Está en la página 1de 16

Trabajo Historia de la Arquitectura II

REMODELACIÓN REPÚBLICA : “ “SEMI” EN TRES ESCALAS”

Indice

1. Ficha de la Obra

2. Introducción

3. Palabras clave

4. Marco Teórico
I. Origen del Proyecto: Encargo
II. Barrio República
III. Modernismo en Chile
IV. Proyecto

5. Objetivos
I. Objetivos generales
II. Objetivos específicos

6. Hipótesis

7. Desarrollo

8. Conclusiones

9. Bibliografía

2. Introducción

El siguiente trabajo, es el resultado de un proceso de investigación desarrollado en base a una serie de


obras paradigmáticas dentro de la Arquitectura Moderna en nuestro país, llevado a cabo dentro del curso
Historia de la Arquitectura II de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El caso de estudio, para nuestro grupo, se centra en el Conjunto Habitacional Remodelación República,
ubicado en la intersección de las Avdas Blanco Encalada con República.

Esta obra, construida en la década del 60, es parte de un plan de renovación urbana del casco antiguo de la
ciudad de Santiago y lo que en este trabajo se apunta a esclarecer, es el conocimiento de la obra, desde una
perspectiva cultural, como fue el movimiento moderno en Chile, tras una serie de observaciones presentadas
mediante un análisis crítico, como también de recopilación de lo que esta obra significa.

Es importante destacar, que el tema a tratar no resuelve las problemáticas de la obra, simplemente es una
forma de acercarse a ella.
3. Palabras Clave

DENSIDAD - ESCALA - SEMI - TRASLAPE

4. Marco Teórico:

Para la mejor comprensión del contexto a considerar para el estudio del Edificio República, se dividió en
subtemas.

I. Origen del proyecto: Encargo

En la década del 60’ y a causa de los sismos acontecidos, se destruyeron cerca de 21.000 viviendas y
dañaron otras 70.000. A esto se le suma un aumento considerable de la población entre 1956 y 1966 de
6.000.000 a 9.000.000. La demanda por techo aumentó obligando a idear fórmulas más rápidas y
económicas. El Estado, desde la primera mitad del siglo 20, estaba llevando una política social que lo
involucraba en las decisiones de construcción de viviendas a través de la creación de organismos
dependientes del Estado, como la CORVI, o el MINVU. Otro ejemplo es la llamada OPERACIÓN SITIO,
convocada por la CORVI en forma de Concurso oferta, que trae consigo el comienzo del diálogo entre
industria, empresarios de la construcción y profesionales arquitectos e ingenieros, para abordar soluciones
de conjunto. Es en estos años que se crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, otro instrumento en el
que se deposita las mejores expectativas de solución al grave problema de vivienda.

Parte de la iniciativa que pretendía solucionar esta demanda de vivienda y para el plan de renovación del
Casco Antiguo de la ciudad de Santiago es llamar a un concurso para la proyección de un conjunto
habitacional en el Barrio República con una exigencia de 1.000 hab/Há, siendo que el barrio no poseía más
de 150 hab/Há, además de un centro de abastecimiento diario compuesto de 6 u 8 locales comerciales.
Como respuesta a este llamado, nacen varias propuestas a cargo de 3 equipos de arquitectos, entre ellas el
Proyecto para el Edificio Remodelación República, conformado por los arquitectos Vicente Bruna, Germán
Wijnant, Orlando Sepúlveda, Jaime Perelman y Victor Calvo.

II. Barrio República:

El origen del barrio viene de la época Republicana (entre 1860-1825), que estaba caracterizada por cambios
políticos, sociales y culturales. Estos cambios permitieron el desarrollo de Santiago fundacional,
particularmente del sector poniente del casco antiguo de la ciudad consolidándose como un barrio
aristocrático, por su ubicación central, y además por estar contiguo al Club Hípico, centro de reunión de la
sociedad de la época.

“El Barrio en si se formó como parte de la expansión de la ciudad a principios del siglo XX, y lo hizo
manteniendo las características del trazado y de la arquitectura que imperaba por esa época; esto es, el
1
concepto de manzana y el de edificación continua”

La expansión de la ciudad hacia la década de los años 30, provocó un despoblamiento del barrio; sus
residentes aristócratas fueron emigrando hacia el oriente junto con la expansión urbana. Este

1
Taller de investigación : segundo semestre 2001 : Santiago obsolescencias urbanas /. [Santiago, Chile : : Pontificia
Universidad Católica de Chile , 2001]
despoblamiento, fue uno de los factores que aportaron al proceso de obsolescencia de República; nuevos
subarrendatarios de carácter popular que le cambiaron la identidad que tenía.

III. Modernismo en Chile:

“Desgracia grande de nuestra arquitectura su eclecticismo anárquico y el absoluto desarraigo con que ella
2
crece y se sustenta. Desgracia, y casi, conciencia de una lamentable fatalidad.” Esta cita hace referencia al
espíritu que contemplaba el movimiento modernista. Se habla de una internacionalización del estado general
del arte. En Chile, las ideas y espíritu del modernismo exportadas no fueron del todo comprendidos en un
principio, existiendo una brecha entre teoría – incorporadas en reformas en la enseñanza de la arquitectura- y
práctica, pudiéndose hablar de una hibernación o maduración de los conceptos para una etapa posterior, en
que las obras vanguardistas incluso son incorporadas en planes de vivienda del estado. El encuentro entre
los sectores de la clase media, inmigrantes, obreros con el estilo moderno se produce a partir del gobierno de
Pedro Aguirre cerda, cuando el estilo es legitimizado en obras de trascendencia nacional como las Cajas de
Crédito Popular, la reconstrucción de Chillan y Concepción luego del terremoto. A fines de la década del 50
comienza un nuevo interés en la formulación del orden urbano. Proyectos como el Edificio Plaza de Armas
(1955), la Unidad Vecinal Portales (1946-1966) proponen ideas totalmente radicales en cuanto al uso del
espacio público y el trabajo con la densidad.

El caso del edificio Remodelación Republica, como se dijo anteriormente, se enmarca dentro de un plan de
recuperación del casco antiguo de Santiago, específicamente del barrio Republica. Se trata de la primera
obra de renovación urbana gestada por el gobierno. En palabras del mismo arquitecto Orlando Sepúlveda en
un artículo de la revista INVI se refiere a la obra pero siempre desde un punto de vista formalista, teniendo
como primer propósito una vivienda social de calidad, quedando así acotado a un problema de lenguaje, en
el que el modernismo será su principal fuente de referencia. En cuanto a las problemáticas arquitectónicas
estas parten de la organización de las unidades habitacionales y estructuración del bloque, conformación del
módulo habitacional básico y sus combinaciones en altura, definición de la longitudinalidad del bloque, etc.,
las que son minuciosamente explicadas por el arquitecto.

IV. Proyecto:

El conjunto habitacional “Remodelación República”, ubicado entre las calles Blanco Encalada, República,
Gay, Echaurren y Domeyko está conformado por 2 bloques en altura (15 pisos a fin de mantener la densidad
ideal de población), semi-traslapados dentro de una super-manzana, en sentido norte-sur, permitiendo así
una doble orientación (oriente-poniente) en los departamentos, abriendo un gran patio central que resguarda
problemas de vista, asoleamiento y ventilación al sector adyacente. Además permite incorporar en forma
armónica los terrenos adyacentes a las supermanzana y la recuperación de una superficie importante
destinada a áreas verdes. El proyecto cuenta también con la creación de una placa comercial semi-hundida
para que el comercio no invada los sectores adyacentes, con accesos producidos mediante rampas y
escaleras.

El techo de los locales también se aprovecha como jardín. Los locales están emplazados de tal modo que
sirvan al conjunto y a los barrios vecinos, sin que esto signifique dañar la intimidad del área verde exclusiva
3
de los departamentos.

2
Garlafunic, Andrés. Arquitectura moderna en Chile 1930-1960. Pág. 5.
3
Anónimo. “Panorama de la arquitectura chilena”. En revista de Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Arte (AUCA)
Nº 6
7. Desarrollo

Como punto de partida nos parece pertinente mencionar que los arquitectos luego de unos meses de
terminada la obra, fueron invitados por el Colegio de Arquitectos de Chile para asistir a una ceremonia en que
se les entregaría una Distinción de Honor por la mejor obra del año mención Vivienda. Esto habla claramente
de una intención primera en los arquitectos de cumplir con el encargo directo (densidad de 1000 habitantes
en dos manzanas y media, sin perder la calidad de los departamentos), siendo posteriormente confirmada
en una entrevista hecha a Orlando Sepúlveda, uno de los arquitectos de la obra, para INVI. Todos los
esfuerzos de este en la entrevista van dirigidos a explicar cómo fue desarrollándose el edificio partiendo
desde el mismo departamento.

El impacto del edificio dentro de la comuna no es relevante para nuestro


trabajo. Sin embargo, y a grandes rasgos, si hablamos de una escala más
macro y observamos las manzanas contiguas al eje República, se tiene una
constancia en tamaños y organización que la manzana en donde se ubica el
Edificio no cumple. El Edificio podría leerse como el remate a este gran eje,
como la ruptura de la manzana-tipo, como un traspaso más tenue entre el
barrio República y el Hipódromo y todo el barrio contiguo a este, o en donde
se quiebra la tipología de manzanas acotadas y ordenadas, y se da paso a
inmensos paños de terreno en que la lectura de barrio se pierde. Si
comparamos una manzana tipo del barrio República, se tienen alturas
acotadas, con un estilo de arquitectura más o menos homogéneo, al
contrario del paño del Edificio, que rompe con esta altura y con la
homogeneidad.

CONTRASTE ALTURAS
TIPOLOGÍA MANZANAS
Hemos decidido no considerar la escala de barrio en cuanto las decisiones de proyecto se escapan un poco
de la incidencia en este. Sin embargo, a través de la escala de manzana, del edificio y del departamento el
proyecto comienza a ser consistente en sus disposiciones, formas, elecciones, etc.

En la escala de la manzana, el proyecto en un principio era muy distinto al estado en que se encuentra
actualmente. Su permeabilidad y diálogo con el barrio era un propósito inherente, sobre todo en sus fachadas
poniente y norte hacia Av. República y Claudio Gay. Sin embargo parece no haberse planeado ver qué
relación se establecería con su límite sur hacia la Av. Blanco Encalada. Desde un punto de vista perceptual,
el proyecto está mucho más involucrado con el Barrio República que con el Hipódromo o el Parque
O`Higgins. Desde un principio se pensó que la parte nor-poniente de la manzana sería la de mayor diálogo
con el barrio, siendo esta la razón por la que se colocó en esta esquina el centro de locales y abastecimiento.
En un croquis de un anteproyecto, surgen dos principales diferencias con el proyecto construido asociadas a
la permeabilidad. El primero es cómo se resuelve la llegada del bloque poniente al suelo a través de pilotis
dejando el nivel 1 totalmente libre, y el segundo, la plataforma está al mismo nivel del acceso de los
departamentos, y su forma es un paralelepípedo con su largo en sentido oriente-poniente. Si se observa la
planta del anteproyecto, el conjunto de los edificios se vuelca a su fachada poniente, dejándolo como un
antejardín para el bloque más cercano a la Av. República, y para el bloque oriente, cosa que no pasa con el
proyecto definitivo en que el acceso norte es tapado con la plataforma. 2”

CROQUIS ANTEPROYECTO
La elección del proyecto presentado por los arquitectos ganadores fue principalmente por preferir la
existencia de una gran área verde que comparten y queda acotado por los dos bloques, a diferencia de las
otras propuestas en que la densidad era repartida en una serie de bloques con escasa altura generando así
varios retazos repartidos y de menor área. Sin embargo, “la solución adoptada, actualmente construida,
establece 2 bloques semi-traslapados en sentido Norte-Sur, creando así una doble orientación (oriente-
4
poniente) de los departamentos.” Por otra parte, existían en Chile criterios para diseñar un bloque en altura
donde uno de los requisitos era: “Disponer departamentos en ambos costados del bloque para optimizar la
captación solar y maximizar el rendimiento de los elementos de uso común como los ascensores, escaleras,
5
pasillos, etc.” Nuevamente, se trató de solucionar un problema desde la escala menor, que todos los
departamentos tuviesen igual calidad de luz, decisión que finalmente incidió en la escala de la manzana.

PLANTA ANTEPROYECTO

4
Anónimo. “Panorama de la arquitectura chilena”. En revista Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Arte (AUCA)
Nº6.

5 T
Sepúlveda, Orlando. “Retrospectiva del Conjunto Habitacional Remodelación República”. En revista INVI. Nº 59.
I
PLANTA PROYECTO

PLANTA PROYECTO ACTUAL


CORTE TRANSVERSAL

Otra decisión a esta escala, es la plataforma semi-hundida. La idea de una plataforma era que el comercio
no invadiera los sectores adyacentes y que el techo fuese aprovechado como jardín suspendido.
Actualmente, este semi-hundimiento genera dos espacios totalmente deteriorados. El acceso al “jardín
suspendido” solo es posible entrando al bloque poniente por la misma puerta de acceso que da a la Av.
República, para luego pasar por el jardín trasero y dirigirse a la plataforma. Los residentes del bloque oriente
no tienen acceso directo, ya que ambos son recintos completamente independientes y separados a través de
rejas, decisión tomada años atrás por los mismos propietarios. El caso de los locales comerciales, estos en
un principio estaban comunicados con el área verde común por una escalera, siendo el acceso a la calle por
rampas y escaleras. Actualmente, la reja que separa los dos edificios pasa por la escalera que los
comunicaba a los locales. La solución adoptada deja la parte trasera de los locales hacia el acceso del
bloque poniente, cortando toda la relación directa que se pudo haber creado de este con la Av. República y
su barrio.
En cuanto a la escala del edificio, estos se encuentran semi-hundidos. Sin embargo, esta escala es una
consecuencia inmediata de la escala del departamento. Por ejemplo, la fachada que parece ser tratada
pictóricamente, es una mera respuesta a la distribución de la planta. Esta resulta ser muy honesta con la
complejidad de la distribución de los departamentos. La dificultad en la lectura de la elevación, es reflejo de
su interior. Debido a que ambas escalas están muy ligadas, decidimos desarrollar la escala del
departamento, que es la que más incidencia tiene en la configuración del bloque.

En la escala del departamento, la operación que está relacionada con lo “semi” es la modulación de las
unidades habitacionales que se encuentran traslapadas en medio piso, creando departamentos simples y
triplex.

El conjunto posee un total de 282 departamentos, 70 de 5 camas, 168 de 6 camas, y 44 de 7 camas. Cada
bloque contiene 141 departamentos, de los cuales 106 son triplex (en tres niveles) y 35 son simples (un solo
nivel), siendo los primeros los que determinan la conformación interna del bloque. “La forma de ingresar a los
departamentos tríplex consiste en la conformación de un pequeño hall tangente al pasillo de circulación
general. Desde este hall se ingresa a cuatro departamentos emparejados en dirección opuesta y paralela al
pasillo (una pareja en una dirección y la otra en la contraria). Cada pareja se ubica de modo que un
6
departamento queda sobre el otro.”

Los factores que decidieron finalmente en la organización y estructuración del bloque, fueron:

1. Evitar orientaciones únicas de los departamentos para evadir la acumulación de calor por la mañana y
para la mejor ventilación. Para esto se distribuyeron las áreas de la cocina-estar-comedor de dos
departamentos de manera que queden enfrentadas a cada lado del pasillo central, y se suba, o baje,
respectivamente, a los dormitorios de 2do piso cruzándose sobre el pasillo central. De modo que los
dormitorios de un departamento queden con la orientación contraria del área de ingreso, y viceversa.

2. Considerar que la orientación poniente es excesivamente calurosa en verano. Para esto se adoptaron
soluciones para que los residentes pudiesen sombrear opcionalmente el frente de sus fachadas
ponientes.

Tomando en cuenta estos factores, los arquitectos decidieron que la solución eran departamentos con doble
orientación. Con esto los habitantes de estos departamentos tienen dos tipos de asolamiento, mayor
diversidad de vista, y la posibilidad de ventilar transversalmente su departamento. Este tipo de operaciones
denotan un interés, o un especial hincapié en resolver los problemas desde el módulo mínimo, garantizando
un mejor estándar de la vivienda, y así una mejor calidad de vida.

A medida que nos vamos acercando a la escala del departamento las decisiones de los arquitectos van
siendo mucho más sutiles y precisas respecto a demandas específicas, así como van surgiendo
coincidencias en algunas operaciones a las que hemos decidido llamar “lo semi”. La expresión y lenguaje
arquitectónico de la obra, según el mismo arquitecto, “no tienen ningún propósito formal preconcebido,

6
Sepúlveda, Orlando. “Retrospectiva del Conjunto Habitacional Remodelación República”. En revista INVI. Nº 59. Pág.
139
7
lo que permitió, de esta manera liberarse de prejuicios formales.” La manera en que desarrollaron el
problema arquitectónico fue a través de operaciones independientes, tratando de aportar la mejor solución.
Desde el punto de vista del módulo del departamento, el edificio es exitoso. Cada bloque se sustenta por si
solo casi como un organismo.

Como metodología, el tema de lo semi lo decidimos ir desmenuzando a través de las distintas escalas antes
mencionadas, partiendo de una escala macro que es la de la manzana y finalizando en la del departamento.

CORTE

7
Sepúlveda, Orlando. “Retrospectiva del Conjunto Habitacional Remodelación República”. En revista INVI. Nº 59.
Pág.141
PLANTA
8. Conclusiones

Del proceso que tuvo el trabajo desde la primera etapa se desprende la relación que tiene o que no tiene
mejor dicho, el edificio con su contexto urbano inmediato. Los edificios funcionan de manera tan
independiente que pierden casi por completo el dialogo tanto entre sí como con su entorno. Son tan
complejos cada uno, que no existe una necesidad de dependencia evidente. El espacio común era pensado
como un patio de convivencia entre los habitantes de ambos bloques, un espacio que estaba además,
conectado con el barrio. Tal vez se trató de un proceso natural que cada uno funcionara con su propia
administración y se tomara la decisión de enrejar ambos. Sin embargo, actualmente es el patio trasero que
funciona incluso como estacionamiento. Las mismas prioridades de los arquitectos confluyen con lo anterior.
El completo interés por resolver el problema del departamento, deja –tal vez de manera des intencionada- el
tema del espacio público. Actualmente es evidente el deterioro de los paños que rematan la avenida y los
contiguos al Hipódromo. Además del no-diálogo con el contexto inmediato, entre ellos se ha cortado la
relación que era la base del éxito del proyecto. El espacio unificado, idealizado, utópico, es hoy cruzado en
su mitad por una reja.

FOTOMONTAJE UTOPICO

FOTOMONTAJE SITUACION ACTUAL


Es importante recoger, que lo “semi”, no se aplica para todas las operaciones que los arquitectos realizaron;
más bien define las observaciones bajo este concepto, como podría plantearse desde cualquier otro. A
nosotros, como investigadores, nos ayudó para simplificar la complejidad que tiene la obra en todo sentido;
formal, habitacional u organización del espacio interior, etc.
9. Bibliografía

• Arquitectura y Modernidad en Chile / 1925-1965, Una realidad múltiple.

• Arquitectura Moderna en Chile 1930-1960, testimonio reflexiones Humberto Eliash D., Manuel
Moreno G.

• Seminario Investigación “Arquitectura de los sesenta en Chile”, cambio, utopía y disolución 1960-
1973” 1er Semestre 1997, Tomo 3.

• Revista CA Nro. 129 Vivienda Económica.

• Revista Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Arte (AUCA) Número 6-7, 1967.

• Archivos Originales PUC.

• Revista INVI, mayo, año/vol. 22, número 059, Universidad de Chile Santiago Chile.

• Taller de investigación : segundo semestre 2001 : Santiago obsolescencias urbanas /. [Santiago,


Chile : : Pontificia Universidad Católica de Chile , 2001]

Francisca Montalva – Angela Lohse – Carolina Sepulveda – Magdalena Ulloa – Guillermo Zilleruelo

También podría gustarte