Está en la página 1de 28

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PÚBLICO HUANCANÉ

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
IV SEMESTRE

PRODUCCIÓN DE PORCINOS
DOCENTE: MVZ. BENJAMIN ALAVE CHATA

TEMA: ENFERMEDADES DIARRÉICAS

PRESENTADO POR: ALEX FRANKLIN YAMPARA


CRUZ
ENFERMEDADES
DIARREICAS
La enfermedad diarreica es una manifestación clínica de uno de los complejos más
comunes de enfermedades del cerdo. Su impacto económico es muy importante
debido al incremento de la tasa de mortalidad, retardo en el crecimiento, mala
conversión alimenticia y adicionalmente por los costos en medicación.
La diarrea se puede presentar con distintas características de acuerdo a la porción
de intestino afectada, al grado de lesión producida por cada uno de los agentes y a
la edad de los animales.
Tipos de agentes que pueden producir diarrea, entre ellos están:
Virales.
 Parasitarios.
 Bacterianos.
CAUSAS PRINCIPALES QUE PROVOCAN
DIARREAS EN PORCINOS

1. Bajas temperaturas.

2. Demasiado frío.

3. Demasiada Humedad de
la granja.
DIARREAS VIRALES
INFECCIÓN POR ROTAVIRUS
El rotavirus o también conocido con el nombre de rotavirosis se presenta clínicamente como una diarrea del
intestino delgado en lechones lactantes o en las primeras dos semanas después del destete.
El rotavirus se presenta en la mayoría de las granjas con casi 100% de seroconvencion epidemiológica es su
persistencia fuera del cerdo, donde es resistente a cambios ambientales y a muchos desinfectantes . Se estima que
solo un 10 -15 % de las diarreas en cerdos son iniciadas por una infección primaria por rotavirus.
SÍNTOMAS.
CERDAS.
 Diarrea transitoria o subclínica.

LECHONES LACTANTES.
 Diarrea profusa y acuosa en animales jóvenes.
 La diarrea persiste durante 3-4 días.
 Los cerdos parecen tener abdomen hundido.
 Ojos hundidos por la deshitradacion.

CAUSAS. CONTROL Y PREVENCIÓN.

 Mala higiene en la nave.  No hay tratamiento especifico.


 Proporcione antibióticos vía inyectable, oral o
 Movimientos de cerdos.
en el agua de bebida, para controlar infecciones
 Fluctuaciones de temperatura. secundarias.
 Botas y ropa contaminada.  Puede usar: sulfato de apramicina, amoxicilina,
neomicina, framicetina y enrofloxacina.
DIAGNÓSTICO .
 Administrar dextrosa/ glicina para combatir la
En cualquier problema de diarrea en cerdos deshitradacion.
de 10 a 14 días de edad es necesario
 Proporcione áreas de descanso secas, calientes y
comprobar si se trata de rotavirus mediante
confortables.
cambios histológicos y PCR.
 La vacunación de cerdas a 5 y 3 semanas antes
del parto puede se eficaz.
DIARREA EPIDÉMICA PORCINA (DEP)
La diarrea epidémica porcina es causada por un coronavirus
que provoca vómito y diarrea con mortalidades de hasta un
100% en lechones susceptibles menores de 2 semanas.
El virus daña las vellosidades del intestino y por lo tanto
reduce la superficie capaz de absorber, con pérdida de fluidos
y deshidratación. Dos o tres semanas tras la introducción del
virus en animales reproductores susceptibles, se desarrolla
una inmunidad de duración corta (4-6 meses).
La inmunidad lactogénica (IgA) se desarrolla en unos 10 días
y protege al lechón durante la transición.
La infección puede establecerse en forma crónica
especialmente en granjas grandes.
SÍNTOMAS. CAUSAS.
 La enfermedad puede perpetuarse a medida que
CERDAS
entran cerdos susceptibles en las naves de cebo o
 Varia de una diarrea leve (heces de naves de reproductoras.
consistencia parecida a las heces de  Los lechones, sobre todo los de menos de 2 semanas
vaca) a una muy acuosa. de vida, excretan una gran cantidad de virus
durante varios días.
 Heces pastosas.  La dosis infectiva en animales no expuestos
 Vómitos. previamente es muy baja.
 La enfermedad normalmente solo se observa
LECHONES LACTANTES .
cuando el virus entra por primera vez en la granja.
 Diarrea. DIAGNÓSTICO.

 Vómitos. Los signos clínicos ayudan, pero no puede


diferenciarse de GET. La presencia del organismo se
 Deshidratación. confirma mediante PCR. Las lesiones histológicas son
 La características de DEP y GET, por lo tanto se requiere
mortalidad puede ser elevada
la inmunohistoquímica o PCR para confirmar.
especialmente en lechones menores de
CONTROL Y PREVENCIÓN.  Los sistemas todo dentro todo fuera con
desinfectantes a menudo rompen el ciclo de la
 No hay un tratamiento especifico.
enfermedad.
 La bioseguridad de la granja debe
 El virus es fácilmente eliminado por
mantenerse en un nivel muy alto debido a la
desinfectantes fenólicos, con cloro, peróxidos,
elevada excreción y a la baja dosis de
aldehídos o iodóforos.
infección.
 La efectividad de la vacuna ha sido variable,
 Puede prevenirse oralmente las cerdas a
aunque puede ayudar a estabilizar granjas
través del agua de bebida, mezclando
infectadas crónicamente.
diarrea o material contaminado en un cubo
con agua y usándolo como fuente de
infección.
 El cerdo en crecimiento se recupera
normalmente sin tratamiento a no ser que
haya enfermedades concurrentes como la
disentería porcina.
GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE
PORCINA (GET)
La gastroenteritis transmisible es una enfermedad muy
importante y altamente infectiva en cerdos causada por
un coronavirus. Con graves consecuencias
especialmente en la reproducción, donde la diarrea
causa una mortalidad cercana al 100 % de los lechones
menores de 2 semanas de edad.
El virus puede sobrevivir durante mucho tiempo fuera
de los cerdos en condiciones de frío. Es susceptible a
desinfectantes sobre todo los que tienen una base
yodada, amonio cuaternario y compuestos de peróxido.
Puede acabar siendo endémica (forma leve) a nivel de
granja presentando entonces una alta morbilidad pero
baja mortalidad.
SÍNTOMAS. CAUSAS.

CERDAS.  Las heces de cerdo son por lo tanto la mayor fuente de


contagio ya sea directamente a través de cerdos
 La rapidez con que se contagia.
comprados portadores o indirectamente por transmisión
 Vómitos. mecánica.

 Diarrea.  Corrales con suelos en mal estado.


 Mala higiene de los corrales asociado con mal drenaje.
 Los animales adultos muestran grados variables
de inapetencia y normalmente se recuperan en 5-  Contaminación ambiental que pasa de un corral a otro
por ejemplo a través de botas, cepillos, palas, ropas, etc.
7 días.
 Tuberías de pienso y silos. Esta es una fuente de mucho
LECHONES LACTANTES.
riesgo para la transmisión de enfermedades entéricas.
 Diarrea acuosa aguda.
 Los pájaros, en particular los estorninos, pueden
 Una mortalidad de casi el 100 % en 2 - 3 días en transmitir la enfermedad.
cerdos de menos de 14 días de edad debido a una  Pienso contaminado.
grave deshidratación y desequilibrio electrolítico.  El uso continuo de las naves, sin sistemas todo dentro/
 La característica más importante es la apariencia todo fuera, perpetúa la enfermedad.
mojada y sucia de toda la camada debido a la  Compra continuada de cerdos destetados que no han
diarrea profusa. tenido contacto previo con el virus.
DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico final de gastroenteritis transmisible debe
realizarse en el laboratorio a partir del intestino de un
cerdo muerto recientemente usando el test de anticuerpos
fluorescentes. También puede realizarse un PCR en heces.
CONTROL Y PREVENCIÓN.
 No hay un tratamiento específico.
 Hay que proporcionar electrolitos y fácil acceso al agua
para prevenir la deshidratación y un antibiótico como
por ejemplo neomicina.
 Debe mejorarse el cuidado y el ambiente de la camada,
proporcionar más calor y una buena cama para reducir
el peso de la infección.
 Aunque el uso de vacunas ayuda algo para minimizar
las mortalidades, no son muy efectivas y la duración de
inmunidad es muy corta.
 La bioseguridad es crítica especialmente durante el
invierno.
DIARREAS BACTERIANAS
DIARREA POR ESCHERICHIA COLI,
COLIBACILOSIS
La diarrea por E. coli afecta principalmente a los
lechones lactantes causando gran mortalidad haciéndola
una de las diarreas más frecuente y la más importante.
En una granja con un buen manejo debería haber menos
de un 3% de camadas que necesiten tratamiento al
mismo tiempo y la mortalidad por diarrea en lechones
debería ser inferior al 0,5%. En brotes muy graves la
mortalidad puede ser superior en las camadas no
tratadas.
Cuanto mayor es el número de organismos que ingieren,
mayor es el riesgo de enfermedad
SINTOMAS. TRANSICIÓN
LECHONES LACTANTES.  Los primeros síntomas son pérdida ligera de la
FORMA AGUDA. condición corporal, deshidratación y diarrea
 Los lechones se amontonan temblando o se acuestan en una acuosa.
esquina.
 En algunos casos se observa sangre o heces oscuras
 La piel de alrededor del recto y la cola están mojadas.
o pueden ser como una pasta con un amplio rango
 Diarrea de consistencia de acuosa o cremosa.
de colores: gris, blanco, amarillo y verde.
A MEDIDA QUE LA DIARREA PROGRESA.
 Cerdos en mal estado - desmedrados, peludos.
 Deshidratación.
 Heces pastosas y a menudo corralinas sucias y
 Ojos hundidos.
mojadas.
 Piel con aspecto apergaminado.
 La deshidratación da lugar a una rápida pérdida de
FORMA SUB-AGUDA
peso.
 Los síntomas son parecidos pero los efectos en el lechón son
menos dramáticos, más prolongados y la mortalidad tiende  En casos graves se pueden encontrar cerdos
a ser menor. muertos, con los ojos hundidos.
 La diarrea se observa con frecuencia entre los 7 y 14 días  También se pueden encontrar muertos cerdos en
de edad. buen estado sin signos externos.
 Diarrea de consistencia acuosa o cremosa, a menudo de
 Vómitos ocasionales.
CAUSAS. DIAGNÓSTICO.

CERDAS Y LECHONES LACTANTES. Se basa en el examen clínico, la respuesta a


antibióticos (las infecciones virales no responden al
 Suelos en mal estado.
tratamiento).
 Mala higiene de los corrales, especialmente CONTROL Y PREVENCIÓN.
asociada a un mal drenaje. LECHONES LACTANTES.
 Medidas de higiene deficientes entre bandas.  Mantener seca la zona de la jaula y en la que
 Contaminación ambiental de una sala a otra, defecan los lechones.

por ejemplo botas, cepillos, palas, ropa etc.  Proporcionar una lámpara adicional como fuente
extra de calor.
 La humedad, el calor, los desperdicios de
 Vacunar dos veces, con 2-4 semanas de separación,
comida y las heces son ideales para la
y con la segunda inyección por lo menos dos
multiplicación bacteriana.
semanas antes del parto.
 Enfriamiento de los cerdos, especialmente a  Proporcionar electrolitos en los bebederos para
causa de corrientes de aire frío. evitar la deshidratación y mantener el equilibrio de
 El uso rutinario de lactoremplazantes, sobre electrolitos corporales.
todo si se deja que se enrancien o contaminen,  Puede considerarse el uso de la vacunación oral el
ENTERITIS NECRÓTICA POR
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
Las enfermedades causadas por Clostridium perfringens se
presentan como una enteritis aguda o crónica de lechones. En
algunos casos de animales de engorde o adultos puede producir
enfermedad caracterizada por gangrena o celulitis con muerte
súbita. Se presente en el intestino de todos los cerdos. Se
multiplica a gran velocidad y producen toxinas que matan
rápidamente al hospedador.
Las especies de C. perfringens tipos A o C pueden, bajo
determinadas condiciones, producir una grave diarrea con alta
mortalidad en lechones. El tipo C es, con diferencia, el más
importante. Ambos tipos entran en el intestino delgado y se
acantonan antes de que el lechón consuma el calostro, lo que
puede dar lugar a la enfermedad. Los lechones normalmente se
infectan antes de los 7 días de edad y sobre todo en las primeras
24-72 horas de vida. El tipo C puede derivar en una enfermedad
crónica en lechones de 2 a 6 semanas de edad.
SÍNTOMAS. DIAGNÓSTICO.

CERDAS • Signos clínicos y lesiones post-mortem.


 Muerte súbita. • Tinción de frotis directa de la mucosa intestinal.
 Hinchazón dolorosa y decoloración del músculo. CONTROL Y PREVENCIÓN.
 Gangrena. CERDA.
LECHONES LACTANTES.  Los clostridios son muy sensibles a la penicilina.
 Diarrea con color sanguinolento.  Vacunación de la cerda a las 3 y 5 semanas antes de
 Diarrea a los 0-21 días de edad. parto.

 La mucosa del intestino delgado se deshace (necrosis) y LECHONES.


puede observarse en la diarrea.  En brotes agudos puede resultar útil administrar antisuero
 La mucosa del intestino delgado se engrosa en casos a los lechones cuando nacen.

crónicos.  Durante los brotes agudos pueden administrarse


antibióticos orales.
 Mortalidad elevada.
 Lavar las cerdas antes de entrar en la sala de partos.
 El intestino delgado presenta burbujas de aire.
 Lavar y desinfectar correctamente la sala de partos.
 Anorexia/pérdida de peso.
ENGORDE.
CAUSAS.
 Los clostridios son muy sensibles a la penicilina.
 Un alto número de bacterias en el ambiente, especialmente
ENTEROPATÍA PROLIFERATIVA O ILEÍTIS
POR LAWSONIA INTRACELLULARIS
La enfermedad puede manifestarse de tres formas
distintas:
Adenopatía intestinal porcina (PIA). Que es una
proliferación anormal de la mucosa intestinal.
Enteritis necrótica. Donde las células proliferadas del
intestino delgado mueren y se desprenden y hay un
engrosamiento del intestino delgado.
Eleítis aguda hemorrágica. Que consiste en una inflamación
hiperaguda que causa una hemorragia masiva.
En esta última hay una gran pérdida de sangre hacia el
intestino delgado, por lo que a menudo recibe el nombre de
intestino hemorrágico y es la forma más frecuente en cerdos
de final de engorde y en primerizas.
SÍNTOMAS. DIAGNÓSTICO.
CERDAS (PRIMERIZAS).
Se basa en el cuadro clínico, necropsia, histología
Usualmente se presenta la forma aguda hemorrágica. de la pared del intestino y demostración del
 Pieles pálidas. organismo en heces mediante PCR.
 Parecen débiles. CONTROL Y PREVENCIÓN.
 Diarrea color sangre o alquitrán.  Uso de antibióticos para tratar a los animales
 Pueden morir de forma repentina. enfermos.
CAUSAS.  Uso estratégico de antibióticos en épocas de
 Granjas con flujo contínuo. riesgo elevado.
 Falta de sistemas todo dentro/ todo fuera.  Se recomienda buena limpieza y el uso de
 Animales no expuestos. vacunas orales o inyectables.
 Cambios del ambiente.
 Cambios en el pienso.
 Producción sin antibióticos (orgánica): se expone a los
lechones desde muy temprano al organismo dándole
oportunidad de manifestarse clínicamente desde las 3
DIARREAS PARASITARIAS
LA COCCIDIOSIS
La coccidiosis está causada por unos pequeños parásitos que
se multiplican dentro de las células hospedadoras,
principalmente del tracto digestivo. Protozoarios,
intracelulares y principalmente causan diarrea, especialmente
en lechones.
Hay tres tipos, Eimeria, Isospora y Cryptosporidium.
Isospora es la más patógena de las tres especies de coccidia.
La enfermedad es frecuente y está ampliamente extendida en
lechones lactantes aunque ocasionalmente se observa en
cerdos en crecimiento y acabado y en verracos cuando se
trasladan o alojan en corrales infectados de uso continuo.
SÍNTOMAS. CAUSAS.
LECHONES LACTANTES.  Corralinas sucias.

La diarrea es el principal síntoma en las  Mala higiene en las jaulas de parto.
fases tempranas.  Suelos en mal estado y húmedos.

En fases tardías las heces varían en  Temporal caliente y húmedo.

consistencia y color, de amarillo a verde  Alimentación de los lechones lactantes en el


grisáceo, o con sangre dependiendo de la suelo.

gravedad de la enfermedad.  Moscas.

La deshidratación es frecuente.  Heces secas en la jaula detrás de la cerda en


lactación.
TRANSICIÓN Y CEBO.
DIAGNÓSTICO.
Crecimiento lento.
Es mejor tomar muestras fecales de cerdos medio
Heces pastosas. recuperados que de animales con diarrea para su
examen en el laboratorio. El diagnóstico es más
Las heces pueden a veces estar teñidas
fácil si se envía un cerdo vivo al laboratorio para el
CONTROL Y PREVENCIÓN

 Para que el tratamiento sea efectivo debe ser administrado antes de la


invasión de la pared intestinal.
 Medicar el pienso de la cerda con amprolium premix, monensina sódica
o sulfadimidina. Administrarlo cuando las cerdas entran en las
parideras y a lo largo de la lactación.
 Inyectar cada camada con una sulfonamida de larga duración a los 6
días de edad.
 Medicar pequeñas cantidades de leche en polvo con un coccidiostático
como por ejemplo amprolium o salinomicina y administrar pequeñas
cantidades a diario a los lechones desde los 3 días de edad en adelante.
 Una o dos dosis de toltrazuril a la dosis de 6,25 mg/kg es efectivo en el
control de la enfermedad.
 Despoblación y limpieza de las corralinas usando desinfectantes para
acabar con los ooquistes de coccidia.
TRATAMIENTOS TRADICIONALES
Y SOLUCIONES NATURALES
ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO

Los tratamientos comúnmente aplicados para el control de diarreas bacterianas se caracterizan


por la utilización de distintos tipos de antibióticos.
Los antibióticos promotores de crecimiento (APC) se utilizan de forma continua a dosis
subterapéutica para controlar el desarrollo de las bacterias asociadas a los procesos diarreicos y
promover el desarrollo.
GRACIAS

También podría gustarte