Está en la página 1de 50

TEORIA DE LAS NULIDADES PROCESALES

Mtro. Javier Lara Ortiz


Artículo 171 CPC
“La nulidad se sanciona solo por causa establecida en la ley.
Sin embargo, pude declararse cuando el acto procesal
careciera de los requisitos indispensables para la obtención
de su finalidad.
Cuando Ia ley prescribe formalidad determinada sin sanción
de nulidad para Ia realización de un acto procesal, este será
válido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su
propósito.”
Definición General:
• “La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de invalidez
del acto jurídico, que provoca que una norma, acto jurídico, acto
administrativo o acto procesal deje de desplegar sus efectos
jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración.
• Para que una norma o acto sean nulos se requiere de una
declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio que lo
afecta sea coexistente a la celebración del mismo.
• Tiene por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados
por no cumplirse las prescripciones legales al celebrarse un acto
jurídico o dictarse una norma, acto administrativo o judicial.
Nulidad Procesal:
• Es un medio impugnatorio y, como tal, está
destinado a cuestionar la validez o eficacia de
un acto procesal o de todo un proceso.
• Los medios impugnatorios se clasifican en
recursos y remedios.
• La nulidad procesal es un medio impugnatorio
particular, en algunos casos será un remedio y
en otros un recurso, y ello dependerá de si el
acto procesal que se cuestiona está o no
contenido en una resolución.
Principios que regulan
las nulidades procesales.
Principio de Legalidad.
“La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la
ley.”
• Este principio expresa que ningún acto procesal será nulo si
la ley no prevé expresamente esta sanción.
• Fundamento general:
• Constitución, Artículo 2, inciso 24, literal d: “Nadie será
procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de
manera expresa e inequívoca, como infracción punible…”
• Artículo 139.- …Son principios y derechos de la función
jurisdiccional: …9. El principio de inaplicabilidad por
analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan
derechos.
Principio de Legalidad:
Ejemplos
• Art. 50 inc. 6, CPC: “son deberes de los jueces…,
fundamentar los autos y sentencias, bajo pena de nulidad";
• Art. V del TP CPC: las audiencias y actuación de los medios
probatorios se realizan ante el juez siendo indelegables, bajo
sanción de nulidad;
• Art. 2O2 CPC: la audiencia de pruebas será dirigida
personalmente por el, juez, bajo sanción de nulidad;
• Art. 611 CPC: la decisión que ampara o rechaza la medida
cautelar será … motivada, bajo sanción de nulidad.
Principio de Legalidad.
• Es importante precisar que si bien toda nulidad
debe fundarse en una disposición legal que la
establezca, ello no significa en modo alguno que la
misma deba encontrarse consagrada expresamente,
ya que puede resultar de una prohibición o
condición legal.
• El pensamiento predominante en la doctrina
sostiene que carece de valor todo acto que ofenda
a la ley imperativa o prohibitiva.
Principio de Nulidad Implicita.
• "(...) puede declararse cuando el acto procesal
careciera de los requisitos indispensables para la
obtención de su finalidad".
• La nulidad puede operar ante la omisión de
formalidades o causas esenciales, aun cuándo no
estuviera expresamente señalada. Se trata de la
“finalidad incumplida.”
• Cuando el acto impugnado vulnera la sustanciación
del procedimiento, o cuando carece de algún
requisito que le impida lograr la finalidad a que
está destinado.
Principio de Nulidad Implicita.
Berizonce: "hay vicio de procedimiento, que importa
nulidad implícita, cuando tal irregularidad suponga
violación de los principios básicos del proceso".
Ejemplos:
• El no haberse emplazado al Ministerio Público, cuando
es tercero con interés (inc. 2 del artículo 113 del CPC),
• Actos realizados por juez incompetente,
• Cuando existe litispendencia y se continúa el proceso,
• Cuando el deudor falleció antes del emplazamiento.
Principio de Conservación.
• …"cuando la ley prescribe formalidades
determinadas sin sanción de nulidad para la
realización de un acto procesal, este será
validado si habiéndose realizado de otro
modo, ha cumplido su propósito".
• Busca preservar la eficacia de los actos frente
a la posibilidad de su anulación;
• Recíbe la denominación de "instrumentalidad
de las formas."
Principio de Conservación.
• Conforme a éste principio la posible
invalidez de los actos del proceso debe
juzgarse atendiendo a la finalidad que, en
cada caso concreto, están destinados a
satisfacer, de manera tal que la declaración
de nulidad no procede cuando, aun siendo
defectuoso, el acto ha logrado cumplir su
objeto.
Principio de Conservación
Señala Berizonce, se deducen dos consecuencias
importantes:
• El acto procesal es válido aun siendo irregular o
defectuosa su constitución, si ha logrado el fin a que
estaba destinado;
• En caso de duda sobre la configuración del vicio
procesal, corresponde declarar la validez del acto desde
que la nulidad debe ser considerada un remedio
excepcional.
Ejemplo: La falta de firma del juez en el acta no presupone
que no haya intervenido, si el actuario da fe de haberla
presidido ese magistrado y las partes firman el documento".
Artículo 172 CPC.
“Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad
se convalida si el litigante procede de manera que
ponga de manifiesto haber tomado conocimiento
oportuno del contenido de la resolución.
Hay también convalidación cuando el acto procesal,
no obstante carecer de algún requisito formal, logra
la finalidad para Ia que estaba destinado.
Existe convalidación tácita cuando el facultado para
plantear la nulidad no formula su pedido en la
primera oportunidad que tuviera para hacerlo.”
Artículo 172 CPC.
“No hay nulidad si Ia subsanación del vicio no ha de influir
en el sentido de la resolución o en las consecuencias del
acto procesal.
EI juez puede integrar una resolución antes de su
notificación. Después de la notificación pero dentro del
plazo que las partes dispongan para apelarla, de oficio o a
pedido de parte, el juez puede integrarla cuando haya
omitido pronunciamiento sobre algún punto principal o
accesorio. EI plazo para recurrir la resolución integrada se
computa desde la notificación de la resolución que la
integra.
El juez superior puede integrar la resolución recurrida
Principio de Convalidación,
subsanación o integracion
• Convalidar en el sentido lato, es revalidar,
corroborar la certeza o probabilidad de una cosa.
• En el sentido procesal, la convalidación está
orientada a subsanar los vicios de los actos
procesales sea por el transcurso del tiempo, por
voluntad de las partes, o por una decisión judicial.
• Puede operar bajo tres modalidades:
tácita, legal y judicial.
Principio de Convalidación, subsanación o integracion

• La convalidación tácita existe si la parte facultada


para plantear la nulidad no realiza su pedido en la
primera oportunidad que tuviera para hacerlo. La
tercera parte del art. 172 hace referencia a este
modo.
• Hay convalidación legal cuando el acto procesal,
no obstante carecer de un requisito formal, logra
la finalidad para el que estaba destinado;
• La convalidación judicial opera a través de la
integración.
Principio de Convalidación, subsanación o integracion

• En el caso de las notificaciones el conocimiento


de la misma debe ser categórico.
• No obstante el vicio, si el destinatario pudo
conocer a tiempo el acto judicial, la notificación
ha logrado su finalidad específica, por tanto, no
hay motivo para declararla inválida.
• Es inoperante el cuestionamiento, a la forma de
diligenciamiento de la cédula, si no se niega la
recepción de ella.
Principio de Convalidación, subsanación o integracion

• Al margen del caso de las nulidades en las


notificaciones referidas anteriormente, las
nulidades procesales admiten que puedan ser
saneadas por la concurrencia de la voluntad de las
partes manifestada expresa o tácitamente.
• Pero el principio de convalidación no opera para
actos inexistentes, ni tampoco cuando se
encuentran afectados por vicios sustanciales, como
violencia, fraude, simulación, incapacidad, entre
otros.
Principio de Convalidación, subsanación o integracion

• La Corte Suprema indica en diversas


resoluciones que el proceso no es un fin en sí
mismo, sino un medio para resolver conflictos
de intereses. En tal sentido, el artículo 172 del
Código Procesal Civil contempla principios
tales como los de convalidación, subsanación
e integración, que validan una aparente
sanción de nulidad basada en formalidades,
para lograr más bien los fines del proceso.
Extensión de la nulidad. Principio de
interpretación restrictiva de las nulidades

• Art. 173 CPC


• “La declaración de nulidad de un acto procesal
no alcanza a los anteriores ni a los posteriores
que sean independientes de aquel.
• La invalidación de una parte del acto procesal no
afecta a las otras que resulten independientes de
ella, ni impide la producción de efectos para los
cuales el acto es idóneo, salvo disposición expresa
en contrario.”
Extensión de la nulidad
• Se busca salvar la actividad desarrollada, aislando los
elementos del procedimiento afectados por el vicio y
refrenar la extensión de este.
• La declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza
a los anteriores ni a los posteriores, siempre y cuando
sean independientes de aquel.
• Sin embargo, si la omisión o la nulidad afecta al
procedimiento, impidiéndole alcanzar su objetivo,
quedarán inutilizados también los actos anteriores, que
por sí solos serían válidos, ya que su eficacia se
produciría en el vacío.
Extensión de la nulidad.
• Ejemplo: el caso de la notificación del acto
procesal. El efecto principal, en el caso de
invalidez de esta, es retrotraer el proceso al
momento inmediatamente anterior a la
notificación nula. Los actos procesales
posteriores dependientes al acto de notificación
se dejan sin efecto, pero no los anteriores.
• Ello se explica por la aplicación del principio de
interpretación restrictiva de las nulidades que
consagra el artículo 173 y a razones de economía
y celeridad procesal.
Interés para pedir La nulidad.
Principio de trascendencia o del
interés
• Artículo 174 CPC.
• “Quien formula nulidad tiene que acreditar estar
perjudicado con el acto procesal viciado y, en su
caso, precisar la defensa que no pudo realizar
como consecuencia directa del acto procesal
cuestionado. Asimismo, acreditará interés propio
y específico con relación a su pedido.”
Interés para pedir la nulidad
• Las nulidades no existen exclusivamente en el mero
interés de la ley sino en el perjuicio que genere.
• La existencia del perjuicio debe ser concreta y
evidente.
• Requiere que quien la invoca demuestre que tal vicio
le produjo un perjuicio cierto e irreparable, que no
puede subsanarse sino con la sanción de nulidad.
• Para este principio, el perjuicio condiciona la nulidad,
pues no opera la nulidad por la nulidad misma.
Interés para pedir la nulidad
• Los pedidos de nulidad no se amparan solo para
satisfacer pruritos formales sino para enmendar los
perjuicios que pudiera surgir de la desviación o
incumplimientos procesales.
• No basta alegar un perjuicio en la nulidad sino que
se exige, a quien la reclame, que demuestre que el
vicio le ocasionó un perjuicio cierto e irreparable,
insubsanable por otra vía ajena al acogimiento de la
sanción de nulidad.
• Sin agravio no hay nulidad.
Interés para pedir la nulidad
• Si al promover la nulidad de una notificación el
demandado se limita a señalar que aquel fue dirigido a
un domicilio en el cual no vive, sin indicar cual es su
domicilio real, incurre en una omisión que es de por sí
suficiente para conceder pleno valor a la diligencia
cuestionada y desestimar la nulidad propuesta.
• Sin embargo, cuando el acto viciado es la cédula de
notificación de la demanda, el accionando se
encuentra impedido de especificar las defensas que se
ha visto privado de oponer, toda vez que no tuvo
efectivo conocimiento de la acción instaurada.
Interés para pedir la nulidad
• Como señala Condorelli, “la mera
intervención genérica de que se ha violado
el derecho de defensa en juicio, no satisface
ni suple la exigencia de indicar al tiempo de
promoverse el incidente de nulidad y como
un requisito de admisibilidad, cuál es el
perjuicio sufrido, las defensas que se vio
privado o las pruebas que no pudo
producir.”
Inadmisibilidad o improcedencia del
pedido de nulidad
Principio de Protección
Artículo 175 CPC
“El pedido de nulidad será declarado inadmisible o
improcedente,
según corresponda, cuando:
1. Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar
al vicio;
2. Se sustente en causal no prevista en éste Código;
3. Se trate de cuestión anteriormente resuelta; o
4. La invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada.”
Principio de Protección
• Respecto del inciso 1, conforme a éste principio la
parte que hubiere dado lugar a la nulidad, que
haya propiciado o consentido el vicio, no podrá
pedir la invalidez del acto realizado, pues en
atención a la teoría de los actos propios, “nadie
puede sacar provecho de su propio dolo” o de su
propia torpeza; no se puede obtener ventaja de un
vicio que se ha tolerado o propiciado.
• Existiría un atentado contra el principio de lealtad
y buena fe que debe reinar en todo proceso.
Principio de Protección
• Respecto del inciso 2, "no hay nulidad si esta se
sustenta en causal no prevista en el Código'. Ello se
justifica, en atención al Principio de Legalidad que
rige para las nulidades procesales (artículo 171
CPC)
• Es importante precisar que si bien toda nulidad debe
fundarse en una disposición legal que la establezca,
ello no significa en modo alguno que la misma deba
encontrarse consagrada expresamente, ya que puede
resultar de una prohibición o condición legal.
Principio de Protección
• Respecto del inciso 3, cuando los hechos han sido
materia de un anterior pronunciamiento, no cabe
admitir a trámite nuevamente su valoración por
afectar la preclusión procesal.
• Se fundamente en el principio “no bis in idem”,
operando ante la “Cosa Juzgada Formal” de los
actos procesales.
• Se trata de evitar el uso de reiteradas nulidades
sobre un mismo asunto, el que si ya fue resuelto, no
debe generan nueva controversia.
Principio de Protección
• En cuanto al inciso 4, En el sentido procesal, la
convalidación está orientada a subsanar los vicios de
los actos procesales sea por el transcurso del tiempo,
por la voluntad de las partes, o por una decisión
judicial. Cuando la irregularidad procesal ha sido
pasible de remedio, sea mediante el consentimiento
expreso o presunto de la parte a quien ella
perjudique, deviene en improcedente la nulidad.
• Hay que precisar que esta convalidación procede
cuando el vicio no es grave ni esencial.
Oportunidad y trámite
Artículo 176 CPC
“El pedido de nulidad se formula en Ia primera
oportunidad que el perjudicado tuviera para hacerlo,
antes de la sentencia.
Sentenciado el proceso en primera instancia, solo
puede ser alegada expresamente en el escrito
sustentatorio del recurso de apelación.
En el primer caso, el juez resolverá previo traslado por
tres días; en el segundo, la Sala Civil resolverá oyendo
a la otra parte en auto de especial pronunciamiento o
al momento de absolver el grado.”
Oportunidad y trámite
Artículo 176 CPC
“Las nulidades por vicios ocurridos en segunda
instancia, serán formuladas en la primera
oportunidad que tuviera el interesado para hacerlo,
debiendo la sala resolverlas de plano u oyendo a la
otra parte.
Los jueces solo declararán de oficio las nulidades
insubsanables, mediante resolución motivada,
reponiendo el proceso al estado que corresponda.”
Oportunidad y trámite
• Esta norma señala que no puede pedir la
anulación de un acto quien lo ha consentido
aunque sea tácitamente.
• El litigante es libre de impugnar el acto
procesal o acatarlo; si lo acata es porque no
lo considera lesivo para sus intereses y
como el interés es la medida del recurso, el
juez no puede sustituirse en un acto que
incumbe solo a la parte y no a él.
Oportunidad y trámite
• El principio de convalidación que regula las nulidades
lleva a sostener que los jueces están liberados de
ejercer la nulidad de oficio si se ha verificado el
consentimiento expreso o tácito del acto viciado.
• Nunca una nulidad puede ser ejercida cuando ha
vencido el plazo para hacerlo, es decir, cuando se ha
tenido conocimiento del acto viciado mediante una
intervención directa y posterior en el proceso, sin
haberse hecho observación alguna dentro del plazo
legal.
Oportunidad y trámite
• Como regla general, vencidos los plazos, opera la
preclusión de la etapa procesal y los actos, aunque
nulos, quedan convalidados.
• Sin embargo, frente a la preclusión está el interés
superior de la justicia que es de orden público: si la
resolución viciada sustancialmente llega a tener
influencia en la pretensión, debe declararse su
nulidad, aún de oficio.
• Ello se explica porque la convalidación no opera en
los actos inexistentes, que son los que carecen de
requisitos mínimos para que tengan vida jurídica y
validez formal.
Oportunidad y trámite
• Ejemplos:
• Los actos que carecen de presupuestos procesales
para su constitución, como los referidos a la
capacidad de las partes;
• Los casos de imposibilidad material, cuando el
afectado se encontraba imposibilitado de impugnar.
• Por más que se hubieren vencido los plazos y no se
hubiere planteado el pedido de nulidad, no pueden
quedar convalidados actos con nulidades intrínsecas
e insalvables.
Oportunidad y trámite
• El pedido de nulidad debe hacerse antes de la
sentencia.
• Sin embargo, puede ser alegado como parte del
recurso de apelación, para que se declare su nulidad.
• Debe tenerse en cuenta lo regulado en el artículo 382
del CPC, conforme al cual el recurso de apelación
contiene intrínsecamente el de nulidad, cuando los
vicios estén referidos a la formalidad de la resolución
impugnada. Es prohibido interponer dos recursos
contra una misma resolución (art. 360 del CPC).
Oportunidad y trámite
• La norma establece la posibilidad que la nulidad sea
declarada de oficio por el juez. Esto solo se justifica
cuando se trate de nulidades insubsanables.
• Sería el caso de un juez incompetente por materia o
cuantía, o por un juez sin jurisdicción.
• Se trata de anomalías insalvables en la actividad
procesal.
• Caso contrario, opera la convalidación tácita, al no
haber planteado las partes su pedido de nulidad, en la
primera oportunidad que tuvieron para hacerlo.
Oportunidad y trámite
• Si la nulidades se refiere a vicios ocurridos en
segunda instancia, el pedido debe formularse en la
primera oportunidad. La Sala resolverá de plano u
oyendo a la otra parte.
• Luego, solo procede el pedido de aclaración o
corrección y el recurso de casación, si fuere el caso.
• Tratándose de afectación del debido proceso, ante
nulidades insubsanables en segunda instancia,
puede interponerse acción de amparo, siempre y
cuando opere la residualidad y se refiera a vicios
sustanciales que generen agravios que reparar.
Contenido de la resolución
que declara la nulidad
• Art. 177 CPC
• “La resolución que declara la nulidad ordena Ia
renovación del acto o actos procesales afectados y
las medidas efectivas para tal fin, imponiendo el
pago de las costas y costos al responsable. A
pedido del agraviado, la sentencia puede ordenar
el resarcimiento por quien corresponda de los
daños causados por la nulidad.”
Contenido de la resolución
que declara la nulidad
• La norma regula las consecuencias jurídicas de la
declaración de nulidad y los actos a los cuales
alcanza esa decisión.
• El efecto fundamental es la ineficacia del acto o de
las actuaciones que abarca directa o indirectamente.
• Según Véscovi, el acto nulo carece de validez, es
decir, que no es eficaz para el fin para el cual está
destinado. Carece de idoneidad para producir el
efecto jurídico que le es propio.
Contenido de la resolución
que declara la nulidad
• Asimismo, el acto produce la nulidad de los actos
subsiguientes. Es lo que la teoría llama la "nulidad
en cascada".
• Esto se explica por la naturaleza del proceso,
compuesto por actos interdependientes que se
encadenan unos a otros; y debido a que el proceso
es una sucesión de actos encaminados a un fin.
• Es el principio de la comunicabilidad de los
efectos de la nulidad.
Contenido de la resolucion
que declara la nulidad
• CLASES DE NULIDADES POR SUS EFECTOS:
• Nulidades por violación de las formas sustanciales o
esenciales y,
• Nulidades que afectan las formas accidentales o secundarias.
• En el primer supuesto, el efecto es la nulidad de todo lo
actuado, porque se afecta el orden público.
• En el segundo, la nulidad alcanza solo a las actuaciones
impugnadas y conservan sus efectos los actos procesales no
comprendidos en la nulidad.
Contenido de la resolucion
que declara la nulidad
• Para Véscovi, concurren límites subjetivos y
objetivos:
• El límite subjetivo se refiere a los intervinientes en el
acto. El acto puede ser nulo para unos y no para otros,
por ejemplo, la notificación hecha a la persona
jurídica y a la persona física en un mismo domicilio,
puede ser nula para la una y no para la otra (nula para
la que no tiene ese domicilio y no para la otra que lo
tiene).
Contenido de la resolucion
que declara la nulidad
• El límite objetivo es la propagación de la nulidad (nulidad
en cascada) pero esto se halla sometido a ciertas
condiciones:
• a) Que el acto reflejo sea consecutivo y no anterior. La
nulidad no se produce hacía atrás, sino hacia delante
(principio de preclusión). Si la nulidad es refleja, se deriva
del acto anterior.
• b) Que el acto sucesivo sea dependiente y no independiente
del que se ha anulado. La nulidad de una prueba no genera
la de otra independiente. La nulidad en la designación del
perito no afecta la recepción de la prueba testimonial.
Contenido de la resolucion
que declara la nulidad
• Finalmente, la nulidad tiene como efecto la renovación
del acto o actos procesales afectados. El juez debe
disponer la reproducción de los actos sobre los que la
nulidad se ha extendido. Por ejemplo, si se ha
declarado la nulidad del acto procesal de notificación,
corresponde renovarlo con las formalidades de ley.
Hay situaciones excepcionales que por el transcurso
del tiempo ya no cabe la renovación, como el
ofrecimiento extemporáneo de pruebas. Declarada la
nulidad de ella, no cabe renovación.

También podría gustarte