Está en la página 1de 21

DERECHO PROCESAL LABORAL

UNIDAD VIII:
UNIDAD III:

OPERACIONES BANCARIAS, REGLAMENTOS Y SUPERVISION


LOS RECURSOS

Sinayris K. Flores Veloz A00105685


Laura C. Valerio Rodriguez. A00106369
RECURSO DE APELACIÓN KF

Para presentar un recurso de apelación, es importante considerar varios aspectos:

1. Condiciones de la apelación: Deben cumplirse ciertas condiciones establecidas por la ley para poder
apelar una decisión judicial, como haber sido parte en el proceso inicial y haber agotado los recursos
disponibles en esa instancia.

Algunas condiciones comunes que suelen ser necesarias para presentar una apelación:
1. Interés legítimo
2. Agotamiento de recursos.
3. Plazos de presentación
4. Motivos de apelación
5. Presentación adecuada de la apelación
6. Capacidad de representación legal
2. Valor del litigio: El valor del litigio puede influir en el proceso de apelación, ya que puede
determinar la competencia del tribunal de apelación y el tratamiento que se le dará al caso.
Algunos puntos importantes sobre el valor del litigio incluyen:

-Importancia en la determinación de la competencia judicial.


-Cálculo del valor.
-Impacto en los costos legales.
-Determinación de la estrategia legal.

3. Naturaleza de la decisión: La naturaleza de la decisión judicial impugnada puede variar,


desde decisiones interlocutorias hasta sentencias definitivas, y esto puede afectar el proceso y
los plazos de la apelación.
4. Plazo de la apelación: Existe un plazo específico dentro del cual se debe presentar el recurso de
apelación después de que se haya notificado la decisión judicial. Este plazo varía según la
jurisdicción y la naturaleza del caso.

5. Efectos de la apelación: La presentación de un recurso de apelación puede tener diferentes


efectos, como suspender la ejecución de la decisión impugnada o mantenerla en vigor mientras se
tramita la apelación.
6. Forma de la apelación: Se deben seguir procedimientos específicos para presentar el recurso de apelación, incluyendo
la presentación de los documentos requeridos y el pago de las tasas correspondientes.
A continuación les presentare descripciones general de la forma típica de una apelación:

Escrito de apelación: La parte que busca apelar presenta un escrito de apelación ante el tribunal de apelación
correspondiente. Este escrito de apelación es un documento formal en el que se explican los motivos de la
apelación, es decir, las razones por las cuales la parte considera que la decisión del tribunal inferior fue incorrecta.
El escrito de apelación debe incluir argumentos legales sólidos respaldados por evidencia cuando sea necesario.

Documentación pertinente: Junto con el escrito de apelación, la parte apelante puede adjuntar cualquier
documentación pertinente que respalde sus argumentos. Esto puede incluir transcripciones de audiencias anteriores,
evidencia adicional, decisiones judiciales relevantes u otros documentos legales importantes.

Pago de tarifas: En algunos sistemas legales, puede ser necesario pagar una tarifa para presentar una apelación. Esta
tarifa varía según la jurisdicción y el tipo de caso.
Notificación a la otra parte: Una vez que se presenta el escrito de apelación ante el tribunal de apelación, se notifica a la otra parte
involucrada en el caso. Esto le da a la parte apelada la oportunidad de responder a los argumentos presentados por la parte apelante.

Respuesta de la parte apelada: Después de recibir notificación de la apelación, la parte apelada puede presentar una respuesta formal
ante el tribunal de apelación. En esta respuesta, la parte apelada puede refutar los argumentos de la parte apelante y proporcionar
sus propios argumentos en defensa de la decisión del tribunal inferior.

Audiencia oral (si es aplicable): Dependiendo de las reglas del tribunal y la complejidad del caso, se puede programar una audiencia
oral donde las partes tienen la oportunidad de presentar sus argumentos verbalmente ante el tribunal de apelación.

Decisión del tribunal de apelación: Una vez que se han presentado todos los argumentos y se ha revisado la evidencia, el tribunal de
apelación toma una decisión sobre la apelación. Esta decisión puede confirmar, modificar o revocar la decisión del tribunal inferior.
7. Fase preliminar: Puede existir una fase preliminar antes de la audiencia de apelación, donde las partes presentan sus argumentos por escrito y se
revisan los documentos relevantes.
La fase preliminar en un recurso de apelación es el período inicial en el proceso de apelación donde se presentan los documentos iniciales y
se establecen las bases para el caso que será revisado por el tribunal de apelación. Esta etapa puede variar dependiendo de la jurisdicción y las
reglas específicas del tribunal, pero generalmente implica lo siguiente:

Presentación del recurso: El apelante presenta una solicitud formal de apelación junto con los documentos pertinentes ante el tribunal de
apelación. Estos documentos pueden incluir el fallo o decisión que está siendo impugnado, las razones de la apelación, y cualquier
evidencia o argumentos que respalden la solicitud de apelación.

Notificación a la otra parte: Después de presentar el recurso, se notifica a la otra parte (apelado) sobre la apelación y se le proporciona
una copia de los documentos presentados por el apelante.

Respuesta del apelado: El apelado tiene la oportunidad de presentar una respuesta formal a la apelación, donde puede refutar los
argumentos del apelante y proporcionar sus propios argumentos y evidencia en defensa del fallo o decisión impugnada.

Preparación del expediente: Durante esta etapa preliminar, el tribunal de apelación recopila todos los documentos relevantes
relacionados con el caso, incluidos los registros del tribunal inferior, las transcripciones de las audiencias anteriores y cualquier otra
evidencia presentada por las partes.

Programación de audiencia oral (si es aplicable): Dependiendo de las reglas del tribunal y la complejidad del caso, se puede programar
8. Procedimiento Ordinario de Recurso de Apelación:
Formalidades completas: En el procedimiento ordinario, se suelen requerir formalidades más completas en términos
de presentación de documentos, plazos de presentación y cumplimiento de requisitos legales específicos. Esto
puede incluir la presentación de un escrito de apelación detallado, con argumentos precisos y la documentación
pertinente que respalde la solicitud de apelación.

Ampliación de argumentos: En el procedimiento ordinario, las partes tienen la oportunidad de presentar una
argumentación más amplia y detallada en apoyo de sus posiciones. Esto puede incluir la presentación de pruebas
adicionales, argumentos legales más elaborados y una revisión más exhaustiva de la decisión impugnada.

Audiencia oral: En algunos casos, el procedimiento ordinario puede incluir la celebración de una audiencia oral ante
el tribunal de apelación, donde las partes tienen la oportunidad de presentar sus argumentos verbalmente y
responder a las preguntas del tribunal.
Trámite más largo: Debido a las formalidades completas y la posibilidad de una audiencia oral, el procedimiento
ordinario de recurso de apelación tiende a tener un trámite más largo en comparación con el procedimiento
sumario.
Procedimiento Sumario de Recurso de Apelación:

Formalidades simplificadas: En el procedimiento sumario, las formalidades suelen ser más simplificadas en
comparación con el procedimiento ordinario. Esto puede incluir plazos de presentación más cortos y requisitos
de documentación menos rigurosos.

Limitación de argumentos: En el procedimiento sumario, puede haber una limitación en cuanto a la extensión de
los argumentos que pueden presentarse. Por lo general, se espera una presentación más concisa y directa de los
motivos de apelación.

Trámite más rápido: Debido a las formalidades simplificadas y la limitación de argumentos, el procedimiento
sumario de recurso de apelación tiende a tener un trámite más rápido en comparación con el procedimiento
ordinario.
9. Audiencia de apelación: En la audiencia de apelación, las partes tienen la oportunidad de presentar sus argumentos oralmente ante el tribunal de
apelación y responder a las preguntas de los jueces.

Preparación: Antes de la audiencia, las partes preparan sus argumentos, revisan la documentación pertinente y se aseguran de tener
todos los elementos necesarios para respaldar sus posiciones.

Presentación de argumentos: Durante la audiencia, cada parte tiene la oportunidad de presentar sus argumentos ante el tribunal de
apelación. Esto puede incluir la exposición de puntos de derecho, la revisión de evidencia y la explicación de por qué la decisión
del tribunal inferior debería ser confirmada, modificada o revocada.

Respuestas a preguntas: El tribunal de apelación puede hacer preguntas a las partes para aclarar puntos de derecho o hechos
relevantes para el caso.

Debate: Las partes pueden tener la oportunidad de responder a los argumentos presentados por la otra parte y debatir sobre los
puntos en disputa.

Deliberación: Después de escuchar los argumentos de ambas partes, el tribunal de apelación se retira para deliberar sobre el caso y
tomar una decisión.

Sentencia: Una vez que el tribunal de apelación ha tomado una decisión, emite una sentencia que confirma, modifica o revoca la
decisión del tribunal inferior.
El recurso de casación.

La casación es un recurso extraordinario mediante el cual se obtiene de la Suprema Corte de Justicia la


anulación, parcial o total, de las sentencias en última o en única instancia dictadas en violación de la ley.

La nueva Ley reduce los formalismos que han frustrado el control casacional de la SCJ, y devuelve a la SCJ su
principal misión, la nomofiláctica, la de asegurar la unidad de la jurisprudencia y con ella la unidad del derecho.

La recién promulgada ley elimina la emisión del auto de autorización para emplazar que estaba a cargo del
presidente de la SCJ; los depósitos de los memoriales se requieren en la Secretaría de la SCJ en primer lugar, y
luego las notificaciones a la contraparte, esto con el objeto de que primero se complete el expediente del
tribunal; se reducen los plazos de trámite e interposición del recurso; los plazos contados en días serán
computados como hábiles.
1. Condiciones de Admisión: Antes de presentar un recurso de casación,
generalmente se deben cumplir ciertas condiciones específicas establecidas por la
ley. Estas condiciones pueden incluir, por ejemplo, la existencia de errores de
derecho significativos.

2. Sentencias Susceptibles de Recurso: No todas las sentencias son susceptibles


de ser impugnadas mediante casación. Normalmente, el recurso de casación se
centra en cuestiones legales fundamentales y no en una revisión completa de los
hechos del caso.

3. Plazo de Casación: Existe un plazo determinado para presentar un recurso de


casación después de que se emite la sentencia de apelación. El cumplimiento de
este plazo es esencial para preservar el derecho a apelar.
Las condiciones de admisión del recurso

Las condiciones de admisión del recurso de casación suelen ser criterios específicos que
deben cumplirse para que la Corte Suprema o el tribunal de casación acepte revisar un
caso.

1. Error de Derecho Significativo: La existencia de un error de derecho sustancial en la


sentencia de la corte de apelación que justifica una revisión por parte del tribunal de
casación.

2. Cuestiones de Interés Jurídico General: La presencia de cuestiones legales de


importancia general o principios legales que afectan a un grupo más amplio de casos.

3. Jurisdicción Competente: Asegurarse de que el tribunal de casación tenga jurisdicción


para revisar el tipo de caso en cuestión.
4. Agotamiento de Recursos: En algunos sistemas legales, puede requerirse que las partes hayan
agotado todos los recursos disponibles antes de recurrir a la casación.

5. Interés Legítimo: La parte que presenta el recurso debe tener un interés legítimo y directo en
la resolución del caso.

6. Cumplimiento de Plazos: Es crucial presentar el recurso dentro del plazo establecido por la
ley para que sea considerado.

Estas condiciones pretenden garantizar que el tribunal de casación intervenga solo en situaciones
excepcionales y cuando haya asuntos legales significativos en juego.
Sentencias susceptibles de ser recurridas en casación.

Las sentencias susceptibles de ser recurridas en casación generalmente incluyen aquellas que han
sido emitidas por tribunales de apelación y que afectan cuestiones legales fundamentales. No todas
las sentencias son automáticamente aptas para ser recurridas en casación; suelen requerir ciertos
criterios para que el recurso sea procedente. Aquí hay algunos ejemplos de sentencias susceptibles de
ser recurridas en casación:

1. Error de Derecho: Sentencias que presuntamente contienen errores de derecho sustanciales que
afectan la interpretación o aplicación de la ley.

2. Cuestiones de Importancia General: Sentencias que involucran cuestiones legales de importancia


general o que podrían tener un impacto más allá del caso específico.
3. Violación de Procedimiento Legal: Sentencias que presuntamente han violado
procedimientos legales establecidos o normas procesales.

4. Interpretación o Aplicación Incorrecta de la Ley: Situaciones en las que se


argumenta que el tribunal de apelación ha interpretado o aplicado incorrectamente
la ley.

Es importante señalar que las leyes y criterios específicos varían según la


jurisdicción. Las condiciones para que una sentencia sea susceptible de ser recurrida
en casación se definen en la legislación y regulaciones locales aplicables.
Condiciones que debe cumplir la decisión atacada.

Las condiciones que debe cumplir la decisión atacada se refieren a requisitos específicos que, si están
presentes en la sentencia o decisión emitida por el tribunal inferior, pueden hacer que sea susceptible
de ser impugnada a través del recurso de casación. Algunas de estas condiciones comunes pueden
incluir:

1. Existencia de un Error de Derecho: La decisión debe contener un error de derecho sustancial que
afecte la interpretación o aplicación de la ley.

2. Importancia Jurídica: La decisión debe abordar cuestiones legales significativas o principios legales
que tengan relevancia más allá del caso específico.

3. Violación de Derechos Procesales: La decisión debe haber incurrido en violaciones sustanciales de


los procedimientos legales establecidos.
La prohibición del recurso.
La prohibición del recurso se refiere a situaciones específicas en las cuales la ley puede establecer restricciones o
prohibiciones explícitas respecto a la posibilidad de interponer un recurso de casación. Algunas de las circunstancias
comunes que podrían dar lugar a la prohibición del recurso incluyen:

1. Agotamiento de Recursos: En algunos sistemas legales, puede ser necesario agotar todos los recursos disponibles en
instancias inferiores antes de recurrir a la casación. La falta de agotamiento podría llevar a la prohibición del recurso.

2. Decisiones Interlocutorias: En ciertos casos, las decisiones interlocutorias (provisionales) pueden estar excluidas de la
posibilidad de recurso de casación, centrándose este en sentencias definitivas.

3. Materias Excluidas: La ley puede excluir ciertos tipos de casos o materias específicas de la posibilidad de ser
recurridos en casación.

4. Incumplimiento de Plazos: La presentación del recurso debe realizarse dentro de los plazos establecidos por la ley. El
incumplimiento de estos plazos puede resultar en la prohibición del recurso.
El plazo de casación.
El plazo de casación se refiere al período de tiempo establecido por la ley durante el cual las partes insatisfechas
con una decisión judicial pueden presentar un recurso de casación. Este plazo es esencial y su cumplimiento
puntual es crucial para preservar el derecho a apelar.

1. Duración Establecida por la Ley: El tiempo permitido para interponer un recurso de casación es
generalmente establecido por la legislación y las regulaciones locales. Este plazo puede variar según la
jurisdicción y el tipo de caso.

2. Inicio del Plazo: El plazo de casación generalmente comienza a contar desde la fecha en que se emite la
sentencia de apelación o la decisión del tribunal inferior.

3. Prórroga o Suspensión: En algunas circunstancias, la ley puede permitir prórrogas o suspensiones del plazo
de casación bajo ciertas condiciones específicas.

4. Importancia del Cumplimiento: No presentar el recurso dentro del plazo establecido puede resultar en la
pérdida del derecho a apelar, por lo que es crucial seguir los plazos establecidos por la ley.
Los efectos del recurso.
los efectos del recurso de casación pueden variar según las circunstancias específicas del caso y las disposiciones
legales. Algunos efectos comunes asociados con el recurso de casación pueden incluir:

1. Suspensión de la Ejecución de la Sentencia: La presentación del recurso de casación puede suspender la


ejecución de la sentencia impugnada, lo que significa que la decisión no se implementará de inmediato.

2. Revisión de la Decisión: La Corte Suprema de Justicia u el tribunal de casación revisarán la decisión del tribunal
de apelación para determinar si existen errores de derecho que justifiquen la anulación o modificación de la
sentencia.

3. Reenvío del Caso: Si se determina que hay fundamentos para anular la sentencia, el caso puede ser devuelto al
tribunal inferior para un nuevo juicio o para corregir el error legal identificado.

4. Confirmación de la Sentencia: En algunos casos, la Corte Suprema puede confirmar la sentencia de apelación si
encuentra que no hay fundamentos para la anulación.
El procedimiento de casación.

El procedimiento de casación en la República Dominicana sigue un conjunto específico de pasos y requisitos establecidos
por la legislación local.

1. Agotamiento de Recursos: Antes de recurrir a la casación, generalmente se espera que las partes agoten todos los recursos
disponibles en instancias inferiores.

2. Plazo para Interponer el Recurso: Existe un plazo establecido por la ley para presentar el recurso de casación después de la
emisión de la sentencia de apelación. Cumplir con este plazo es esencial.

3. Escrito de Recurso de Casación: La parte que presenta el recurso debe preparar un escrito que contenga los fundamentos
legales y los errores de derecho que se alegan en la sentencia de apelación. Este escrito debe presentarse ante la Corte
Suprema de Justicia u otro tribunal de casación competente.

4. Admisión o Rechazo del Recurso: La Corte Suprema revisará el escrito de recurso de casación y decidirá si admitir o
rechazar el recurso. Puede considerar factores como la existencia de errores de derecho sustanciales.

También podría gustarte