Está en la página 1de 14

EQUILIBRIO ACIDO-BASE:

INTRODUCCIÓN

El Cuerpo humano para llevar a cabo procesos metabólicos requiere no sólo del mantenimiento de la
concentración de electrolitos y del equilibrio del agua corporal dentro de rangos estrechos, sino también del
equilibrio ácido-básico. La regulación del equilibrio ácido-básico en los mamíferos se refiere a todos los procesos
químicos y fisiológicos que mantienen constante la concentración de hidrogeniones en los líquidos corporales en
un valor compatible con la vida, para así preservar adecuadamente sus funciones. La regulación de los
hidrogeniones es esencial, ya que influye sobre las actividades de casi todos los sistemas enzimáticos de nuestro
organismo. Los principales amortiguadores son el sistema amortiguador del bicarbonato, fosfato, proteínas y
hemoglobina. Si no hay equilibrio ácido-base, se puede entonces generar alteraciones como acidosis y alcalosis.
Es imprescindible conocer los parámetros con los cuales se determinan y diagnostican la presencia de
acidosis o alcalosis en los pacientes, dichos parámetros se refieren al pH y los valores obtenidos de los gases
arteriales y venosos, entre los cuales se incluyen la presión parcial de oxígeno y dióxido de carbono en plasma,
dióxido de carbono total, entre otros. Estos valores indican el estado de oxigenación y ventilación de paciente y
permite dar un diagnóstico presuntivo de una alteración ácido-base. Se conocen hoy en día diversos métodos
para la determinación de gases de la sangre, se han utilizado métodos como potenciometría y amperimetría.
Para obtener mejor calidad de muestra, es necesario tener precauciones durante la toma de muestra,
conociendo los posibles errores que puedan cometer durante el proceso analítico de la muestra.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ÁCIDO, BASE, pH, Y BUFFER
¿Qué es Ácido?
Se refieren a moléculas o iones que contienen átomos de hidrógeno que pueden liberar iones hidrógeno en una
solución que reciben el nombre de ácidos.
+ −
Ácidos fuerte: HCl ⇔ H + Cl
+ −
Ácidos débil: H 2 CO3 ⇔ H + HCO3

¿Qué es Base?
Se refiere a un ion o moléculas que pueden aceptar un ion hidrógeno. El término base suele usarse como
sinónimo del término álcali.
+ −
Base fuerte: KOH ⇔ K + OH
− +
Base débil: HCO3 + H ⇔ H 2 CO3

¿Qué es Buffer?
Los amortiguadores o buffer son sustancias químicas capaces de unirse de manera reversible a los iones
hidrógeno. Circulan por la sangre, pero también se encuentran en los líquidos corporales. Actúan en fracciones
de segundos.
Amortiguador + H+ = AmortiguadorH
¿Qué es pH?
pH significa "potencia del ión hidrógeno". Se refiere a la concentración de iones hidrógeno en una disolución. En
condiciones normales de la sangre, el pH normal es 7.35-7.45
2
PRINCIPALES MECANISMOS DE LA REGULACIÓN DE ÁCIDO-BASE EN EL ORGANISMO.
I. Mecanismo amortiguador:
 Sistema Amortiguador del bicarbonato:
Es el principal amortiguador del líquido extracelular. El CO2 es producido por el metabolismo tisular, que bajo
condiciones anormales la porción gaseosa, se elimina por los pulmones. Si el CO2 se acumula se combinará
con H2O para formar ácido carbónico (H2CO3), reacción catalizada por la anhidrasa carbónica. El H2CO3 se
ioniza para formar H2CO- (bicarbonato) e iones hidrógeno (H+). Cuando hay un exceso de H+, éstos son
amortiguados por el bicarbonato, generando H2CO3 que a su vez se disocia en CO2 y H2O, y el CO2 se
elimina por los pulmones.

CO2 + H 2 O ⇔ H 2 CO3 ↔ H + + HCO3−


 Sistema amortiguador del fosfato:
Incluye los fosfatos orgánicos, que son buffers intracelulares, entre ellos tenemos ATP, ADP, Glucosa-1-
fosfato, 2-3 DPG.; incluye también los fosfatos inorgánicos, que son buffers urinarios y no son importantes
como buffers del extracelular, pero intervienen activamente en los túbulos renales.

H 2 PO4 ⇔ HPO4= + H +

 Sistema amortiguador de las proteínas:


Las proteínas plasmáticas son uno de los amortiguadores más abundantes del organismo, especialmente en
el líquido intracelular aunque son menos importantes que el sistema de bicarbonato en el líquido extracelular
desde el punto de vista cuantitativo.

Pr − + H + ⇔ H Pr
 Sistema amortiguador de la hemoglobina:
La hemoglobina es el buffer más importante luego del sistema amortiguador del bicarbonato. La hemoglobina
es un buffer por su parte proteica, que se une a los H+; y además trasporta el CO2 desde los tejidos hacia los

pulmones para su eliminación. Hb − + H + ⇔ HHb


II. Mecanismo respiratorio
Representa la segunda línea de defensa frente a los trastornos del equilibrio acidobásico, es el control que
ejercen los pulmones sobre el CO2 del líquido extracelular. Actúa en pocos minutos, eliminando o reteniendo
CO2 y por tanto afecta la concentración de H2CO3.

↑ CO2 + H 2 O ⇔↑ H 2 CO3 ↔↑ H + + HCO3−

Si existe un aumento de CO2, el mecanismo compensatorio será un aumento de la frecuencia respiratoria, que
aumentará la excreción de CO2, por lo tanto una disminución de la pCO2 y un aumento del pH. Éstos actúan
modificando el pH por cambio en la pCO2 y alterar la relación H2CO2 y HCO3-, este proceso no causa pérdida ni
ganancia de H+.
III. Mecanismo renal: La respuesta renal es relativamente lenta, sin embargo es el sistema regulador
3
acidobásico más potente. El sistema renal actúa a las horas o varios días luego de la alteración. Los
riñones controlan el equilibrio acidobásico excretando una orina ácida o alcalina. La excreción de una
orina ácida reduce la cantidad de ácido en el líquido extracelular, mientras que la excreción de una orina
alcalina elimina bases en los líquidos extracelulares.
a. Secreción de iones hidrógeno y reabsorción de iones bicarbonato por los túbulos renales: El CO2 entra a
la célula proveniente de la luz del túbulo, de la sangre o del propio metabolismo celular. Ese CO2 se una
al H2O en presencia de Anhidrasa carbónica formando H2CO3. El H2CO3 se disocia en HCO3- y H +; el
HCO3- se secreta a la luz del túbulo por contratransporte con el sodio. El H+ se secreta y se una al
HCO3- que se encuentra en la luz del túbulo, formando H2CO3, y en presencia de anhidrasa carbónica se
revierte el proceso formando nuevamente H2O + CO2.
b. Amortiguamiento de H+ por el fosfato filtrado: Los iones hidrógeno se combinan con fosfato para formar
ácido fosfórico, éste se excreta en forma de sal llevando consigo el exceso de hidrógeno.
c. Amortiguamiento de H+ por el amoníaco: Las células tubulares son capaces de producir amoníaco, el
cual sale de la célula por el borde apical hacia la luz tubular, donde se une con el H + que se secretó por
contratransporte con el sodio, formando el amonio.

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE


I. Acidosis Metabólica:
Consecuencia de una alteración en el equilibrio entre la producción y la excreción de H +. Puede producirse por
un aumento de H+ debido a la acumulación causada por un ingreso mayor desde una fuente endógena o
exógena, o por una pérdida excesiva de bicarbonato por la orina o por las heces.

↓ pH ↓ HCO3− ↓ pCO2

Causas de Acidosis metabólica:


Acidosis tubular renal, Diarrea, Vómitos de contenido intestinal, Diabetes mellitus, Ingestión de ácidos,
Insuficiencia renal crónica.
Respuesta compensadora:
El aumento de la frecuencia respiratoria con la finalidad de eliminar mayor cantidad de CO2 lo que disminuye la
concentración de H2CO3.

II. Alcalosis Metabólica:


Alteración de equilibrio ácido-base, donde ocurre un ascenso de pH, ya sea por pérdida excesiva del H+, por un
aumento del carbonato en el LEC, o por un aumento de la reabsorción renal de HCO3-.

↑ pH ↑ HCO3− ↑ pCO2

Causas de Alcalosis Metabólica:


Vómitos de contenido gástrico, Ingestión de fármacos alcalinos.
4
Respuesta compensadora:
Depresión de Sistema Respiratorio que conlleva a disminución de la frecuencia respiratoria, y con aumento de la
pCO2 inhibiendo quimiorreceptores de la respiración.

III. Acidosis Respiratoria:


Causada por un aumento de CO2, por una excreción pulmonar inadecuada cuando su producción es normal,
provocando un aumento de la producción de H+.

↓ pH ↑ HCO3− ↑ pCO2

Causas de Acidosis Respiratoria:


Lesiones del centro respiratorio, Enfisema pulmonar, Obstrucción de las vías aéreas, Neumonía
Respuesta Compensadora:
a. Amortiguadores de los líquidos corporales.
b. Compensación renal, aumentando la reabsorción de bicarbonato.

IV. Alcalosis Respiratoria:


Ocurre por una pérdida pulmonar excesiva de CO2, frente de una producción normal, esto genera una caída de
la pCO2.

↑ pH ↓ HCO3− ↓ pCO2

Causas de la Alcalosis Respiratoria:


Hiperventilación por psiconeurosis, Ascenso a grandes altitudes.
Respuesta compensadora:
Aumento de la excreción renal de bicarbonato, reduciendo sus niveles plasmáticos, para compensar la pédida
excesiva de CO2 y retornar el pH a la normalidad.

LOS DATOS QUE SE OBTIENEN EN LA DETERMINACIÓN DE GASES ARTERIALES Y VENOSOS:


La medición de gases arteriales y venosos, provee principalmente tres valores de medición directa mediante sus
respectivos electrodos:
1. PaO2 o pO2 : Presión parcial de oxígeno en el plasma.
2. PaCO2 o pO2: Presión parcial del dióxido de carbono en el plasma.
3. el pH : La acidez o alcalinidad del plasma.
Se pueden derivar los siguientes valores de los valores anteriores obtenidos:
4. CO2 total.
5. Bicarbonato.
6. Base exceso.
EL SIGNIFICADO DE CADA VALOR:
1. Análisis de PaO2: Representa el índice de oxigenación de la sangre, por medio el cual indica la intensidad
5
de la presencia del oxígeno molecular en el plasma de un individuo.
2. Análisis de la PaCO2: indica la efectividad de la eliminación del dióxido de carbono de los pulmones, señala
el factor de intensidad del CO2 disuelto en el plasma.
3. Análisis de pH: pH es un valor que representa el grado de acidez o alcalinidad que presenta un medio
específico, en este caso, la sangre del individuo. Este valor es expresado a través de la conocida ecuación de
Henderson-Hasselbalch.

pH = pK + log
HCO3−[ ]
La ecuación de Henderson-Hasselbalch:
[ H 2CO3 ]
4. Contenido total de CO2: Se refiere a la suma total de bicarbonato, ded dióxido de carbono disuelto (ácido
carbónico) y del dióxido de carbono relacionado con proteínas (carbamatos).
5. Bicarbonato:
El bicarbonato es un compuesto químico en la sangre que contiene casi la totalidad del CO2 del organismo.
6. Exceso de base:
El exceso de base es calculado con un algoritmo que utiliza el pH, el PCO2 y la hemoglobina del paciente. Si
el valor es positivo, indica un exceso de base, es decir, un exceso de bicarbonato que puede sugerir una
alcalosis metabólica. Un valor negativo puede referirse a una déficit de base, e indica una déficit de
bicarbonato o exceso relativo de ácidos no carbónicos, en el cual sugiere acidosis metabólica.

TIPO DE MUESTRA UTILIZADA PARA EL ANÁLISIS DE GAS ARTERIAL Y VENOSO


Para el análisis de los gases de sangre, se pueden utilizar tres tipos de muestra:
A. Sangre Arterial
B. Sangre Venosa
C. Sangre Capilar

PRECAUCIONES PARA LA OBTENCIÓN Y MANEJO DE MUESTRAS PARA DETERMINACIÓN DE GASES


SANGUÍNEOS.
- Individuos expertos: Sólo los individuos expertos y entrenados deben llevar a cabo punciones arteriales.
- Hiperventilación del paciente: En este caso, puede bajar el PCO2 con un aumento de pH, por lo que es
importante tranquilizar el paciente.
- Punción accidental: Puede ocurrir una punción accidental con la vena adyacente a la arteria de la cual uno
pretende obtener la muestra, esto se evita utilizando agujas de bisel corto y escoger con sumo cuidado el
lugar de la punción.
- No crear un vacío con presión negativa en el tubo: Se puede provocar una desgasificación de la sangre
haciendo descender el valor de pCO2 y pO2.
- Efecto de heparina: El exceso de heparina líquida puede diluir la muestra y así se pueda incrementar pCO2,
se recomienda enjuagar la jeringa con una solución de heparina sódica de 10mg/100 ml y luego expulsar todo
de la jeringa.
- Aire de la muestra: Es necesario expulsar todas las burbujas de aire después de obtener la muestra, La
6
aguja se retira y se desecha y sólo se entrega al laboratorio la jeringa con tapón.
- Mezclar adecuadamente: La sangre de la jeringa se mezcla cuidadosamente con heparina haciéndola girar
entre las palmas de las manos durante algunos segundos.
- Transportarse con rapidez y en medio anaeróbico: Se debe preservar también la muestra en medio
anaeróbico, cualquier exposición a la atmósfera provoca incremento de la pO2 y la reducción de la pCO2, lo
que también eleva el pH.
- Error en los datos: Es necesario indicar con claridad el origen de la sangre, porque los valores de referencia
para gases arteriales y venosos son distintos.
- Estasis prolongada: Estasis prolongada puede reducir pO2 venosa, e incrementa pCO2 venosa.
- Actividad muscular: La actividad muscular puede reducir pO2 venosa y el pH, no es conveniente que el
paciente cierre el puño.
- Temperatura: Mientras más alta sea la temperatura de la sangre, mayor será el intercambio de gases
sanguíneos. Por tanto algunos analistas recomiendan transportar las muestras a 4ºC, de preferencia sobre
hielo derretido y en un lapso de tiempo no mayor a 15 minutos trás obtener la muestra.
- En caso de sangre capilar: el no realizar una punción suficientemente profunda para producir flujo libre de
sangre capilar, el no descartar la primera gota, la cual contiene líquido tisular.
VALORES REFERENCIALES:

Arterial Venoso
pH 7,35-7,45 7,33-7,43
pCO2 35-45 mmHg 38-50 mmHg
pO2 80-100 mmHg 30-50 mmHg
-
HCO3 22-26 mmol/L 23-27 mmol/L
CO2 total 23-27 mmol/L 24-28 mmol/L
Exceso de base -2 a +2 mEq/L -2 a +2 mEq/L

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN:
A. Potenciometría
Es un método electroanalítico utilizado para la determinación de muestras iónicas en solución y algunos
compuestos moleculares sencillos.
Mediante este método se determinan los gases sanguíneos como pCO2 y el pH.
 Determinación de pH:
La membrana de electrodo indicador para determinar la concentración de hidrógeno, es una membrana de
cristal sensible a los iones hidrógeno.
El electrodo de referencia que se emplea con mayor frecuencia para determinar el pH es de calomel, el
potencial que se desarrolla en la membrana de cristal es el resultado de los iones hidrógeno que se difunden en
la superficie de la membrana, el cual es proporcional a la diferencia de hidrógeno entre la muestra y la disolución
reguladora dentro del electrodo.
7
 Determinación de pCO2:
Para la determinación de pCO2 se utiliza el electrodo Severinghaus que tiene una membrana delgada y es
permeable al dióxido de carbono. A medida que el dióxido de carbono de la muestra analizada atraviesa la
membrana de electrodo, se hidrata formando ácido carbónico, el cual se disocia en ion hidrógeno y bicarbonato,
modificando así el pH dentro de la solución iónico del electrodo, el cambio de iones hidrógeno se mide con el
electrodo de pH y se relaciona con el PCO2.

B. Amperometría:
La amperometría es la medición de corriente. En química electroanalítica, la concentración del analito determina
el valor de la corriente.

 Determinación de pO2:
Para determinar La pO2 sanguínea se utilizan los electrodos denominados electrodos de Clarke, los cuales
miden la corriente que fluye a través de una celda electroquímica cuando se aplica un potencial constante a los
electrodos de dicha celda. El electrodo de pO2 es un pequeño cátodo de platino con un ánodo de plata. Entre el
cátodo de platino y el ánodo de plata se genera un potencial constante.
El cátodo de platino está separado de la solución que se analiza mediante una membrana permeable al
oxígeno. Cuando hay oxígeno en la solución que se analiza, se genera una corriente porque el oxígeno atraviesa
la membrana externa y se difunde dentro de la solución electrolítica, los electrones son atraídos de la superficie
del ánodo a la del cátodo para reducir el O2, y el oxígeno es reducido en el cátodo en forma directamente
proporcional a la pO2 de la solución que se analiza.

C. Determinación transcutánea:
En los últimos años se han desarrollado medios no invasivos para medir PO2 y PCO2 a través de la piel y
han resultado muy útiles. Estos monitores transcutáneos permiten una determinación continua del estado de
gases en sangre de una persona, lo cual es muy importante para el seguimiento de los neonatos que sufren
alteraciones respiratorias. Actualmente la medición de PCO2 y PO2 transcutánea se realiza mediante electrodos
en miniatura de igual diseño básico que los electrodos de los analizadores de gases.

ERRORES EN LA DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE LOS GASES:


1. Acumulación de material proteico: Se refuere a la acumulación de material proteico en la superficie de
la membrana, esta acumulación puede retardar la difusión de los gases y así la respuesta del electrodo.
2. Contaminación bacteriana: Es un caso poco frecuente, la contaminación bacteriana dentro del
compartimiento medidor puede consumir el O2 y causar valores bajos.
3. Error en la calibración: Mal funcionamiento del sistema como la calibración incorrecta.
4. Contaminación con aire ambiente: Si la muestra tiene contacto con el aire de ambiente puede alterar
los valores.
5. La tardanza en analizar la muestra: los leucocitos pueden seguir metabolizando el O2.
6. En caso de la determinación transcutánea, puede haber una hipoperfusión ocasionada por inestabilidad
8
cardiovascular, y también es afectada por el flujo local de sangre de paciente.

9
CASO CLÍNICO DE ACIDOSIS METABÓLICA EN PACIENTE CON DIABETES MELLITUS INSULINO-
DEPENDIENTE

• Enfermedad Actual:
Mujer de 21 años de edad con diagnóstico de Diabetes Mellitus insulino –dependiente desde hace
aproximadamente 12 años, que ingreso al Departamento de Urgencias del Hospital Edgardo Rebagliati
Martins. Lima. Perú; presentando un cuadro de vómitos (3 veces al día desde hace 3 días), nauseas, fatiga,
presenta sed constantemente, aumento de la frecuencia urinaria y palpitaciones.
• Antecedentes del Paciente:
Personales: Infecciones recurrentes (urinarias), hepatitis, gastritis y somnolencia.
Hábitos: Sedentarismo, stress.
Familiares: Abuela materna con Diabetes Mellitus, el padre presento cuadro de hepatitis.

Examen Físico: Examen Químico de Suero


Temperatura: 37 °C Pruebas Valores Valores Referenciales
Peso: 48 Kg. Químicas
Glicemia 450 mg/dl VR: 300-800 mg/dl
Presión Arterial: 140/90
Pulso: 118/min. Urea 16 mg/dl VR: 7 – 20 mg/dl
Frecuencia Respiratoria: Acido Úrico 7.3 mg/dl VR: 2.5 – 6.8 mg/dl
40/min. Colesterol 232 mg/dl VR: - 200 mg/dl
Respiración de Kussmaul Triglicéridos 180 mg/dl VR: -150 mg/dl
Pérdida de turgencia de la piel Creatinina serica 0.97 mg/dl VR: 0.57 – 0.92 mg/dl
+
Na 130 meq/L VR: 135 – 145 meq/L
K+ 3.6 meq/L VR: 3.5 – 5.5 meq/L
-
Cl 98 meq/L VR: 97 – 106 meq/L

Examen de Orina
Caracteristicas Fisicas Características Químicas y Sedimento
Color: Amarillo Urinario

Olor: Sui-generis
Aspecto:Lig. turbidez
Densidad:1024

10
pH: 6 Reacción: Acida
Glucosa: ++ Proteína: ++
Gases Arteriales Bilirrubina: Negativo Urobilinògeno:
Valores Obtenidos Valores Referenciales Normal
pH: 7.23 VR: 7.35 – 7.45 Cuerpos cetónicos: +++ Nitritos:
pCO2: 35 mmHg VR: 35 – 45 mmHg Negativo
pO2: 108 mmHg VR: 80 – 100 mmHg Hemoglobina: Negativo
HCO3-: 15 meq/L VR: 22 – 26 meq/L Sedimento Urinario:
Exceso de Base: 1.8 VR: -2 - +2 meq/L Bacterias: Escasas Leucocitos: 1-3 x C
meq/L Células Epiteliales Planas: Moderadas
Cristales de Acido Úrico escasos.

 Interpretación:
Paciente con Diabetes Mellitus insulino-dependiente que presenta una complicación metabólica debido al
déficit de insulina (como la función de la insulina es aumentar los receptores celulares de la glucosa, por ende
facilita la entrada de la glucosa a la célula, disminuyendo la concentración plasmática de la glucosa cuando ésta
se encuentra incrementada en el plasma). Entonces como la paciente presenta déficit de insulina no se efectúa
dicho proceso y se ocasiona un exceso de glucosa en el plasma lo que conlleva a la hiperglicemia, ayudado por
el incremento de las hormonas contrarreguladoras de la glucosa, ésta hiperglicemia produce a su vez glucosuria
al superar el umbral renal de reabsorción de glucosa (aproximadamente 180 mg/dl), ya que esto ejerce efecto
osmòtico sobre el agua en los tùbulos renales, y por consiguiente, aumenta la diuresis (secreción de orina). Otra
de las funciones de la insulina es disminuir la lipólisis (degradación de los lípidos a ácidos grasos y glicerol). Es
por ello que cuando hay un déficit de insulina se produce una mayor degradación de los ácidos grasos para
utilizarlos como energía en los procesos celulares, originando con estos cuerpos cetonicos, los cuales causan
una elevación excesiva del nivel de ácidos en la sangre, por lo tanto aumento de los H+, lo que a su vez provoca
disminución en su pH, estos cuerpos cetonicos son: el àcido acetoacetico y el betahidroxibutìrico, mientras que la
acetona es la responsable del olor afrutado característico del aliento, este aumento de los cuerpos cetonicos
también se ve favorecido por el incremento de las hormonas contrarreguladoras de la glucosa. El sodio en este
paciente se encuentra disminuido debido a que se pierde por medio de los vómitos. La disminución del HCO3-
puede deberse por perdida gastrointestinal mediante los vómitos o por pérdida en los líquidos corporales a través
de la poliuria.

 Mecanismos Compensatorios
A Nivel Respiratorio:
En la Acidosis Metabólica se estimula a los quimiorreceptores que controlan la respiración e incrementan la
ventilación alveolar, por lo tanto, el pCO2 desciende y el pH tiende a normalizarse.
A Nivel Renal:
Hay reabsorción del HCO3- filtrado para evitar la pérdida urinaria y excreción de los iones de hidrógeno mediante
11
la combinación con el fosfato para forma ácido fosfórico, este ácido fosfórico se excreta en forma de sal, llevando
consigo el exceso de hidrógeno; en el caso del amonio, el amonìaco sale de la célula hacia la luz tubular, donde
se une con H+ para forma amonio y excretarse de esta manera.
Se le practica a la paciente fluidoterapia para corregir la deshidratación y se le administro insulina para
normalizar la descompensación metabólica por vía endovenosa. Se le aplico tratamiento para reducir las
concentraciones de las hormonas contrarreguladoras de la glucosa y se realizo monitorización de gases
arteriales y electrolitos.
A los 3 días de la hospitalización se le realizo a la paciente una nueva evaluación médica, donde los valores
finales fueron:

12
Examen Físico: Examen Químico de Suero
Temperatura: 37 °C Pruebas Valores Valores Referenciales
Peso: 48 Kg. Químicas
Glicemia 350 mg/dl VR: 300-800 mg/dl
Presión Arterial: 130/80
Pulso: 100/min. Urea 16 mg/dl VR: 7 – 20 mg/dl
Frecuencia Respiratoria: Acido Úrico 6.8 mg/dl VR: 2.5 – 6.8 mg/dl
22/min. Colesterol 220 mg/dl VR: - 200 mg/dl
Triglicéridos 160 mg/dl VR: -150 mg/dl
Creatinina serica 0.92 mg/dl VR: 0.57 – 0.92 mg/dl
Na+ 135 meq/L VR: 135 – 145 meq/L
+
K 3.6 meq/L VR: 3.5 – 5.5 meq/L
Cl- 96 meq/L VR: 97 – 106 meq/L

Examen de Orina
Caracteristicas Fisicas Características Químicas y Sedimento
Color: Amarillo Urinario

Olor: Sui-generis
Aspecto:Lig. turbidez
Densidad:1022
pH: 6 Reacción: Acida
Glucosa: +
Proteína: +
Gases Arteriales Bilirrubina: Negativo
Valores Obtenidos Valores Urobilinògeno: Normal
Referenciales Cuerpos cetónicos: ++
pH: 7.34 VR: 7.35 – 7.45
Nitritos: Negativo
pCO2: 32 mmHg VR: 35 – 45 mmHg Hemoglobina: Negativo
pO2: 92 mmHg VR: 80 – 100 Sedimento Urinario:
HCO3-: 20 meq/L mmHg Bacterias: Escasas
Exceso de Base: 2.3 VR: 22 – 26 meq/L Leucocitos: 1-3 x C
meq/L VR: -2 - +2 meq/L Células Epiteliales Planas: Moderadas
Cristales de Acido Úrico escasos.

El estado general del paciente ha mejorado, respecto al cuadro de acidosis metabólica que presentaba al
momento de ingresar al hospital, posteriormente se realizo un seguimiento al paciente, en el cual no se ha
presentado ninguna complicación desde que se le está administrando adecuadamente el tratamiento.
CONCLUSIONES
13
Las alteraciones de ácido-base se caracterizan por la evaluación de los valores de pH, pCO2 y bicarbonato.
La acidosis se debe a la afección que provoca la reducción del pH, ya sea por reducción del bicarbonato que
pueda causar acidosis metabólica o por aumento de pCO2 que causa la acidosis respiratoria. La alcalosis se
debe a cualquier afección que provoca un aumento de pH, ya sea por incremento del bicarbonato ocasionando
una alcalosis metabólica, o reducción de pCO2 que causa una alcalosis respiratoria. Para poder determinar los
niveles de pH, pCO2 y bicarbonato se requieren de unos métodos especiales que no se utilizan en los análisis
rutinarios de los laboratorios clínicos, y se deben tener claras las precauciones que se deben tener a la hora de la
toma de muestra para los análisis de los gases arteriales y venosos.

14

También podría gustarte