Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA

SEMINARIO DE Diseño de Investigación en Geografía

PROFESOR: MABEL MANZANAL

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2011

PROGRAMA Nº: 349


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Geografía
1er. Cuatrimestre del 2011

SEMINARIO DE
Diseño de Investigación en Geografía
(Código 349)
Prof. Mabel Manzanal
Ayudante 1ª: Mariana Arzeno

PROGRAMA

Objetivos: el Seminario de diseño de Tesis esta dirigido, especialmente, a aquellos alumnos que
hayan optado por la producción de una Tesis para graduarse con el título de Licenciado en
Geografía. Será un Seminario basado en la gradual producción por parte de los alumnos de un
diseño completo de su futura Tesis de Licenciatura.
Esta producción será gradual porque se lo irá acompañando en los diferentes pasos requeridos
para obtener dicho producto: elección del tema, determinación del objeto, objetivo y universo,
escalas de trabajo, etc. Para comenzar se impartirán algunas nociones básicas referidas al Diseño
de Investigación en general y se harán reuniones grupales o individuales especialmente dirigidas
a que el alumno elija rápidamente su tema de investigación.
Además, durante el transcurso del seminario se pondrán en discusión grupal algunos textos
clásicos sobre teoría y metodología de la investigación y se invitara a investigadores jóvenes que
ya hayan terminado su tesis para explicar las características del proceso de producción de las
mismas.

Organización del Seminario


Su duración será de un cuatrimestre, en 15 reuniones de 4 horas de duración cada una.
Se organizará a partir de una primera clase expositiva sobre los temas centrales de discusión
teórica y práctica acerca del diseño de tesis. En ésta reunión se acordará, también, el calendario
de lectura y discusión bibliográfica, y de presentación y discusión de trabajos por parte de los
alumnos, para el resto del cuatrimestre.

Este Seminario se sustenta en un sistemático y regular trabajo de los alumnos, que deberán
realizar búsquedas bibliográficas, entrevistas, fichaje de textos y redacción de informes parciales
sobre temas y avances del proyecto.

En las clases presenciales los alumnos deberán presentar trabajos escritos y orales:
I. Los trabajos escritos serán: 1) listados del material bibliográfico sobre el tema de la
tesis respectiva; 2) fichas individuales para una selección de libros de dichos listado
bibliográfico; 3) temas y resúmenes de entrevistas a realizar a directores,
investigadores y tesistas de la Facultad de FyL u otra institución vinculados con el
tema de la tesis, 4) redacción de diferentes ítems del proyecto final.
II. Las exposiciones orales (en forma individual o grupal) girarán en torno al contenido
de textos básicos de teoría de la investigación científica y de metodología, asignados
o elegidos libremente por los alumnos de la bibliografía de este Programa.

I. Trabajos escritos
1. Listados bibliográficos, deberán cumplir las formalidades de citación de textos de uso
académico, además de la identificación de las bibliotecas respectivas.

2. Fichas individuales, por artículo seleccionado deberá especificar: a) identificación del autor,
institución y lugar donde trabaja, año en que fue escrito (que puede diferir del año de edición),
b) tema principal que trata, c) objetivo que persigue, d) método (o metodología) de análisis que
aplica para desarrollar el tema en cuestión, e) conclusiones a las que arriba, f) impresiones
personales que quedan luego de la lectura del mismo, g) principales contribuciones vinculadas
con la tesis respectiva.

3. Resúmenes de entrevistas. Los trabajos en relación a las entrevistas serán de dos tipos. A
saber:
A. Programación de la entrevista, indicando: a) un listado de posibles personas a
entrevistar, nombre, institución, lugar de la entrevista, otros datos de contacto; b) temas y/o
preguntas a formular organizados desde las cuestiones más generales a las más particulares.
B. Realización de la entrevista, indicando: a) fecha, hora, lugar y duración de la
entrevista, b) nombre del o de los/as entrevistados/as, c) institución a la que pertenece y cargo
que reviste, d) temas tratados, preguntas y respuestas respectivas en forma resumida, e)
problemas sucedidos, i) impresión final sobre la entrevista.

4. Informes sobre Ítems y/o Avances del Proyecto se refiere a: a) El problema a investigar y el
tema elegido, b) Objeto, objetivo y universo de análisis, c) Estado de la cuestión, marco
conceptual y bibliografía, d) Metodología, técnicas y fuentes, e) Diseño del proyecto de
investigación para la tesis de licenciatura. La versión definitiva del proyecto de investigación
para la tesis deberá ser entregada el 30 de octubre de 2010.

Forma de evaluación: el Seminario requiere para ser aprobado la regularidad de asistencia a


clase (80%) y la presentación y aprobación de todos los trabajos solicitados durante la cursada.
Cumplidos estos dos requisitos, la calificación final resultará de promediar, la nota resultante de
las actividades y la participación durante la cursada y la obtenida por el Diseño Final del
Proyecto de Investigación para la Tesis de Licenciatura, cuya fecha final de entrega será el 30 de
octubre de 2011.

Temario
1. La elección del tema y la definición del problema a investigar. La definición del objetivo. El
objetivo en el contexto de un paradigma como sistema de creencias y conceptos básicos. Su
relevancia práctica, teórica y metodológica. Tema y temas. Los criterios de elección y
definición. Factibilidad teórica, metodológica y práctica. Intuición y deducción en la elección
temática. Interés particular, interés académico e interés social. Temas de moda, temas clásicos y
temas de punta. Tipos de investigaciones (exploratorias, descriptivas, explicativas; puras y
aplicadas; de laboratorio, de campo y bibliográficas)

2. Definición formal del tema. Los límites del tema. Objetivo general y objetivo específico.
Objeto, objetivo y universo. Definición temática, territorial y temporal del objeto y del universo.
Escalas de análisis.

3. Temas, preguntas e hipótesis. La definición de la cuestión central. El método de análisis:


preguntas o hipótesis? El diseño lógico y el "camino" de la investigación. Coherencia y
consistencia. Descripción, explicación y prueba. La especificidad metodológica de las Ciencias
Sociales y de la Geografía

4. Estado de la cuestión. La necesidad de analizar la experiencia de otros. La construcción de la


producción científica. Estado del arte y de la cuestión. El rastreo de antecedentes. La búsqueda
bibliográfica en ambos casos.

5. El marco conceptual. Los paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa. Teorías


generales y teorías particulares. El peso del marco conceptual. Definiciones y determinaciones.
El difícil tránsito de la teoría a la práctica. Teoría ex ante y justificación ex post.
6. El marco metodológico. Estrategias de investigación. Métodos, técnicas y validaciones.
Metodologías cuantitativas y cualitativas. Variables, indicadores y datos.

7. Las fuentes. Las fuentes primarias y secundarias. Tipos de fuentes y factibilidad de uso.
Archivos, estadísticas, bibliotecas, documentos y entrevistas. Características y manejo.

8. El proyecto de investigación. Características formales e informales. Su importancia para el


desarrollo de la investigación. La bibliografía. El diseño como guión básico y flexible de la
investigación. Diseño, investigación y retroalimentación.

9. La producción del trabajo de investigación. Pasos metodológicos para la escritura. Borrador y


versión final. Estilos y público. Formas de notación. El papel de la expresión escrita y la
expresión gráfica. La organización y el índice. Títulos y subtítulos.

10. Después de la Tesis. La generación de productos de la tesis. Artículos y ponencias. Formas


de presentación y acceso. Diferencias entre la tesis y un artículo. Organización del artículo. Las
“notas para los colaboradores”. Estrategias de difusión.

Bibliografía
• Bell, Judith, Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en
educación y ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 2005. Cap.1 (Planteamientos de la
invest.); Cap.2 (Planificación del proy.); Cap.3 (Registro, toma de notas); Cap.5 (Fuentes);
Cap.6 (Revisión literatura); Cap.7 (Pruebas Doc.): Cap.8 (Cuestionarios); Cap.9
(Entrevistas); Cap.10 (Diarios), Cap.11 (Datos); Cap.12 (Informe).
• Blaxter, L. Hughes, Ch. Y Tight, M., Cómo se hace una investigación, Gedisa, Barcelona,
2000. Cap. 1 y 2 (Tema, elección de director, etc.); Cap. 4 (Bibliografía); Cap. 6 y 7 (Datos);
Cap.9 (Redacción)
• Bunge, Mario, Etica, Ciencia y Técnica, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1996, Cap.
4 y 5.
• Dogan, M. y Pahre, R., Las nuevas ciencias sociales, Grijalbo, México, 1993, p.9-105 (1ª y
2ª parte), 114-118.
• Eco, H., Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 1983. Cap. I (p.1-25: Qué es una tesis
y para qué sirve), II (p-27-68: La elección del tema); Cap. III (p. 69-137: La búsqueda de
material).
• Garza Mercado, A., Manual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias
Sociales, El Colegio de México – Harla, México, 1988.
• García, Rolando (2000) “Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos” en Leff
Enrique Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, Siglo
XXI, Buenos Aires.
• Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1994) “Competing Paradigms in Qualitative Research”, in
Denzin, N.K., Lincoln, Y.S. (edis.), Handbook of Qualitative Research, Cap. 6, Sage
Publications, California, p. 105-117, 1994.
• Gutierrez C. y Brenes A. (1971), Teoría del Método en las Ciencias Sociales, EUCA, Costa
Rica (selección de textos de Popper –La lógica de la investigación científica-; T. Parsons –
Teoría y hecho empírico-; M. Weber –Tipos ideales y la construcción de la teoría-; J.P.
Sartre -Cuestión de método-; R. Merton –Teorías generales, teorías especiales y teorías
intermedias)
• Lander, Edgardo (1993) “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander
E. (comp) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, p. 11-40
(http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/2.pdf)
• Przeworski, A. y Salomon, F., “Acerca del arte de escribir una propuesta de investigación:
algunas sugerencias”, SSRC, N. York, 1988 (traducción y adaptación de Carlos Reboratti,
en fotocopiadora).
• Ramirez, T., Como hacer un proyecto de investigación, Editorial Carhel, Caracas, 1992
(completo en fotocopiadora).
• Sabino, C., El proceso de investigación, Editorial Lumen- Humanitas, Buenos Aires,
1996, p. 27-39 (método, sujeto y objeto), 55-67 (tema, problemas, tipos de
investigaciones), 69-92 (marco teórico, variables –en fotocopiadora), 93-122 (tipos de
investigación), 123-165 (universo y muestra), 137-153 (indicadores e índices), 155-184
(recolección de datos, en fotocopiadora), 185-202 (procesamiento de datos).
• Sabino C, Cómo hacer una tesis, Edit. Humanitas, Buenos Aires, s/f, Cap. 6 (p.77-95, en
fotocopiadora)
• Sautu, Ruth., Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales, en
Wainermann, C. y Sautu, R. La trastienda de la investigación, Editorial de Belgrano,
Buenos Aires, 1997, p. 179-195 (en fotocopiadora).
• Saltalamacchia, H., Historia de vida, Ediciones Cijup, Puerto Rico, 1992.
• Torrado, S., Familia y diferenciación social, cuestiones de método, EUDEBA, Buenos
Aires, 1998
• Vapñarsky, C., La congoja del estudioso, CEAL, Buenos Aires, 1993.
• Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.), Estrategias de investigación cualitativa, Gedisa,
Barcelona, 2006 (artículos varios sobre investigación cualitativa, abordaje etnográfico,
teoría fundamentada en los datos, historias de vida y métodos biográficos, estudios de caso,
software para análisis de datos cualitativos)
• Wainerman, C., “Acerca de la formación de investigadores en Ciencias Sociales”, en
Wainermann, C. y Sautu, R., La trastienda de la investigación, Editorial de Belgrano,
Buenos Aires, 1997, p.13-38 (en fotocopiadora)
• Zeisel, H., Dígalo con números, Fondo de Cultura Económica, México, 1962

También podría gustarte