Está en la página 1de 4

Colegio San Valentín

Historia y Ciencias Sociales


Profesor Ricardo Castillo G.
“Documento de trabajo”.
Francia en el siglo XVIII y los gérmenes de la revolución

Desde la muerte de Luis XIV (1714) se acentuó la debilidad del Antiguo régimen y la
descomposición del absolutismo francés. La ineptitud de Luis XV y Luis XVI, los fracasos externos y
la pésima situación económica contribuyeron al desprestigio de la corona, que comenzó a enfrentarse
con el Parlamento de París que buscaba el control de las leyes.
Hacia el siglo XVIII la economía francesa se encontraba en una ruina y retraso total. El estado
se encontraba quebrado debido a una pésima administración de la hacienda, drenada por el gasto
excesivo de la corte y la participación en conflictos bélicos como la independencia de los EE.UU. Lo
anterior se agravaba al existir grupos parasitarios como la nobleza y el clero, que no sólo absorbían los
recursos del estado, sino que además no pagaban impuestos o estos eran irrisorios, pese a controlar el
grueso de la principal actividad productiva, la agricultura. A su vez, la actividad industrial casi no
existía, en un momento donde el eje de acumulación económica se estaba centrando en la manufactura
y no en la agricultura como ocurría en Francia. Finalmente, el desarrollo libre de la actividad
comercial era frenado debido al férreo mercantilismo estatal, las trabas de los gremios y corporaciones
y la existencia de impuestos territoriales por el uso de caminos y puentes, de los que usufructuaba la
aristocracia. A todos estos problemas hay que agregar el declive de la economía a partir de 1778,
cuando se sumarán sucesivamente bajas en el precio del vino y sequías que hicieron disminuir la masa
ganadera y la producción de cereales.

En el ámbito social los síntomas de crisis también eran evidentes. El antiguo régimen
ordenaba a la sociedad estamentalmente, y existían fuertes tensiones entre los diferentes grupos
sociales. La nobleza integraba un escaso 2,5% de la población, existiendo una alta nobleza, que
vivía de los tributos señoriales, pensiones reales y cargos cortesanos, y una baja nobleza o nobleza
rural, que se dedicaba a la explotación agrícola y también tenía el derecho de cobrar impuestos
señoriales. Además se agregaba la "nobleza de toga", que era una aristocracia por privilegio
integrada por profesionales de origen burgués que eran ennoblecidos por sus servicios al Estado.
El clero (2% de la población) se caracterizaba por el gran desnivel económico. El alto clero,
de origen noble, tenía grandes ingresos provenientes de rentas eclesiásticas, mientras que el bajo clero
vivía tan sólo del exiguo salario. Ambos estamentos, la nobleza y el clero, constituían los segmentos
privilegiados de la población y detentaban la mayor parte de la propiedad territorial. La primera
proveía los puestos claves de la administración y del ejército; el segundo monopolizaba la enseñanza,
la censura de publicaciones y la beneficencia.

El restante 95% de la población constituía el Tercer Estado o


Estado Llano. La burguesía, constituida por banqueros,
fabricantes, comerciantes, profesionales, etc, estaba enriquecida por
el desarrollo del mercantilismo. El artesanado aún se agrupaba en
gremios, los que estaban en un proceso de desintegración. En París,
donde se concentraba la manufactura, se desarrolló un pequeño
grupo proletario industrial. El campesinado, el grueso de la
población, presentaba fuertes desniveles. Los propietarios libres, con
un nivel de vida aceptable, vivían amenazados por la alta nobleza,
que buscaba extender sus tierras. Los pequeños propietarios vivían agobiados por los impuestos
feudales y estatales. Los braceros, campesinos sin tierras que constituían el 50% de la población, se
encontraban expuestos a la cesantía y el hambre. El elemento común entre éstos grupos tan dispares
Colegio San Valentín
Historia y Ciencias Sociales
Profesor Ricardo Castillo G.
era el pago de impuestos, que en la práctica sustentaban al estado, y la inexistencia de derechos
sociales y políticos.

LAS ASPIRACIONES DEL TERCER ESTADO


“Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. ¿Y qué es el Estado Llano?
Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y
floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás.
¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de
los ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común, y por ello sus derechos civiles lo constituyen en pueblo aparte
dentro de la gran nación... Tiene sus representantes que no están encargados en absoluto por voluntad de los
pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte... Es ajena a la nación por principio, puesto que su misión no
emana del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender, no el interés general, sino el particular”.
E. J. Sieyès: ¿Qué es el Estado Llano?, 1789. Citado de “Historia Universal. Educación Media”. Patricia
Jiménez y otros, p. 251

Los anteriores gérmenes de la crisis del absolutismo francés, el económico y el social,


encontrarán a su vez un sustento ideológico que potenciará la crítica que ya surgía en los
sectores subalternos, especialmente en la burguesía: La Ilustración. Ésta, desde una
perspectiva ideológica, contribuye al desarrollo del programa político burgués al criticar
ferozmente los principios sobre los que se asentaba el Antiguo Régimen y proponer a su vez
nuevos principios basados en la razón, la herramienta que permitiría el desarrollo de la
humanidad. Estos principios, en términos generales, serían: la sustitución del principio de
legitimidad monárquica por el de soberanía nacional; la implementación de un sistema
representativo en lugar del estamental; el fin del poder absoluto y su sustitución por la
división de los poderes del estado; y el establecimiento de una constitución, en base a la cual
se rigieran las autoridades y los ciudadanos. Todos estos elementos constituirán la nueva
ideología liberal de la burguesía revolucionaria, y se manifestarán en toda su expresión a
partir de 1789.

Estallido de la Revolución

En medio de la crisis la actitud de la corona fue errática, a la vez que los diversos
intentos de reforma fueron resistidos por los diversos sectores sociales, especialmente la
aristocracia, que se oponía a cualquier política que implicará la creación de impuestos que
recayeran sobre ella. A la vez, y en su defensa, planteaban que sólo los Estados Generales,
reunión donde se convocaban a los tres estamentos de la sociedad francesa, podían aprobar la
creación de nuevos impuestos. Finalmente los Estados Generales, que no se reunían desde el
año 1614, fueron convocados por el rey, esperando éste contar con los votos del Tercer
Estado para reformar los impuestos a costa de los privilegiados, mientras que la aristocracia
apostaba a frenar desde los Estados Generales aquellas políticas que la afectaran. La
aristocracia sin embargo no sabía que con ésta convocatoria, que ella misma había impulsado,
se daría el punto de partida a la Revolución que acabaría con ella y con el Antiguo Régimen.
El 5 de mayo de 1789 se realizó la apertura de los Estados Generales, iniciándose
rápidamente la disputa por la forma de votación. Tradicionalmente la votación era por
estamento, por lo cual los dos estamentos privilegiados - aristocracia y clero -, pese a ser
Colegio San Valentín
Historia y Ciencias Sociales
Profesor Ricardo Castillo G.
minoritarios, aseguraban el triunfo en las decisiones. Frente a esto, el Tercer Estado, que
doblaba a la aristocracia y al clero, propuso una votación nominal y una deliberación en
común, y al no ser aceptaba su propuesta se constituyeron en Asamblea Nacional el 16 de
Junio, proclamándose únicos representantes del pueblo. Expulsados de Versalles por orden
del rey, se reunieron en la sala del "juego de pelota" y se declararon Asamblea Nacional
Constituyente (9 de julio), jurando no disolverse hasta darle una constitución política a
Francia. En el intertanto la agitación social cundía en toda Francia, agravada por la decisión
del rey de trasladar tropas hacia París. Frente a esto, un grupo de diputados del Tercer Estado
movilizó a segmentos de la población de París y el 14 de Julio de 1789 asaltaban La Bastilla,
prisión política del rey y símbolo del poder monárquico, apoderándose de las armas del lugar
y formando una milicia ciudadana con la cual defender el proceso en curso. Los sucesos de la
capital rápidamente se conocerían en el resto del país, expandiéndose la revolución como un
reguero de pólvora con su lema de "Libertad, Igualdad y Fraternidad".

Actividades

I. “El término Revolución Francesa designa una época de la historia de Francia, en


cuyo transcurso, debido a una serie de hechos violentos, se produjo un cambio fundamental
en la estructura de las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales de Francia.
Existe amplia conformidad en la ciencia histórica sobre el alcance histórico de este cambio en
la estructura. Representa además la Revolución Francesa el primer y más importante
momento en el transcurso del tránsito del monopolio de la dirección del Estado por parte de
la vieja aristocracia, enraizada en los costumbres del derecho feudal, a la capa social de la
burguesía, que se había autoconcienciado a lo largo del siglo XVIII, y el final irrevocable de
la Edad Media... De aquí surgieron gran número de consecuencias de gran trascendencia, que
incidieron en todas las facetas de la vida de la nación francesa, pero que también actuaron
intensamente en la política europea e influyeron en toda la vida constitucional de los siglos
XIX y XX” (Eberhard Schmitt, Introducción a la Revolución Francesa).

Responde

1. El anterior texto se refiere a cambios fundamentales en la “estructura de las


relaciones políticas, sociales, económicas y culturales de Francia”. ¿Cuáles serían dichos
cambios, específicamente en las relaciones políticas y sociales?

2. En otra sección, el texto se refiere al traspaso del monopolio de la dirección del


Estado desde la aristocracia a la burguesía. ¿Cómo fue posible dicho traspaso? ¿Cuál era la
nueva propuesta que portaba la burguesía y de dónde la había tomado?
Colegio San Valentín
Historia y Ciencias Sociales
Profesor Ricardo Castillo G.

3. Finalmente, el texto hace alusión a un “gran número de consecuencias” que trajo


aparejada la revolución, no sólo para Francia sino que para el mundo. Señala dos de esas
consecuencias que tengan relación con el mundo europeo del siglo XIX.

II. “De modo más específico, las peticiones del burgués de 1789 están contenidas en la
famosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de aquel año. Este
documento es un manifiesto contra la sociedad jerárquica y los privilegios de los nobles, pero
no a favor de una sociedad democrática o igualitaria”. En el anterior texto del historiador Eric
Hobsbawm (“La era de la revolución”) se plantean aquellos sistemas “que no quería” la
burguesía. ¿Cuál será entonces la propuesta político - social de ésta clase y porqué rechaza la
sociedad jerárquica y la democrática o igualitaria?

III. Todo proceso revolucionario implica el enfrentamiento entre sectores sociales, producto
de que generalmente se persiguen diversos intereses. ¿Cuáles eran los intereses que
perseguían, en la Revolución Francesa, los aristócratas, burgueses y los sectores del “bajo
pueblo” (campesinos y sans - culotte)?

IV. Las revoluciones no ocurren porque si, se tienen que dar una serie de condiciones para
que éstas se produzcan. ¿Cuáles fueron las condiciones o factores que explican el desarrollo
de la Revolución Francesa?

V. Buena parte del ordenamiento político – social de la actualidad tienen como punto de
partida la Revolución Francesa. ¿Cuáles elementos de aquel original ordenamiento mantienen
aún vigencia y cuáles han desaparecido o se han transformado?

También podría gustarte