Está en la página 1de 13

INDUSTRIALIZA

CIÓN,
MASIFICACIÓN
Y LIBERALISMO
Dr. Marcelo Correa
Industrialización – Primera etapa

• Primera etapa 1760-1780 : consolidación del capital, masificación de los bienes de consumo,
adelantos tecnológicos.
• Comienza por una dinamización de la producción agrícola, permite un crecimiento demográfico y la
generación de capital, crea oferta y demanda industrial.
• Origen en el sistema textil doméstico que se transforma en producción manufacturera.
• Extensión de la demanda
Medios naturales, mercado e Imperio.
Adelantos técnicos
Formación del sistema capitalista

• Economía liberal centrada en la propiedad privada, libre y absoluta.


• División entre los propietarios de los medios de producción y los propietarios de su trabajo.
• Jon Stuart Mill (1848) propuso que en tiempos de crisis, estancamiento o inestabilidad se requería la
acción estatal.
Segunda industrialización
CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN

• El primero es preexistente al segundo proceso

• La industrialización transformó el capitalismo

• Hubo vías no capitalistas a la industrialización

• Transforma las relaciones laborales y los sectores sociales


LECTURA
puestos de trabajo para la mano de obra
disponible. Este problema se agrava con la
cuarta revolución industrial, una nueva
etapa del capitalismo caracterizada por
una aceleración de los cambios
tecnológicos que da lugar a una
producción más eficiente, ajustada a la
demanda y funcionando en tiempo real. La
contracara de este proceso es una
economía con un mercado laboral menos
inclusivo, que para funcionar no necesita
sociedades deberán abordar. En principio, el aumento
de los sistemas productivos inteligentes y
automatizados tiende a generar una caída en la
demanda de mano de obra. Crece, entonces, la
población excluida del mercado laboral. No por falta de
capacidades o dedicación, sino porque las tendencias
dominantes en el sistema económico global y el
aumento de la productividad vuelven superfluos una
serie de puestos de trabajo antes necesarios.
Además de estas tendencias a nivel global, como señaló Hernán Borisonik durante el
conversatorio, la pandemia del COVID-19 puso en evidencia que “estamos
atravesando un cambio de gran magnitud, una transformación profunda de nuestra
forma de vida. Nos enfrentamos a una gran crisis que abarca lo ambiental, lo social,
lo político, lo sanitario; y parte de ese cambio implica una enorme crisis internacional
del trabajo debido a la pérdida de derechos, la flexibilización y ‘freelancismo’, la
profundización de la necesidad (y el hábito) de la autoexplotación, la automatización
de más y más tareas, etc. Todo eso genera nuevas expresiones y condiciones en lo
individual (auto-percepción, depresión), como en lo social (democracia y lazos
sociales de baja intensidad) y una mayor toma de conciencia acerca de la gran
aceleración de los tiempos, el imperativo de crecimiento que impone el capitalismo
(sobre todo en su versión financiera), al punto en que ya no es sólo injusto sino
Fuente: Micaela Cuesta y Pablo Villareal, DERECHOS PARA LA SOCIEDAD POSLABORAL. Disponible en:
insostenible para la vida humana en el corto o mediano plazo”.
https://www.revistaanfibia.com/salario-basico-universal-derechos-para-la-sociedad-poslaboral/

También podría gustarte