Está en la página 1de 16

Intervención sociocomunitaria

Clase 1
Primer semestre 2022

Juan Pablo Barril Madrid


juan.barril@cloud.uautonoma.cl
Unidades de aprendizaje

UNIDAD Contenidos
1)  Definición y elementos de la Psicología Comunitaria.
FUNDAMENTOS
DE LA NOCIÓN  Paradigma de la transformación y construcción crítica.
DE  Principios dela psicología comunitaria
COMUNIDAD,  Noción de comunidad y dimensiones del concepto de comunidad.
ÉTICA, ROL Y
PARADIGMA DE
 Ética, valores y derechos sociales en la intervención comunitaria
LOS DERECHOS  Rol profesional dentro de la psicología comunitaria.
UNIVERSALES  Paradigma de los Derechos Universales (Derechos Humanos, Desarrollo Humano, Género e
interculturalidad) Sistemas y políticas sociales de la protección social
 Concepto de equidad social.

2
Unidades de aprendizaje
UNIDAD Contenidos
2)  Problemas psicosociales: su abordaje en políticas sociales e intervención.
PROBLEMAS  Diagnóstico y evaluación de necesidades, problemas y recursos de grupos y comunidades.
PSICOSOCIALE  Intervención (praxis) comunitaria: fases y procesos.
S Y SU
 Temas:
ABORDAJE EN
POLÍTICAS  Desigualdad social
SOCIALES  Violencia de género
 Maltrato Infantil
 Inmigración
 Discapacidad
 Pobreza y exclusión social: políticas nacionales
 Conducta delictiva en adultos e infracción de ley juvenil
 Consumo de drogas
 Derechos sociales en niños, niñas y adolescentes
 Derechos sociales en adultos mayores y envejecimiento activo
 Derechos sociales en mujeres y plan nacional de igualdad de género
 Políticas intersectoriales y enfoque comunitario
 Plan nacional de salud mental y psiquiatría
 Quiero mi barrio y desarrollo integral de barrios
 Autocuidado de equipos
3
Unidades de aprendizaje
UNIDAD Contenidos
3)  Ejecución de proyectos de acción social.
BASES
OPERATIVAS DE  Evaluación y sistematización de proyectos y programas sociales
LA PRAXIS  Praxis comunitaria y estrategias de acción:
COMUNITARIA  Educación social y Marketing social
 Promoción y prevención
 Fortalecimiento comunitario (empowerment)
 Gestión territorial
 Desarrollo local
 Gestión de redes sociales intersectoriales y redes locales/comunitarias
 Organización del apoyo social
 Facilitación de la creación de grupos de autoayuda
 Formación de agentes comunitarios
 Advocacy e incidencia política
 Abordaje de crisis institucionales, sociales y catástrofes

4
Evaluaciones
PROCEDIMIENTO
FECHA UNIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE %
EVALUATIVO
Por definir Relaciona el enfoque comunitario con políticas sociales y paradigmas Prueba escrita: de desarrollo
universales para vincularlos con las características interventivas de la y selección múltiple.
1 30%
psicología comunitaria, promoviendo el respeto hacia la comunidad y el
entorno.
Por definir Investigación bibliográfica 30%
Diseña un plan de intervención a partir del diagnóstico de una realidad (avance)
psicosocial determinada, relacionando problemas psicosociales de la
2
realidad chilena, con estrategias de intervención acorde a las necesidades
y realidad detectada, valorando las ideas que aportan las otras personas.

Por definir Desarrolla proyectos de intervención psicosocial dirigidos a promover, Investigación bibliográfica
prevenir y abordar problemas psicosociales, así como a incrementar el
2y3 potencial de desarrollo de las personas y colectivos sociales, 30%
comprendiendo de manera integral los fenómenos sociales involucrados,
respetando roles y funciones de las personas que integran su equipo.
Por definir Talleres de Clase 10%
(Evaluación Parcial)
1, 2 y 3 Todos
5
Bibliografía de la clase

• Musitu, Herrero, Cantera y Montenegro (2004) Introducción a la


psicología comunitaria. Capítulo I: Surgimiento y desarrollo de la
Psicología comunitaria. (pp. 3-17)

6
¿Qué es la intervención
sociocomunitaria?
¿Qué relación tiene con la
psicología comunitaria?
7
¿Qué hace la comunitaria (PC)?

Función: Tratar de analizar e intervenir en los contextos en los

que se desarrolla la persona, intentando comprender cómo

percibe ésta los contextos y tratando de identificar recursos,

tanto de la propia persona como de los contextos en los que

interacciona, con el objeto de potenciar su desarrollo.

8
Musitu, Herrero, Cantera y Montenegro (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Capítulo 1
¿Qué es la psicología comunitaria (PC)?
Definición: Es un sub-campo de investigación/intervención de la psicología cuyo objeto de estudio son los individuos

en relación con las colectividades y/o comunidades.

Características:

- Acercamiento eclógico al análisis de la realidad  Centrado en los factores sociales y ambientales de su objeto.

Centrado en procesos sociales e individuales.

- Centrado más en desarrollar recursos o potencialidades que en subsanar déficits.

- Tiene el fin de intervenir dichos grupos para mejorar sus condiciones de existencia (psicológicas y materiales) a

partir del fortalecimiento de la comunidad.

- Es un enfoque principalmente territorial y relacional con orientación eminentemente aplicada y con vocación

preventiva. 9
Musitu, Herrero, Cantera y Montenegro (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Capítulo 1
¿Qué es la psicología comunitaria (PC)?

Supuestos teóricos (Sánchez, 1988):

- Las fuerzas y sistemas sociales desempeñan un papel relevante en la determinación de la

conducta humana.

- El entorno social no es algo necesario o únicamente negativo y fuente de problemas y

conflictos para individuos y grupos, sino también fuente de recursos y potencialidades

positivas.

- La localización de los problemas de salud mental y psicosociales reside, en gran parte,

en los sistemas sociales y en la relación del individuo con ellos.


10
Musitu, Herrero, Cantera y Montenegro (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Capítulo 1
¿Qué es la psicología comunitaria (PC)?

Supuestos teóricos (Sánchez, 1988):

- La prevención se relaciona directamente con la potenciación o desarrollo comunitario. El incremento de

la competencia tiene un efecto de prevención en el desarrollo de problemas psicosociales.

- Las necesidades individuales y los intereses sociales son general y básicamente compatibles, aunque en

ocasiones pueden entrar en conflicto.

- El diseño del entorno y el cambio social producen un efecto significativo en la reducción de las

disfunciones psicosociales de los individuos y grupos.

- Para desarrollar o alcanzar el sentido psicológico de la comunidad, es preciso que todos los miembros

tengan acceso a los recursos y servicios que ésta proporciona.

11
Musitu, Herrero, Cantera y Montenegro (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Capítulo 1
¿Qué caracteriza a la psicología comunitaria?
• Orígenes: «La Psicología Comunitaria parte de unos orígenes en los
cuales, en el caso del norte del Continente, de los Estados Unidos,
específicamente, eran cuatro: la psicología clínica, la psicología
organizacional, la psicología educativa y el origen en la Psicología
social.»
• Referentes latinoamericanos:
• Paulo Freire (1979)  Brasil  Pedagogía del oprimido/de la liberación.
• Orlando Fals Borda (1959)  Colombia  Investigación-acción.

12
Musitu, Herrero, Cantera y Montenegro (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Capítulo 1
Pedagogía del oprimido
- Defensor de la pedagogía crítica, es conocido por su trabajo sobre la pedagogía del
oprimido, transformándose en uno de los mayores exponentes de dicho movimiento.

- Como corriente de pensamiento y acción, la educación popular sólo puede entenderse


y conceptualizarse a partir de su propia praxis.

- Cuenta con importantes antecedentes relacionados con pedagogos, políticos, actores


sociales e incluso próceres de nuestras historias que podríamos reconocer como
“precursores” de la educación popular, como las ideas de Simón Rodríguez, el
maestro de Simón Bolívar, del propio Bolívar, de José Martí, de Félix Varela, de José
Carlos Mariátegui, de Sandino, de Lázaro Cárdenas y del Che Guevara.

Paulo Freire (1921-1997) Pedagogo


y filósofo brasileño.

13
Investigación Acción Participativa

- Es uno de los grandes referentes de la psicología comunitaria (junto a la teología de la


liberación y la pedagogía de Paulo Freire).

- La relevancia de su obra está dada en la conjunción de la indagación sociológica con


el compromiso político en beneficio de los "sectores populares" (campesinos y
proletariado agrícola en lo fundamental), en cuya "praxis" postula la "investigación-
acción participativa".

- Con su sociología comprometida rompe con la escuela positivista.

Orlando Fals-Borda (1925-2008)


Sociólogo y escritor colombiano.

14
Actividad diagnóstica.

- Antes de retirarte rápidamente, te invito a responder un cuestionario

diagnóstico (está en la plataforma Canvas).

- Este cuestionario es fundamental para conocer tus intereses y

conocimientos previos, por lo que te invito a responder con total

honestidad.

- Toda información es confidencial y será utilizada solo con fines

pedagógicos.
15
Bibliografía próxima clase

• Foladori, H. (2005). ¿Existe la psicología comunitaria?


• Rodríguez, A. R., & Montenegro, M. (2016). Retos contemporáneos
para la Psicología Comunitaria: Reflexiones sobre la Noción de
Comunidad. Interamerican Journal of Psychology, 50(1), 14-22

16

También podría gustarte