagnóstica del nivel de conocimientos del
estudiante.
1.1. Medio ambiente, arquitectura y ecología.
1.1.1. Ecología.
1.1.2. Ecosistema.
1.1.3. Factores del medio físico natural.

Unidad II. Conceptos generales.


2.1. Diseño bioclimático.
2.1.1. Diseño arquitectónico.
2.1.2. Diseño bioclimático.
2.1.3. Desarrollo sustentable.
2.1.4. Desarrollo sostenible.

Unidad III. Arquitectura, medio ambiente y desarrollo.


3.1. Arquitectura bioclimática.
3.1.1. Salud y confort.
3.1.2. Beneficios ecológicos.
3.1.3. Eficiencia y productividad.
3.1.4. Beneficios económicos.

Unidad IV. Análisis de medio natural y climático.


4.1. Datos geográficos.
4.1.1. Ubicación.
4.2. Datos Climatológicos.

152
4.2.1. Clima.
 Temperatura (rangos).
 Grado de humedad (rangos de pendientes).
 Precipitación pluvial (rangos)
 Vientos dominantes.
 Asoleamiento.
 Gráficas solares.
4.3. Síntesis.
4.3.1. Integración plano síntesis.

Unidad V. Análisis del medio físico artificial.


5.1. Método transformado.
5.1.1. Arquitectura vernácula.
5.1.2. Patrones constructivos.
5.1.3. Materiales de la región.
5.2. Síntesis.
5.2.1. Integración plano síntesis.

Unidad VI. Análisis del usuario.


6.1. Confort térmico.
6.2. Confort higrotérmico.
6.3. Efectos del viento y la lluvia en el confort.

Unidad VII. Análisis de medio natural y climático.


7.1. Datos geográficos.
7.1.1. Ubicación.
7.2. Datos climatológicos.
7.2.1. Temperatura.
7.2.2. Humedad relativa.
7.2.3. Precipitación pluvial.
7.2.4. Vientos dominantes.
7.2.5. Geometría solar.
7.3. Síntesis.

Unidad VIII. Análisis del medio físico artificial.


8.1. Arquitectura vernácula.
8.2. Patrones constructivos.
8.3. Materiales de la región.
8.4. Síntesis.

Unidad IX. Determinación de estrategias de diseño bioclimático.


9.1. Interrelación de temperatura y humedad relativa (diagrama bioclimático).

153
9.2. Interrelación de temperatura y humedad relativa (carta psicrométrica).
9.3. Interrelación de temperatura y oscilación térmica (triángulos de confort).
9.4. Interrelación de temperatura, humedad relativa y precipitación pluvial (tablas
de Mahoney).
9.5. Síntesis.

Unidad X. Aplicación de estrategias de diseño bioclimático.


10.1. Desarrollo de una propuesta arquitectónica (se retoma el proyecto arquitectónico
de Diseño Arquitectónico III).

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas audiovisuales de exposición, demostración y participación
por parte del docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Ejercicios en taller-aula, ejemplificación con modelos, representaciones
gráficas.
 Técnicas de participación
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, prácticas de taller, ejercicios en y
fuera el aula-taller

2. Investigación (documental y de campo) y análisis de los temas indicados por el


docente.

3. Presentación audiovisual de las investigaciones realizadas.

4. Realización de una propuesta arquitectónica que sintetice los datos teóricos,


numéricos y estadísticos desarrollados en el curso, retomando el proyecto
arquitectónico de Diseño Arquitectónico III.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones teóricas,
numéricas y estadísticas) y actitudinal del estudiante (trabajo en equipo,
puntualidad, responsabilidad, mejora continua de sus trabajos).

154
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

 Asistencia a clases.
 Entrega de los resultados de las investigaciones con carácter profesional
(puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestrías en Arquitectura relacionadas con el cuidado del medio ambiente;
Maestría en Conservación y Aprovechamiento de recursos naturales.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Olgyay, Víctor. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y
urbanistas. Editorial Gustavo Gili, SA, 2ª edición, Barcelona, 2002.
2. Enrique Gonzalo, Guillermo. Manual de arquitectura bioclimática. Editorial Juan
O´Gorman, Argentina, 2003.
3. Rodríguez García, Humberto y Sandoval Martiñón A. Lourdes. Sol II. Análisis del sitio.
Universidad Autónoma Metropolitana.
4. Brown G. Z. Sol, luz y viento. Estrategias para el diseño bioclimático. Editorial Trillas.
5. Rodríguez Viqueira y Col. Introducción a la arquitectura bioclimática. Editorial Limusa

155
Asignatura: EXPRESIÓN V

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Tercer
Diseño EX- 3 4 72 4
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar al dibujo arquitectónico programas de dibujo asistido por computadora para un
trazo preciso de la representación del anteproyecto y desarrollo ejecutivo.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción.
1.1. Archicad 10.
1.1.1. Cuadro de diálogo inicio.
1.1.2. Espacio de trabajo de Archicad.
1.2. Barras de herramientas.
1.2.1. Barra de herramientas.
1.2.2. Barra de coordenadas.
1.2.3. Barra de control.
1.2.4. Barra de información.
1.2.5. Ventana de navegación.

Unidad II. Dibujo en 2D.


2.1. Líneas.
2.1.1. Definiciones de líneas rectas.
2.1.2. Definiciones de círculos y arcos.
2.1.3. Definiciones de Splints.
2.1.4. Definiciones de texto.
2.2. Tramas y zonas.
2.2.1. Definición de tramas.
2.2.2. Definiciones de zonas.
2.3. Red estructural y Costas.
2.3.1. Definición de red estructural.
2.3.2. Definición de costas.

Unidad III. Dibujo en 3D.


3.1. Planta arquitectónica.
3.1.1. Definición de muros.

156
3.1.2. Definición de forjados.
3.1.3. Definición de pilares.
3.1.4. Definición de vigas.
3.1.5. Definición de cubiertas.
3.1.6. Definición de escaleras.
3.1.7. Definición de puertas, ventanas y vanos.
3.1.8. Definición de mobiliario.
3.1.9. Definición de lámparas.
3.1.9. Definición de pisos.
3.2. Secciones y alzados.
3.2.1. Definición de secciones.
3.2.2. Definición de alzados.
3.3. Visitas 3D.
3.3.1. Definición de perspectivas.
3.3.2. Proyecciones de paralelas.

Unidad IV. Integración de conocimientos.


4.1. Proyecto arquitectónico.
4.1.1. Construcción de un proyecto del último ejercicio completo de diseño
arquitectónico.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Ejercicios en taller-aula, ejemplificación con modelos, representaciones
gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, prácticas de taller, ejercicios en y
fuera el aula-taller.

Características de los temas:


 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para trazar líneas, círculos,
splins y texto.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para definir tramas y zonas.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para trazar la red estructural,
y acotar la misma.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para construir un espacio
arquitectónico.

157
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para visualizar las secciones y
alzados.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para visualizar las vistas en
3D.
 Construir un proyecto arquitectónico (de su taller de diseño V de preferencia),
generando las plantas, alzados, secciones, vistas en 3D interiores y exteriores.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones gráficas) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual, puntualidad, higiene en los trabajos,
responsabilidad, mejora continua de sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

– Asistencia a clases.
– Entrega de trabajos gráficos con carácter profesional (limpieza, puntualidad,
creatividad y objetividad).
– Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño Asistido por Computadora.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Guía de referencia de Archicad 10, Graphisoft, 2006.

158
Asignatura: CONSTRUCCIÓN III

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Tercer
Tecnología CO - 3 4 72 8
semestre

Objetivos del curso:


Analizar los procedimientos constructivos de sistemas convencionales y aplicarlos
a espacios arquitectónicos de hasta tres niveles.

Contenidos temáticos:
I. Conceptos sobre el sistema constructivo de cimentaciones.
II. Conceptos sobre el sistema constructivo de muros de carga.
III. Conceptos sobre el sistema constructivo a base de marcos rígidos.
IV. Conceptos sobre el sistema constructivo mixto.
V. Cubiertas en función de formas, materiales.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio:

Características de las prácticas de laboratorio:


 13 prácticas de laboratorio sobre resistencia de materiales (pruebas de tronado
de materiales).

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

159
1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre los
conocimientos básicos de Construcción II (sistemas constructivos y sus
procedimientos de construcción).
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los elementos constructivos, componentes de cada
uno de los sistemas y su procedimiento de construcción), procedimental
(análisis y síntesis de los elementos constructivos, componentes de cada uno de
los sistemas y su procedimiento de construcción en diversos edificios de
diversos tipos) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 85% de las clases.


 Asistencia al 85% de las prácticas de laboratorio.
 Examen escrito.
 Entrega de un trabajo gráfico de análisis y síntesis de los elementos
constructivos, componentes de cada uno de los sistemas y su procedimiento
de construcción en diversos edificios de diversos tipos.
 Entrega de sus prácticas de laboratorio impresas (digitalizadas) y grabadas en
CD.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Construcción y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Pérez Alamá, Vicente. Materiales y procedimientos de construcción, (cinco tomos), Ed.
Trillas, 1998.
TI. Mecánica de suelos y cimentaciones.
TII. Apoyos aislados y corridos.
TIII. Losas, azoteas y cubiertas.
TIV. Pavimentos y pisos.
TV. Acabados y complementos.
2. Díaz Infante, Luis. Curso de edificación, Ed. Trillas, 1995.
3. Schmitt, Heinrich. Tratado de construcción, Ed. G. Gili, 1974.
4. Banz, Hans. El detalle en la edificación, Ed. G. Gili, 1975.
5. Petrignani, Achille. Tecnologías de la arquitectura, G. Gili, 1973.
6. Gatz, Konrad; Hart, Franz. Edificios con estructura metálica, G. Gili, 1968.
7. Colección construcción y decoración. Detalles arquitectónicos modernos, G. Gili, 1975.

160
8. Logeais, Louis. Patología de las cimentaciones, G. Gili, 1984.
9. Allen, Edward. Como funciona un edificio. Principios elementales, G. Gili. 1984.
10. Eldridge, H. J. Defectos comunes, (en la construcción), G Gili, 1984.
11. Reglamento de construcciones del estado de Oaxaca.
12. Normas técnicas complementarias de construcción.

161
Asignatura: ESTRUCTURAS II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Tercer
Tecnología ET- 2 4 72 8
semestre

Objetivos del curso:


Analizar las características y propiedades mecánicas de los elementos estructurales y sus
deformaciones al ser sometidos a diversos esfuerzos.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Propiedades mecánicas de los elementos estructurales.
1.1. Esfuerzos comunitarios permisibles.
1.2. Rigidez.
1.3. Curva esfuerzo – deformación.
1.4. Ductilidad.
1.5. Peso volumétrico.

Unidad II. Propiedades de las secciones transversales.


2.1. Áreas.
2.2. Momento de inercia.
2.3. Centroides.
2.4. Radio de giro.
2.5. Módulo de sección.

Unidad III. Análisis de esfuerzo y deformación.


3.1. Tensión y compresión axial.
3.2. Esfuerzos máximos y planos principales.
3.3. Círculo de esfuerzos.
3.4. Deformaciones.
3.5. Relación de Poisson.
3.6. Módulo de rigidez.

Unidad IV. Vigas isostáticas e hiperestáticas.


4.1. Definición del concepto de viga.
4.2. Flexión de vigas.
4.3. Fuerza cortante.
4.4. Diagramas de cortantes y momentos flexionantes.

162
4.5. Torsión.

Unidad V. Columnas.
5.1. Definición de concepto de columna y relación de esbeltez.
5.2. A compresión y flexocompresión.
5.3. Torsión.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre conocimientos


elementales de Estructuras I.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (apropiación de conceptos, leyes, etc.), procedimental (diseño de
elementos estructurales calculando los esfuerzos que se generan en ellos) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene en
los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Examen teórico.
 Entrega de un trabajo de diseño de aplicación de cálculo de los elementos
estructurales sobre un problema concreto.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:

163
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Estructuras y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Peschard, Eugenio. Resistencia de materiales, México, UNAM, 1963.
2. Castillo, Heberto. Análisis y diseño de estructuras: resistencia de materiales, Ed.
Alfaomega, México, 1997.
3. Torres H, Jaime. Mecánica aplicada. Estática y resistencia de materiales,
Representaciones y servicios de ingeniería, 1969.
4. Sierra Rodríguez, Daniel; Irigoyen Reyes, Pedro. Resistencia de materiales, Ed. Diana,
México, 1975.
5. Hibbeler, Russel. Mecánica de materiales, Ed. Prentice Hall, 1998.
6. Timoshenko, Stephen. Mecánica de materiales, Ed. Aguilar, 1979.
7. García Malo Flores, Carlos. Resistencia de materiales para arquitectos, Ed. Prentice
Hall, 1979.
8. Popov Egor. P. Mecánica de los materiales, Ed. Limusa, 1982.

164
Asignatura: ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ARQUITECTÓNICO I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Tercer
Tecnología OP - 1 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Comprender las diferentes etapas del proceso arquitectónico y sus características,
aplicadas a los alcances profesionales en la etapa de diseño y desarrollo del proyecto
ejecutivo.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ubicación del curso en el contenido del plan y la vinculación con las
otras áreas.
1.1. Conocer el plan de estudios vigente.

Unidad II. Las etapas del proceso arquitectónico.


2.1. Concepto.
2.2. Determinación.
2.3. Realización de los espacio - forma.

Unidad III. La etapa informativa.


3.1. Solicitud de requerimientos del cliente.
3.2. Información.
3.3. Investigación.
3.4. Análisis.
3.5. Síntesis.
3.6. Concepto e imagen conceptual

Unidad IV. Estudios preeliminares.


4.1. Análisis de áreas.
4.2. Matriz de relaciones.
4.3. Zonificación.
4.4. Entorno físico y natural.
4.5. Diagramada relaciones.
4.6. Proyecto arquitectónico.

Unidad V. Desarrollo ejecutivo.

165
5.1. Constructivismo.
5.2. Estructural.
5.3. Instalaciones.
5.4. Acabados.
5.5. Carpintería.
5.6. Cancelería y herrería.
5.7. Jardinería.
5.8. Detalles constructivos.
5.9. Presupuesto global (costo por metro cuadrado).

Unidad VI. Antecedentes de realización (será únicamente de manera


informativa).
6.1. Presupuesto detallado.
6.2. Programa de obra.
6.3. Organización y administración de la obra.

Unidad VII. Arancel.


7.1. Consultas.
7.2. Horarios profesionales.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas audiovisuales de exposición, demostración y participación por
parte del docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Ejercicios en taller-aula, ejemplificación con modelos, representaciones
gráficas.
 Técnicas de participación:
Ejercicios en el aula-taller que el estudiante debe realizar de manera conjunta
con el docente después de cada ejemplo proporcionado.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso mediante la aplicación de un examen teórico-


práctico.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (trabajo monográfico) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene

166
en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

– Participación (20%).
– Asistencia (10%).
– Entrega de trabajos en sus diferentes etapas (60 %).

NOTA: los porcentajes estipulados solamente servirán como parámetro en la evaluación


del curso.

Perfil docente:
Licenciatura en Arquitectura o Ingeniería Civil con especialidad en costos y manejo de
software actualizado.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Arias Galicia, F. Administración de recursos humanos.
2. Plazola Cisneros, Alfredo. Normas y costos de construcción, Ed. Aranceles del FCARM.
3. Reyes Ponce, Agustín. Administración de empresas, Ed. Trillas.
4. Suárez Salazar, Carlos. Tiempo y costo de la construcción.

167
168
Asignatura: FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA IV

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Cuarto Teórico
FA - 4 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Analizar las características del programa arquitectónico a través de diferenciar sus
factores generadores y condicionantes, como el funcionamiento de todo diseño de
espacios – forma arquitectónicos.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ejercicios básicos de análisis teórico.
1.1 Ejercicios de aplicación sin asesoría.
1.1.1 Determinar las etapas del proceso del diseño arquitectónico.

Unidad II. Factores generadores del programa arquitectónico.


2.1 El objeto del espacio forma.
2.1.1. Función utilitaria.
2.1.2. Sus requerimientos.
2.1.3. Conocimientos de espacio – forma.
2.2. El sujeto espacio forma.
2.2.1. Características y necesidades del hombre que lo genera.
 La antropometría.
 La psicología del sujeto.
 La forma del espacio.
- Concepto.
- Dimensiones.
- Cromática.
- Textura.
 El mobiliario del espacio (concepto, dimensiones, cromática y
textura).
 La fisiología del sujeto.
 Visión.
 Audición.
 La sociología del sujeto.
 Nivel de instrucción.
 Nivel social.

169
 Patrones culturales.
 La economía del sujeto.
 Nivel de ingreso.
 El espacio físico.
 Parámetros socioeconómicos.
 El límite de asequibilidad.
 Rentabilidad de la inversión.
 Límite de espera.

Unidad III. Factores condicionantes del programa arquitectónico.


3.1. El medio del espacio - forma.
3.1.1. El medio físico natural.
 El clima del lugar.
 Temperatura (rangos: media, máxima, mínima).
 Precipitación pluvial (rangos: media, máxima, mínima).
 Vientos (rangos: predominio, dirección e intensidad).
 Grado de humedad (rangos: media, máxima, mínima).
 Asolamiento (gráfica solar).
 Suelo (composición o comportamiento).
 Recursos naturales.
 Topografía.
 Hidrología, nivel freático, escurrimientos.
 Paisaje natural.
 El medio físico artificial.
 Infraestructura.
- Agua potable.
- Drenaje.
- Energía eléctrica.
- Comunicación.
 El medio social.
 Nivel socioeconómico de la comunidad del entorno.
 El medio urbano.
 Patrones culturales de la comunidad social del entorno.
 El medio urbano.
 Uso del suelo.
 Densidad de construcción (COS y CUS).
 Escala unitaria.
 Escala de barrio o zona.
 Estructura urbana.
 Espacios públicos.
 Espacios privados.

170
 Taza.
 Vialidad.
 Transporte.
 Imagen urbana.
 Nodos, sendas, hitos, bordes.
 Costos.
 Proyecto ejecutivo.
 Terreno.
 Trámite de licencias.
 Construcción.
 Promoción.
 Tiempo
 Elaboración del proyecto ejecutivo.
 Tramite de licencias.
 Edificación.
3.2. Ejercicios de análisis teórico de un espacio representativo.
3.2.1. Desarrollo de ejercicios sencillos y concretos.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase

171
Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Chueca Gotilla, F. Breve historia del urbanismo. Ed. Alianza, España.
2. Collins, Meter. Los ideales de la arquitectura moderna y su evolución. G. Gilli,
Barcelona, 1977.
3. Papanek. Diseño para el mundo real.
4. Vargas S. Ramón. Historia de la teoría de la arquitectura.

172
Asignatura: PSICOLOGÍA AMBIENTAL

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Cuarto Teórico
PA - 1 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Comprender los efectos del ambiente físico como un proceso psicológico que
media la conducta humana para determinar los patrones de conducta espacial.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Psicología ambiental: aspectos disciplinares.
1.1. ¿Qué es la psicología ambiental?
1.1.1. El objeto de estudio de la psicología ambiental.
1.1.2. Entorno y psicología.
 Perspectivas del rasgo.
 Perspectiva interaccionista.
 Perspectiva organísmica.
 Perspectiva transaccionalista.
1.1.3. Qué entendemos por psicología ambiental.
1.1.4. Qué características definen a la psicología ambiental.
1.1.5. Desarrollo y evolución de la psicología ambiental.
 La primera psicología ambiental.
 La transición americana.
 El segundo nacimiento o la psicología de la arquitectura.
 La psicología ambiental verde o una psicología para el desarrollo
sostenible.
 Desarrollo y evolución científico-académico.
1.1.6. De qué se ocupa la psicología ambiental.

Unidad II. La concepción del entorno sociofísico.


2.1. La percepción ambiental.
2.1.1. Sensación y percepción.
2.1.2. Los orígenes en el estudio de la percepción ambiental.
 Percepción objetual y percepción ambiental.
 La Gestalt.
 El cognitivismo.
2.1.3. Principales teorías sobre la percepción ambiental.

173
 Supuestos básicos comunes a las teorías sobre percepción
ambiental.
 Las propiedades constitutivas del ambiente de Berlyne.
 El funcionalismo probabilístico de Brunswik.
 La perspectiva ecológica de Gibson.
 La perspectiva transaccional de Ames.
2.1.4. Variables que influyen en la percepción ambiental.
 Variables personales.
 Variables culturales.
 Variables del propio entorno físico.
2.2. Cognición y significado ambiental.
2.2.1. La cognición ambiental.
2.2.2. Los mapas cognitivos.
 Los orígenes en el estudio de los mapas cognitivos.
 Qué es un mapa cognitivo: características y funciones.
 La imagen de la ciudad: legibilidad y propiedades.
 Elementos configuradores del mapa cognitivo.
 Técnicas de análisis en mapas cognitivos.
 Tipos de mapas cognitivos.
 Distorsiones y percepción de distancias.
2.2.3. Orientación y desplazamientos: la navegación o Wayfinding.
 Supuestos básicos en orientación y desplazamientos.
 Los you-are-here-maps.
2.2.4. El significado ambiental.
2.3. Actitudes y valoración ambiental.
2.3.1. La evaluación ambiental.
2.2.2. Calidad ambiental.
2.3.3. Estética y preferencia de paisajes.
 El modelo de preferencia de Kaplan y Kaplan.
2.3.4. Satisfacción residencial.
2.3.5. Percepción del riesgo.
2.3.6. Las actitudes ambientales.
 El nuevo paradigma ambiental (NPA).

Unidad III. Entono físico e interacción social.


3.1. Privacidad y territorialidad.
3.1.1. Introducción al concepto de privacidad.
 Definición de privacidad.
3.1.2. Las formas de privacidad.
 Control de la interacción.
 Control de la información.
 La intimidad.

174
3.1.3. Las funciones de la privacidad.
 Interacción y organización social.
 Identidad personal y grupal.
3.1.4. Los modelos de privacidad.
 El modelo de privacidad de Altman I. Privacidad como proceso.
 El modelo de privacidad de Altman II. Mecanismos reguladores de la
privacidad.
3.1.5. Privacidad y medio físico.
3.1.6. Variables modeladoras de la privacidad.
 Privacidad y ciclo vital.
 Privacidad y estatus socioeconómico.
 Privacidad y categoría socioprofesional.
3.1.7. La territorialidad.
 Definición de territorialidad.
 Territorialidad y privacidad.
 Territorialidad en animales y seres humanos.
3.1.8. Tipos de territorio.
 Infracciones y defensa del territorio.
3.1.9. Nuevos retos para la psicología ambiental.
 Interacción y organización grupal.
 Identidad personal y grupal.
3.2. Espacio personal y hacinamiento.
3.2.1. Definición de espacio personal.
 Proxémica.
 Distancias de interacción humana.
 Espacio personal, privacía y territorialidad.
3.2.2. Diferencias culturales del espacio cultural.
 Nacionalidad.
 Carácter étnico.
3.2.3. Otras diferencias individuales del espacio personal.
 Desarrollo.
 Rol sexual.
 Esquizofrenia.
3.2.4. Autoprotección.
 Invasiones al espacio personal.
 Características del invasor.
 La perspectiva del invasor.
 Ansiedad, temor y espacio personal.
3.2.5. Atracción interpersonal.
 La amistad.
 Atracción.
 Aversión.

175
 Afinidad.
 Estigma.
 Influencia social.
3.2.6. El espacio personal como instrumento de la comunicación.
3.2.7. Modelo de estrés de espacio personal.
3.2.8. Modelos de sistemas del espacio personal.
3.2.9. Arquitectura e interacción social.
 Arquitectura y espacio personal.
 Espacios sociópetas.
 Conversación.
3.2.10. Diseño de ambientes terapéuticos.
 Hospitales.
 Consultorios.
3.2.11. Diseño de ambientes educativos.
 Salones para seminarios.
 Salones de clase.
3.3. La apropiación de espacio.

Unidad IV. Variables ambientales y comportamiento.


4.1. El estrés ambiental.
4.1.1 ¿Qué es el estrés ambiental?
4.1.2. Modelos explicativos del estrés ambiental.
 El modelo de Selye.
 El modelo de Lazarus y colaboradores.
 Otros modelos transaccionalistas.
4.1.3. Conceptos asociados al estrés ambiental.
 Sobrecarga ambiental.
 Deprivación ambiental.
 Estimulación óptima.
4.1.4. Teorías asociadas al estrés ambiental.
 Teorías del control.
 Teoría de la indefensión aprendida.
 Teoría del arousal y el rendimiento.
 Un modelo integrador.
4.2. El ruido y la contaminación acústica.
4.2.1. El entorno sonoro.
4.2.2. Estimulación sonora y percepción del sonido.
 La percepción del sonido.
 La percepción del ruido.
4.2.3. Efectos del ruido.
 Efectos fisiológicos.
 Efectos psicológicos.

176
4.2.4. Ruido y rendimiento.
4.2.5. La gestión del ruido.
 Medidas de carácter legislativo.
 Medidas orientadas a las fuentes del ruido.
 Medidas de protección contra el ruido.
4.3. Variables climáticas.

Unidad V. Rendimiento escolar y laboral.


5.1. Naturaleza del rendimiento ambiental.
5.1.1. Identificación de las variables ambientales.
 Medio ambiente.
 Disposición espacial.
5.1.2. Definición de las variables del rendimiento.
 Actividades físicas.
 Actividades mentales.
 Actividades de interacción.
5.1.3. Los efectos de la luz.
5.2. Efectos del ambiente en el rendimiento.
5.2.1. Los efectos de la luz.
 Iluminación.
 Deslumbramiento.
 Color.
5.2.2. Los efectos del ruido.
 Sin efectos negativos.
 Efectos negativos en ciertas circunstancias.
 Tipos de tareas.
 Características del ruido.
 Duración.
5.2.3. Los efectos de la temperatura.
 Comodidad térmica.
 Calor y rendimiento.
 Frío y rendimiento.
5.2.4. Los efectos de la disposición espacial.
5.3. Perspectivas teóricas de ambiente y el rendimiento.
5.3.1. Teoría de la excitación.
 Ley de Yerkes-Dodson.
 Ruido y estimulación.
 Temperatura y estimulación.
 Teoría del enmascaramiento auditivo.
5.4. Aplicación en la plantación ambiental.
5.4.1. Objetivos generales de la planeación.
5.4.2. Problemas de diseño específicos.

177
 Estándares de iluminación.
 Salones de clase de plano abierto.
 Oficinas de plano abierto.

Unidad VI. Afiliación y solidaridad en el ambiente urbano.


6.1 Naturaleza de la afiliación y la solidaridad en el ambiente urbano.
6.1.1. Cuadro cualitativo de la vida social urbana.
6.1.2. Elementos de la vida social urbana.
 Parentesco.
 Patrones de vecindad.
6.1.3. Carácter informal de la vida social urbana.
6.1.4. La importancia del ambiente en la vida social urbana.
6.1.5. ¿Qué es un barrio bajo?
6.2. Perspectivas retóricas de las redes sociales del vecindario.
6.2.1. Proximidad física y elección de amistades.
 Residencias estudiantiles.
 Residencias interraciales.
 Distancia funcional.
 Homogeneidad.
 Patrones de vecindad urbanos y suburbanos.
6.2.2. Teoría del espacio defendible.
6.2.3. Teoría del apoyo social.
6.3. Aplicaciones de la planeación ambiental.
6.3.1. Diseño de espacios exteriores multifuncionales.
 Diversidad.
 Espacio exterior de los proyectos de vivienda.
 Plazas urbanas.
6.3.2. Humanización del diseño de viviendas en edificios altos.
 Espacio semipúblico.
 Espacio defendible.
6.3.3. Participación ciudadana en la planeación urbana.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejemplificación con videos, películas, etc.
 Técnicas de participación:

178
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual y grupal.

Formas de evaluación:
Por el docente que impartió el curso.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, con un examen teórico.


2. Formativa. Durante el curso, mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (exámenes parciales que cubran los temas teóricos), procedimental
(entrega de soluciones a ejercicios) y actitudinal del estudiante (trabajo
individual y en equipo, puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la aplicación de algunos temas
específicos al proyecto final del curso de Diseño Arquitectónico IV.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Canter, David. Psicología en el diseño ambiental, México, Ed. Concepto, 1987.
2. Holahan, Charles J. Psicología ambiental, un enfoque general, Ed. Limusa, México, 2001.

179
Asignatura: EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA UNIVERSAL I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Cuarto Teórico
EA - 1 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Analizar la evolución del espacio-forma arquitectónico en los diferentes estilos
comprendidos a partir de la prehistoria hasta la caída del imperio romano; considerando
la tecnología constructiva, sus características formales y las ideologías que les dieron
sustento.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Definición de conceptos.
1.1. Historia (evolución).
1.2. Arquitectura.

Unidad II. Factores que determinaron la evolución de la arquitectura.


2.1. Político.
2.2. Económico.
2.3. Cultural.
2.4. Religioso.

Unidad III. La arquitectura en la prehistoria (desde el origen del hombre


hasta la aparición de la escritura).
3.1. Épocas de la prehistoria y su evolución.
3.1.1. Época del Paleolítico.
 Cazadores nómadas y recolectores.
 Uso del fuego.
 Punta de lanza.
 La escalera.
 Pinturas rupestres.
 Los palafitos.
3.1.2. Época del Neolítico.
 Aparición de las sociedades urbanas.
 Impulso de la religión.
 Surgimiento de gobiernos.
 Aparición de la escritura.

180
Unidad IV. La arquitectura de la edad antigua.
4.1 Primeras civilizaciones. Ubicación en tiempo y espacio.
4.1.1. Civilizaciones agrícolas.
 Mesopotamia (4000 a. c. Entre ríos Tigres y Eufrates).
Zigurat.
Jardines colgantes.
 China (3500 a.c. Oriente de Asía entre ríos Wang- Ho y Yan Tse- Kian).
 India (3500 a.c. Sur de Asía entre ríos Indo y Ganges).
 Egipto (4000 a. c. Noreste de África, márgenes del río Nilo).
Las primeras mastabas.
Las pirámides de Guiza.
Los templos Egipcios.
4.2 Civilizaciones marítimas.
 Fenicios (700 a. c. Márgenes orientales del mar mediterráneo).
 Griegos /500 a.c. Península de los Balcanes, Islas mar Egeo).
La Acrópolis, Atenas.
El Partenón, Atenas.
Órdenes clásicos.
 Romanos (750 a. c. Termina 1453 d.c. Península Itálica, mar
Mediterráneo).
El panteón.
Anfiteatro de El Djem. Túnez.
Acueductos romanos.
Palacios imperiales.
Basílicas.
 Contribución romana a la arquitectura.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

181
2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica reali zada
por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Bloch, Marc. Introducción a la historia, Ed. FCE, Colección " Breviarios", No. 64,
México.
2. Fleming, William. Arte, música e ideas, Ed. Mc. Graw-Hill, México.
3. Velasco I., Ernesto. Como acercarse a la arquitectura, Ed. Conaculta-Limusa Noriega,
Gobierno del Estado de Querétaro, México.
4. Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura, Ed. Poseidón, México.

182
Asignatura: DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Cuarto
Diseño DA - 4 8 144 8
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico, a través de realizar
ejercicios donde se desarrolle su contenido acentuando la importancia del medio social
como condicionante de todo espacio-forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Evaluación diagnóstica.
1.1. Ejercicios de aplicación (sin asesoría) de fácil comprensión y difícil manejo.
1.1.1. Aplicación adecuada de los factores y elementos de un espacio-forma
condicionados por el medio físico.

Unidad II. Ejercicio formativo.


2.1. Ejercicios de fácil comprensión y difícil manejo.
2.1.1. En función de lo detectado en el ejercicio de diagnóstico.

Unidad III. Ejercicio formativo.


3.1. De fácil comprensión y de difícil manejo, incidiendo en el medio social como factor
condicionante.
3.1.1. Manejo y aplicación del proceso del diseño.
 Etapa de información:
– El medio social.
– Nivel socioeconómico de la comunidad del entorno.
– Nivel de ingreso mensual promedio de la comunidad del entorno.
– Nivel sociocultural de la comunidad del entorno.
– Nivel de instrucción de la comunidad del entorno.
– Patrones culturales de la comunidad.
– Tradiciones y costumbres.
– La fisiología del sujeto.
 Etapa de investigación.
 Etapa de síntesis.
 Etapa de estudio preliminar.
 Etapa de diseño integral.

183
3.2.1. Capacidad para realizar análisis de espacios (largo, ancho y altura).

Unidad IV. Ejercicio sumativo.


4.1. De fácil comprensión y difícil manejo.
4.1.1. Aplicación adecuada de los factores y elementos de un espacio-forma
condicionados por el medio social.
4.1.2. Aplicación de los conceptos arquitectónicos que generan, conforman y
condicionan toda composición arquitectónica.
4.1.3. Aplicación de criterios estructurales, constructivos y de instalaciones.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Nivel de dificultad de los temas:


 Fácil comprensión
 Difícil manejo

Características de los temas:


 Para que el tema sea de fácil comprensión se sugiere una unidad unifamiliar.
 El sujeto arquitectónico lo conforma una familia de cinco miembros y de una
condición económica desahogada.
 La superficie construida no excederá de cuatrocientos metros cuadrados.

Mínimo de temas de estudio:


 Dos temas: uno diseñado por el profesor, explicando el proceso del diseño.
 Uno diseñado por el estudiante aplicando el proceso de diseño aprendido.

Nivel de entrega:
 Tema del profesor. Diseño integral preliminar o proyecto.
 Tema del estudiante. Diseño integral preliminar o proyecto.

184
Formas de presentación del tema:
Tema del profesor:
 Libre.
 Diseño integral preliminar o proyecto: planos arquitectónicos, planos
estructurales y de instalaciones a nivel de criterio general elaborados con técnica
libre.
Tema del estudiante:
 Libre.
 Diseño integral preliminar o proyecto: planos arquitectónicos, planos
estructurales y de instalaciones a nivel de criterio general elaborados con técnica
libre.

Participación del profesor en el tema:


 Tema del profesor: enseña a diseñar diseñando; oral y directa en pizarrón; con
ejemplos gráficos.
 Tema del estudiante: sin participación del profesor.

Formas de evaluación:
1. Diagnóstica. Al inicio del curso y paralelamente al de Fundamentos de la
Arquitectura IV, con tres temas rápidos sin asesoría del profesor.
2. Formativa. Durante el curso con la elaboración del tema realizado por el profesor
aplicando el proceso del diseño.
3. Sumativa. A la conclusión del curso, con el tema realizado por el estudiante sin
asesoría del profesor, donde el estudiante aplique el proceso de diseño aprendido.
– Por el profesor que impartió el curso y por el profesor de Fundamentos de la
Arquitectura V y Expresión VII.

Perfil docente:
Maestría en Diseño Arquitectónico o Licenciatura en Arquitectura con cinco años
de experiencia docente en el área del diseño y cinco años de experiencia en la
construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Bazant J. Manual de criterios de diseño urbano. Ed. Trillas, 1984.
2. Ching, F. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ed. Gustavo Pili, 1991.
3. C.Brolin, Brent. “La arquitectura de integración”. Ed. CEAC, 1984.
4. Christopher Alexander, Ishikawa, Sara, Silverstein et alt. Murria. Un lenguaje de
patrones. Ciudades, edificios, construcciones. Ed. G. G. 1977.
5. Corral y Bécker Carlos. Lineamientos de diseño urbano. Ed. Trillas, 1ª edición,

185
México.
6. Deffis Caso, A. La casa ecológica autosuficiente. Ed. Concepto, 1985.
7. Fernández Calvo, S. Diseño bioclimático. Ed. UNAM-Aragón, 1994.
8. Jean Bertrand, Michel. Casa, barrio,ciudad. Arquitectura del hábuital urbano. Ed.
Gustavo Gili,1981.
9. Koch, Aaron Et Al. “The Redesigno f Studio Culture” The American Institute of
Architecture Studentes, WWW Aiasnatl org 2002.
10. Krier Rob. El espacio urbano. Ed. Gustavo Gili, 1981.
11. Leoz, Rafael. “Redes y ritmos espaciales”. Ed. UNAM, 1990.
12. Navarro Sánchez, Oscar. “El proyecto arquitectónico”, su contexto y un proceso de
composición. Universidad de Guadalajara. Colección Módulos, 2001.
13. Olea, O. y González Lobo,C. Análisis y diseño lógico. Ed. Trillas, 1977.
14. Plazola,A. Arquitectura habitacional. Ed. Noriega, 1992.
15. Plazola, A. Enciclopedia de arquitectura. Volumen 1-10, Plazota Editores, 1997.
16. Rivero, Roberto. “Arquitectura y clima”. Ed. UNAM.
17. Rossi, Alñdo. “La arquitectura de la ciudad” Ed. Gustavo Pili, 1986.
18. Sánchez, Álvaro. “Sistemas arquitectónicos y urbanos”. Ed. Trillas, 1986.
19. Tocqueville, Alexis. El diseño y su interrelación Espacio-Forma. Ed. Labor, 1985.
20. Tudela, Fernando. Ecodiseño. Ed. UAM-X 1989.
21. Van Dyke, Scout. De la línea al diseño. Comunicación, diseño y grafismo. Ed. Gustavo
Gili, 1984.
22. Vélez González, Roberto. Conceptos básicos para un arquitecto. Ed. Trillas, 2003.
23. Villagrán, García J. Seis temas sobre la proporción de la arquitectura. Bellas Artes,
1968.
24. White, E.T. Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Ed. Trillas, 1988.
25. White, E.T. Sistemas de ordenamiento, introducción al diseño arquitectónico. Ed. Trillas,
1989.
26. Yánez, Enrique. Arquitectura. Teoría, diseño y contexto. Ed. Limusa Noriega, 1982.

186
Asignatura: EXPRESIÓN VI

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Cuarto
Diseño EX - 4 4 72 4
semestre

Objetivos del curso:


Realizar presentaciones arquitectónicas a través de la construcción de maquetas
detalladas y modelos virtuales elaborados por computadora, para promover la
idea de espacio–forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Presentaciones con maquetas.
1.1. Objetivo de la maqueta en el diseño arquitectónico.
1.1.1. Importancia y tipos de maqueta.
1.1.2. Materiales e instrumentos.
1.2. Planificación de la maqueta.
1.2.1. Proceso metodológico.
1.3. Maqueta de un terreno.
1.3.1. Base.
1.3.2. Curvas de nivel.
1.3.3. Revestimiento del terreno.
1.4. Maqueta de un mueble.
1.4.1. Cortes y ensambles.
1.4.2. Terminado final.
1.5. Maqueta de un proyecto arquitectónico.
1.5.1. Construcciones de cartón y madera basa de escasa complejidad.
1.5.2. Construcción de árboles y arbustos.
1.5.3. Construcción de la figura humana y de vehículos.
1.6. Integración de conocimientos.
1.6.1. Construcción de una maqueta de un proyecto arquitectónico
completo.

Unidad II. Presentaciones asistidas por computadora.


2.1. Objetivo del modelo virtual en el diseño arquitectónico.
2.1.1. Importancia.
2.1.2. Programas aplicables.
2.2. Planificación del modelo virtual.

187
2.2.1. Proceso metodológico.
2.3. Modelo en tres dimensiones.
2.3.1. Construcción de la planta.
2.3.2. Edición de elevaciones.
2.3.3. Selección y captura de vistas en tres dimensiones.
2.3.4. Aplicación de materiales.
2.3.5. Edición de iluminación.
2.3.6. Renderización.
2.4. Presentación final.
2.4.1. Captura y edición de imágenes y textos.
2.4.2. El cartel.
2.5. Integración de conocimientos.
2.5.1. Cartel descriptivo de un proyecto.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Ejercicios en taller-aula, ejemplificación con modelos, representaciones
gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, prácticas de taller, ejercicios en y
fuera el aula-taller.

Características de los temas:


 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para construir las bases,
curvas de nivel y revestimiento del terreno.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para construir un mueble.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para construir un espacio
arquitectónico.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para construir la maqueta de
un espacio arquitectónico (de preferencia el de Diseño Arquitectónico IV).
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para construir el espacio
arquitectónico (de preferencia el de Diseño Arquitectónico IV).
 Ejercicios donde aplique los conocimientos del tema para capturar y editar la
imágenes de un espacio arquitectónico (de preferencia el de Diseño
Arquitectónico IV) y diseñar el cartel.
 Diseñar un cartel donde se exponga toda la información del espacio
arquitectónico para su comprensión total (de preferencia el de Diseño

188
Arquitectónico IV).

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, mediante un examen teórico-práctico.


2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones gráficas) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual, puntualidad, higiene en los
trabajos, responsabilidad, mejora continua de sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes
evidencias de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo
final:

 Asistencia a clases.
 Entrega de trabajos gráficos con carácter profesional (limpieza, puntualidad,
creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño Asistido por Computadora.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Tom Porter/Sue Goodman. Manual de técnicas gráficas para arquitectos, diseñadores y
artistas, Vol. 3. Ed. G. Gili.1984.
2. Marín de l´Hotellerie, José Luis. Técnicas y texturas en el dibujo arquitectónico, Ed.
Trillas.
3. Programa Autocad 2007 (Versión Actual).
4. Guía de referencia de Archicad 10, Graphisoft, 2006 (Versión Actual).
5. Programa de Corel Draw 13 (versión actual).

189
Asignatura: CONSTRUCCIÓN IV

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Cuarto
Tecnología CO - 4 6 108 8
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar el conocimiento de los materiales, de la selección de sistemas y los
procedimientos de construcción en la solución de una vivienda de hasta tres
niveles.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Selección y aplicación de los sistemas constructivos en un edificio
de hasta tres niveles proponiendo un sistema constructivo a base de muros
de carga u otro sistema, definiendo:
1.1. La cimentación.
1.2. Los muros y apoyos.
1.3. Los entrepisos.
1.4. Las cubiertas.
1.5. Las instalaciones.
1.6. Los acabados.

Unidad II. Aplicación de la forma de expresión de un proyecto de


construcción con base en planos con simbología normalizada.
2.1. Planos arquitectónicos.
2.2. Planos estructurales.
2.3. Planos de instalaciones.
2.3.1. Hidráulicas.
2.3.2. Sanitarias.
2.3.3. Eléctricas.
2.4. Planos de acabados.
2.5. Detalles constructivos.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

190
 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Características de las prácticas de laboratorio:


 1 prueba de laboratorio (suelo, concreto, resistencia de materiales) en el
área que se considere de mayor influencia estructural en el edificio a tratar.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre los conocimientos
básicos de Construcción III (análisis de los sistemas constructivos y sus
procedimientos de construcción).
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (análisis de los elementos constructivos, componentes de cada uno de
los sistemas y su procedimiento de construcción), procedimental (aplicación de
los elementos constructivos, componentes de cada uno de los sistemas y su
procedimiento de construcción en diversos edificios de diversos tipos y de
carácter diverso) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Asistencia al 80% de las prácticas de laboratorio.
 Examen escrito.
 Entrega de un trabajo gráfico de aplicación de los elementos constructivos,
componentes de cada uno de los sistemas y su procedimiento de
construcción en diversos edificios de diversos tipos.
 Aplicaciones diversas acordadas entre el profesor y el grupo.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:

191
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Construcción y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Pérez Alamá, Vicente. Materiales y procedimientos de construcción, (cinco tomos), Ed.
Trillas, 1998.
TI. Mecánica de suelos y cimentaciones.
TII. Apoyos aislados y corridos.
TIII. Losas, azoteas y cubiertas.
TIV. Pavimentos y pisos.
TV. Acabados y complementos.
2. Díaz Infante, Luis. Curso de edificación, Ed. Trillas, 1995.
3. Schmitt, Heinrich. Tratado de construcción, Ed. G. Gili, 1974.
4. Banz, Hans. El detalle en la edificación, Ed. G. Gili, 1975.
5. Petrignani, Achille. Tecnologías de la arquitectura, G. Gili, 1973.
6. Gatz, Konrad; Hart, Franz. Edificios con estructura metálica, G. Gili, 1968.
7. Colección construcción y decoración. Detalles arquitectónicos modernos, G. Gili,
1975.
8. Logeais, Louis. Patología de las cimentaciones, G. Gili, 1984.
9. Allen, Edward. Como funciona un edificio. Principios elementales, G. Gili. 1984.
10. Eldridge, H. J. Defectos comunes, (en la construcción), G Gili, 1984.
11. Reglamento de construcciones del estado de Oaxaca.
12. Normas técnicas complementarias de construcción.

192
Asignatura: ESTRUCTURAS III

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Cuarto
Tecnología ET- 3 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Analizar los conocimientos básicos para resolver estructuras estáticamente
indeterminadas por métodos iterativos.

Contenidos temáticos:
Unidad I. El proceso del diseño estructural.
1.1. Identificar las etapas del diseño estructural.
1.2. Tipos de acciones sobre las estructuras.
1.3. Análisis de cargas.

Unidad II. Principios de distribución de momentos para vigas continuas.


2.1. Ecuación de tres momentos.
2.2. Pendiente flecha.
2.3. Distribución de momentos.

Unidad III. Método de Hardí Cross en ejemplos de vigas.


3.1. Momentos de continuidad y fuerzas cortantes.
3.2. Cálculo de deformaciones.

Unidad IV. Estructuras de marco rígido sin desplazamiento horizontal.


4.1. Marcos con simetrías en las cargas.
4.2. Diagramas de cortantes y momentos.

Unidad V. Sistemas estructurales sujetos a desviación.


5.1. Condiciones de sujeción.
5.2. Marco simple.
5.3. Marco múltiple.
5.4. Marco de desplazamiento.
5.5. Momentos y cortantes finales.

Unidad VI. Métodos simplificados en sistemas desplazables sin limitación de


niveles.

193
6.1. Método de Newmark.
6.2. Método de Portal.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre conocimientos


elementales de Estructuras II.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (apropiación de conceptos, leyes, etc.), procedimental (diseño de
estructuras calculando los esfuerzos que se generan en sus elementos) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene en
los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguien tes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Examen teórico.
 Entrega de un trabajo de diseño de aplicación de cálculo de estructuras
sobre un problema concreto.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Estructuras y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:

194
1. Ambrose, F. Diseño simplificado de estructuras de edificios, Ed. Limusa, 1980.
2. Arnold, Cristopher; Reitherman, Robert. Manual de configuración y diseño sísmico de
edificios, Ed. Limusa, 1991.
3. Castillo, Heberto. Análisis y diseño de estructuras: Estructuras reticulares, Estructuras
especiales, Ed. Alfaomega, 1997.
4. Chiñas de la Torre, Miguel. Cálculo estructural; ingeniería y arquitectura, Ed. Trillas,
1990.
5. Farías Arce, Rafael. Continuidad; método de Cross, UNAM, 1989.
6. Gallo Ortiz, Gabriel. Diseño estructural de casas habitación, Ed. Mc Graw Hill, 1992.
7. Ghali, A., Neville, A. M. Análisis estructural, Ed. Imcyc, 1999.
8. González Tejeda, Ignacio. Análisis de estructuras arquitectónicas, Ed. Trillas, 1992.
9. Meli Piralla, Roberto. Diseño estructural, Ed. Limusa, 1992.
10. Moisset de Espanés, D. Intuición y razonamiento en el diseño estructural, Ed. Escala,
1995.
11. Sánchez Ochoa, Jorge. Análisis estructural en arquitectura, Ed. Trillas, 1989.

195
Asignatura: INSTALACIONES I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Cuarto
Tecnología IN - 1 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Analizar los diferentes sistemas y tecnologías para el diseño y las instalaciones hidráulica,
sanitaria, de gas LP y natural en los diferentes tipos de edificios.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
1.1. Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y accesorios
que integran las instalaciones.
1.2. Conceptos básicos de hidráulica; reglamentos y normatividad vigente.
1.3. Fuentes de captación, capacitación y almacenamiento.
1.4. Sistemas de distribución: gravedad y presión directa.
1.5. Métodos de cálculo: Hunter.
1.6. Sistemas y equipos de producción de agua caliente.
1.7. Sistemas de protección contra incendios.
1.8. Drenajes pluviales y redes sanitarias.
1.9. Doble ventilación y la obturación hidráulica en los muebles sanitarios.
1.10. Métodos de cálculo: unidad mueble.
1.11. Sistemas de tratamiento de aguas residuales.
1.12. Talleres de aplicación: diseño de una instalación hidráulica-sanitaria.

Unidad II. Instalaciones de gas LP y natural.


2.1. Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y accesorios que
integran las instalaciones.
2.2. Conceptos básicos de gas. Reglamentos y normatividad vigente.
2.3. Distribución el alta y baja presión, control y seguridad.
2.4. Tipos de almacenamiento: estacionarios y portátiles.
2.5. Métodos de cálculo: Dr. Pole.
2.6. Talleres de aplicación, diseño de una instalación de gas.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del

196
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos específicos.
 Técnicas de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra, reportes técnicos.
 Técnicas de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas.

Formas de evaluación:
Deberá realizarse por el profesor que impartió la materia.

1. Diagnóstica. Evaluación teórica la inicio del curso.


2. Formativa. Asistencia del estudiante, participación del estudiante durante el proceso
a través de discusión, preguntas y respuesta, ejercicios en clase y de tarea, trabajos
de aplicación por equipo, reportes y trabajos de investigación por equipo, prácticas
de campo.
3. Sumativa. Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales,
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:
Arquitecto o Ingeniero Civil con especialidad o maestría en Construcción o instalaciones.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Autores varios. Enciclopedia Atrium-Instalaciones, Ed. Atrium, 1998.
2. Becerril, Diego. Datos prácticos de instalaciones hidráulicas y sanitarias, Ed. Diego
Becerril, 1982.
3. Blumenkro, Fernando F. Manejo y uso del gas natural, México, 2005.
4. Harold E. Babbit. Plomería, Ed. CECSA.
5. Hilliday, David y Resnick, Robert, Fundamentos de física, Ed. CECSA, México, 1990.
6. Manual de plomería, Ed. Secretaria de salubridad y asistencia, México.
7. Murgía Vaca, Ernesto. Ingeniería sanitaria, Ed. UNAM, México.
8. Nacional Plumbing Code Manas, Ed. Manas.
9. Normas de ingeniería hidráulica y sanitaria, Ed. IMSS, México, 1990.
10. Sánchez, Álvaro. Especificaciones normalizadas para edificios, México.
11. W. A. Hardenbergh. Ingeniería sanitaria.

197
Asignatura: ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ARQUITECTÓNICO II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Cuarto
Tecnología OP - 2 3 54 5
semestre

Objetivos del curso:


Conocer y aplicar los componentes de un presupuesto en un proyecto ejecutivo.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Evaluación diagnóstica del nivel de conocimientos del
estudiante.
1.1. Conocimiento del proceso constructivo.

Unidad II. Definición de los conceptos generales del curso.


2.1. Presupuesto.
2.2. Presupuesto global.
2.3. Presupuesto detallado.
2.4. Costos directos.
2.5. Costos indirectos.
2.6. Financiamiento y utilidad.

Unidad III. Análisis de las especificaciones del proyecto ejecutivo.


3.1. Catálogo de conceptos.
3.2. Cuantificación.
3.3. Análisis de precios unitarios.
3.4. Investigación de mercado.
3.5. Costos directos (es el análisis de los materiales, mano de obra, equipo y
herramienta).
3.6. Costos indirectos (es el análisis de los gastos de oficina central y de campo).
3.7. Utilidad.
3.8. Financiamiento (aplicado en el proceso constructivo de la obra).
3.9. Impuesto al valor agregado (aplicación en el presupuesto).

Unidad IV. Nociones de subcontratos.


4.1. Conocimiento de la normatividad vigente en la materia.

Unidad V. Programas de cómputo aplicables para la elaboración de un

198
presupuesto.
5.1. Neodata u Opus ole.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas audiovisuales de exposición, demostración y participación por
parte del docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Ejercicios en taller-aula, ejemplificación con modelos, representaciones
gráficas.
 Técnicas de participación
Ejercicios en el aula-taller que el estudiante debe realizar de manera conjunta
con el docente después de cada ejemplo proporcionado.

Características de los trabajos:


 Trabajo final que contiene presupuesto detallado de obra.
 Se sugiere que el proyecto ejecutivo objeto de estudio sea de una casa habitación
tipo medio (120 m²).

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, mediante un examen oral o escrito.


2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (trabajo monográfico) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene en
los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Participación (20%).
 Asistencia (10%).
 Entrega de trabajos en sus diferentes etapas (60 %).

NOTA: los porcentajes estipulados solamente servirán como parámetro en la evaluación


del curso.

Perfil docente:
Licenciatura en Arquitectura o Ingeniería Civil con especialidad en costos y manejo de

199
software actualizado.

Bibliografía y fuentes de información:


Básica:
1. Suárez Salazar, Carlos. Costo y tiempo en edificación, Ed. Limusa.
2. Plazola Cisneros, Alfredo. Normas y costos de construcción. Análisis de costos y destajos.
Volumen del I al IV, Editorial Noriega Limusa, México, 1989.

Complementaria:
3. Gómez Lara, Gustavo. Factores de costos en construcción. Administración de obra.
Editorial Trillas, México, 1992.
4. Álvarez Martínez, Féliz. Presupuestos para la construcción. Editorial CEAC, 1997.
5. Castillo Tufino, Jorge Luis. La vida diaria de los costos. Editorial IMCYC, México, 1998.
6. Flores Aldape, Arturo. Diplomado en costos (actualización 2002), Ed. CMIC.
7. Viadas, Pablo. Manual práctico, pasos a paso para introducción a Neodata (análisis de
precios unitarios), Ed. Pablo Viadas.

200
201
Asignatura: PRINCIPIOS DE URBANISMO

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Quinto Teórico
PU - 1 4 72 8
semestre humanística

Objetivos del curso:


Comprender las secuencias históricas de las ciudades como un fenómeno urbano
para entender la problemática de la ciudad contemporánea y prever su futuro.

Contenidos temáticos:
Unidad I. El origen de la ciudad.
1.1. La revolución neolítica.
1.1.1. La recolección, la casa y la pesca.
1.1.2. Aparición de la agricultura, la cría de animales y los excedentes de
producción.

Unidad II. La ciudad en el mundo antiguo.


2.1. Los primeros asentamientos.
2.1.1. Mesopotamia.
2.1.2. Egipto.
2.1.3. India.
2.2. La ciudad griega.
2.2.1. La civilización Egea.
2.2.2. La civilización griega.

Unidad III. Roma y el imperio.


3.1. El planeamiento urbano en roma.
3.1.1. Antecedentes (etruscos).
3.1.2. La monarquía.
3.1.3. La república.
3.1.4. El Imperio.

Unidad IV. La ciudad prehispánica.


4.1. Mesoamérica.
4.1.1. La venta.
4.1.2. Teotihuacan.
4.1.3. Chichén Itza.

202
4.1.4. Monte Albán.
4.1.5. Tikal.
4.1.6. Copán.
4.1.7. Tenochtitlán.
4.1.8. Machu Picchu.
4.1.9. Cuzco.

Unidad V. Ciudades medievales.


5.1. Crecimiento urbanote la Europa Medieval.
5.1.1. La forma urbana medieval.
5.1.2. Ciudades de crecimiento orgánico.
5.1.3. Ciudades nuevas.
5.1.4. Ciudades de nueva planta.
5.1.5. La España islámica y la España cristiana: siglos VIII al XIII.
5.1.6. La población urbana en la Edad Media.

Unidad VI. El renacimiento.


6.1. Italia el establecimiento de un modelo.
6.1.1. El urbanismo del renacimiento.
6.1.2. Diseñadores urbanos.
6.1.3. Florencia.
6.1.4. Roma ocaso y caída.
6.1.5. Venecia.
6.2. El advenimiento del renacimiento en Francia: siglos XVI al XVIII.
6.2.1. Primeras ciudades renacentistas en Francia.
6.2.2. París: Urbanismo renacentista.
6.2.3. Urbanismo renacentista de provincias.

Unidad VII. La ciudad y las primeras fases de la revolución industrial.


7.1. Inglaterra y la urbanización.
7.1.1. Londres y la revolución agrícola inglesa.
7.1.2. Las ciudades tradicionales y la revolución industrial.
7.1.3. Urbanización y crecimiento económico.
7.1.4. Urbanización e industrialización.
7.1.5. Los ferrocarriles: ciudades nuevas y ciudades gigantes.

Unidad VIII. España y su imperio: siglo XV al XVII.


8.1. La conquista y la unificación española.
8.1.1. Urbanismo en España: siglos XV al XVIII.
8.1.2. Madrid.
8.1.3. Barcelona.
8.1.4. Sevilla.

203
8.1.5. Preludio al Nuevo Mundo.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).

204
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Carabias, Julia. La política ecológica de la Sedue, Tomo 2, Ed. UAM.
2. Friedrich, Evert, Stiffmg. Desarrollo y medio ambiente en México, diagnóstico 1990.
3. L. Benévolo. El diseño de la ciudad, 5 tomos, Ed. G. G.
4. Rostov. La ciudad reunida, G. G.
5. Schteingart Martha, D'Andrea Luciano. Servicios urbanos, gestión local y medio
ambiente, Ed. Colegio de México.
6. Toynbee, Arnold. Larga aventura de la humanidad, Ed. Buenos aires.

205
Asignatura: EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA UNIVERSAL II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Quinto Teórico
EA - 2 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Analizar la evolución del espacio-forma arquitectónico en los diferentes estilos
comprendidos a partir de la disolución del imperio romano y la consolidación del
cristianismo hasta el movimiento de la ilustración; considerando la tecnología
constructiva, sus características formales y las ideologías que les dieron sustento.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Europa del siglo V al siglo XIII.
1.1. La disolución del imperio romano de occidente.
1.2. La consolidación del cristianismo.
1.2.1. La filosofía Patrisca.
1.2.2. La cristiandad de los bárbaros.
1.3. El mundo islámico y europa.
1.4. La europa de Carlomagno.
1.4.1. La filosofía escolástica.
1.5. El feudalismo.
1.6. Características de las corrientes arquitectónicas en el periodo:
1.6.1. Paleocristiano.
1.6.2. Bizantino.
1.6.3. Carolignio.
1.6.4. Mudéjar.
1.6.5. Romántico.
1.6.6. Gótico.

Unidad II. Europa del siglo XIV al siglo XVI.


2.1. El desarrollo del capitalismo.
2.2. El humanismo renacentista.
2.3. El desarrollo científico.
2.4. La reforma y la contrarreforma de la iglesia cristiana.
2.5. El descubrimiento de América.
2.6. Características de la corriente arquitectónica del periodo.

206
2.6.1. Renacimiento.

Unidad III. Europa del siglo XVII al siglo XVIII.


3.1. La consolidación del los estados europeos.
3.2. El absolutismo.
3.3. El racionalismo.
3.4. El empirismo.
3.5. La ilustración.
3.6. El liberalismo económico.
3.7. La revolución industrial.
3.8. La revolución francesa.
3.9. El bonapartismo.
3.10. Características de las corrientes arquitectónicas del periodo:
3.10.1. Barroco.
3.10.2. Neoclásico.
3.10.3. Rococó.
3.11. El estudiante analizará el objeto arquitectónico correspondiente a cada época,
estilo y género, determinando:
3.11.1. Emplazamiento.
3.11.2. Concepto formal (luz, textura, cromática).
3.11.3. Concepto espacial.
3.11.4. Programa arquitectónico.
3.11.5. Función.
3.11.6. Sistema constructivo.
3.11.7. Materiales.
3.11.8. Ornamentación.
3.11.9. Iconografía.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

207
2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada
por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. F. Ching. Arquitectura, forma, espacio y orden.
2. Fleming. Arte, música e ideas.
3. Kauffman. De ledoux a le corbusier.
4. Velarde. Historia de la arquitectura.
5. Zevi. Saber ver, la arquitectura.

208
Asignatura: DISEÑO ARQUITECTÓNICO V

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Quinto
Diseño DA - 5 8 144 8
semestre

Objetivos del curso:


Analizar el programa arquitectónico a través de desarrollar el proceso del diseño
aplicando su contenido en función de la importancia del medio físico como factor
condicionante de todo espacio-forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ejercicios de diagnóstico.
1.1. De fácil comprensión y fácil manejo.
1.1.1. Conocimiento de la antropometría dinámica y estática en función del mueble
y de las actividades a realizar.

Unidad II. Ejercicio formativo.


2.1. De fácil comprensión y fácil manejo.
2.1.1. En función de lo detectado en el ejercicio de diagnóstico.

Unidad III. Ejercicio formativo.


3.1. De fácil comprensión y difícil manejo.
3.1.1. Manejo y aplicación del proceso del diseño.
3.1.2. Capacidad para realizar análisis de tareas.

Unidad IV. Ejercicio sumativo.


4.1. De fácil comprensión y difícil manejo.
4.1.1. Aplicación adecuada de los factores y elementos de un espacio-forma
condicionados por el medio físico.
4.1.2. Aplicación de los conceptos arquitectónicos que generan, conforman y
condicionan toda composición arquitectónica.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

209
 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Nivel de dificultad de los temas:


 Fácil comprensión
 Difícil manejo

Características de los temas:


 Para que el tema sea de fácil comprensión se sugiere un conjunto habitacional
plurifamiliar para viajantes con capacidad de 50-75 unidades con estacionamiento
(Hotel).

Mínimo de temas de estudio:


 Dos temas: uno diseñado por el profesor, explicando el proceso del diseño.
 Uno diseñado por el estudiante aplicando el proceso de diseño aprendido.

Nivel de entrega:
 Tema del profesor. Diseño integral definitivo o proyecto arquitectónico
definitivo.
 Tema del estudiante. Diseño integral definitivo o proyecto arquitectónico
definitivo.

Formas de presentación del tema:

Tema del profesor:


 Libre.
 Diseño integral definitivo o proyecto arquitectónico definitivo: planos
arquitectónicos, planos estructurales y de instalaciones a nivel de criterio general
elaborados con técnica libre.

Tema del estudiante:


 Libre.
 Diseño integral definitivo o proyecto arquitectónico definitivo: planos
arquitectónicos, planos estructurales y de instalaciones a nivel de criterio general

210
elaborados con técnica libre.

Participación del profesor en el tema:


 Tema del profesor: enseña a diseñar diseñando; oral y directa en pizarrón; con
ejemplos gráficos.
 Tema del estudiante: sin participación del profesor.

Formas de evaluación:
1. Diagnóstica. Al inicio del curso, con tres temas rápidos sin asesoría del profesor.
2. Formativa. Durante el curso con la elaboración del tema realizado por el profesor
aplicando el proceso del diseño.
3. Sumativa. A la conclusión del curso, con el tema realizado por el estudiante sin
asesoría del profesor, donde el estudiante aplique el proceso de diseño aprendido.
– Por el profesor que impartió el curso, por el profesor de Fundamentos de la
Arquitectura IV, Expresión VII y Construcción IV.

Perfil docente:
Maestría en Diseño Arquitectónico o Licenciatura en Arquitectura con cinco años
de experiencia docente en el área del diseño y cinco años de experiencia en la
construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Canter, David. Psicología en el diseño ambiental. Ed. Concepto, 1978.
2. Ching, F. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ed. Gustavo Pili 1991.
3. Deffis Caso, A. La casa ecológica autosuficiente. Ed. Concepto. 1985.
4. Fernández Calvo, S. Diseño bioclimático. Ed. UNAM-Aragón 1994.
5. Fonseca, Javier. Las medidas de una casa, Antropometría de la vivienda, Ed. Árbol 1992.
6. García Salgado, Tomas. Teoría del diseño arquitectónico. Ed. Trillas 1990.
7. Hernández, Agustín. Arquitectura y pensamiento. Ed. UNAM 1981.
8. Laos, Rafael, Redes y ritmos espaciales. Ed. UNAM 1990.
9. López Morales, F.J. Arquitectura vernácula en México. Ed. Trillas 1989.
10. Noelle, Louise. Agustín Hernández. Ed. UNAM 1989.
11. Noelle, Louis. Ricardo Legorreta. Ed. UNAM 1989.
12. Olea, O. y González Lobo,C. Análisis y diseño lógico. Ed. Trillas 1977.
13. Olea, O. y González Lobo,C. Metodología para el diseño arquitectónico, Ed.
Trillas1988.
14. Panero, J. y Zelner, M. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Ed. Gustavo
Pili 1993.
15. Pizarro, J. y Schroeder, C. Pedro Ramírez Vásquez. Ed. García Valdéz, 1989.
16. Plazola,A. Arquitectura habitacional. Ed. Noriega, 1992.
17. Plazola, A. Enciclopedia de arquitectura. Volumen 1-10, Editorial Plazota Editores,

211
1997.
18. Puente, Rosa. Dibujo y educación visual. Ed. Gustavo Pili, 1986.
19. Rivero, Roberto. Arquitectura y clima. Ed. UNAM.
20. Scriste, Eduardo. Charlas para principiantes. Ed. Universitaria, B. Aires, 1970.
21. Salas Portugal, A. Barragán, Fotografía de la arquitectura de Luis Barragán. Ed. Gustavo
Pili 1992.
22. Serrano, Francisco. Soleamiento, clima y edificaciones. Ed. UNAM, 1988.
23. Tocqueville, Alexis. El diseño y su interrelación Espacio-Forma. Ed. Labor, 1985.
24. Tudela, Fernando. Ecodiseño. Ed. UAM-X 1989.
25. Van Dyke, Scout. De la línea al diseño, comunicación, diseño y grafismo. Ed. Gustavo
Gili, 1984.
26. Villagrán, García J. Seis Temas sobre la proporción de la arquitectura. Bellas Artes,
1968.
27. White, E.T. Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Ed. Trillas, 1988.
28. White, E.T. Sistemas de ordenamiento, Introducción al Diseño Arquitectónico. Ed. Trillas,
1989.
29. Wong, W. Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Ed. Gustavo Pili, 1990.
30. Wong, W. Principios del color. Ed. Gustavo Pili, 1991.
31. Yánez, Enrique. Arquitectura. Teoría, diseño y contexto. Ed. Limusa Noriega, 1982.
32. Otros, según el género de edificio a diseñar.

212
Asignatura: EXPRESIÓN VII

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Quinto
Diseño EX - 5 4 72 4
semestre

Objetivos del curso:


Realizar recorridos virtuales auxiliándose del uso de programas de computadora,
para apreciar el espacio proyectado.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción.
1.1. Objetivos y ventajas.
1.1.1. Importancia y modalidades.
1.1.2. Programas y materiales.
1.1.3. Proceso metodológico.

Unidad II. Elaboración.


2.1. Recorrido virtual.
2.1.1. Opciones de programas.
2.1.2. Selección de ruta.
2.1.3. Ajustes de ambientación.
2.1.4. Captura de tomas.
2.2. Elaboración de audio y video.
2.2.1. Video.
2.2.2. Audio.
2.2.3. Créditos.
2.2.4. Postproducción.
2.3. Integración de conocimientos.
2.3.1. Construcción de un recorrido virtual del último ejercicio completo de
diseño arquitectónico.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:

213
Exposición oral, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Ejercicios en taller-aula, ejemplificación con modelos, representaciones
gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, prácticas de taller, ejercicios en y
fuera el aula-taller.

Características de los temas:


 Ejercicios donde aplique los conocimientos del programa para desarrollar el
recorrido virtual.
 Ejercicios donde aplique los conocimientos de captura de video, edición, audio,
créditos para editar la presentación.
 Desarrollar el recorrido virtual de un espacio arquitectónico (de preferencia el
correspondiente a Diseño Arquitectónico V).

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, mediante un examen teórico-práctico.


2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones gráficas) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual, puntualidad, higiene en los trabajos,
responsabilidad, mejora continua de sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

 Asistencia a clases.
 Entrega de trabajos gráficos con carácter profesional (limpieza, puntualidad,
creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño Asistido por Computadora.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Marín de l’Hotellerie, José Luís. Técnicas y texturas en el dibujo arquitectónico, Ed. Trillas.
2. Marín de l’Hotellerie, José Luís. Auxiliares de ambientación, Ed. Trillas.

214
Asignatura: CONSTRUCCIÓN V

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE CRÉDITOS

Quinto
Tecnología CO - 5 4 72 5
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar el conocimiento de los materiales de sistemas industrializados de construcción
en espacios arquitectónicos de hasta cinco niveles, en relación con los temas de Diseño
Arquitectónico V e Instalaciones I y II.

Contenidos temáticos:
I. Definir los tipos de sistemas constructivos a considerarse.
II. Definir los tipos de cimentación.
III. Definir los tipos de apoyos.
IV. Definir los tipos de entrepisos.
V. Definir los tipos de cubiertas.
VI. Definir los tipos de instalaciones.
VII. Definir los tipos de acabados.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Características de las prácticas de laboratorio:


 Desarrollar los planos ejecutivos constructivos correspondientes al proyecto
arquitectónico considerado.

215
Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre los conocimientos
básicos de Construcción IV.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los elementos constructivos, componentes de cada
uno de los sistemas y su procedimiento de construcción), procedimental
(aplicación de los conocimientos adquiridos de acuerdo a la complejidad que
condicionan los temas de Diseño Arquitectónico V e Instalaciones II) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene en
los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Se realizará al final del curso por el profesor que impartió la materia y
por el profesor de Diseño Arquitectónico V e Instalaciones II, también se
recopilarán las siguientes evidencias de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 85% de las clases.


 Asistencia al 85% de las prácticas de laboratorio.
 Examen escrito.
 Entrega de los proyectos: constructivos, estructurales e instalaciones.
 Realización de una prueba de laboratorio de tipos de suelo o de tipos de
concreto.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Construcción y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:

216
1. Pérez Alamá, Vicente. Materiales y procedimientos de construcción, (cinco tomos), Ed.
Trillas, 1998.
TI. Mecánica de suelos y cimentaciones.
TII. Apoyos aislados y corridos.
TIII. Losas, azoteas y cubiertas.
TIV. Pavimentos y pisos.
TV. Acabados y complementos.
2. Díaz Infante, Luis. Curso de edificación, Ed. Trillas, 1995.
3. Schmitt, Heinrich. Tratado de construcción, Ed. G. Gili, 1974.
4. Banz, Hans. El detalle en la edificación, Ed. G. Gili, 1975.
5. Petrignani, Achille. Tecnologías de la arquitectura, G. Gili, 1973.
6. Gatz, Konrad; Hart, Franz. Edificios con estructura metálica, G. Gili, 1968.
7. Colección construcción y decoración. Detalles arquitectónicos modernos, G. Gili,
1975.
8. Logeais, Louis. Patología de las cimentaciones, G. Gili, 1984.
9. Allen, Edward. Como funciona un edificio. Principios elementales, G. Gili. 1984.
10. Eldridge, H. J. Defectos comunes, (en la construcción), G Gili, 1984.
11. Reglamento de construcciones del estado de Oaxaca.
12. Normas técnicas complementarias de construcción.

217
Asignatura: ESTRUCTURAS IV

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Quinto
Tecnología ET – 4 6 108 12
semestre

Objetivos del curso:


Analizar las condiciones normativas para que una estructura de concreto armado y los
elementos que la componen sea resistentes.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Análisis de las normas técnicas complementarías para el diseño y
construcción de las estructuras de concreto, sismo y viento.

Unidad II. Introducción a la teoría elástica y plástica.

Unidad III. Diseño de vigas y losas de concreto armado.


3.1. Vigas simplemente armadas.
3.2. Losas apoyadas en dos lados opuestos.
3.3. Losas rectangulares con apoyos perimetrales.

Unidad IV. Diseño de columnas.


4.1. A compresión.
4.2. A flexocompresión.

Unidad V. Diseño de cimentaciones.


5.1. Zapatas aisladas.
5.2. Zapatas corridas.
5.3. Losas de cimentación.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:

218
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre conocimientos


elementales de Estructuras III.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (apropiación de conceptos, leyes, etc.), procedimental (diseño de
estructuras calculando los esfuerzos que se generan en sus elementos) y
actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene en
los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Examen teórico.
 Entrega de un trabajo de diseño de aplicación de cálculo de estructuras
sobre un problema concreto.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Estructuras y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Pérez Alamá, Vicente. Diseño y cálculo de estructuras de concreto reforzado, Ed. Trillas,
1975.
2. Pérez Alamá, Vicente. El concreto armado en las estructuras; teoría elástica y diseño
plástico, Ed. Trillas, 1989.
3. González Cuevas, Oscar. Aspectos fundamentales del concreto reforzado, Ed. Limusa,
1979.
4. Nilson, Arthur. Diseño de estructuras de concreto, Ed. Mc Graw Hill, 1990.
5. Torres H., Marco A. Concreto, diseño plástico, teoría elástica, Ed. Patria, 1988.

219
Asignatura: INSTALACIONES II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Quinto
Tecnología IN - 2 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Analizar los diferentes sistemas y tecnologías para el diseño de las instalaciones
eléctricas, de aire acondicionado, circulación vertical y especiales en los diferentes tipos
de edificios.

Contenidos temáticos:
1. Instalaciones eléctricas.
1.1 Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y
accesorios que integran las instalaciones.
1.2 Conceptos básicos de instalaciones eléctricas, reglamentos y normatividad
vigente.
1.3 Iluminación natural e iluminación artificial.
1.4 Análisis para el diseño de iluminación.
1.5 Sistemas de ahorro de energía.
1.6 Métodos de cálculo.
1.7 Suministros de energía eléctrica: subestaciones y tableros de control.
1.8 Plantas de emergencia.
1.9 Talleres de aplicación: diseño de una instalación eléctrica.

II. Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y


accesorios que integran las instalaciones de intercomunicación, sonido,
televisión y telefonía.

III. Instalaciones de aire acondicionado.


Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y accesorios que
integran las instalaciones.
Conceptos básicos de instalaciones de aire acondicionado y extracción mecánica;
reglamentos y normatividad vigente.
Sistemas de refrigeración.
Sistemas de calefacción.
Sistemas de extracción mecánica.
Sistemas de distribución de aire: ductos, rejillas y difusores.

220
Métodos de cálculo.
Talleres de aplicación: diseño de una instalación de aire acondicionado con
extracción mecánica.

IV. Transporte vertical.


4.1. Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y
accesorios que integran las instalaciones.
4.2. Conceptos básicos de instalaciones de circulación vertical reglamentos y
normatividad vigente.
4.3. Diferentes tipos de elevadores, montacargas y escaleras mecánicas.
4.4. Cuartos de máquinas, control y seguridad de los equipos.
4.5. Métodos de cálculo.
4.6. Talleres de aplicación: diseño de una instalación de circulación vertical.

V. Instalaciones especiales.
5.1. Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y
accesorios que integran las instalaciones de oxigeno, aire comprimido medicinal,
vació, y oxido nitroso.

VI. Sistemas de control tipo inteligente.


5.1. Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y accesorios
que integran las instalaciones de monitoreo central, para los equipos y sistemas
de bombeo, aire acondicionado, sistemas de protección contra incendio y
sistemas de iluminación.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos específicos.
 Técnicas y medio de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnicas de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica.

221
Formas de evaluación:
Deberá realizarse por el profesor que impartió la materia.

1. Diagnóstica. Evaluación teórica la inicio del curso.


2. Formativa. Asistencia del estudiante, participación del estudiante durante el proceso
a través de discusión, preguntas y respuesta, ejercicios en clase y de tarea, trabajos
de aplicación por equipo, reportes y trabajos de investigación por equipo, prácticas
de campo.
3. Sumativa. Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales,
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:
Arquitecto o Ingeniero Civil con especialidad o maestría en Construcción o instalaciones.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Hilliday, David y Resnick, Robert, Fundamentos de física, Ed. CECSA, México, 1990.
2. Hernández Goribar, Eduardo. Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración. Ed.
Limusa, México, 2005.
3. Ling, Federico. Fundamentos de calefacción, ventilación y acondicionamiento de aire. Ed.
Mc Graw Hill, 1986.
4. Jennings & Lewis. Aire acondicionado y refrigeración. Ed. CECSA, México, 2000.
5. Onésimo Becerril, Diego. Instalaciones eléctricas prácticas. México, 12ª edición, 2005.
6. Enríquez, Harper. El abc del alumbrado y las instalaciones eléctricas en baja tensión. Ed.
Limusa, México, 2005.
7. Normas de ingeniería para instalaciones eléctricas y de aire acondicionado. IMSS-México,
1990.
8. Arnal, Simon y Betancourt, Max. Reglamento de construcción y normas
complementarias para el DF. Ed. Trillas, México, 1992.
9. Saad-J Castellanos, Eduardo. Transportación vertical en los edificios. Ed. Trillas, México,
1992.

222
Asignatura: ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ARQUITECTÓNICO III

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Quinto
Tecnología OP - 3 4 72 6
semestre

Objetivos del curso:


Realizar la plantación, programación y control de un proceso constructivo mediante el
método de la ruta crítica para optimizar tiempos y costos de construcción.

Contenidos temáticos:
I. Evaluación diagnóstica del nivel de conocimientos del estudiante.
1.1. Introducción al método de la ruta crítica.
1.1.1. Una nueva técnica para la industria de la construcción.
1.1.2. Antecedentes históricos.
1.1.3. El problema tiempo-costo. Ventajas del método de la ruta crítica.
1.1.4. Datos Básicos para el método de la ruta crítica.
1.1.5. Situación actual del método.

Unidad II. Procedimientos y metodologías del método de la ruta crítica.


2.1. Generalidades.
2.1.1. Análisis del proyecto. Diagrama de red o modelo.
2.1.2. Datos de tiempo-costo y curvas de tiempo-costo.
2.1.3. Determinación de la ruta critica. Tiempos de actividad y tiempos flotantes.
2.1.4. Programación. Soluciones óptimas: compresión y descompresión.
2.1.5. Uso de computadoras.

Unidad III. Diagrama de red y los datos de tiempo-costo,


3.1. Creación de redes.
3.1.1. Introducción. ¿Cómo iniciar una red?
3.1.2. Lógica de redes.
3.1.3. ¿Cómo crear una red?
3.1.4. La curva de datos de tiempo-costo.
3.1.5. Preparación de las curvas de tiempo-costo para las distintas actividades.
3.1.6. Combinación de actividades.

Unidad IV. Cálculo de redes, compresión simple.


4.1. Redes Simples.

223
4.1.1. ¿En qué consiste la compresión de redes?
4.1.2 Lógica de la comprensión de redes.
4.1.3. Comprensión limitada por falla.
4.1.4. Comprensión limitada por el tiempo flotante.
4.1.5. Comprensión limitada por rutas críticas paralelas.
4.1.6. Comprensión limitada por rutas críticas en su límite de falla.
4.1.7. Análisis del costo del proyecto: solución más económica.
4.1.8. Simulación de grupos de actividades.

Unidad V. Cálculo de redes.


5.1. Programación y nivelación de recursos.
5.1.1. Uso de los tiempos flotantes en la programación: iniciación más próxima o
más remota.
5.1.2. Uso de los tiempos flotantes en el desplazamiento de actividades para la
nivelación de recursos.
5.1.3. Programación con limitaciones de tiempo.
5.1.4. Efectos de la limitación de recursos en la duración del proyecto:
Programación de los recursos. Redes de simulación para las limitaciones de
recursos.

Unidad VI. Planeación, programación y control de un proceso constructivo.


6.1. Desarrollo de una propuesta.
6.1.1. Uso de los tiempos flotantes en la programación. Iniciación más próxima o
más remota.
6.1.2. Uso de los tiempos flotantes en el desplazamiento de actividades para la
nivelación de recursos.
6.1.3. Programación con limitaciones de tiempo.
6.1.4. Efectos de la limitación de recursos en la duración del proyecto.
6.1.5. Programación de los recursos. Redes de simulación para las limitaciones de
recursos.
6.1.6. Comprensión de las redes de simulación con limitación de los recursos.
6.1.7. Comprensión de las redes de simulación con limitación de los recursos.

Unidad VII. Planeación, programación y control de un proceso constructivo.


7.1. Desarrollo de una propuesta.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas audiovisuales de exposición, demostración y participación por
parte del docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.

224
 Técnicas de demostración:
Observación directa en campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, mediante la aplicación de un examen teórico.


2. Formativa. Durante el curso, mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (exámenes parciales escritos), procedimental (trabajos desarrollados en
campo) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad,
higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

-Participación (10%).
-Asistencia (10%).
-Entrega de los trabajos en sus diferentes etapas (50%).
-Examen final escrito (30%).

NOTA: Los porcentajes estipulados solamente servirán como parámetro en la


evaluación del curso.

Perfil docente:
Licenciatura en Arquitectura o Ingeniería Civil con especialidad en costos y manejo de
software actualizado.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Antil, Woobhead. Método de la ruta crítica, 4ª edición en ingles, 2ª edición en
español, Ed. Limusa.
2. Méndez Chamorro F. Cambio crítico en arquitectura. Ed. Trillas.
3. White E. Introducción a la programación arquitectónica. Ed. Trillas.
4. Suárez Salazar Carlos. Costo y tiempo en edificación. Ed. Limusa.

225
Asignatura: RESTAURACIÓN I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Quinto
Tecnología RE - 1 3 54 6
Semestre

Objetivos del curso:


Conocer y comprender el valor y la importancia del patrimonio cultural arquitectónico a
través de la legislación, normatividad y teorías para su conservación.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Conocimiento de lo que es patrimonio cultural.
1.1. Tangible.
1.2. Intangible.

Unidad II. Conocimiento cultural – arquitectónico.


2.1. Bien mueble.
2.2. Bien Inmueble.

Unidad III. Teorías.


3.1. Teorías de conservación y restauración.

Unidad IV. Conocimiento de la legislación y la normatividad.


4.1. Internacional.
4.2. Federal.
4.3. Estatal.
4.4. Municipal.

Unidad V. Tipos de intervención según la carta de Venecia.


5.1. Liberación.
5.2. Consolidación.
5.3. Integración.
5.4. Reintegración.

Unidad VI. Tipos de intervención.


6.1. Rehabilitación.
6.2. Restauración.
6.3. Conservación.

226
6.4. Integración.
6.5. Remodelación.
6.6. Reciclar.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, mediante la aplicación de un examen teórico sobre


normatividad en general en la construcción y obra pública.
2. Formativa. Durante el curso, mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (exámenes parciales escritos), procedimental (trabajos desarrollados en
campo con base en un proyecto de restauración) y actitudinal del estudiante
(trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene en los trabajos,
responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

-Asistencia del 80% a clases.


-Entrega de proyectos de restauración en sus diferentes etapas con carácter
profesional (limpieza, creatividad, puntualidad y objetividad).
-Examen final escrito.

Perfil docente:
Arquitecto con Maestría en Restauración y cinco años de experiencia en el ejercicio
profesional.

Bibliografía y fuentes de información:

227
1. Artigas, Benito, Arquitectura Virreynal (Revistas).
2. Díaz Barrios, Salvador. Conservación de sitios y monumentos.
3. Diccionario gráfico de Sedue.
4. Manual de especificaciones de Sedue.

228
229
Asignatura: EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA UNIVERSAL III

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Sexto Teórico
EA - 3 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Analizar la evolución de los espacios-forma arquitectónicos en los diferentes estilos
comprendidos a partir de la etapa final de la revolución industrial y principios del siglo
XX, considerando la tecnología constructiva, sus características formales y las ideologías
que le dieron sustento.

Contenidos temáticos:
Unidad I. La independencia de las colonias ibéricas en América.
El alumno conocerá, determinará y analizará los factores históricos que
determinaron el desarrollo de Europa y América en este periodo y la
influencia que dichos factores tuvieron en el desarrollo de la arquitectura.

1.1. Los sucesos europeos y su impacto en América.


1.2. Los efectos de la descolonización de América en Europa.

Unidad II. Corrientes ideológicas del periodo.


El alumno conocerá, determinará y analizará los factores ideológicos que
determinaron el desarrollo de Europa y América en este periodo y la
influencia que dichos factores tuvieron en el desarrollo de la arquitectura.

2.1. Racionalismo cartesiano.


2.2. El positivismo.
2.3. El eclecticismo.
2.4. El materialismo dialéctico.

Unidad III. La revolución industrial en las construcciones (arquitectura e


ingeniería).
El alumno conocerá, determinará y analizará la evolución tecnológica que
determinaron el desarrollo de Europa y América en este periodo y la
influencia que dichos factores tuvieron en el desarrollo de la arquitectura.

3.1. Ingeniería y neoclasicismo.

230
3.2. El movimiento neogótico (el romanticismo).
3.3. Las exposiciones universales.
3.4. La crisis del eclecticismo.

Unidad IV. Los teóricos de la arquitectura.


El conocerá, determinará y analizará el pensamiento de los arquitectos
revolucionarios que determinaron una visión de la arquitectura en este
periodo y la influencia que estos actores de cambio dieron en el desarrollo de
la arquitectura.

4.1. Los utopistas (Robert Owen y Charles Fourier.


4.2. John Ruskin y Viollet-le-Duc).

Unidad V. La arquitectura norteamericana.


El alumno conocerá y analizará el proceso de evolución de la arquitectura de
Norteamérica en este periodo y su influencia en la arquitectura moderna.

5.1. El clasicismo norteamericano.


5.2. La escuela de Chicago (Louis Sullivan y Frank Lloyd Wrigth).

Unidad VI. El Art noveau.


El alumno conocerá y analizará el proceso de evolución de la arquitectura de
europa como fundamento de La arquitectura contemporânea.

6.1. El modernismo catalán.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados

231
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Kauffman. De ledoux a le corbusier.
2. Velarde. Historia de la arquitectura.
3. Zevi. Saber ver, la arquitectura.

232
Asignatura: EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA MEXICANA I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Sexto Teórico
EM - 1 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Analizar el proceso de desarrollo de la arquitectura mesoamericana desde sus primeras
manifestaciones hasta la conquista española.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción.
1.1 Los orígenes del hombre americano.
1.2 Concepto y orígenes de mesoamerica.
1.3 Concepto de horizonte cultural.
1.4 La etapa lítica en México.
1.5 El horizonte preagrícola o agrícola (30000 – 7000 A. C.).
1.6 El horizonte protoagrícola o cenolítico superior / protoneolitico (7000- 250 A. C.).
1.7 El mapa lingüístico de mesoamérica.

Unidad II. El horizonte preclásico o formativo.


2.1 En la religión del altiplano: Cuiculco y Tlatilco.
2.2 En la región olmeca del golfo: la Venta y Tres Zapotes.
2.3 En la región de Oaxaca: San José del Mogote.

Unidad III. El periodo clásico:


3.1. En la región del altiplano: Teotihuacan y el sistema Tulub- Tablero.
3.2. En la región del golfo: la cultura Huaxteca, la cultura Totonaca, el Tajín.
3.3. En la región de Oaxaca: la cultura Zapoteca y Monte Albán.
3.4. En la región Maya: Costa nor- oriental: Tulúm; Costa nor-occidental:
Palenque y Bonampac.
3.5. En la región del Petén: Tikal.
3.6. En la región Puc: Uxmal.
3.7. En la región Chenes: Hochob.
3.8. En la región río Beec: Becan, Xpuil.

Unidad IV. El horizonte epiclásico.


4.1. En el centro de México: Cacaxtla, Xochicalco.

233
Unidad V. El horizonte posclásico.
5.1. El modo asiático de producción.
5.2. El posclásico en altiplano: Tula y México Teotihuacán.
5.3. El posclásico en la región maya: Chichen Itza.
5.4. El posclásico en la ciudad de Oaxaca: Mitla y el sistema mixteca Puebla.

Unidad VI. Patrones arquitectónicos.


6.1. Planteamiento urbano.
6.2. Concepto de diseño.
6.3. Tecnología constructiva.
6.4. Iconografía.
6.5. Manejo de luz.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

234
1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter
profesional (limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI, Ed. Fondo de cultura económica,
México, 1982.
2. Tussaint, A. Resumen gráfico de la historia del arte en México, Ed. Trillas, México, 1993.

235
Asignatura: DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Sexto
Diseño DA - 6 8 144 8
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico, a través de realizar
ejercicios donde se desarrolle su contenido acentuando la importancia del medio social
como condicionante de todo espacio-forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ejercicios de diagnóstico.
1.1. Ejercicios de aplicación (sin asesoría) de fácil comprensión y difícil manejo.
1.1.1. Aplicación adecuada de los factores y elementos de un espacio-forma
condicionados por el medio físico.

Unidad II. Ejercicio formativo.


2.1. Ejercicios de fácil comprensión y difícil manejo.
2.1.1. En función de lo detectado en el ejercicio de diagnóstico.

Unidad III. Ejercicio formativo.


3.1. De fácil comprensión y difícil manejo, incidiendo en el medio social como factor
condicionante.
3.1.1. Manejo y aplicación del proceso del diseño.
 Etapa de información:
– El medio social.
– Nivel socioeconómico de la comunidad del entorno.
– Nivel de ingreso mensual promedio de la comunidad del entorno.
– Nivel sociocultural de la comunidad del entorno.
– Nivel de instrucción de la comunidad del entorno.
– Patrones culturales de la comunidad.
– Tradiciones y costumbres.
 Etapa de investigación.
 Etapa de síntesis.
 Etapa de estudio preliminar.
 Etapa de diseño integral.
3.1.2. Capacidad para realizar análisis de espacios (largo, ancho y altura).

236
Unidad IV. Ejercicio sumativo.
4.1. De fácil comprensión y difícil manejo.
4.1.1. Aplicación adecuada de los factores y elementos de un espacio-forma
condicionados por el medio social.
4.1.2. Aplicación de los conceptos arquitectónicos que generan, conforman y
condicionan toda composición arquitectónica.
4.1.3. Aplicación de criterios estructurales, constructivos y de instalaciones.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Nivel de dificultad de los temas:


 Fácil comprensión
 Difícil manejo

Características de los temas:


– Para que el tema sea de fácil comprensión se sugiere un conjunto arquitectónico
de género de la educación e instrucción superior (ESCUELA PROFESIONAL).

Mínimo de temas de estudio:


 Dos temas: uno diseñado por el profesor, explicando el proceso del diseño.
 Uno diseñado por el estudiante aplicando el proceso de diseño aprendido.

Nivel de entrega:
 Tema del profesor. Diseño integral definitivo o proyecto arquitectónico
definitivo.
 Tema del estudiante. Diseño integral definitivo o proyecto arquitectónico
definitivo.

237
Formas de presentación del tema:

Tema del profesor:


 Libre.
 Diseño integral definitivo o proyecto arquitectónico definitivo: planos
arquitectónicos, planos estructurales y de instalaciones a nivel de criterio general
elaborados con técnica libre.
Tema del estudiante:
 Libre.
 Diseño integral definitivo o proyecto arquitectónico definitivo: planos
arquitectónicos, planos estructurales y de instalaciones a nivel de criterio general
elaborados con técnica libre.

Participación del profesor en el tema:


 Tema del profesor: enseña a diseñar diseñando; oral y directa en pizarrón; con
ejemplos gráficos.
 Tema del estudiante: sin participación del profesor.

Formas de evaluación:
1. Diagnóstica. Al inicio del curso, con tres temas rápidos sin asesoría del profesor.
2. Formativa. Durante el curso con la elaboración del tema realizado por el profesor
aplicando el proceso del diseño.
3. Sumativa. A la conclusión del curso, con el tema realizado por el estudiante sin
asesoría del profesor, donde el estudiante aplique el proceso de diseño aprendido.
– Por el profesor que impartió el curso, por el profesor de Fundamentos de la
Arquitectura IV, Expresión VII, Construcción IV e Instalaciones I.

Perfil docente:
Maestría en Diseño Arquitectónico o Licenciatura en Arquitectura con cinco años
de experiencia docente en el área del diseño y cinco años de experiencia en la
construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Bazant J. Manual de criterios de diseño urbano. Ed. Trillas, 1984.
2. Ching, F. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ed. Gustavo Pili, 1991.
3. C.Brolin, Brent. “La arquitectura de integración”. Ed. CEAC, 1984.
4. Christopher Alexander, Ishikawa, Sara, Silverstein et alt. Murria. Un lenguaje de
patrones. Ciudades, edificios, construcciones. Ed. G. G. 1977.
5. Corral y Bécker Carlos. Lineamientos de diseño urbano. Ed. Trillas, 1ª edición, México.
6. Deffis Caso, A. La casa ecológica autosuficiente. Ed. Concepto, 1985.

238
7. Fernández Calvo, S. Diseño bioclimático. Ed. UNAM-Aragón, 1994.
8. Jean Bertrand, Michel. Casa, barrio,ciudad. Arquitectura del hábuital urbano. Ed.
Gustavo Gili,1981.
9. Koch, Aaron Et Al. “The Redesigno f Studio Culture” The American Institute of
Architecture Studentes, WWW Aiasnatl org 2002.
10. Krier Rob. El espacio urbano. Ed. Gustavo Gili, 1981.
11. Leoz, Rafael. “Redes y ritmos espaciales”. Ed. UNAM, 1990.
12. Navarro Sánchez, Oscar. “El proyecto arquitectónico”, su contexto y un proceso de
composición. Universidad de Guadalajara. Colección Módulos, 2001.
13. Olea, O. y González Lobo,C. Análisis y diseño lógico. Ed. Trillas, 1977.
14. Plazola,A. Arquitectura habitacional. Ed. Noriega, 1992.
15. Plazola, A. Enciclopedia de arquitectura. Volumen 1-10, Plazota Editores, 1997.
16. Rivero, Roberto. “Arquitectura y clima”. Ed. UNAM.
17. Rossi, Alñdo. “La arquitectura de la ciudad” Ed. Gustavo Pili, 1986.
18. Sánchez, Álvaro. “Sistemas arquitectónicos y urbanos”. Ed. Trillas, 1986.
19. Tocqueville, Alexis. El diseño y su interrelación Espacio-Forma. Ed. Labor, 1985.
20. Tudela, Fernando. Ecodiseño. Ed. UAM-X 1989.
21. Van Dyke, Scout. De la línea al diseño. Comunicación, diseño y grafismo. Ed. Gustavo
Gili, 1984.
22. Vélez González, Roberto. Conceptos básicos para un arquitecto. Ed. Trillas, 2003.
23. Villagrán, García J. Seis temas sobre la proporción de la arquitectura. Bellas Artes, 1968.
24. White, E.T. Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Ed. Trillas, 1988.
25. White, E.T. Sistemas de ordenamiento, introducción al diseño arquitectónico. Ed. Trillas,
1989.
26. Yánez, Enrique. Arquitectura. Teoría, diseño y contexto. Ed. Limusa Noriega, 1982.

239
Asignatura: CONSTRUCCIÓN VI

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE CRÉDITOS

Sexto
Tecnología CO - 6 4 72 4
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar los sistemas y procedimientos constructivos a espacios arquitectónicos en
edificios de gran claro o gran altura, en relación con los temas de Diseño Arquitectónico
VI e Instalación II.

Contenidos temáticos:
Unidad 1. Proponer los sistemas constructivos del conjunto arquitectónico
desarrollado en Diseño Arquitectónico VI, haciendo énfasis en los edificios
de gran claro o gran altura e instalaciones especiales:
1.1. Concretos reforzados.
1.2. Concretos presforzados.
1.3. Concretos postenzados.
1.4. Estructuras de acero.

Unidad II. Proponer los sistemas de instalaciones especiales requeridos en los


temas de diseño Arquitectónico VI.

Unidad III. Desarrollar los proyectos ejecutivos de: construcción, estructuras


e instalaciones especiales, de acuerdo a los temas vistos en Diseño
Arquitectónico:
a) Centro comercial (gran claro).
b) Oficinas o departamentos (gran altura).
c) Otros géneros similares donde se aplique el gran claro y la gran altura.

Unidad IV. Aplicar las disposiciones del Reglamento de Construcción y


Seguridad Estructural del Estado de Oaxaca (1998) y, en su defecto, el
Reglamento de Construcción del Distrito Federal vigente.

Unidad V. Desarrollar las circulaciones verticales y horizontales (escaleras


fijas y mecánicas, elevadores y rampas).

240
Estrategias de aprendizaje y enseñanza:
Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

El grado de complejidad de los temas analizados en este curso, estarán


determinados por los temas que se realicen en Diseño Arquitectónico VI.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre los


conocimientos básicos de Construcción V.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño:
 Cognitivo: comprensión de los sistemas constructivos y procedimientos
de construcción.
 Procedimental: aplicación de los sistemas constructivos, procedimientos
de construcción, instalaciones convencionales (sanitaria, hidráulica,
eléctrica) y especiales (escaleras, elevadores y rampas electromecánicas),
aire acondicionado, sistemas de seguridad y sonido, etc.
 Actitudinal: del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad,
higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Se realizará al final del curso por el profesor que impartió la materia
y por el profesor de Diseño Arquitectónico VI e Instalaciones II, también se
recopilarán las siguientes evidencias de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Asistencia al 80% de las prácticas de laboratorio.
 Examen escrito.
 Entrega de los proyectos: constructivos, estructurales e instalaciones.
 Realización de una prueba de laboratorio de tipos de suelo, de tipos de
concreto de tronado de materiales (concreto, varillas, tabiques).
 Participación en las actividades programadas.

241
Perfil docente:
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Construcción y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Pérez Alamá, Vicente. Materiales y procedimientos de construcción, (cinco tomos), Ed.
Trillas, 1998.
TI. Mecánica de suelos y cimentaciones.
TII. Apoyos aislados y corridos.
TIII. Losas, azoteas y cubiertas.
TIV. Pavimentos y pisos.
TV. Acabados y complementos.
2. Díaz Infante, Luis. Curso de edificación, Ed. Trillas, 1995.
3. Schmitt, Heinrich. Tratado de construcción, Ed. G. Gili, 1974.
4. Banz, Hans. El detalle en la edificación, Ed. G. Gili, 1975.
5. Petrignani, Achille. Tecnologías de la arquitectura, G. Gili, 1973.
6. Gatz, Konrad; Hart, Franz. Edificios con estructura metálica, G. Gili, 1968.
7. Colección construcción y decoración. Detalles arquitectónicos modernos, G. Gili,
1975.
8. Logeais, Louis. Patología de las cimentaciones, G. Gili, 1984.
9. Allen, Edward. Como funciona un edificio. Principios elementales, G. Gili. 1984.
10. Eldridge, H. J. Defectos comunes, (en la construcción), G Gili, 1984.
11. Reglamento de construcciones del estado de Oaxaca.
12. Normas técnicas complementarias de construcción.

242
Asignatura: ESTRUCTURAS V

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Sexto
Tecnología ET - 5 5 90 10
semestre

Objetivos del curso:


Analizar las condiciones normativas para que una estructura de mampostería, acero y
madera con los elementos que las compones sean resistentes.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Análisis de las normas técnicas complementarias para el diseño de
las estructuras de mampostería, acero, madera, sismo y viento.

Unidad II. Diseño simplificado de los muros de mampostería.


2.1. Cargas verticales.
2.2. Cargas horizontales.

Unidad III. Diseño en acero.


3.1. Vigas.
3.2. Columnas.
3.3. Armaduras.

Unidad IV. Diseño en madera.


4.1. Sistemas de piso.
4.2. Vigas.
4.3. Columnas.

Unidad V. Equilibrio de sistemas de fuerza.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón.
 Técnicas de demostración:

243
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen teórico sobre conocimientos


elementales de Estructuras IV.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (apropiación de conceptos, leyes, etc.), procedimental (diseño de
estructuras de mampostería, acero y madera calculando los esfuerzos que se
generan en sus elementos) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en
equipo, puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Examen teórico.
 Entrega de un trabajo de diseño de aplicación de cálculo de estructuras
sobre un problema concreto.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Ingeniero civil o Arquitecto con Maestría o especialidad en Estructuras y
experiencia mínima comprobable de cinco años en el campo de la construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Meli Piralla, Roberto. Manual de construcción en acero, IMCA, 2002.
2. Buen López de Heredia, Oscar de. Diseño estructural de acero, Fundación ICA,
México, 2000.
Miembros en tensión.
Miembros en compresión (columna aislada).
Trabes armadas.
Flexión 1 (sin pandeo lateral).
Flexión 2 (pandeo lateral).
Columnas aisladas flexo-comprimidas.
Construcción compuesta.

244
Placas.
3. Mc Cormack, Jack. Diseño de estructuras metálicas, Ed. Alfaomega, 1978.
4. Manual de diseño de estructuras de acero, IMCA, 1992.
5. Parker, Harry. Diseño simplificado de estructuras de madera, Ed. Limusa, 1984.

245
Asignatura: ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ARQUITECTÓNICO IV

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Sexto
Tecnología OP - 4 4 72 8
semestre

Objetivos del curso:


Conocer la normatividad aplicable al proceso del proyecto arquitectónico y sus
implicaciones.

Contenidos temáticos:
I. Diagnóstico del nivel de conocimientos del estudiante con respecto al plan
de estudios.
1.1. Ubicación del curso en el contenido del plan y vinculación con las otras áreas.
1.1.1 Conocer el plan de estudios vigente.

Unidad II. La normatividad aplicada al ejercicio libre del arquitecto como


profesional.
2.1. Implicaciones y responsabilidades.
2.1.1. Personas morales.
2.1.2. Personas físicas.
2.2. Introducción a los conceptos generales.
2.2.1. Ley.
2.2.2. Reglamentos.
2.2.3. Normas, usos y costumbres.
2.2.4. Jerarquización de leyes.
2.3. Análisis de leyes y reglamentos.
2.3.1. Constitución política de los estados unidos mexicanos.
2.3.2. Constitución política del estado libre y soberano de Oaxaca.
2.3.3. Ley federal del trabajo.
2.3.4. Ley federal de los asentamientos humanos.
2.3.5. Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas: federal y
estadal.
2.3.6. Ley federal de zonas arqueológicas, artísticas e históricas.
2.4. Normas institucionales.
2.4.1. Tipos de contratos en el ámbito público y privado.
2.5. Contratos.
2.5.1. Tipos de contratos en el ámbito público y privado.

246
Estrategias de aprendizaje y enseñanza:
Empleo de técnicas audiovisuales de exposición, demostración y participación por
parte del docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón, seminarios,
lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Ejemplificación con modelos, simulaciones.
 Técnicas de participación:
Diálogos sobre el trabajo del estudiante, ejercicios fuera del aula taller, visitas
guidas.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, mediante la aplicación de un examen teórico-


práctico.
2. Formativa. Durante el curso, mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (alcance de un trabajo
monográfico) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad)
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:
 Participación (20%).
 Asistencia (20%).
 Entrega de trabajos en sus diferentes etapas (60 %).

NOTA: los porcentajes estipulados solamente servirán como parámetro en la evaluación


del curso.

Perfil docente:
Licenciatura en Arquitectura o Ingeniería Civil con especialidad en costos y manejo de
software actualizado.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Compendio de leyes, normas y reglamentos vigentes.
2. Constitución política de los estados unidos mexicanos.

247
Asignatura: RESTAURACIÓN II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Sexto
Tecnología RE- 2 4 72 6
semestre

Objetivos del curso:


Analizar el proceso de intervención y principios que rigen la conservación y
reutilización de los espacios-forma arquitectónicos.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Proceso de intervención y principios que rigen la organización
y reutilización de los espacios–forma arquitectónicos.
1.1. Investigación.
1.1.1. Investigación histórica del inmueble.
1.1.2. Levantamiento del estado actual.
 Levantamiento arquitectónico.
 Levantamiento de instalaciones.
 Levantamiento de fábricas y materiales.
 Levantamiento de daños y deterioros.
 Levantamiento de épocas constructivas.
 Levantamiento de imagen urbana.
1.2. Análisis.
1.2.1. Análisis de materiales.
 Composición.
 Agentes deteriorantes: naturales, físicos (antropológicos), químicos,
biológicos.
1.2.2. Análisis estructural.
 Cimientos.
 Apoyos.
 Cubiertas.
1.2.3. Acabados.
 Composición (inicial, intermedia y final).
 Agentes deteriorantes: naturales, físicos (antrópicos), químicos y
biológicos.
1.2.4. Análisis de instalaciones (hidráulica, sanitaria, eléctrica).
 Composición.
 Agentes deteriorantes: naturales, físicos (antrópicos), químicos y

248
biológicos.
1.2.5. Análisis del espacio-forma arquitectónico.
 Concepto generador del espacio.
 Función del espacio forma – arquitectónica.
1.2.4. Análisis del contexto urbano.
 Imagen urbana.
 Infraestructura
 Normatividad vigente
1.3. Síntesis (diagnóstico).
1.3.1. Rehabilitación.
1.3.2. Restauración.
1.3.3. Conservación.
1.3.4. Integración.
1.3.5. Remodelación.
1.3.6. Reciclar.
1.4. Propuesta de intervención.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, mediante la aplicación de un examen teórico sobre


conocimientos básicos de Restauración I.
2. Formativa. Durante el curso, mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (exámenes parciales escritos), procedimental (trabajos desarrollados en
campo con base en un proyecto de restauración) y actitudinal del estudiante
(trabajo individual y en equipo, puntualidad, higiene en los trabajos,
responsabilidad).

249
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia del 80% a clases.


 Elaboración de un Proyecto de Restauración aplicando la metodología sugerida
en el curso: historia del monumento, análisis de deterioro, en marco legal,
especificaciones, cálculos estructurales, materiales, herramientas, etc., con
carácter profesional (limpieza, creatividad, puntualidad y objetividad).
 Examen final escrito.

Perfil docente:
Arquitecto con Maestría en Restauración y cinco años de experiencia en el ejercicio
profesional.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Artigas, Benito. Arquitectura Virreinal 8, Revistas 9.
2. Carta de Venecia, Ley federal de monumentos y su reglamento.
3. Diccionario gráfico de Sedue.
4. Manual de especificaciones de Sedue.
5. Villagrán. Cálculo de estructuras.

250
Asignatura: SEMINARIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL III

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Sexto Estructura
SF - 3 2 36 4
semestre de apoyo

Objetivos del curso:


Analizar la importancia de la promoción de la actividad profesional en el marco del
mercado de la arquitectura como instrumento de integración a los procesos económicos
de la productividad y la competitividad con altos estándares de calidad.

Contenidos temáticos:
Unidad 1. El liderazgo y sus funciones.
1.1. Importancia del liderazgo.
1.2. Funciones del liderazgo.
1.3. Cualidades o atributos de un líder.
1.4. Deberes del líder.
1.5. Las órdenes y su función.
1.6. Organizaciones inteligentes.

Unidad 2. Calidad total.


2.1. Introducción al enfoque de la calidad.
2.2. La calidad como una actitud personal.
2.3. Conceptos básicos de calidad.
2.4. Teoría de la calidad.
2.5. La investigación como fuente de identificación de las necesidades de los clientes.
2.5. Modelo de mejora continua.

Unidad 3. Mercadotecnia.
3.1. La competencia y el cliente.
3.2. Analogía entre guerra y mercadotecnia.
3.3. Lo modelos de mercadotecnia.
3.4. Estrategia y tácticas mercadotécnicas.
3.5. La preferencia del cliente.

Unidad 4. El Mercado profesional de la arquitectura.


4.1. Los campos del mercado laboral.
a. La función pública (empresas del estado).

251
b. La iniciativa privada.
c. La política pública (gremios profesionales, consejos y cámaras empresariales).
d. Puestos de elección popular.
4.2. La normatividad.
4.3. Proveedores.
4.4. La productividad.
4.5 Diseño de la imagen.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Realización de un ensayo por parte de los estudiantes al final de cada tema analizado
en clase, en los tiempos definidos por el docente.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (ensayos) y actitudinal del
estudiante (trabajo individual, puntualidad, responsabilidad, mejora continua de
sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

 Asistencia a clases.
 Entrega de ensayos con carácter profesional (puntualidad, análisis, síntesis y
objetividad).
 Participación activa en las actividades programadas.

252
Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Historia de la Arquitectura.

Bibliografía y fuentes de información:


Básica:
1. Muller de la Lama, Enrique. Cultura de calidad de servicio. Editorial Trillas.
2. De la Torre, Francisco. Relaciones humanas en el ámbito laboral. Editorial Trillas, 1998.

Complementaria:
1. Ferrini, María Rita, Bases didácticas. Educación dinámica, Ed. Progreso.
2. González Núñez, José de Jesús, Dinámica de grupos. Técnicas y tácticas, Ed. Concepto.

253
254
Asignatura: EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA UNIVERSAL IV

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Séptimo Teórico
EA - 4 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Fundamentar y apreciar los factores que determinaron la evolución de los espacio-forma
arquitectónicos a partir del siglo XX hasta nuestros días, considerando su tecnología
constructiva, sus características formales y las ideologías que les dieron sustento.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Europa a inicios del siglo XX.
1.1. El capitalismo monopolista y la universalización de la economía.
1.2. El comunismo.
1.3. La época del imperialismo.
1.3.1. El Imperialismo en asia y américa.
1.4. Las relaciones internacionales y la primera guerra mundial.
1.4.1. La paz armada.
1.4.2. Los tratados de versalles.
1.5. La evolución política del período de entreguerras.
1.5.1. La sociedad de naciones.
1.6. Las democracias europeas y el fascismo.
1.7. La revolución Bolchevique.
1.8. El nazismo alemán.
1.9. La segunda guerra mundial.
1.10. La guerra fría.
1.10.1. El plan Marshal. La reconstrucción de europa y las dictaduras
latinoamericanas.
1.11. La disolución del bloque comunista y la perestroika.
1.12. Descolonización y subdesarrollo.
1.13. Los conflictos étnicos en europa.
1.14. El fundamentalismo islámico.
1.15. La globalización y los bloques económicos.
1.16. El indigenismo y la revolución en iberoamérica.
1.17. Ciencia, tecnología y medio ambiente en el siglo XX.
1.18. Características de las corrientes arquitectónicas del periodo:
1.18.1. El deutscher werkbund.

255
1.18.2. La bauhaus.
1.18.3. El constructivismo.
1.18.4. Racionalismo y expresionismo.
1.18.5. Le corbousier.
1.18.6. La arquitectura del fascismo.
1.18.7. El Art Deco.
1.18.8. El caso norteamericano del siglo XX.
1.18.9. La arquitectura latinoamericana del siglo XX.
1.18.10. La arquitectura industrializada.
1.18.11. El brutalismo.
1.18.12. El formalismo en el siglo XX.
1.18.13. El romanticismo moderno.
1.18.14. La postmodernidad.
1.18.15. El racionalismo.
1.18.16. La alta tecnología.
1.18.17. El deconstructivismo.
1.18.18. El pluralismo moderno.
1.18.19 El minimalismo.
1.19. Evaluar y criticar el fenómeno arquitectónico correspondiente a la época, estilo y
género, determinando:
1.19.1. Emplazamiento.
1.19.2. Concepto formal.
1.19.3. Concepto espacial.
1.19.4. Programa arquitectónico.
1.19.5. Función.
1.19.6. Sistema constructivo.
1.19.7. Ornamentación.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

256
2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada
por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Montaner, José Ma. Después del movimiento moderno.
2. Ceja, Ian. Nuevas tendencias de la arquitectura moderna.
3. Zevi, Bruno. El lenguaje moderno de la arquitectura.
4. Baker, Geoffrey. El análisis de la forma.
5. Venturi, R. Complejidad y contradicción en arquitectura.
6. Jencks, Ch. El lenguaje de la arquitectura posmoderna.

Asignatura: EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA MEXICANA II

257
HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Séptimo Teórico
EM - 2 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Analizar el espacio-forma arquitectónico y urbano novohispano, como producto del
sincretismo cultural desde la conquista hasta el inicio del movimiento de independencia
en México. El análisis se realizará a través de un marco teórico referencial que
contemple los aspectos político, económico, social, cultural, medio físico-ambiental y
arquitectónicos, para fundamentar la evolución de la arquitectura en México.

Contenidos temáticos:
Unidad 1. Europa siglo XVI.
1.1. Antecedentes político, económico, social, cultural y religioso.
1.2. Pensamiento de la utopía y el humanismo.
1.3. Características de las corrientes arquitectónicas de europa.
1.3.1. Paleocristiano
1.3.2. Románico.
1.3.3. Gótico.
1.3.4. Renacimiento.
1.3.5. Mudéjar.
1.4. Mesoamérica en el siglo XVI.
1.4.1. Antecedentes político, económico, social, cultural y religioso del mundo
prehispánico.
1.4.2. Características de los códigos de diseño arquitectónicas.
1.5. La conquista.
1.5.1. La conquista militar.
1.5.2. La conquista espiritual (la evangelización de las órdenes mendicantes).
 Franciscanos.
 Dominicos.
 Agustinos.
1.6. La tenencia de la tierra y su repartimiento.
1.6.1. La encomienda.
1.6.2. La comuna.
1.6.3. Las ordenanzas de la corona española.
1.7. La arquitectura novohispana del siglo XVI.
1.7.1. El sincretismo de la nueva arquitectura.

258
 La arquitectura religiosa.
 La arquitectura civil.
 Administrativa.
 Habitacional.
 La arquitectura militar.
 El estudiante analizará el género del edificio determinado:
 Emplazamiento.
 Concepto formal.
 Luz.
 Textura.
 Color.
 Concepto espacial
 Programa arquitectónico.
 Función.
 Estructura.
 Sistema constructivo.
 Materiales.
 Ornamentación.
 Iconografía.

Unidad II. Europa a mediados del siglo XVI.


2.1. Antecedentes político, económico, social, cultural y religioso.
2.2. Pensamiento de la reforma y la contrarreforma de la iglesia.
2.3. Características de las corrientes arquitectónicas de europa.
 Renacimiento español (herreriano).
2.4. Aspectos, políticos, sociales, culturales y económicos de la Nueva España a fines del
Siglo XVI y XVII, XVIII.
2.5. Origen de la orden militar (la compañía de Jesús).
2.6. Clero secular.
2.7. Primer Concilio Mexicano.
2.8. Origen de las poblaciones y su evolución.
2.9. La arquitectura novohispana de fines del siglo XVI Y XVII, XVIII.
2.9.1. La arquitectura.
 La arquitectura religiosa.
 Convento de mujeres.
 Parroquias.
 La arquitectura civil.
 Administrativa.
 Habitacional.
 Colegios.
 Hospitales.

259
 Las haciendas y fundaciones de producción.
 2.7.1.3. La arquitectura militar.
2.10. Modalidades y características del barroco.
2.10.1. Emplazamiento.
2 10.2. Concepto formal.
2.10.3. Luz.
2.10.4. Textura.
2.10.5. Color.
2.10.6. Concepto espacial.
2.10.7. Programa arquitectónico.
7.10.8. Función.
2.10.9. Estructura.
2.10.10. Sistema constructivo.
2.10.11. Materiales.
2.10.12. Ornamentación.
2.10.13. Iconografía.
2.11. Europa a fines del siglo XVIII.
2.11.1. Antecedentes político, económico, social, cultural y religioso.
2.11.2. Pensamiento de la ilustración, enciclopedismo y academismo.
2.11. 3. Características de las corrientes arquitectónicas de la Europa.
2.11.4. Neoclasicismo en Europa.
2.12. Aspectos, políticos, sociales, culturales y económicos de la Nueva España a fines del
siglo XVIII e inicio siglo XIX.
2.13. La arquitectura novohispana a fines del siglo XVIII e inicio siglo XIX.
2.13.1. La arquitectura (la academia).
2.13.2. La arquitectura religiosa.
2.13.3. La arquitectura civil.
 Administrativa.
 Habitacional.
 Colegios.
 Hospitales.
 Las haciendas y fundaciones de producción.
 La enseñanza de la arquitectura.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:

260
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:

261
1. Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI, Ed. Fondo de cultura económica,
México, 1982.
2. Tussaint, A. Resumen gráfico de la historia del arte en México, Ed. Trillas, México, 1993.

262
Asignatura: DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Séptimo
Diseño DA - 7 10 180 10
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico, a través de realizar
ejercicios donde se desarrolle su contenido acentuando la importancia del medio urbano
como condicionante de todo espacio-forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ejercicios de diagnóstico.
1.1. Ejercicios de aplicación (sin asesoría) de fácil comprensión y difícil manejo.
1.1.1. Aplicación adecuada de los factores y elementos de un espacio-forma
condicionados por el medio social.

Unidad II. Ejercicio formativo.


2.1. Ejercicios de fácil comprensión y difícil manejo.
2.1.1. En función de lo detectado en el ejercicio de diagnóstico.

Unidad III. Ejercicio formativo.


3.1. De difícil comprensión y fácil manejo, incidiendo en el medio urbano como
condicionante.
3.1.1. Manejo y aplicación de su propio método de diseño.
3.1.2. Manejo y aplicación de las características del medio urbano como
condicionantes del diseño del espacio-forma.
 El medio urbano.
 Uso del suelo.
 Densidad de construcción (COS, CUS).
 Nivel sociocultural de la comunidad del entorno.
 Escala unitaria.
 Escala de barrio o zona.
 Estructura urbana.
 Espacios públicos.
 Espacios privados.
 Traza urbana.
 Infraestructura urbana.

263
– Red de agua potable.
– Drenaje y alcantarillado.
 Viabilidad.
 Transporte.
 Imagen.
 Nodos, sendas, hitos, bordes.

Unidad IV. Ejercicio sumativo.


4.1. De fácil comprensión y difícil manejo.
4.1.1. Capacidad para el manejo y aplicación de los conceptos arquitectónicos que
generan, condicionan y conforman toda composición arquitectónica.
4.1.2. Manejo y aplicación de soluciones estructurales, constructivas y de
instalaciones congruentes en su propuesta de diseño arquitectónico.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Nivel de dificultad de los temas:


 Difícil comprensión
 Fácil manejo

Características de los temas:


 Para que el tema sea de difícil comprensión se sugiere un conjunto arquitectónico
de género de la educación e instrucción especializada (ESCUELA PARA
INVIDENTES).

Mínimo de temas de estudio:


 Dos temas: uno diseñado por el profesor, explicando el proceso del diseño.
 Uno diseñado por el estudiante aplicando el proceso de diseño aprendido.

264
Nivel de entrega:
 Tema del profesor. Catálogo de detalles previo al desarrollo ejecutivo del diseño
integral.
 Tema del estudiante. Catálogo de detalles previo al desarrollo ejecutivo del
diseño integral.

Formas de presentación del tema:

Tema del profesor:


 Libre.
 Catálogo de detalles previo al desarrollo ejecutivo del diseño integral: planos
arquitectónicos, planos estructurales y de instalaciones a nivel de propuesta
definitiva.
Tema del estudiante:
 Libre.
 Catálogo de detalles previo al desarrollo ejecutivo del diseño integral: planos
arquitectónicos, planos estructurales y de instalaciones a nivel de propuesta
definitiva.

Participación del profesor en el tema:


 Tema del profesor: enseña a diseñar diseñando; oral y directa en pizarrón; con
ejemplos gráficos.
 Tema del estudiante: sin participación del profesor.

Formas de evaluación:
1. Diagnóstica. Al inicio del curso, con tres temas rápidos sin asesoría del profesor.
2. Formativa. Durante el curso con la elaboración del tema realizado por el profesor
aplicando el proceso del diseño.
3. Sumativa. A la conclusión del curso, con el tema realizado por el estudiante sin
asesoría del profesor, donde el estudiante aplique el proceso de diseño aprendido.
 Por el profesor que impartió el curso, por el profesor de Fundamentos de la
Arquitectura V, Expresión VII, Construcción V e Instalaciones II.

Perfil docente:
Maestría en Diseño Arquitectónico o Licenciatura en Arquitectura con cinco años
de experiencia docente en el área del diseño y cinco años de experiencia en la
construcción.

Bibliografía y fuentes de información:

265
1. Benevolo, Leonardo. La ciudad y el arquitecto, Ed. Paidós, 1990.
2. Ching, F. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ed. Gustavo Pili, 1991.
3. Christopher Alexander, Ishikawa, Sara, Silverstein et alt. Murria. Un lenguaje de
patrones. Ciudades, edificios, construcciones. Ed. G. G. 1977.
4. Deffis Caso, A. La casa ecológica autosuficiente. Ed. Concepto, 1985.
5. Fernández Calvo, S. Diseño Bioclimático. Ed. UNAM-Aragón, 1994.
6. Olea, O. y González Lobo, C. Análisis y diseño lógico. Ed. Trillas, 1977.
7. Olea, O. y González Lobo, C. Metodología para el diseño arquitectónico. Ed. Trillas,
1988.
8. Plazola,A. Arquitectura habitacional. Ed. Noriega, 1992.
9. Plazola, A. Enciclopedia de arquitectura. Volumen 1-10. Plazota Editores, 1997.
10. Tocqueville, Alexis. El diseño y su interrelación Espacio-Forma. Ed. Labor, 1985.
11. Tudela, Fernando. Ecodiseño. Ed. UAM-X 1989.
12. Van Dyke, Scout. De la línea al diseño, Comunicación, diseño y grafismo. Ed. Gustavo
Gili, 1984.
13. Villagrán, García J. Seis temas sobre la proporción de la arquitectura. Bellas Artes,
1968.
14. White, E.T. Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Ed. Trillas, 1988.
15. White, E.T. Sistemas de ordenamiento, Introducción al Diseño Arquitectónico. Ed. Trillas,
1989.
16. Yánez, Enrique. Arquitectura. Teoría, diseño y contexto. Ed. Limusa Noriega, 1982
17. Otros, según el género de edificio a diseñar.

266
Asignatura: DISEÑO DEL CONTEXTO

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Séptimo
Diseño DC - I 6 108 6
semestre

Objetivos del curso:


Comprender y aplicar los fundamentos teóricos de diseño del contexto en el
planteamiento de solución a los requerimientos reales de espacios abiertos, a
través de la investigación de un programa de diseño del contexto para la
fundamentación del proyecto.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Evaluación diagnóstica del nivel de conocimientos del
estudiante.
1.1. Aspecto urbano.
1.1.1. Principios de urbanismo.
1.1.2. Arquitectura y ecología.
1.1.3. De los factores que interactúan en el sitio y en el entorno.

Unidad II. Concepto de diseño urbano.


2.1. Conceptos generales
2.1.1. Definición y campo de trabajo del concepto diseño urbano.
2.1.2. La interdisciplina.

Unidad III. Marco teórico.


3.1. Marco histórico del diseño del contexto.
3.1.1. Antecedentes del diseño del contexto.
3.1.2. Teorías y modelos.
3.1.3. Relaciones y diferencias entre los espacio–forma arquitectónicos y del
diseño el contexto.
3.1.4. Sistema Nacional de Planeación.

Unidad IV. Metodología.


4.1. Proceso del diseño del contexto.
4.1.1. Proceso del diseño del contexto.
 Etapa de información.
 Investigación.

267
 Análisis.
 Síntesis.
 Estudios preeliminares.
 Desarrollo del proyecto.
4.1.2. Metodología de planeación.
 Antecedentes.
 Diagnóstico.
 Pronóstico.
 Normatividad.
 Estrategia.
 Instrumentación.
 Promoción y corresponsabilidad sectorial.

Unidad V. Programa de diseño del contexto.


5.1. Integración del programa del diseño del contexto.
5.1.1. Programa del diseño del contexto.
5.1.2. Planteamiento del problema.
 Justificación.
5.1.3. Generadores.
 Usuario.
 Objeto.
5.1.4. Condicionantes.
 Medio físico natural.
 Medio socioeconómico y cultural.
 Medio artificial.
 Costo y tiempo.

Unidad VI. Diseño del contexto.


6.1. Diferentes proyectos del diseño del contexto.
6.1.1. Diseño del contexto.
 En espacios públicos (viabilidad y espacios abiertos).
 En conjuntos de equipamiento y servicios urbanos.
 En conjuntos habitacionales.

Unidad VII. Normatividad urbana.


7.1. Normatividad existente.
7.1.1. Normas de planeación
7.1.2. Lineamientos y criterios de diseño urbano.

Unidad VIII. Taller de diseño de contexto.


8.1. Ejercicio corto, ejercicio largo.
8.1.1. Ejercicio corto.

268
 Ejercicio en escala progresiva.
 Calle.
 Establecimiento.
 Barrio, colonia.
8.1.2. Ejercicio largo.
 Fraccionamiento habitacional.
 Recuperación de zonas patrimoniales.
 En espacios públicos.
 En conjuntos de equipamientos y conjuntos urbanos.
 En la rehabilitación de conjuntos urbanos existentes.

Unidad IX. Implicaciones del diseño del contexto.


9.1. Impacto ambiental, sustentabilidad, impacto urbano, impacto sociocultural.
9.1.1. Espacios de impacto ambiental urbano y sociocultural.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones.
 Técnicas de participación:
Investigación grupal, visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas
de taller-laboratorio.

2. Se sugiere abordar casos reales en el que se requiera un diseño de contexto.

Formas de evaluación:
1. Diagnóstica: teórica-práctica al inicio del curso.
2. Formativa: con las entregas parciales según el avance de los dos trabajos, uno
corto y uno largo.
3. Sumativa: se consideran las evaluaciones parciales que se promediarán con el
trabajo final.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño Arquitectónico o Urbanismo.

269
Bibliografía y fuentes de información:
1. Bazant S. Jan. Lineamientos de diseño urbano, Ed. Trillas, 1984.
2. Chueca Gotilla, F. Sistema normativo de dosificación de suelo para equipamiento
urbano, Ed. Alianza, 1985.
3. Corral y Bécker Carlos. Diseño urbano. Teoría y método, Ed. Trillas, México,
1989.
4. Mausbach, H. Recinto urbano. La humanización de la ciudad, Ed. G. Pili, 1985.
5. Munizaga Vigil, Gustavo. Principios de diseño urbano ambiental, Ed. Alfaomega,
México, 2002.
6. Neira, E. Introducción al urbanismo, 1991.
7. Normas y reglamentos vigentes.
8. Oséas Martínez, Teodoro. Planificación y configuración urbana, Ed. Trillas,
México, 1992.
9. Planes de desarrollo urbano vigentes.
10. Prinz, Dieter. El medio ambiente urbano y los constructores del hábitat, Ed. G.
Pili, 1986.
11. Samper Gnecco, Germán. Breve historia del urbanismo, Fondo Editorial Escala,
Colombia, 1997.
12. Schjetnan Mario, Calvillo Jorge. Manual de investigación urbana, Árbol editorial,
México, 1997,
13.SEDESOL, México, 1997.

270
Asignatura: ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ARQUITECTÓNICO V

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Sexto
Tecnología OP - 5 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


El alumno analizará los esquemas de promoción profesional y los modelos de
financiamiento actuales.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Los modelos financieros.
1.1. El crédito y sus variantes.
1.2. La banca nacional y el crédito a la vivienda.
1.3. El gobierno federal y crédito a la vivienda (INFONAVIT, FOVISSSTE, FONHAPO,
FONATUR, ETC).

Unidad II. La promoción profesional.


2.1. El arquitecto y el mercado de trabajo.
2.2. Imagen corporativa (currículum, cartas y tarjetas de presentación).
2.3. Asociaciones y colegios de profesionales de la arquitectura nacionales y
internacionales.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas audiovisuales de exposición, demostración y participación por
parte del docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, exposición en pizarrón, seminarios,
lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Ejemplificación con modelos, simulaciones.
 Técnicas de participación:
Diálogos sobre el trabajo del estudiante, ejercicios fuera del aula taller, visitas
guidas.

Formas de evaluación:

271
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, mediante la aplicación de un examen teórico-


práctico.
2. Formativa. Durante el curso, mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (alcance de un trabajo
monográfico) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo,
puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad)
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:
 Participación (20%).
 Asistencia (20%).
 Entrega de trabajos en sus diferentes etapas (60 %).

NOTA: los porcentajes estipulados solamente servirán como parámetro en la evaluación


del curso.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Administración de la Construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Gobierno Federal. Ley reglamentaria del INFONAVIT. Versión actualizada.
2. Gobierno Federal. Ley reglamentaria del ISSSTE. Versión actualizada.
3. Gobierno Federal. Ley reglamentaria del IMSS. Versión actualizada.
4. Gobierno Federal. Ley reglamentaria del FONHAPO. Versión actualizada.
5. Gobierno Federal. Ley reglamentaria del FONATUR. Versión actualizada
6. Gobierno Federal. Ley Federal de Licitación de Obra Pública.

272
273
Asignatura: FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA V

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Octavo Teórico
FA - 5 3 54 6
semestre humanística

Objetivos del curso:


Sintetizar el programa arquitectónico que fundamentará una propuesta de diseño
arquitectónico, a través de organizar y redactar los factores generadores y
condicionantes, para la elaboración del programa arquitectónico y del partido
general de una tesis de licenciatura en arquitectura.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ejercicios de sondeo para detectar el nivel de conocimiento
teórico del diseño arquitectónico.
1.1. Sondeo sobre el nivel de conocimiento teórico del diseño arquitectónico.
1.1.1. Proceso del diseño arquitectónico.
1.1.2. Programa de diseño arquitectónico.

Unidad II. Fundamentación del tema.


2.1. Proceso del diseño arquitectónico.
2.1.1. Planteamiento del problema.
2.1.2. Etapa de información.
 Necesidades a satisfacer del usuario.
2.1.3. Etapa de investigación.
 Conocimiento de las necesidades a través de visitas, entrevistas, etc.
2.1.4. Etapa de análisis.
 Factores a investigar y objetivos a lograr.
2.1.5 Etapa de síntesis.
 Planteamiento de necesidad del espacio - forma.
2.2. Elaboración del programa de diseño arquitectónico.
2.2.1. Fundamentación.
2.2.2. Programa.
 Generadores: objeto – sujeto.
 Factores condicionantes: medio, costo, tiempo.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:

274
1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Será realizada al inicio del curso y paralelamente a Diseño


Arquitectónico VIII, mediante un examen teórico práctico sobre el
conocimiento del proceso del diseño arquitectónico y programa del diseño
arquitectónico.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (definición del tema de
tesis) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en equipo, puntualidad,
higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Será realizada al final del curso por el profesor que impartió el curso
y por el profesor de Diseño Arquitectónico VIII, también se sumarán las
siguientes evidencias de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de un trabajo escrito que contenga la aplicación del método del
proceso de diseño al tema de tesis.

275
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Autores varios. Arquitectura mexicana del siglo XX (1900-1980), Números 20-21,
Ed. SEP-INBA, México, 1985.
2. Autores varios. La arquitectura de la época porfiriana, No. 7, Ed. SEP-INBA,
México, 1985.
3. Battisti, Emilio. Arquitectura, ideología y ciencia. Ed. Blume.
4. Bunge, Mario. La investigación científica, Ed. Ariel, 1975.
5. Bunge, Mario. Teoría y realidad, Ed. Ariel, 1975.
6. Cue Canovas, Agustín. Historia mexicana, Trillas, México, 1979.
7. Hansen, Rogers. La política del desarrollo mexicano, Siglo XXI, México, 1983.
8. Hijar, Alberto. Entrevista sobre estética marxista, Cuadernos populares, Facultad
de filosofía de la UNAM, México, 1985.
9. Jenks, Charles. Arquitectura tardo moderna y otros ensayos, G. Gilli, México, 1980.
10. Jenks, Charles. El postmodernismo clasicismo, G. Gilli, 1980.
11. Loret, Jordi. Ideología y metodología del diseño, Ed. Gilli, México, 1981.
12. Molina y Vedia, Mario. Problemas y estrategias de diseño arquitectónico, Ed. Nueva
visión, México, 1973.
13. Muntanola, Joseph. Comprender la arquitectura, Ed. Teide, Barcelona.
14. Olea, Oscar y González Lobo, Carlos. Análisis y diseño lógico. Ed. Trillas, México,
1978.
15. Pereda, Carlos. Utopías lógico-metodológicas, Revistas de arte, sociedad e
ideología, No. 4, México, 1978.
16. Piñón, H. La arquitectura de la neovanguardia, G. Gilli.
17. Portoguessi, Paolo. Después de la arquitectura moderna, G. Gilli.

276
Asignatura: EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA MEXICANA III

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Octavo Teórico
EM - 3 3 54 6
Semestre humanística

Objetivos del curso:


Analizar el espacio-forma de la arquitectura mexicana de los siglos XIX y XX como
producto de los movimientos sociales conocidos como la independencia de México y la
revolución mexicana, a través de un marco teórico referencial que complemente los
aspectos político, económico, social de la evolución de la arquitectura en México.

Contenidos temáticos:
1. Europa en el siglo XIX.
1.1. Europa en el siglo XIX.
1.2. Antecedentes político, económico y cultural.
1.3. La civilización industrial.
1.4. Características de las corrientes arquitectónicas en europa.
1.5. El eclecticismo.
1.6. Los utopistas.
1.7. El romanticismo.
1.8. El caso norteamericano.
1.9. El clasismo americano.
1.10. La escuela de Chicago.
1.11. México en el siglo XIX.

II. México en el siglo XIX.


2.1. Antecedentes político, económico y cultural y religioso de la independencia de
México.
2.2. Características de los códigos del diseño.

III. La conformación del estado mexicano.


3.1. El primer Imperio, Antonio López de Santa ana y la intervención norteamericana.
3.2. La reforma, la intervención francesa en México y la república restaurada.
3.3. El porfiriato.

IV. La arquitectura mexicana del siglo XIX.


4.1. El academicismo republicano (1811 – 1876).

277
4.2. La arquitectura religiosa.
4.3. La arquitectura civil: administrativa y habitacional.
4.4. La arquitectura militar.

V. La arquitectura del porfiriato.


5.1. La arquitectura religiosa.
5.2. La arquitectura civil, hospitalaria y habitacional.
5.3. La arquitectura militar.

VI. Europa en el siglo XX.


6.1. Antecedentes político, económico y cultural.
6.2. El movimiento moderno.
6.3. El nievo clasicismo Frankl.
6.4. La Bauhaus.
6.5. Los Ciam.
6.6. La reconstrucción de la posguerra de 1945 en Europa.
6.7. El posmodernismo.
6.8. La continuación de la posmodernidad.
6.9. La alta tecnología.
6.10. El deconstructivismo y el pluralismo moderno.

VII. México en el siglo XX.


7.1. La revolución mexicana de 1910: antecedentes político, económico, social, cultural y
religioso.

VIII. Los códigos de diseño.


8.1. El México posrevolucionario.
8.2. La constitución de 1917.
8.3. Los tratados de Bucareli.
8.4. La guerra cristera.
8.5. El cardenalismo.
8.6. El movimiento del 68 y las olimpiadas en México.

IX. El movimiento nacionalista.


9.1. KLA27 – deco.
9.2. José Villagran García y el racionalismo.
9.3. Juan O´Gorman y el funcionalismo.
9.4. La integración plástica.
9.5. La arquitectura emocional.
9.6. El rechazo al funcionalismo.
9.7. Luís Barragán.
9.8. El movimiento internacional.

278
9.9. La enseñaza de la arquitectura.
9.10. La crisis de la modernidad.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Investigación documental, bibliográfica, hemerográfica y webliográfica realizada


por los estudiantes de manera individual y/o grupal sobre temas indicados
previamente por el docente.

3. Exposiciones orales, escritas y audiovisuales frente al grupo por parte de los


estudiantes, de manera individual y/o grupal, sobre los temas investigados.

4. Representación gráfica a mano alzada en rotafolio, pizarrón y/o recursos


tecnológicos los conceptos abstractos investigados o revisados en clase.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito y gráficas realizadas por el estudiante a mano alzada en
rotafolio o pizarrón.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (producciones escritas,
gráficas y multimedia) y actitudinal del estudiante (trabajo individual y en
equipo, puntualidad, higiene en los trabajos, responsabilidad).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante:

 Asistencia a clases.

279
 Exámenes escritos y orales (4 parciales).
 Entrega de trabajos escritos, gráficos y multimedia con carácter profesional
(limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Maestría en Arquitectura, Diseño, Historia u otras afines a las humanidades.

Bibliografía y fuentes de información:


1. De la Maza, Francisco. Del neo-clásico al art-noveau, Ed. SEP Setentas, México.
2. Katzman, Israel. La arquitectura porfirista de México, Ed. Trillas, México D. F.
3. Lira Vásquez, Carlos. Para una historia de la arquitectura mexicana, Ed. Tikal, UAM,
México.

280
Asignatura: DISEÑO ARQUITECTÓNICO VIII

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Octavo
Diseño DA - 8 10 180 10
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar el proceso de diseño en función del programa arquitectónico, a través de realizar
ejercicios donde se desarrolle su contenido acentuando la importancia del costo y el
tiempo como condicionantes de todo espacio-forma.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Ejercicios de diagnóstico.
1.1. Ejercicios de difícil comprensión y fácil manejo.
1.1.1. Aplicación adecuada de los factores y elementos de un espacio-forma
condicionados por el medio urbano.

Unidad II. Ejercicio formativo.


2.1. Ejercicios de difícil comprensión y fácil manejo.
2.1.1. En función de lo detectado en el ejercicio de diagnóstico.

Unidad III. Ejercicio formativo.


3.1. De difícil comprensión y fácil manejo, acentuando en el costo y el tiempo.
3.1.1. Demostrar la comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos
hasta ese momento en el desarrollo del catálogo de detalles del tema del semestre
anterior.
3.1.2. Desarrollar detalladamente una parte característica del proyecto definitivo
con base en el área de preespecialización a la que se encuentre inscrito.

Unidad IV. Ejercicio sumativo.


4.1. Ejercicio de difícil comprensión y fácil manejo.
4.1.1. Demostrar la capacidad de manejar los factores que determinan el costo del
proyecto.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

281
 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

Nivel de dificultad de los temas:


 Difícil comprensión
 Fácil manejo

Características de los temas:


 Para que el tema sea de difícil comprensión se sugiere un conjunto
arquitectónico de carácter religioso (SEMINARIO).

Mínimo de temas de estudio:


 Dos temas: uno diseñado por el profesor, explicando el proceso del diseño.
 Uno diseñado por el estudiante aplicando el proceso de diseño aprendido.

Nivel de entrega:
 Tema del profesor. Desarrollo ejecutivo del diseño integral o proyecto ejecutivo.
 Tema del estudiante. Desarrollo ejecutivo del diseño integral o proyecto
ejecutivo.

Formas de presentación del tema:

Tema del profesor:


 Libre.
 Desarrollo ejecutivo del diseño integral o proyecto ejecutivo: planos
arquitectónicos, planos estructurales y de instalaciones a nivel de propuesta
definitiva.
Tema del estudiante:
 Libre.
 Catálogo de detalles previo al desarrollo ejecutivo del diseño integral: planos
arquitectónicos, planos estructurales y de instalaciones a nivel de propuesta
definitiva.

Participación del profesor en el tema:

282
 Tema del profesor: enseña a diseñar diseñando; oral y directa en pizarrón; con
ejemplos gráficos.
 Tema del estudiante: sin participación del profesor.

Formas de evaluación:
1. Diagnóstica. Al inicio del curso, con tres temas rápidos sin asesoría del profesor.
2. Formativa. Durante el curso con la elaboración del tema realizado por el profesor
aplicando el proceso del diseño.
3. Sumativa. A la conclusión del curso, con el tema realizado por el estudiante sin
asesoría del profesor, donde el estudiante aplique el proceso de diseño aprendido.
 Por el profesor que impartió el curso, por el profesor de Fundamentos de la
Arquitectura V, Expresión VII, Construcción VI e Instalaciones II.

Perfil docente:
Maestría en Diseño Arquitectónico o Licenciatura en Arquitectura con cinco años
de experiencia docente en el área del diseño y cinco años de experiencia en la
construcción.

Bibliografía y fuentes de información:


1. C. Brolin. La arquitectura de integración. Ed. CEAC, 1984.
2. Ching, F. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ed. Gustavo Pili, 1991.
3. Olea, O. y González Lobo, C. Análisis y diseño lógico. Ed. Trillas, 1977.
4. Tocqueville, Alexis. El diseño y su interrelación Espacio-Forma. Ed. Labor, 1985.
5. Tudela, Fernando. Ecodiseño. Ed. UAM-X 1989.
6. Sánchez, Álvaro. Sistemas arquitectónicos y urbanos. Ed. Trillas, 1986.
7. Sánchez, Álvaro. Especificaciones normalizadas para edificios. Ed. Trillas, 1989.
8. Varios. La proporción y la forma de los objetos urbanos arquitectónicos. Ed. Limusa, 1989

283
Asignatura: DISEÑO DEL PAISAJE

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Octavo
Diseño DP - 1 6 108 6
semestre

Objetivos del curso:


Comprender y aplicar los fundamentos teóricos del diseño del paisaje para la
solución de los espacios abiertos, a través de un proyecto de diseño de paisaje,
fundamentado e integrado a un programa de espacios requeridos.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Evaluación diagnóstica del nivel de conocimientos del
estudiante.
1.1. Aspecto urbano, generalidades del clima y aspectos del sitio, medio ambiente,
conceptos del diseño del paisaje.
1.1.1. Principios de urbanismo.
1.1.2. Arquitectura y ecología.
1.1.3. Botánica (plantas y material vegetal).

Unidad II. Marco Teórico.


2.1. Concepto del diseño del paisaje
2.1.1. Conceptos del diseño del paisaje.
2.1.2. Antecedentes del diseño del paisaje.
2.1.3. Teorías
2.1.4. Arquitectura del paisaje
2.1.5. Relaciones entre el espacio – forma arquitectónicos y el diseño del
paisaje.
2.1.6. Planificación del paisaje.

Unidad III. Metodología.


3.1. Proceso del diseño del paisaje.
3.1.1. Proceso del diseño del paisaje.
 Etapa de información.
 Investigación.
 Análisis.
 Síntesis.

284
 Estudios preeliminares.
 Alternativas.
 Desarrollo el proyecto.

Unidad IV. Programa de diseño del paisaje.


4.1. Integración del programa de diseño del paisaje.
4.1.1. Programa del diseño del paisaje.
 Generadores.
 Usuario.
 Planteamiento del problema.
 Justificación.
 Objetivo. Tipo de proyecto a desarrollar.
4.1.2. Factores condicionantes (diagnóstico – pronóstico).
 Medio
 Medio físico natural.
- Topografía.
- Clima.
- Vegetación.
- Paisaje natural.
- Suelo.
- Hidrología.
 Medio físico artificial.
 Medio urbano.
 Medio socioeconómico cultural.
 Costo.
 Tiempo.

Unidad V. Normatividad existente.


5.1. Normatividad existente.
5.1.1. Normatividad.
 Ley de impacto ambiental.
 Lineamientos del paisaje.

Unidad VI. Taller de diseño del paisaje.


6.1. Tipos de proyectos de diseño del paisaje.
6.1.1. Diseño del paisaje corto, mediano y largo (5, 10, 25 años).
 Espacios públicos (viabilidad y espacios abiertos).
 Paquetes urbanos industriales, habitacionales, de trabajo y de
esparcimiento.
 En conjuntos de equipamiento y conjuntos urbanos.
 En conjuntos urbanos, industrial, habitacional, trabajo y
esparcimiento.

285
Estrategias de aprendizaje y enseñanza:
Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación individual o colectiva,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller.

Se sugiere abordar casos reales en el que se requiera un diseño de paisaje.

Formas de evaluación:
1. Diagnóstica: teórica-práctica al inicio del curso.
2. Formativa: con las entregas parciales según el avance de los dos trabajos, uno
corto y uno largo.
3. Sumativa: se consideran las evaluaciones parciales que se promediarán con el
trabajo final.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño del Paisaje o Diseño Urbano.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Ashton, Martin. Arquitectos del Paisaje, cinco tomos, Ed. Books Factory S.L, España,
2002.
2. Ashton, Martin. Paisaje Natural.
3. Geoffrey y Susan Dellicoe. El paisaje del hombre.
4. O´Gorman, Helen. Flora mexicana, Ed. México.
5. Cóté, Marc. Diccionario de forestería, Ed. Ordre des ingénieurs forestiers du Québec,
2003.
6. P. Moreno, Nancy. Glosario botánico ilustrado, Ed. Instituto Nacional de Investigaciones
sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México, 1984.

286
Asignatura: SEMINARIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL IV

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Octavo Estructura
SF – 4 2 36 4
semestre de apoyo

Objetivos del curso:


Sintetizar y evaluar su proceder de acuerdo a los principios de la ética
profesional, a través de orientar su actitud ante la sociedad y evaluará su tercera
etapa de formación como arquitecto.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Valores y conceptos.
1.1. Introducción.
1.1.1. Utilidad del curso dentro del mapa curricular.
1.2. Manejo de conceptos de conducta.
1.2.1. Reflexión.
1.2.2. Crítico.
1.2.3. Autocítico.

Unidad II. Ética.


2.1. Ética profesional.
2.1.1. Arquitecto y usuario.
2.1.2. Arquitecto e instituciones.
2.1.3. Arquitecto y la empresa.
2.1.4. Arquitecto y sociedad.
2.2. Normatividad profesional.
2.3. Evaluación de la segunda etapa.
2.3.1. Conocimientos.
2.3.2. Destrezas.
2.3.3. Actitudes y valores.
2.3.4. Revisión del trinomio educativo.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

287
 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller, prácticas de taller-laboratorio.

2. Realización de un ensayo por parte de los estudiantes al final de cada tema analizado
en clase, en los tiempos definidos por el docente.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso durante las tres primeras sesiones, mediante un
examen oral o escrito.
2. Formativa. Durante el curso mediante la observación directa del desempeño
cognitivo (comprensión de los temas), procedimental (ensayos) y actitudinal del
estudiante (trabajo individual, puntualidad, responsabilidad, mejora continua de
sus trabajos).
3. Sumativa. Al final del curso mediante la recopilación de las siguientes evidencias
de desempeño del estudiante que se promediarán con el trabajo final:

 Asistencia a clases.
 Entrega de ensayos con carácter profesional (puntualidad, análisis, síntesis y
objetividad).
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Licenciado en Arquitectura con especialidad o maestría en Historia de la
Arquitectura.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Ferrini, María Rita, Bases didácticas. Educación dinámica, Ed. Progreso.
2. González Núñez, José de Jesús, Dinámica de grupos. Técnicas y tácticas, Ed. Concepto.

288
289
Asignatura: TALLER INTEGRAL I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Noveno
Diseño TI - I 4 72 16
semestre

Objetivos del curso:


Sintetizar los conocimientos integrados en la fundamentación y diseño
arquitectónico para desarrollar el trabajo de tesis a nivel de anteproyecto
arquitectónico que considere los criterios generales de sistemas constructivos,
instalaciones convencionales y especiales.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Sintetizar el programa arquitectónico del tema a desarrollar.
1.1. Solicitante del proyecto.
1.2. Planteamiento del proyecto arquitectónico.
1.3. Usuarios del proyecto.
1.4. Ubicación del proyecto.

Unidad II. Aplicar su proceso de diseño.


2.1. Conceptos:
2.1.1. Idea.
2.1.2. Concepto.
2.1.3. La imagen conceptual.
2.2. Programa arquitectónico.
2.2.1. Zonificación.
2.2.2. Relaciones.
2.2.3. Composición.
2.3. Partido arquitectónico.
2.3.1. Contexto.
2.3.2. Espacios.
2.3.3. Volúmenes.

Unidad III. Manejo y aplicación de los conceptos arquitectónicos que


generan, condicionan y conforman su composición arquitectónica.
3.1. Factores.
 Proporción.
 Escala.

290
 Ritmo.
 Integración.
 Contraste.
 Secuencia.
 Axialidad.
 Simetría.
 Equilibrio.

Unidad IV. Elegir los sistemas constructivos estructurales de


instalaciones y costos.
4.1. Criterios para sistemas de cimentación de pisos y cubiertas.
4.2. Elección de materiales congruentes con los sistemas anteriores.
4.3. Criterio de estructuración de apoyos, cimientos, sistemas de piso y de
cubierta.
4.4. Criterio de redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas especiales, sistemas
alternos de reciclaje.
4.5. Fundamentación económica congruente a la ubicación y posibilidad del tema
de estudio.

Unidad V. Sistematizar su proceso arquitectónico considerando la


importancia del sujeto y del objeto como generadores del medio, el
costo y el tiempo como condicionantes de su espacio-forma
arquitectónica.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


 El tesista contará con el acompañamiento de tres profesores en calidad de
asesores. Uno de ellos especialista en Construcción
 El docente realiza un proceso de acompañamiento del tesista revisando sus
avances, realizando comentarios y opiniones sobre el tema.
 La responsabilidad del tesista consiste en la atención y aplicación de los
comentarios de su asesor a su tema de tesis.
 El tesista deberá firmar una responsiva en la que se compromete a dedicar el
100% de su tiempo a la elaboración del trabajo de tesis.
 La administración de la Facultad deberá otorgar todas las condiciones
necesarias para que el tesista pueda dedicar el tiempo necesario al trabajo de
tesis.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por los tres asesores del tesista.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, con los avances del tema de tesis definido en

291
Fundamentos de la Arquitectura V.
2. Formativa. Durante el curso, mediante la revisión de los avances del trabajo de
anteproyecto del tesista.
3. Sumativa. Se sumarán las siguientes evidencias de desempeño:

 Asistencia al 80% de las asesorías.


 Entrega del avance de su tema de tesis a nivel de anteproyecto
arquitectónico y criterios generales de sistemas constructivos, instalaciones
convencionales y especiales.
 El trabajo de anteproyecto deberá estar completo en todas sus partes y en
formato profesional (limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).
 Entrega de maqueta volumétrica.

Perfil docente:
1. Maestro en Arquitectura con especialidad en Diseño Arquitectónico.
2. Maestro en Arquitectura con especialidad en Historia de la Arquitectura.
3. Maestro en Arquitectura con especialidad en Construcción (estructuras e
instalaciones).

Bibliografía y fuentes de información:


1. Dependerá del tema que desarrolle el tesista.

292
293
Asignatura: TALLER INTEGRAL II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Décimo
Diseño TI - 2 4 72 16
semestre

Objetivos del curso:


Evaluar el desarrollo ejecutivo del diseño arquitectónico del trabajo terminal de
tesis a nivel de proyecto ejecutivo que demuestre su capacidad para ser
arquitecto.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Evaluación de los conceptos arquitectónicos que generan
condicionan y conforman su composición arquitectónica.
1.1. Expresión gráfica y arquitectónica.

Unidad II. Desarrollo de los sistemas constructivos estructurales de


instalaciones y costos.
2.1. Expresión gráfica y arquitectónica.
2.2. Contenido de planos de construcción de acabados.
2.3. Contenido de planos estructurales.
2.4. Contenido de planos de instalaciones.
2.5. Catálogo de conceptos, números generadores y precios unitarios.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


 El tesista contará con el acompañamiento de tres profesores en calidad de
asesores. Uno de ellos especialista en Construcción
 El docente realiza un proceso de acompañamiento del tesista revisando sus
avances, realizando comentarios y opiniones sobre el tema.
 La responsabilidad del tesista consiste en la atención y aplicación de los
comentarios de su asesor a su tema de tesis.
 El tesista deberá firmar una responsiva en la que se compromete a dedicar el
100% de su tiempo a la elaboración del trabajo de tesis.
 La administración de la Facultad deberá otorgar todas las condiciones
necesarias para que el tesista pueda dedicar el tiempo necesario al trabajo de
tesis.

294
Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por los tres asesores del tesista.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso, con los avances del anteproyecto realizado en
Taller Integral I.
2. Formativa. Durante el curso, mediante la revisión de los avances del proyecto
ejecutivo del tesista.
3. Sumativa. Se sumarán las siguientes evidencias de desempeño:

 Asistencia al 80% de las asesorías.


 Entrega del avance de su tema de tesis a nivel de proyecto ejecutivo y
soluciones de sistemas constructivos, proyectos de instalaciones
convencionales y especiales, acabados, presupuesto general y criterio de
financiamiento.
 El trabajo de proyecto ejecutivo deberá estar completo en todas sus partes
y en formato profesional (limpieza, puntualidad, creatividad y objetividad).

Perfil docente:
1. Maestro en Arquitectura con especialidad en Diseño Arquitectónico.
2. Maestro en Arquitectura con especialidad en Historia de la Arquitectura.
3. Maestro en Arquitectura con especialidad en Construcción (estructuras e
instalaciones).

Bibliografía y fuentes de información:


1. Dependerá del tema que desarrolle el tesista.

295
296
MÓDULO DE PREESPECIALIZACIÓN
DISEÑO
Asignatura: DISEÑO DE INTERIORES I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Séptimo
D1 - A 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos del diseño de interiores para aplicarlos a
un caso concreto de edificio de casa habitación.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción.
1.1. Conceptos generales del diseño de interiores.
1.2. Diseño de interiores en las corrientes arquitectónicas: recorrido histórico de la
evolución de la arquitectura como producto del desarrollo de la industrialización
y de la tecnología.
1.3. La industrialización, la tecnología y los materiales en el diseño de interiores.

Unidad II. Estudio de caso: edificio del centro histórico de la ciudad de


Oaxaca.
2.1. Investigación de materiales aplicados en los interiores de las viviendas.
2.2. Cal, ladrillo, el estuco, arcillas, colores, molduras, madera, piedra, grana,
cochinilla, nopal, adobe, huevo, granito, mármol, etc.

Unidad III. Estudio de caso: edificio del centro histórico de la ciudad de


Oaxaca.
3.1. Levantamiento de un edificio del centro histórico y una investigación con el
propietario para elaborar una propuesta de reciclaje del inmueble. Éste será con
el objeto de realizar un interior contemporáneo (la información incluirá
ubicación del inmueble en el centro histórico, fotografías y estado actual).
3.2. Estudio comparativo de las diferentes técnicas y procesos que se utilizaron en la
aplicación del diseño de interiores.
3.2.1. Materiales de aplicación a la arquitectura y al interiorismo.
3.2.2. Tecnología, diseño de alumbrado interior.

297
3.2.3. Medio ambiental natural, jardinería y paisajismo.
3.3. Realizar una propuesta de diseño de interiores en un proyecto actual, en el cual
se incluirán materiales antiguos y contemporáneos, diseño de muebles y
decoración.
3.4. Realizar la presentación final de la propuesta de diseño de interiores en una
maqueta. Los proyectos a realizar serán:
 Departamentos para extranjeros o personas dedicadas a las artes y
comercios, ventas de productos oaxaqueños.
3.5. Realizar la presentación de la propuesta de diseño de interiores (como
diseñador de interiores), la cual incluirá imagen de despacho, corporativa,
publicidad y spots.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen escrito sobre las


características de las corrientes arquitectónicas en la historia.
2. Formativa. Durante el curso, mediante la revisión de los avances de los
trabajos realizados.
3. Sumativa. Se sumarán las siguientes evidencias de desempeño:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Entrega de los cuatro trabajos realizados en el curso.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño de Interiores.

298
Bibliografía y fuentes de información:
1. Jenny Gibbs. Diseño de interiores, guía útil para estudiantes y profesionales. Editorial
Gustavo Gili, S.A., 2006, Barcelona.
2. Taschen Gmbh, Interiores minimalistas. Gráficas Toledo, 2005 Evergreen, España.
3. Maggie Toy. Minimalismo práctico. Ideas y sugerencias para vivir en el siglo XXI, Ed.
Cartago, Palma de Mallorca, 2002.
4. Taschen Gmbh. Pequeños jardines urbanos. Gráficas Toledo, Evergreen, 2006, España.
5. Dupuis. Detalles. Ed. Planeta, 1999.
6. Aceves Martínez, Dora Cecilia. Línea color y textura de la casa oaxaqueña. Tomo I,
1999, Impreso en Talleres Gráficos Independencia. S.A. de C.V., Oaxaca, México.
7. Marcie Stuchin and Susan Abramson. Bedroows and private spaces. Designer
dreamscapes. Ed. PBC International Inc, printed in Hong Kong, 1997.
8. Guy Julier. New spanish design. Ed. Thames and Hudson ltd, London 1991, printend
in Singapor.

299
Asignatura: DISEÑO DE INTERIORES II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Séptimo
D2 - B 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar el proceso de diseño de interiores de los factores que lo generan y condicionan.
Ejercicios donde nuestro medio es determinante.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción al curso.
1.1. Realizar un trabajo que muestre Oaxaca o México (país, nación, región), que
incluya texturas, colores, olores, telas, sin incluir los colores de la bandera,
escudo, sombreros, botas, botellas, etc.

Unidad II. Realizar investigación para desarrollar nociones de psicología, en


materiales y sistemas constructivos de la región a emplear en sus proyectos.
2.1. Factores que intervienen en psicología:
2.1.1. Auditivos.
2.1.2. Visuales.
2.1.3. Táctiles.
2.2. Explicación sobre materiales regionales aplicados en diseño de interiores
(factores que intervienen en psicología del diseño).
2.3. Recopilación de trabajos de diseñadores actuales.

Unidad III. Recabar información necesaria para realizar proyectos de diseño


de interiores, detectando las necesidades del usuario del espacio a proyectar.
3.1. Realizar la investigación necesaria para efectuar su proyecto de restaurante, bar,
boutique, tienda de artesanías.
3.2. Adecuar un espacio en una de las siete regiones del estado de Oaxaca.

Unidad IV. Recabar información necesaria para realizar proyectos de diseño


de interiores detectando las necesidades del usuario del espacio a proyectar.
4.1. Realizar la investigación necesaria para efectuar su proyecto de restaurante, bar,
boutique, tienda de artesanías.
4.2. Propuesta libre de un espacio de una de las siete regiones del estado de Oaxaca.
4.3. Introducción a la exposición de pabellones. Diseño de mobiliario.

300
Estrategias de aprendizaje y enseñanza:
Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen escrito sobre las


características de las corrientes arquitectónicas en la historia.
2. Formativa. Durante el curso, mediante la revisión de los avances de los
trabajos realizados.
3. Sumativa. Se sumarán las siguientes evidencias de desempeño:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Entrega de los cuatro trabajos realizados en el curso.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Diseño de Interiores.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Jenny Gibbs. Diseño de interiores, guía útil para estudiantes y profesionales. Editorial
Gustavo Gili, S.A., 2006, Barcelona.
2. Taschen Gmbh, Interiores minimalistas. Gráficas Toledo, 2005 Evergreen, España.
3. Maggie Toy. Minimalismo práctico. Ideas y sugerencias para vivir en el siglo XXI, Ed.
Cartago, Palma de Mallorca, 2002.
4. Taschen Gmbh. Pequeños jardines urbanos. Gráficas Toledo, Evergreen, 2006, España.
5. Dupuis. Detalles. Ed. Planeta, 1999.
6. Aceves Martínez, Dora Cecilia. Línea color y textura de la casa oaxaqueña. Tomo I,
1999, Impreso en Talleres Gráficos Independencia. S.A. de C.V., Oaxaca, México.

301
7. Marcie Stuchin and Susan Abramson. Bedroows and private spaces. Designer
dreamscapes. Ed. PBC International Inc, printed in Hong Kong, 1997.
Guy Julier. New spanish design. Ed. Thames and Hudson ltd, London 1991, printend
in Singapor.

302
Asignatura: DISEÑO DE ESPACIOS ABIERTOS

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Octavo
D3 - A 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Sintetizar sus conocimientos integrados al diseño arquitectónico del trabajo terminal,
que demuestre su capacidad para elaborar un proyecto.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción general al curso.
1.1. Presentación y entrega del programa.
1.2. La imagen urbana.
1.3. Conceptos básicos.
1.4. Los poblados y su imagen.

Unidad II. Lo construido.


2.1. La edificación.
2.1.1. Los espacios abiertos.
2.1.2. El mobiliario urbano.
2.2. Normatividad en zonas patrimoniales.

Unidad III. Estado actual de la imagen urbana de Oaxaca.


3.1. Análisis general por recorridos.
3.2. Estructura visual.

Unidad IV. Antecedentes del diseño urbano.


4.1. Teoría del diseño urbano ambiental o diseño contextual.
4.2. Metodologías y modelos.
4.3. Diseño fractal.

Unidad V. Diseño urbano en espacios públicos (vialidad y espacios abiertos).

Unidad VI. Diseño urbano en conjuntos de equipamiento y servicios urbanos.

Unidad VII. Diseño urbano en unidades de uso genérico específico.

303
Unidad VIII. Integración al sistema urbano-ambiental.
8.1. Normatividad urbana (leyes, reglamentos, normas).
8.2. Proyecto final individual de un área en específico.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen escrito sobre teoría del
urbanismo y diseño de espacios abiertos.
2. Formativa. Durante el curso, mediante la revisión de los avances de los
trabajos realizados.
3. Sumativa. Se sumarán las siguientes evidencias de desempeño:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Exámenes escritos.
 Entrega de los trabajos realizados en el curso.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Urbanismo o Diseño Urbano.

Bibliografía y fuentes de información:

304
Asignatura: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE ARQUITECTURA

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Noveno
D5 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


 Hacer una revisión general de lo acontecido en el siglo XX dentro de la arquitectura,
para explicar los orígenes de la arquitectura contemporánea.

 Conocer la tenencia de la arquitectura, obras, arquitectos y edificios construidos o


proyectos por ejecutar en los últimos años del siglo XX y primeros años de siglo XXI.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción general al curso.
1.1. Nociones básicas de la arquitectura contemporánea.
1.2. Cómo la identificamos.
1.3. A qué corresponde.
1.4. Cronología, referencia histórica general.

Unidad II. La arquitectura del siglo XX: revista del movimiento moderno
(1945 – 1966).
2.1. Génesis, continuidad y revisión del movimiento moderno.
2.2. Matrices de la renovación arquitectónica moderna. Posturas: idealista,
mecanicista, ismos abstracto-figurativos (nuevas teorías) y postura económico
positiva (problema social – urbano).
2.3. Acontecimientos históricos que arcan el inicio del modernismo: revolución
industrial y revolución francesa.
2.4. Arquitectos de la evolución: Etienne Luis Boullee y Claude Nicolas Ledoux.
2.5. El ideal moderno: Le Corbusier, Hanes Meyer, Walter Gropius, Mies Van Der
Roche.
2.6. Difusión de la arquitectura moderna: difusión del estilo internacional cuñado por
Philip Jonson; marginación de corrientes como el expresionismo alemán (Hans
Schauroun, Bruno Taut, Hans Poelzing, ErichMendelson); el futurismo italiano
(Antonio Sant’ Elia); el constructivismo Ruso (Constantin Melnikov, Vladimir
Taltin); el organicismo (Wrigh Gaudi).
2.7. Pérdida del papel central de Europa en el campo artístico a causa de conflictos
políticos, sociales y armados.

305
2.8. Los congresos internacionales de arquitectura moderna.
2.9. El movimiento moderno en Latinoamérica. El caso de México y Brasil.

Unidad III. Una nueva situación: el postmodernismo (1966- 1977), Pluralidad


contemporánea (1977 – 2007), Los estilos y su evolución.
1.1. Manierismo.
1.2. Doble codificación.
1.3. Ambigüedad.
1.4. Ironía.
1.5. Heterogeneidad.
1.6. Complejidad.
1.7. Mezcolanza.
1.8. Historicismo.
1.9. Popularismo.
1.10. Participación.
1.11. Semanticismo.

Unidad IV. Los premios Pritzker, obras y estilos.


1.1. Presentación del reconocimiento más importante de la arquitectura, a
quiénes se les ha otorgado de 1987 a 2003.

Unidad V. Los espacios del nuevo milenio.


5.1. Qué tipos de espacios demanda la sociedad: museos, aeropuertos, rascacielos,
centros comerciales, vivienda.

Unidad VI. Arquitectos representativos del siglo XXI.


1.4. Sus obras, sus teorías.

Unidad VII. Arquitectura por regiones.


2. Europa occidental, oriental y países escandinavos.
7.2. Asía, África y Oceanía
7.3. Estados Unidos, Canadá y América latina.

Unidad VIII. Arquitectura en México, espacios para el siglo XXI.


8.1. Qué se está construyendo en México.
8.2. Arquitectos y obras.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


1. Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:

306
Exposición oral, exposición audiovisual, mesa redonda, panel, exposición en
pizarrón, seminarios, lectura comentada y dirigida.
 Técnicas de demostración:
Observación directa del campo, ejercicios en taller-aula, ejemplificación con
modelos, simulaciones, representaciones gráficas.
 Técnicas de participación:
Diálogo sobre el trabajo del estudiante, investigación grupal, panel, seminario,
visitas guiadas, ejercicios fuera del aula-taller.

2. Solución de un proyecto hipotético.

Formas de evaluación:
Las evaluaciones serán realizadas por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica. Al inicio del curso con un examen escrito sobre teoría del
urbanismo y diseño de espacios abiertos.
2. Formativa. Durante el curso, mediante la revisión de los avances de los
trabajos realizados.
3. Sumativa. Se sumarán las siguientes evidencias de desempeño:

 Asistencia al 80% de las clases.


 Exámenes escritos.
 Entrega de los trabajos realizados en el curso.
 Participación en las actividades programadas.

Perfil docente:
Arquitecto con especialidad o maestría en Urbanismo o Diseño Urbano.

Bibliografía y fuentes de información:


1. Brom, Juan. Para comprender la historia, Ed. Nuestro tiempo, S.A. México, 1991.
2. Enciclopedia Encarta.
3. Gavinelli, Corrado. Arquitectura contemporánea. De 1943 a los años noventa, Ed.
LIBSA, España, 1998.
4. Lóez, Amalia, Et. Al. Historia universal, Ed. CECS, México, 1991.
5. Puig Grau, Arnaldo. Síntesis de los estilos arquitectónicos, Ed CEAC, España, 1996.
6. Velasco, León, Ernesto. Como acercarse a la arquitectura, Ed. Limusa, México, 2000.
7. Weber, Alfred. Historia de la cultura, Ed. F.C.E., México, 1974.

307
MÓDULO DE PREESPECIALIZACIÓN
CONSTRUCCIÓN
Asignatura: INSTALACIONES ESPECIALES

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE CRÉDITOS

Séptimo
C2 - B 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Analizar los diferentes sistemas y tecnologías para el diseño de las instalaciones
especiales utilizadas en los edificios: aire acondicionado, emergencias y de gases
medicinales.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Aire acondicionado.
1.1. Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y accesorios que
integran las instalaciones.
1.1.1. Materiales.
1.1.2. Equipos y accesorios.
1.2. Conceptos básicos de instalaciones de aire acondicionado y extracción mecánica;
reglamentos y normatividad vigente.
1.2.1. Bases de climatización.
1.2.2. Términos técnicos.
1.2.3. Reglamentos, normas y requerimientos
1.3. Sistemas de refrigeración.
1.4. Sistemas de calefacción.
1.5. Sistemas de extracción mecánica.
1.6. Sistemas de distribución de aire: ductos, rejillas y difusores.
1.7. Método de cálculo.
1.8. Talleres de aplicación; diseño de una instalación de aire acondicionado con
extracción mecánica

Unidad II. Instalaciones para emergencias: incendios, sismo y contingencia


ambiental.
2.1. Instalaciones contra incendio.
2.1.1. Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y

308
accesorios que integran las instalaciones.
2.1.2. Conceptos básicos de instalaciones contra incendio; reglamentos y
normatividad vigente.
2.1.3. Sistemas contra incendios.
2.1.4. Método de cálculo.
2.1.5. Talleres de aplicación; diseño de una instalación contra incendio.

2.2. Instalaciones para sismo y contingencia ambiental.


2.2.1. Conceptos básicos de instalaciones para sismo y contingencia ambiental;
reglamentos y normatividad vigente.

Unidad III. Instalaciones de gases medicinales.


3.1. Introducción y conocimiento de los diferentes materiales, equipos y accesorios que
integran las instalaciones de oxígeno, aire comprimido medicinal y óxido nitroso.
3.1.1. Materiales y grupos.
3.2. Conceptos básicos de instalaciones de gases medicinales; reglamentos y
normatividad vigente.
3.2.1. Conceptos.
3.2.2. Reglamentos.
3.2.3. Normatividad.
3.3. Talleres de aplicación; diseño de una instalación de gases medicinales.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos especiales.
 Técnicas y medios de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnica de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica.

Formas de evaluación:
Será realizada por el docente de la asignatura.

309
1. Diagnóstica: evaluación teórica al inicio del curso.
2. Formativa:
 Asistencia del estudiante.
 Participación del estudiante durante el proceso a través de discusión, preguntas
y respuestas.
 Ejercicios en clase y de tarea.
 Trabajos de aplicación por equipo.
 Reportes y trabajos de investigación por equipo.
 Prácticas de campo.
3. Sumativa: Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:

Bibliografía y fuentes de información:


1. Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración. Ed. Limusa, S.A. de C.V., 2005,
México, D.F.
2. Ling, Federico. Fundamentos de calefacción, ventilación y acondicionamiento de aire. Ed.
Mc Graw Hill, 1986.
3. Jennings & Lewis. Aire acondicionado y refrigeración. Ed. Cecsa, México, 2000.
4. Normas de ingeniería para instalaciones de aire acondicionado. IMSS, México, 1990.
5. Reglamento de construcciones para el DF, Diario Oficial de la Federación, 2 de agosto
1993, Ed. Porrúa, México, DF.
6. Enciclopedia de la construcción. 5 volúmenes, Ed. Centrum, México, DF.
7. Gay, Fawcett, MC, Guines, Stein. Manual de instalaciones en los edificios. Ed. Gustavo
Gilli.

310
Asignatura: RESIDENCIA Y SUPERVICIÓN

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE CRÉDITOS

Octavo
C3 - A 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Comprender la importancia de llevar a cabo la residencia y supervisión así como los
mecanismos para la organización de una obra en el proceso arquitectónico.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción al curso.
1.1. La industria de la construcción.
1.2. Proceso de ejecución de una obra pública.
1.3. La administración de obra.

Unidad II. Supervisión y residencia de obra.


2.1. Elementos que interactúan en una obra.
2.2. Enfoques de la supervisión y residencia de obra.
2.3. Características, responsabilidades y autoridades del supervisor.
2.4. Sistemas de control de la información.
2.5. Mecanismos de control de obra.
2.6. Funciones del supervisor en la obra.
2.7. La bitácora de obra.

Unidad III. Administración de la obra.


3.1. Actividades del residente de obra.
3.2. Proceso de la interpretación de planos.
3.3. Control de mano de obra.
3.4. Administración de materiales.
3.5. Administración de maquinaria y equipo.

Unidad IV. Integración documental de una obra.


4.1. Contratación de obra.
4.2. Estimaciones de obra.
4.3. Integración de finiquito de obra.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:

311
Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos especiales.
 Técnicas y medios de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnica de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica

Formas de evaluación:
Será realizada por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica: evaluación teórica al inicio del curso.


2. Formativa:
 Asistencia del estudiante.
 Participación del estudiante durante el proceso a través de discusión, preguntas
y respuestas.
 Ejercicios en clase y de tarea.
 Trabajos de aplicación por equipo.
 Reportes y trabajos de investigación por equipo.
 Prácticas de campo.
3. Sumativa: Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:

Bibliografía y fuentes de información:

312
Asignatura: INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y CONTROL

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE CRÉDITOS

Noveno
C5 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Aplicar el diseño de las instalaciones de seguridad y control en edificios en espacios
arquitectónicos.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Instalaciones contra incendio.
1.1. Introducción.
1.2. Clasificación de los edificios.
1.3. Salidas de emergencia.
1.4. Materiales extinguidores.
1.5. Hidrantes.
1.6. Fuentes de agua.
1.7. Almacenamiento de agua.
1.8. Red de distribución.

Unidad II. Instalaciones de seguridad y control de viviendas.


2.1. Alarmas contra el fuego.
2.2. Alarmas contra intrusos.
2.3. Timbres en las puertas de entrada.
2.4. Antena central de televisión.
2.5. Intercomunicación.

Unidad III. Instalaciones de seguridad y control en edificios no residenciales.


3.1. Instalaciones en escuelas.
3.2. Instalaciones para oficinas.
3.3. Instalaciones en edificios industriales.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

313
 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos especiales.
 Técnicas y medios de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnica de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica.

Formas de evaluación:
Será realizada por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica: evaluación individual al inicio del curso.


2. Formativa:
 Asistencia del estudiante.
 Participación del estudiante durante el proceso a través de discusión, preguntas
y respuestas.
 Ejercicios en clase y de tarea.
 Trabajos de aplicación.
 Prácticas de campo.
 Entregas parciales del seguimiento de una instalación en proceso.
3. Sumativa: Al término del curso, entrega final que incluirá las recomendaciones y
sugerencias en las instalaciones de seguridad y control.

Perfil docente:

Bibliografía y fuentes de información:


Bibliografía básica:
1. Falcones de la Sierra, Alejandro. Fontanería. Biblioteca Atrium de las Instalaciones –
Agua. Colección técnica de bibliotecas profesionales, Barcelona, Grupo de Océano
CENTRUM, 1984.
2. Zepeda C. Sergio. Manual de instalaciones. Ed. Limusa, México.
3. Olivera Llames, Joan. Electricidad pública y edificatoria. Biblioteca Atrium de las
Instalaciones – Agua. Colección técnica de bibliotecas profesionales, Barcelona,
Grupo de Océano CENTRUM, 1984.

314
4. Onésimo Becerril, Diego. Datos prácticos de instalaciones hidráulicas y sanitarias.
México, 1991.
5. Onésimo Becerril, Diego. Manual del instalador de gas LP. México, 1991.
6. Apiazu Monteys, Javier. Instalaciones y tipo de gas. Biblioteca Atrium de las
Instalaciones – Agua. Colección técnica de bibliotecas profesionales, Barcelona,
Grupo de Océano CENTRUM, 1984.

Bibliografía complementaria:
7. Merritt Frederick, S. Enciclopedia de la construcción: arquitectura e ingeniería. Trad.
José de la Cera, Grupo de Océano, 1991.
8. Malo Nogues, Lucio Jesús. Redes de saneamiento y abastecimiento público. Biblioteca
Atrium de las Instalaciones – Agua. Colección técnica de bibliotecas profesionales,
Barcelona, Grupo de Océano CENTRUM, 1984.
9. Reglamento de construcciones para el D.F., Ed. Alco.

315
MÓDULO DE PREESPECIALIZACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ARQUITECTÓNICO
Asignatura: RESIDENCIA Y SUPERVICIÓN

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Séptimo
01 - A 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Conocer y comprender las funciones dentro del proceso del supervisor y residente de
obras, teniendo como fundamento la normatividad vigente, elaborando la integración
documental de una obra.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Proceso de ejecución de una obra pública.
1.1. Definiciones (supervisión, residente).
1.2. Fundamento legal de la supervisón e importancia de la supervisión y residencia de
obras.
1.3. Características, responsabilidades y autoridades del supervisor

Unidad II. Mecanismo de control.


2.1. Control de calidad.
2.2. Control de tiempo.
2.3. Control de gastos.

Unidad III. Medio de comunicación en obra.


3.1. Medios legales y no legales.
3.1.1. Bitácora manual y electrónica.
3.1.2. E-mail, llamadas telefónicas y otros.
3.1.3. Diarios de obras.

Unidad IV. Funciones.


4.1. Actividades del residente de obra.
4.2. Actividades del supervisor de obra.
4.3. Proceso de la interpretación y verificación de planos en obra.

316
Unidad V. Integración documental de una obra.
5.1. Contratación de obra.
5.2. Estimaciones de obra.
5.3. Integración de finiquito de obra.

Unidad VI. La ética del supervisor y residente de obra.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos especiales.
 Técnicas y medios de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnica de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica.

Formas de evaluación:
 La evaluación se efectuará por el profesor que impartió la materia.
 Para tener derecho a las evaluaciones parciales el estudiante deberá cumplir con
un 80% de asistencias y el 80% de correcciones.

Tipo de evaluación:
 Diagnóstica o inicial: al inicio del curso y a través del curso.
 Formativa: Coevaluación y evaluación del docente.
 Final: será la sumativa de las evaluaciones parciales.

Criterios de evaluación:
 Cumplimiento.
 Presentación.
 Honestidad.

Perfil docente:

317
Bibliografía y fuentes de información:
1. La ley federal de obra pública y servicios relacionados con las mismas.
2. ACI 311-92. Manual para supervisar obras de concreto, IMCYC, México, 1994.
3. González Sandoval, Federico. Manual de supervisión de obras de concreto, Ed. Limusa,
México, 1983.
4. Arnal, Luís /Betancourt Max. Reglamento de construcciones para el distrito federal, Ed.
Trillas, México, marzo 2000.
5. Reglamento para las construcciones de concreto estructural y comentarios, ACI318-95,
Edición 1997, IMCYC.
6. Guía para el diseño y construcción de cimbras, ACI-347-R94, Edición de 1996, IMCYC.
7. Especificaciones para el concreto estructural, ACI301-96, Edición 1998, IMCYC.

318
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE CRÉDITOS
SEMANA SEMESTRE

Séptimo
02 - B 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Comprender porque se debe llevar a cabo la administración en la construcción y sus
componentes.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Introducción al curso.
1.1. Conceptos básicos de la administración.
1.1.1. Clasificación epistemológica.
1.1.2. Historia de la administración.
1.1.3. Escuela de la administración científica.
1.1.4. Escuela de la administración industrial.
1.1.5. Escuela de las relaciones humanas.
1.2. El modelo burocrático.
1.2.1. Escuela de la teoría de la organización.
1.2.2. La teoría de los sistemas.
1.2.3. Los cambios estructurales.

Unidad II. Técnicas administrativas.


2.1. Modelos de análisis de negocios (BCG).
2.2. Matriz BCG.
2.3. Evaluación de portafolio de negocios.
2.4. Sistemas de control de la información.
2.5. Criterios para clasificar unidades estratégicas de negocio.

Unidad III. Diagramas.


3.1. Lluvias de ideas.
3.2. Diagrama de causa efecto.
3.3. Diagrama de pareto.
3.4. Modelo de desarrollo organizacional (DO).
3.5. Administración por objetivos criterios (APO).

Unidad IV. Planeación estratégica.

319
4.1. Mapa descriptivo del proceso.
4.2. Conceptos básicos.
4.3. Manual de planeación.
4.3.1. Definición del negocio.
4.3.2. Misión, visión, valores.
4.3.3. Diagnóstico de fuerzas y debilidades.
4.3.4. Análisis sectorial de oportunidades y amenazas.
4.3.5. Acciones claves.
4.3.6. Modelo Porter.
4.3.7. Modelo Stanford.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos especiales.
 Técnicas y medios de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnica de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica.

Formas de evaluación:
Será realizada por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica: evaluación individual al inicio del curso.


2. Formativa:
 Asistencia del estudiante.
 Participación del estudiante durante el proceso a través de discusión, preguntas
y respuestas.
 Ejercicios en clase y de tarea.
 Trabajos de aplicación.
 Prácticas de campo.
 Entregas parciales del seguimiento de una instalación en proceso.
3. Sumativa: Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales

320
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:

Bibliografía y fuentes de información:

321
Asignatura: ARQUITECTURA LEGAL

HORAS/ HORAS/ CRÉDITOS


SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE

Noveno
05 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Conocer y analizar la normatividad inherente a su ejercicio profesional, así como las
formas de contratación de sus servicios, obligaciones y derechos.

Elaborar un manual con todos los temas de estudio con el propósito de contar con un
documento integrado de consulta permanente (ALCANCES).

Contenidos temáticos:
Unidad I. Revisión y análisis de sus obligaciones y derechos constitucionales.
1.1. Constitución política de los estados unidos mexicanos.
1.2. Su ejercicio profesional, individual y asociado.

Unidad II. Leyes y reglamentos (generalidades).


2.1. Ley de desarrollo urbano y asentamientos humanos.
2.2. Reglamento de construcción del Distrito Federal.
2.3. Reglamento de construcción del Estado de Oaxaca.
2.4. Reglamento general del Centro Histórico.
2.5. Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas.

Unidad III. Categorías oficiales para el ejercicio profesional, derechos y


obligaciones.
3.1. Persona física.
3.2. Persona moral.
3.2.1. Acta constitutiva.

Unidad IV. Formas de contratación de servicios profesionales.


4.1. Convenio/contrato de anteproyecto y proyecto arquitectónico.
4.2. Contrato por ejecución y/o por residencia de obra.
4.3. Contrato por supervisión y dirección arquitectónica.
4.4. Contrato por ejecución de obra pública.

Unidad V. Implicación jurídica de nuestro ejercicio profesional.

322
5.1. Código civil.
5.2. Código penal.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática

 Técnicas expositivas:
El maestro expondrá por medio de la cátedra frente al grupo auxiliándose del
pizarrón y otros medios visuales, como digitales.
 Técnicas demostrativas:
El maestro concluirá con la demostración del tema tratado en clase con
cuestionamientos a los estudiantes.
 Técnicas participativas:
Transcribirán leyes, reglamentos y artículos relacionados con las unidades,
realizará ejercicios con ejemplos, investigarán con ejemplos reales.

Formas de evaluación:
Será realizada por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica: examen teórico al inicio del curso.


2. Formativa:
 Asistencia del estudiante.
 Participación del estudiante durante el proceso a través de discusión, preguntas
y respuestas.
 Exámenes.
 Ejercicios relacionados con la unidad, examen del último periodo a calificar por
promedio de ocho.
 Trabajos de aplicación.
 Prácticas de campo.
 Entregas parciales del seguimiento de una instalación en proceso.
3. Sumativa: Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:

Bibliografía y fuentes de información:


1. Ley de desarrollo urbano y asentamientos humanos.
2. Reglamento de construcción del Distrito Federal.

323
3. Reglamento de construcción del Estado de Oaxaca.
4. Reglamento general del Centro Histórico.
5. Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas.
6. Plazola construcción.

324
MÓDULO DE PREESPECIALIZACIÓN
RESTAURACIÓN

Asignatura: ANÁLISIS DE DETERIOROS

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE CRÉDITOS

Séptimo
RI - A 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Conocer y analizar los agentes deteriorantes clasificándolos en físicos, químicos,
biológicos y antrópicos.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Análisis de la causa efecto de los deterioros en edificios históricos.
1.1.Agentes deteriorantes:
1.1.1. Físicos, químicos, biológicos, antrópicos.
1.2. Teorías de la restauración.
1.1.2. Violet Le Duc.
1.1.3. John Ruskin.
1.1.4. Camilo Boito.
1.1.5. Ambrogio Annoni.
1.1.6. Gustavo Giovanoni.

Unidad II. Tipos de intervención.


2.1. Consolidación, liberación, integración, reintegración.
2.2. Carta de Venecia.
2.3. Carta italiana de restauración.

Unidad III. La restauración como actividad multidisciplinaria.


3.1. La física, la química, la ingeniería, la pintura, la tecnología, la historia, la arqueología.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:

325
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos especiales.
 Técnicas y medios de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnica de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica.

Formas de evaluación:
Será realizada por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica: examen teórico al inicio del curso.


2. Formativa:
 Asistencia del estudiante.
 Participación del estudiante durante el proceso a través de discusión, preguntas
y respuestas.
 Exámenes.
 Ejercicios relacionados con las unidades.
 Trabajos de aplicación.
 Prácticas de campo.
 Entregas parciales del seguimiento de una instalación en proceso.
3. Sumativa: Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:
Arquitecto con maestría o doctorado en Arquitectura en el área de Restauración.

Bibliografía y fuentes de información:


Bibliografía básica:
1. Dirk, Büler. La documentación de la arquitectura histórica. UDLA, México, 1990.
2. Prado Núñez, Ricardo. Procedimientos de restauración y materiales. Trillas, México,
2000.
Bibliografía complementaria:
3. Mangino Tazzer, Alejandro. La restauración arquitectónica. Trillas, México, 1991.

326
Asignatura: PROCEDIMIENTOS

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE CRÉDITOS

Séptimo
R2 - B 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Conocer los sistemas constructivos de la arquitectura histórica en todos sus elementos,
así como los materiales de construcción para determinar los procedimientos de
restauración aplicables a los deterioros.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Construcción de cimientos.
1.1. Cimientos.
 Piedras.
 Caliza.
 Toba.
 Volcánicas.
 Areniscas.
1.2. Sistemas constructivos.
1.3. Materiales de construcción.
1.4. Piedra y deterioros.
1.5. Agentes deteriorantes.

Unidad II. Muros y sus materiales de construcción.


2.1. Muros.
 De adobe.
 De piedra.
 De ladrillo.
 Mixtos.
2.2. Propiedades de los materiales.
2.3. Agentes deteriorantes.
2.4. Deterioros.

Unidad III. Cubiertas y entrepisos.


3.1. Cúpulas.
 Generatriz.
 Cimbra.

327
3.2. Trazo de arcos.
3.3. Pieza de un arco.
3.4. Trabajo mecánico de un arco.
3.5. Trabajo mecánico de bóvedas y cúpulas.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos especiales.
 Técnicas y medios de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnica de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica.

Formas de evaluación:
Será realizada por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica: examen teórico al inicio del curso.


2. Formativa:
 Asistencia del estudiante.
 Participación del estudiante durante el proceso a través de discusión, preguntas
y respuestas.
 Exámenes.
 Ejercicios relacionados con las unidades.
 Trabajos de aplicación.
 Prácticas de campo.
 Entregas parciales del seguimiento de una instalación en proceso.
3. Sumativa: Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:
Arquitecto con maestría o doctorado en Arquitectura en el área de Restauración.

328
Bibliografía y fuentes de información:
Bibliografía básica:
1. Chanfón Olmos, Carlos. Fundamentos teóricos de la restauración.
2. Artigas, Benito. Revistas de arquitectura virreinal.

Bibliografía complementaria:
1. COMEX. Restauración y remodelación en la arquitectura mexicana.
2. García del Valle y Villagrán. Apuntes de cálculo estructural.

329
Asignatura: ESTEREOTOMÍA

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE CRÉDITOS

Octavo
R3 - A 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Comprender y aplicar los diferentes métodos geométricos aplicados a l trazo de
monteas de los elementos estructurales y decorativos en la restauración.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Evaluación diagnóstica del nivel de conocimiento del
estudiante.
1.6. Geometría descriptiva I y II.

Unidad II. Introducción. Conocimiento del concepto geométrico en la


historia, así como de las piezas estructurales y decorativas que integran
un edificio.
2.5. Antecedentes históricos de la estereotomía (geometría aplicada a las piezas
estructurales y decorativas de cantera en los edificios históricos).
2.1.1. La estereotomía aplicada en la arquitectura clásica (griega y romana).
2.1.2. La estereotomía en la arquitectura gótica, renacentista, barroca y
neoclásica.
2.6. Elementos estructurales y decorativos que integran un edificio.
2.6.1. Los elementos estructurales: apoyos, (arcos, columnas, pilastras,
contrafuertes, muros).
2.6.2. Cubiertas: bóvedas, cúpulas y otras.
2.6.3. Arcos y marcos.
2.6.4. Elementos decorativos y ornamentales.

Unidad III. Metodología de la estereotomía.


3.6. Monteas.
3.6.1. Elaboración de monteas de piezas de arcos.
3.6.2. Elaboración de monteas de piezas de cornisas.
3.6.3. Elaboración de monteas de sillares.
3.6.4. Elaboración de monteas de piezas de columnas.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:

330
Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos especiales.
 Técnicas y medios de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnica de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica.

Formas de evaluación:
Será realizada por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica: examen teórico al inicio del curso.


2. Formativa:
 Asistencia del estudiante.
 Participación del estudiante durante el proceso a través de discusión, preguntas
y respuestas.
 Exámenes.
 Ejercicios relacionados con las unidades.
 Trabajos de aplicación.
 Prácticas de campo.
 Entregas parciales del seguimiento de una instalación en proceso.
3. Sumativa: Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:
Arquitecto con maestría o doctorado en Arquitectura en el área de Restauración .

Bibliografía y fuentes de información:


Bibliografía básica:
1. Ranelletti. C. Geometría descriptiva, Gustavo Gili, Barcelona, España.

Bibliografía complementaria:

331
1. Fontseré, E. Geometría elemental, Barcelona. España.
2. Parker, Kidder. Manual del arquitecto y del constructor. UTEHA.

332
Asignatura: TALLER DE RESTAURACIÓN I

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE CRÉDITOS

Octavo
R4 - B 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Analizar, clasificar y sintetizar los deterioros en los elementos estructurales de la
arquitectura monumental y elaborar el proyecto de restauración.

Contenidos temáticos:
Unidad I. Investigación documental.
1.1. Historia del monumento.
 Época de construcción.
 Intervenciones anteriores.
 Estado actual.
 Dictamen técnico.

Unidad II. Marco legal.


2.1. Ley federal de monumentos.
2.2. Reglamento de la L.F.M.
2.3. Carta italiana de restauración.
2.4. Carta de Venecia.

Unidad III. Levantamientos.


3.1. Levantamientos arquitectónicos con cinta.
3.2. Levantamientos fotográficos.
3.3. Levantamiento de materiales.
3.4. Levantamiento de deterioros.

Unidad IV. Registro de materiales, deterioros y especificaciones de


restauración.
4.1. Cuadro de deterioros.
4.2. Tipo de intervención.
4.3. Especificaciones de restauración.
4.4. Apuntalamiento y protección.
4.5. Permisos para la intervención.

333
Estrategias de aprendizaje y enseñanza:
Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos especiales.
 Técnicas y medios de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnica de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica.

Formas de evaluación:
Será realizada por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica: examen teórico al inicio del curso.


2. Formativa:
 Asistencia del estudiante.
 Participación del estudiante durante el proceso a través de discusión, preguntas
y respuestas.
 Exámenes.
 Ejercicios relacionados con las unidades.
 Trabajos de aplicación.
 Prácticas de campo.
 Entregas parciales del seguimiento de una instalación en proceso.
3. Sumativa: Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:
Arquitecto con maestría o doctorado en Arquitectura en el área de Restauración .

Bibliografía y fuentes de información:


Bibliografía básica:

1. Prado Núñez, Ricardo. Procedimientos de restauración y materiales. Ed. Trillas, México,

334
2000.
2. Mangino Tazzer Alejandro. La restauración arquitectónica. Ed. Trillas, México, 1991.
3. Especificaciones de restauración, SEDUE.

Bibliografía complementaria:
4. Artigas, Juan Benito. Revistas de arquitectura virreinal. Restauración y modelación en la
arquitectura mexicana. COMEX, México, 1998.
5. Paraninfo de la universidad. Memoria de su restauración. COPAED, Oaxaca, 2004.

335
ASIGNATURA: TALLER DE RESTAURACIÓN II

HORAS/ HORAS/
SEMESTRE ÁREA CLAVE
SEMANA SEMESTRE CRÉDITOS

Noveno
Tecnología R5 3 54 6
semestre

Objetivos del curso:


Conocer y analizar los criterios aplicados a la restauración de monumentos históricos
para poder realizar un proyecto de restauración.

Contenidos temáticos:
I. Medio legal.
1.1. Ley federal de monumentos 1972.
1.2. Reglamento de la ley federal de monumentos 1975.
1.3. Documentos internacionales.

II. Tipos de intervención.


2.1. Consolidación.
2.2. Integración.
2.3. Reintegración.
2.4. Liberación.

III. Cálculo de elementos estructurales.


3.1. Tensores en bóvedas.
3.2. Zunchos de acero en cúpulas.
3.3. Sección de vigas de madera.
3.4. Elementos de concreto armado.

IV. Precios unitarios, presupuesto y contratos.


4.1. Análisis de precios unitarios.
4.2. Elaboración de presupuestos.
4.3. Elaboración de contratos.
4.3.1. A precio alzado.
4.3.2. Por administración.

V. Reciclaje de edificios (no históricos).


5.1. Levantamiento arquitectónico.
5.2. Análisis estructural.

336
5.3. Análisis espacial.
5.4. Propuesta de reutilización o reciclaje.

Estrategias de aprendizaje y enseñanza:


Empleo de técnicas de exposición, demostración y participación por parte del
docente de acuerdo al tema o unidad temática:

 Técnicas de exposición:
Conferencias, presentaciones audiovisuales, mesas redondas, seminarios,
exposición en el pizarrón con ejercicios de aplicación incluyendo preguntas y
respuestas, análisis de proyectos especiales.
 Técnicas y medios de demostración:
Libros, revistas, textos, materiales didácticos impresos y audiovisuales, visitas de
obra y reportes técnicos.
 Técnica de participación:
Lectura y estudio de textos con resúmenes y respuestas a reactivos
correspondientes a las lecturas, solución de problemas, respuesta a preguntas y
diálogo del trabajo con el estudiante en clase, trabajos de investigación y de
aplicación práctica.

Formas de evaluación:
Será realizada por el docente de la asignatura.

1. Diagnóstica: examen teórico al inicio del curso.


2. Formativa:
 Asistencia del estudiante..
 Participación del estudiante durante el proceso a través de discusión, preguntas
y respuestas.
 Exámenes.
 Ejercicios relacionados con las unidades.
 Trabajos de aplicación.
 Prácticas de campo.
 Entregas parciales del seguimiento de una instalación en proceso.
3. Sumativa: Al término del curso se integrarán las evaluaciones parciales y finales
tanto de exámenes teóricos y de aplicación práctica.

Perfil docente:
Arquitecto con maestría o doctorado en Arquitectura en el área de Restauración .

Bibliografía y fuentes de información:

337
Bibliografía básica:
1. Prado Núñez, Ricardo. Procedimientos de restauración y materiales. Ed. Trillas, México,
2000.
2. Mangino Tazzer Alejandro. La restauración arquitectónica. Ed. Trillas, México, 1991.
3. Especificaciones de restauración, SEDUE.

Bibliografía complementaria:
4. Artigas, Juan Benito. Revistas de arquitectura virreinal. Restauración y modelación en la
arquitectura mexicana. COMEX, México, 1998.
5. Paraninfo de la universidad. Memoria de su restauración. COPAED, Oaxaca, 2004

338

También podría gustarte