Está en la página 1de 36

Introducción al Derecho

UNIDAD III: La Norma Jurídica

SESIÓN 8: “Distinción entre norma, ley y regla”


Recordemos la clase anterior:
Responde con “SI” o “NO” si la situación es una norma jurídica. Y
explica ¿por qué?:
• Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por .......................
la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
• La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar,
disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el .......................
interés social y dentro de los límites de la ley
• Toda persona debe ser honesta administrando el dinero de terceros.
.......................
Un jefe puede intimidar a un empleado para que realice tareas que
no forman parte de sus obligaciones contractuales, o incluso
amenazarlo con despido para que haga horas extras sin
remuneración

Recordemos la clase anterior:


La coacción: fuerza o
violencia que se ejerce
El Derecho contra alguien para
Regular las obligarlo a que diga o
fin conductas ejecute algo. Por ejemplo,
cuando incluye la
La norma participación de la Policía
Nacional o el Poder
Judicial.

La coerción: presión
tiene el respaldo ejercida sobre alguien para
forzar su voluntad o su
de la fuerza del mediante conducta.
Estado

Lo que ocurre actualmente en Venezuela, que encarcelan a las


personas que disienten o no están de acuerdo con el gobierno de
facto
Coacción y coerción

 Medios de coerción
Se llama medios de coerción a los diferentes instrumentos y objetos destinados a facilitar la
sujeción y el control de una persona por parte de otra. Estos medios de coerción pueden ser de
distinta naturaleza y pueden o no causarle a la persona sometida un daño físico, psicológico o
emocional, razón por la cual suelen hallarse estrictamente prohibidos o controlados por la ley.
 Los medios de coerción pueden ser de distinto tipo:
• Físicos, como las esposas, las correas, las camisas de fuerza o las camas de sujeción.
• Legales, como las leyes y las normas, o también el monopolio de la fuerza del Estado.
• Sociales, como las normas morales, el rechazo social, entre otros.
 Diferencia entre coerción y coacción
En un principio, no existe ninguna diferencia entre los términos coerción y coacción. De hecho, se
los suele citar como sinónimos, excepto en los contextos legales y jurídicos, en los que resulta
de suma importancia la distinción entre uno y otro.
• En dicho sentido, se reserva el término coacción para los casos en los que existe una fuerza
o presión actuando directa y objetivamente sobre el libre albedrío, como puede ser el caso
de una persona que actúa bajo amenaza de muerte de terceros.
• Al contrario, se emplea coerción para referirse a la influencia que se ejerce de manera
indirecta, es decir, a través de una impresión de riesgo o incomodidad que alienta o desalienta
una conducta determinada. Por ejemplo, el miedo al rechazo social y al ostracismo obligan a la
gente a respetar ciertas normas, a pesar de que no exista un castigo directo e inmediato por
desobedecerlas.
Ejemplos de coacción
• Algunos ejemplos de situaciones en las cuales está involucrada la coacción son:
• Una manifestación es interceptada por la policía para impedirle el acceso a una calle vital para el
tránsito urbano, y es obligada a cambiar de rumbo bajo amenaza de represión.
• Un asaltante ingresa a un restaurante y obliga a los comensales a entregarle sus billeteras bajo
amenaza de pistola.
• Un niño abusivo le exige a otro en el colegio que le haga la tarea, o de lo contrario le sacará su
almuerzo.
• Un escuadrón militar captura a un soldado enemigo y bajo amenaza de muerte lo obligan a
deponer sus armas y rendirse.
• Una persona adicta a las drogas es internada en contra de su voluntad en una clínica de
rehabilitación.
Coercitivo = Que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien.

Coercitivo = Represivo, inhibitorio.

Coerción = Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta.

Coerción = Represión, inhibición, restricción.

Coercible: característica de las normas jurídicas, que supone la posibilidad que


su cumplimiento sea impuesto mediante la fuerza. Fuerza punitiva-sancionadora de la
cual es el Estado -de Derecho- quien tiene el monopolio. Dicho de otra manera, la norma
jurídica determina la posibilidad de la coacción por su característica de coercible
¿Tienes dudas de
los materiales de la
clase anterior?
Dialoguemos:
Es la norma fundante del sistema
jurídico peruano

Son disposiciones de carácter


general que ordenan, autorizan o
prohíben una conducta

¿Quién crea las leyes?

5minutos
Logro de la sesión:
Al final de la sesión, el estudiante reconoce y diferencia entre
regla, norma y ley, mediante un caso práctico.
Aprenderemos
sobre:
Distinción entre norma, ley y regla
¿Cuál es la utilidad de los
temas de hoy?
Para el estudiante será muy útil el estudio de los temas de hoy
referidos a las diferencias entre norma, ley y regla para comprender el
alcance y funciones de cada uno dentro del sistema jurídico, lo que le
facilitará su aplicación y comprensión en los diferentes contextos
legales y situaciones jurídicas.
1.1 Regla. Definición
LasNORMAS son reglas que determinan nuestro
comportamiento, nuestras relaciones sociales y de
convivencia

Las REGLAS nos indican lo que está


prohibido y lo que no, el modo de actuar
que es admitido y el que no, la forma en
que debe hacerse una cosa y la que no.
Características de las reglas
Específica

Generales Ordenada
Específicas

Regla de
derecho
Explícita Imparcial

De común
aceptación Clara
• Ser específica. Ser individualizada y puntual.
• Ser ordenada. Tener un orden lógico, que permita tener un panorama general de la regla.
• Ser imparcial. Deben ser objetivas y precisas, sin favorecer a priori a nadie.
• Ser clara. Perfectamente escrita, legible, comprensible, sin correcciones o claves secretas.
• Ser de común aceptación. Por todos los que deben conocerlo por igual.
• Ser explícita. Deben estar redactadas de manera clara y frontal, no tácita o insinuada,
• Puede ser general. Por ejemplo, el reglamento general de orden público de una ciudad o el
reglamento de un deporte olímpico.
• Puede ser interna o especial. Relacionados para una empresa, para un club, y sólo se aplican
a quienes hacen vida en dicha organización. Por ejemplo, un reglamento interno de debates
del Congreso.
EJEMPLO DE REGLAS
▪ Pagar impuestos según lo establecido por las leyes fiscales.

▪ Respetar los derechos de propiedad intelectual al utilizar material protegido por


derechos de autor.

▪ Cumplir con las normas de seguridad laboral en el lugar de trabajo para proteger la
integridad física de los trabajadores.
NORMA. Definición

Es la regla de conducta que impone deberes o


confiere derechos. La norma puede ser
religiosa, social, moral, jurídica el sentido
amplio, norma, es toda regla de
comportamiento, obligatoria o no

Normas jurídicas son reglas de convivencia que


rigen la conducta de los individuos a fin de
organizar la vida social, previniendo los
conflictos, dando la base para su solución
mediante diferentes decretos, leyes,
reglamentos, jurisprudencia, acuerdos, etc.
Características de las normas
▪ Facilitan la convivencia en un grupo.
▪ Existen normas sociales, normas morales, normas religiosas, normas jurídicas. El
inclumplimiento de estas suele generar rechazo por parte de la comunidad o grupo
social.
▪ Este tipo de normas no pueden ir en contra de las normas jurídicas.
▪ Pueden variar con el tiempo.
▪ Se encuentran en casi todos los ámbitos en los que se desenvuelve una persona.
▪ Muchas veces las conducta sociales, morales o religiosas coinciden con el contenido
de las leyes.
▪ Buscan fomentar una convivencia armónica entre los miembros, siempre alineadas a
los valores de la institución, comunidad o sociedad a la que responden.
Ejemplo de normas

Normas religiosas.
La prohibición de robar establecida en los Diez Mandamientos del cristianismo.
La prohibición de cometer adulterio según los Diez Mandamientos en el cristianismo.
La obligación de realizar el rezo diario según el Islam.

Normas morales
El principio de no hacerle daño a los demás sin justificación,
basado en la ética personal.
La regla de tratar a los demás con respeto y empatía.
La prohibición de mentir en situaciones importantes.
LEY. Definición
La ley es la norma o regla que se aprueba a
través de procedimientos específicos por la
autoridad de un Estado y que contiene
regulación determinada de ciertos ámbitos
de la vida de las personas.

Las leyes se aplican por igual a todos los


miembros de la sociedad para regular el
orden y la convivencia de la sociedad

(El incumplimiento de una ley trae aparejada


una sanción)

Ej. La ley tiene la finalidad de la regulación de ciertos


aspectos de la vida diaria de los ciudadanos, como, por
ejemplo, leyes que regulan las relaciones laborales, las
relaciones conyugales o qué se entiende por delito.
La ley es una norma
jurídica emanada por la
potestad legislativa del
Estado

Ej.: Ley General de Sociedades,


Ley que regula la tenencia
compartida, entre otras.
Características de la Ley
 Obligatorias. Con respecto a su obligatoriedad, esto implica que todas y cada una de las
personas deben respetar y cumplir las leyes, incluso cuando éstas estén en contra de su propia
voluntad.
 Impersonales. Son impersonales por el simple hecho de que las leyes no son creadas para
aplicarse a una determinada persona, sino a un número indeterminado de estas.
 Abstractas. Se dice que las leyes son abstractas porque se aplican a todos aquellos casos que
recaigan sobre los supuestos determinados en las normas, lo que implica un número de casos
no establecidos ni particularizados.
 Permanentes. La permanencia, es otra cualidad de las leyes, lo cual alude a que estas son
formuladas con carácter indefinido y permanente. Sólo dejan de tener vigencia cuando son
subrogadas, abrogadas o derogadas a partir de leyes posteriores.
 Generales. Por último, otra característica de las leyes son su generalidad, esto implica que son
aplicables a todos aquellos individuos que presenten las condiciones determinadas en ellas
mismas.
 La irretroactividad de las leyes significa que las normas legales rigen a partir de su vigencia
sin poder aplicarse a situaciones pasadas, sobre todo por razones de seguridad jurídica.
Se entiende Hasta que haya
PERMANENCIA que sigue sido abrogada,
vigente derogada o
subrogada.
Desde que es
Nadie puede alegar
PRESUNCIÓN DE su incumplimiento
publicada todos
están en
CONOCIMIENTO por
posibilidades de
desconocimiento
conocerla
Ejemplos de Ley
• Ley General del Trabajo

• Ley Orgánica del Poder Judicial

• Ley. Resolución legislativa. Decreto Ley

• Decreto Supremo

• Decreto Legislativo

• Decreto de Urgencia

• Ley Constitucional

• Ley Regional

• Decreto Supremo Extraordinario


DISTINCIÓN ENTRE LA NORMA JURÍDICA Y LA LEY

La Ley y la norma son dos términos que en


el lenguaje coloquial se confunden con
frecuencia. Sin embargo, sus diferencias
son importantes.

Tanto norma como ley, a nivel coloquial,


hacen referencia a lo establecido por las
autoridades con el objetivo de regular
las relaciones sociales.
“Toda ley es una norma La ley es emitida por el
jurídica, pero no toda Poder Legislativo y las
norma jurídica es ley” normas jurídicas por
La ley es un tipo de otros organismos del
norma jurídica. estado.
Otro acto
administrativo que
genere obligaciones
o derechos
Reglamentos

Decretos

Ley

Norma jurídica
2.1 DIFERENCIAS ENTRE NORMA, LEY Y REGLA
Las diferencias entre norma, ley y regla radican en su alcance, jerarquía y aplicación.

Primero, la norma es un concepto más amplio que engloba tanto a la ley como a la regla.
La ley, por su parte, es una norma jurídica de carácter general y obligatorio que emana del poder
legislativo, mientras que la regla puede provenir de diversas fuentes y no necesariamente tiene la
misma fuerza obligatoria que una ley.

Segundo, las leyes suelen tener un ámbito de aplicación más amplio y están respaldadas por el poder
estatal, mientras que las reglas pueden ser más específicas y aplicarse en contextos más limitados,
como normativas internas de organizaciones o acuerdos entre particulares
EJEMPLOS PARA DIFERENCIAR NORMA, LEY Y REGLA
En un lugar de trabajo donde se establece una regla interna que prohíbe el uso de teléfonos móviles durante el
horario laboral. Esta regla, aunque es obligatoria para los empleados, no tiene la misma fuerza que una ley y solo se
aplica dentro del ámbito laboral específico.

Una ley que regula el límite de velocidad en las carreteras tiene un alcance mucho más amplio y obligatorio para
todos los conductores, ya que es una norma jurídica establecida por el poder legislativo y respaldada por el Estado.

Una norma ética o moral que establece que es incorrecto mentir. Aunque esta norma influye en el comportamiento
humano y puede ser considerada como una regla de conducta, no tiene necesariamente la misma fuerza legal que
una ley y no implica sanciones jurídicas directas, sino más bien repercusiones sociales o personales.
Aplicando lo aprendido:
1. Se deberán organizar en grupos o individualmente y hacer un mapa
conceptual del proceso para la creación de una ley en el Congreso
de la República del Perú, señalando las características de cada
etapa. Sube tu actividad a la plataforma virtual, en el módulo de la
semana 8.

- Proceso de creación de una ley


https://www.congreso.gob.pe/Flujogramalegislativo/

2. Dar cinco ejemplos de normas, leyes y normas jurídicas

Resolvemos la actividad en
25minutos
¿Preguntas?
Conclusiones

Conclusión 1 Conclusión 2 Conclusión 3

La distinción entre norma, regla y ley La norma es un concepto general, La ley es una norma jurídica de carácter
radica en su alcance, jerarquía y engloba tanto a la ley como a la regla. general y obligatoria, creada por el poder
aplicación. legislativo, y respaldada por él, y suele
tener un ámbito de aplicación amplio.

Conclusión 4 Conclusión 5

La regla puede provenir de diversas Las reglas pueden ser más específicas y
fuentes y no necesariamente tiene la aplicarse en contextos más limitados, como
misma fuerza obligatoria que una ley. normativas internas de organizaciones o
acuerdos entre particulares.

En la próxima clase trataremos sobre los elementos de la norma jurídica. Revisen sus actividades y materiales.
Bibliografía:
Congreso de la República. Proceso de Creación de una Ley.
https://www.congreso.gob.pe/Flujogramalegislativo/

Kelsen, H. (2010). Teoría pura del derecho: ( ed.). Buenos Aires,


Argentina, Argentina: Eudeba. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/66163?page=38.

Rubio Correa, M. (2009). El sistema jurídico. Introducción al


Derecho. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.

Torres Vásquez, A. (2019). Introducción al Derecho. Lima, Instituto


Pacífico.
Reflexiona sobre tu
aprendizaje
Participa en el foro “Conociendo mi
aprendizaje” ubicado en la Plataforma
Virtual de Aprendizaje, e intercambia
con tus compañeros reflexiones sobre
cómo están aprendiendo.

También podría gustarte