Está en la página 1de 23

Fisiología del musculo

liso
Santiago García Saya
Est. Fisioterapia 7°
Monitorias Fisiología General
2024-1
Semillero PHANAS
Generalidades
Las células musculares lisas son un componente fundamental de los órganos huecos como los del tubo
digestivo, vías aéreas, vasos sanguíneos, aparato urogenital, etc. La contracción del musculo liso sirve
para modificar las dimensiones de un órgano, condicionando así que se propulse su contenido (ej:
peristaltismo intestinal, cólicos menstruales) o se aumente la resistencia al flujo (ej: vasoconstricción).

Características:
• Involuntario.
• Controlado por el sistema nervioso
autónomo.
• Capacidad de contracción prolongada.
• Su estructura es fusiforme.
• La disposición de sus filamentos es oblicua.
Generalidades
Tipos
Los mecanismos de comunicación intercelular del músculo liso son más variables de un tejido a otro.
Existen dos tipos básicos de tejidos musculares lisos conocidos como músculo liso multiunitario y
unitario.
• Las aferencias sinápticas que
reciben, establece múltiples
contactos sinápticos con la célula
del músculo liso en forma de una
serie de tumefacciones
denominadas varicosidades
(contienen la maquinaria
presináptica para la liberación
vesicular del transmisor). Cada
varicosidad está próxima a la
membrana postsináptica de la
célula del músculo liso
Tipos
Anatomía fisiológica
Al igual que el musculo esquelético, el musculo liso estará compuesto por filamentos finos y gruesos.
Además, agregamos 2 estructuras nuevas: Filamentos intermedios y Cuerpos densos.

• Cuerpos densos: Sirven de anclaje para


los filamentos finos. En el musculo liso
no hay organización de sarcómero, por
ende no existen las líneas o disco z; su
análogo son los cuerpos densos.

• Filamentos intermedios: Unen los


cuerpos densos unos con otros, siendo
así un componente importante del
citoesqueleto de la célula muscular lisa.
Acoplamiento
excitación-contracción

La despolarización de las células musculares lisas se da bajo varios mecanismos: Estimulo mecánico (estiramiento
pasivo de la fibra), Neurotransmisores (Acetilcolina y la Noradrenalina) o por Hormonas (Oxitocina, Vasopresina,
Endotelina, Angiotensina 2 y Tromboxano a2). Todos estos mecanismos tiene como propósito despolarizar la
membrana para incrementar el calcio citosólico.

• En el musculo liso, en vez de


túbulos T, tenemos unas
invaginaciones mucho mas
rudimentarias y poco profundas
conocidas como Caveolas.
Acoplamiento
excitación-contracción

A continuación se describen los tres mecanismos que intervienen en la entrada de Ca2+ en el músculo
liso:

1. Canales de Ca+ dependientes del voltaje: Independientemente de que la célula del músculo liso
responda a despolarizaciones escalonadas o a potenciales de acción, la despolarización puede
producir un flujo de entrada de Ca+ a través de canales Cav de tipo L a favor de su gradiente
electroquímico.

2. Canales de Ca+ dependientes del ligando: También se encuentran en la membrana sarcolémica


pero no están regulados por cambios en el potencial de membrana, sino por fenómenos mediados
por los receptores. Varias hormonas y neurotransmisores interaccionan con receptores específicos en
la membrana sarcolémica, que se acoplan a través de una proteína de fijación de GTP (proteína G) a
los canales de Ca2+. Cuando el canal está abierto, el Ca2+ fluye a la célula a favor de su gradiente
electroquímico.
Acoplamiento
excitación-contracción

3. Canales de Ca+ dependientes de IP3 del retículo sarcoplásmico: También son abiertos por
hormonas y neurotransmisores. El proceso se inicia en la membrana celular, pero la fuente de Ca2+
es el retículo sarcoplásmico, y no el LEC. Las hormonas o los neurotransmisores interaccionan con
receptores específicos en la membrana sarcolémica (p. ej., noradrenalina con receptores a1). A
través de una proteína G, estos receptores se acoplan a la fosfolipasa C (PLC). La fosfolipasa C
cataliza la hidrólisis de fosfatidilinositol 4,5-difosfato (PIP2) a IP3 (inositol 1,4,5-trifosfato) y
diacilglicerol (DAG). A continuación, el IP3 se difunde al retículo sarcoplásmico, donde abre los
canales de liberación de Ca2+. Cuando estos canales de Ca2+ se abren, el Ca2+ fluye desde su
lugar de depósito en el retículo sarcoplásmico hacia el LIC.
Acoplamiento
excitación-contracción

Mecanismos que
intervienen en la
entrada de Ca+
Acoplamiento
excitación-contracción

Filamentos finos o Filamentos de actina

• Compuesto por tropomiosina


• Carece de troponina
• En lugar de troponina podemos sumar 2
proteínas como lo son el Caldesmon y
la Calponina, que son proteínas que
cumplen funciones semejantes a la
troponina (fijan calcio y bloquean el sitio
activo de la actina)
Acoplamiento
excitación-contracción

Filamentos gruesos o Filamentos de miosina • La miosina del musculo liso, en cuanto a su


composición estructural, es muy parecida a la de
musculo esquelético.
• La disposición lateropolar de la miosina en el musculo
liso es muy importante, ya que maximiza la
interacción entre filamentos gruesos y finos.
Permitiendo así, que la actina sea desplazada por
completo en dos direcciones distintas.
• La cabeza de la miosina en el musculo liso cuando
esta en reposo, posee una bajísima actividad ATPasa
y el sitio de unión a la actina prácticamente no existe.

Musculo esquelético Musculo liso


Acoplamiento
excitación-contracción

A continuación se muestran los pasos que intervienen en el acoplamiento excitación-contracción:

1- Se producen potenciales de acción que despolarizan la membrana del musculo liso, permitiendo así
el aumento de la concentración intracelular de Ca+ por medio de 3 mecanismos.

2- El aumento de la concentración intracelular de Ca+ provoca la unión del Ca+ a la calmodulina (la
calmodulina es una proteína que se encontrara en el citosol del musculo liso).

3- El complejo Ca+/calmodulina se une y activa la cinasa de la cadena ligera de miosina (La MLCK es
una proteína que se encontrara rondando en el citosol del musculo liso, esta proteína es una proteína
fosforiladora).
Acoplamiento
excitación-contracción

4- Una vez activada, la cinasa de la cadena ligera de miosina (MLCK) hidroliza el ATP en ADP, y el
fosfato que queda libre se une a la cadena ligera reguladora de la cabeza de la miosina fosforilando
esta misma.

5- Una vez fosforilada la cadena ligera de la cabeza de la miosina, se altera la conformación de la


cabeza de miosina, aumentando enormemente su actividad ATPasa (a diferencia del musculo
esquelético que la actividad de la miosina ATPasa siempre es elevada) y se expresa su sitio de unión
para la actina.

6- El aumento de la actividad de la miosina ATPasa y la expresión de su sitio de unión, permite la unión


de la miosina a la actina, iniciando por tanto el ciclo de puentes cruzados y la creación de tensión. El
grado de tensión es proporcional a la concentración intracelular de Ca+.
Acoplamiento
excitación-contracción

IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE


Para poder generar el ciclo de puentes cruzados, la actina también debe dejar al descubierto su sitio activo (el cual se
encuentra cubierto por el Caldesmon y la Calponina). Esta separación ocurre de la siguiente manera:

• El complejo Ca+/calmodulina actúa sobre el Caldesmon y la Calponina, desplazando ambas proteínas del sitio
activo de la actina para que la cabeza de la miosina se pueda unir y realizar la contracción.
Relajación
La relajación del músculo liso se produce cuando la concentración intracelular de Ca+ cae por debajo del nivel
necesario para formar complejos Ca+/calmodulina. La caída de la concentración intracelular de Ca+ puede producirse
por varios mecanismos, como:

• Hiperpolarización (se cierran los canales de Ca2+ dependientes del voltaje).

• Inhibición directa de los canales de Ca2+ por ligandos, como AMP cíclico y GMP cíclico.

• inhibición de la producción de IP3 y descenso de la liberación de Ca2+ del retículo sarcoplásmico, y aumento de la
actividad de la Ca+ ATPasa en el retículo sarcoplásmico.

Estas disminuciones de Ca+ llevan a comportar la activación de la fosfatasa de la cadena ligera de miosina, que
desfosforila la cadena ligera de la miosina, inhibiendo la miosina ATPasa.
Otros datos importantes

Algunas células del músculo liso generan corrientes marcapasos u ondas lentas

Aunque las células del músculo liso sufren cambios en el Potencial e membrana (Vm) en respuesta a la
estimulación nerviosa, hormonal o mecánica, muchas son capaces de iniciar una actividad eléctrica
espontánea. En algunos tejidos esta actividad espontánea se debe a corrientes marcapasos especiales
llamadas células intersticiales de Cajal que inician y controlan contracciones rítmicas propias de las
capas del músculo liso.
La actividad eléctrica de marcapasos se origina a partir de propiedades tiempo y voltaje dependientes de
canales iónicos que producen espontáneamente corrientes despolarizadoras de entrada (p. ej.,
corrientes de Ca+ voltaje-dependientes) o un descenso en las corrientes hiperpolarizadoras de salida
(p. ej., corrientes de K+ voltaje dependientes). Si el Vm alcanza el umbral se disparará un potencial de
acción.
Otros datos importantes

Esta actividad eléctrica espontánea da lugar a oscilaciones y contracciones regulares y repetitivas del
Vm que aparecen con una frecuencia de varios ciclos por minuto. Estas contracciones se conocen como
ondas lentas:

1- Los canales de Ca+ voltaje-dependientes activos, despolarizan lo suficiente a la célula para activar a
más canales de Ca2+ voltaje-dependientes.

2- Dicha activación da lugar a una despolarización progresiva y a un flujo de entrada de Ca+.

3- El incremento de la [Ca+] activa a los canales de K+ dependientes del Ca+, lo que conduce a una
hiperpolarización progresiva y a la conclusión eventual de la despolarización.

También podría gustarte