Está en la página 1de 34

UNIDAD 4

 Efectos de la

CONCURSOS quiebra.
 Efectos

Y QUIEBRAS patrimoniales.-
 Período de
sospecha.-

Dra. Gimenez Martin, Silvia A.


EFECTOS PATRIMONIALES

Art. 111: Herencias y legados: aceptación o repudiación. El fallido puede aceptar o repudiar herencia o
legados.
En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los bienes desapoderados,
después de pagados los del fallido y los gastos del concurso.
La repudiación sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los acreedores y los gastos íntegros
del concurso. En todos los casos actúa el síndico en los trámites del sucesorio en que esté comprometido el
interés del concurso.

• El acervo hereditario del fallido no queda comprendido en los efectos del desapoderamiento si entró en
posesión de la herencia luego del año computado desde la fecha de la sentencia de quiebra, momento a
partir del cual la inhabilitación de aquél cesa de pleno derecho.-
EFECTOS PATRIMONIALES

Art. 112. Legados y donaciones: condiciones. La condición de que los bienes legados o donados no queden
comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz respecto de los acreedores, sin perjuicio de la subsistencia
de la donación o legado, de las otras cargas o condiciones y de la aplicación del artículo anterior.

• La donación o legado que pretenda sustraerse a los acreedores les resulta ineficaz e inoponible,
cualquiera sea el término en que fuera dispuesta.-
• La ley sólo declara ineficaz la condición de no quedar los bienes donados o legados sujetos al
desapoderamiento, por lo que las otras condiciones o cargos, sea que los mismos se estipulen a
favor del donante – testador en el legado- o de un tercero, deben ser soportados por el concurso si
se acepta la donación o el legado..
EFECTOS PATRIMONIALES

Art. 113: Donación posterior a la quiebra. Los bienes donados al fallido con posterioridad a la declaración
en quiebra y hasta su rehabilitación, ingresan al concurso y quedan sometido al desapoderamiento.
Si la donación fuera con cargo, el síndico puede rechazar la donación; si la admite debe cumplir el cargo por
cuenta del concurso. En ambos casos debe requerir previa autorización judicial.
Si el síndico rechaza la donación, el fallido puede aceptarla para si mismo, en cuyo caso el donante no tiene
derecho alguno respecto del concurso.
EFECTOS PATRIMONIALES –
donación posterior a la quiebra

• La donación efectuada con posterioridad a la quiebra, debe ser aceptada o rechazada por la sindicatura,
debiéndose requerir autorización judicial en caso que contenga un cargo a cumplir.-
• La falta de autorización priva al acto de efectos jurídicos, ya que el síndico actúa autorizado y no el
órgano jurisdiccional conforme al consejo de éste.-
• Siendo la donación un acto entre vivos, y más concretamente un contrato, produce efectos luego de su
aceptación. (Arts. 1542 sigs. Y conc. Del CCyC). La aceptación debe ser hecha por el síndico, puesto que el
fallido está desapoderado, los bienes ingresarán al concurso y además el síndico puede rechazar la
donación con cargo según surge del segundo párrafo del artículo.-
EFECTOS PATRIMONIALES

Art. 114: Correspondencia: La correspondencia y las comunicaciones dirigidas al fallido deben ser entregadas al síndico.
Este debe abrirlas en presencia del concursado o en la del juez en su defecto, entregándose al interesado la que fuere
estrictamente personal.

• El artículo 18 de la Constitución Nacional establece la inviolabilidad de la correspondencia; empero, este derecho está
supeditado a las normas que reglamenten su ejercicio, como todos los demás derechos y garantías reconocidos por la Carta
Magna.-
• Si bien en doctrina fue objetada la constitucionalidad de la norma, no ha habido jurisprudencia relevante sobre el
particular.-
• Sólo en un caso fue invocada, juntamente con otras, para proceder a la indagación en los discos duros de las computadoras
que se encontraban en el local del fallido, destacándose que al aludirse a la correspondencia obviamente se incluye a
cualquier soporte material, como los documentos electrónicos (C. Nac. Com., sala D, Lewenberg Mario R. S/ quiebra s/
incidente de simulación por Jovita Irene Ferro).-
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• El período de sospecha es el lapso que se da entre la fecha de cesación de pagos hasta la sentencia de quiebra. Todas

las operaciones que se hacen dentro de este periodo son susceptibles de revisión.-

• La cesación de pagos es preexistente al estado falencial, pero la determinación de la fecha inicial de ese estado es

fundamental en el proceso falencial en tanto es el punto de partida para determinar el inicio del periodo de sospecha

importante en tanto habilita las medidas recomposición patrimonial.-

• El sistema que propone la ley 24.522 para declarar la ineficacia de ciertos acto realizado por el deudor durante el

periodo de sospecha contempla dos hipótesis básicas, regladas en los artículos 118 y 119: aquellos actos susceptibles

de ser declarados ineficaces de pleno derecho (enumerados en el artículo 118) y aquellos que resultando

perjudiciales para los acreedores requieren el ejercicio de una acción ordinaria (artículo 119).
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• La particularidad de los supuestos enumerados en el artículo 118 estriba en que tales actos son susceptibles de ser

declarados ineficaces de pleno derecho, porque su misma naturaleza hace presumir iure et de iuris el perjuicio para la

masa: la violación del principio concursal de la pars conditio creditorum se desprende irrevocablemente del mismo

acto constatado; mientras que las acciones de la recomposición patrimonial (artículos 119 y 120) no deben

encauzarse a través del trámite de un incidente investigación, sino de un proceso autónomo específico juicio

ordinario, en el que podrá actuar -conforme a derecho- el acreedor.

• Los artículos 118 y 119 son aplicables en el juicio de quiebra y no en el concurso preventivo. Ello, sin perjuicio de lo

prescripto en el artículo 121.


PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• La particularidad de los supuestos enumerados en el artículo 118 estriba en que tales actos son susceptibles de ser

declarados ineficaces de pleno derecho, porque su misma naturaleza hace presumir iure et de iuris el perjuicio para la

masa: la violación del principio concursal de la pars conditio creditorum se desprende irrevocablemente del mismo

acto constatado; mientras que las acciones de la recomposición patrimonial (artículos 119 y 120) no deben

encauzarse a través del trámite de un incidente investigación, sino de un proceso autónomo específico juicio

ordinario, en el que podrá actuar -conforme a derecho- el acreedor.

• Los artículos 118 y 119 son aplicables en el juicio de quiebra y no en el concurso preventivo. Ello, sin perjuicio de lo

prescripto en el artículo 121.


PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

Art. 115: Fecha de cesación de pagos: efectos. La fecha que se determine por resolución firme como de iniciación de la
cesación de pagos, hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el
trámite para su determinación y es presunción admite prueba contraria respecto de los terceros que no intervinieron.
Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1, o estando pendiente el cumplimiento de
un acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la
presentación indicada en el Artículo 11.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• La fecha de cesación de pagos no esta sujeta a limite temporal alguno y no debe ser confundida (ni ser
necesariamente coincidente) con la del comienzo del período de sospecha (art. 116, párr. 2º), identificada con la
retroacción máxima de dos años para las ineficacias falenciales de ciertos actos celebrados en ese período, pues
resulta imprescindible para otro tipo de efectos de la quiebra conocer cúando comenzó aquel estado.-
• Dicho de otro modo, el límite de retroacción establecido legalmente (artículo 116) no necesariamente coincide con lo
que se denomina fecha real del inicio del estado de cesación de pagos.
• Recuérdese que dicho límite particularmente no juega para los efectos relacionados con la responsabilidad de los
representantes y otros intervinientes artículo 173 y 174.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• Datos para determinar la fecha del estado de cesación de pagos. En caso de duda, el juez de fijar la fecha de iniciación del estado de
cesación de pagos en la más antigua, a fin de evitar que escapen a los efectos de la quiebra la mayor cantidad de actos lesivos a la
masa de acreedores.
• Con la determinación de la fecha de cesación de pagos se trata de fijar un punto en el tiempo en el que las dificultades económicas
del deudor cobraron una magnitud relevante a los efectos concursales, es decir, la fecha de comienzo de una etapa de desequilibrio
económico.
• Se trata de una cuestión fáctica que, como tal, se puede determinar sobre la base de presunciones, las cuales, como indica la ley,
admiten prueba en contrario.
• Un dato de relevancia para establecer como fecha es aquella en la que se tornaron exigibles los créditos verificados en el proceso
universal.-
• En otros casos, por ejemplo, se ponderó la falta de pago de una condena proveniente de una sentencia judicial; la existencia de un
importante saldo deudor en una cuenta corriente bancaria (no necesariamente debe determinar la fecha al momento del cierre de la
cuenta) o el no pago de del servicio de intereses de unos títulos emitidos en serie.-
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

Art. 116: Fecha de cesación de pagos: retroacción. La fijación de la fecha de iniciación de la cesación de
pagos no puede retrotraerse a los efectos previstos por esta sección, más allá de los DOS (2) años de la
fecha del auto de quiebra o de presentación en concurso preventivo.-

Período de sospecha. Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que se determine
como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• El plazo de retroacción de dos años es aplicable a todos los efectos previstos en la secc. 3, capítulo 2, título 3, sección que incluye
desde el artículo 115 a 124 de la ley concursal, teniendo implicancia fundamentalmente respecto de eventuales declaraciones de
ineficacia.
• La retracción de dos años, fijando el denominado periodo de sospecha, tiene como objeto determinar los actos realizados por el
fallido que pueden ser encuadrados en aquellos que sean sancionados como ineficaces, de acuerdo con lo preceptuado por los
artículos 118 y 119, demarcación que está encaminada a otorgar seguridad jurídica a quienes contratan con la parte que
posteriormente es declarada en quiebra.
• El plazo de dos años previsto es un límite temporal que opera como tope máximo de la retracción propia y característica del periodo
sospecha. Por lo tanto, no debe ser utilizado mecánica o automáticamente para determinar dicho periodo.
• El período de sospecha (que no está previsto para el concurso preventivo) responde a la necesidad concursal de preservar la garantía
de los acreedores, asegurando un equitativa distribución entre estos del producto de la liquidación.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

Art. 117: Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial. Dentro de los TREINTA (30) días posteriores
a la presentación del informe general, los interesados pueden observar la fecha inicial del estado de
cesación de pagos propuesta por el síndico.
Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con los que sobre el
particular se hubieren presentado de acuerdo con el Artículo 40.
El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.
La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelables por quienes hayan
intervenido en la articulación y por el fallido.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• Como lo sostiene la doctrina, generalmente es muy complejo de terminar cuando ha comenzado la cesación de pagos. Es
que la cesación de pagos en nuestro derecho sólo puede vincularse a los hechos exteriorizadores o reveladores previstos
en el artículo 79. Por lo que el síndico debe estar a la aparición de esos hechos.-
• Ahora bien, como la cesación de pagos es un estado que no se revela por la sola existencia de un incumplimiento, el
síndico debe analizar el estado del patrimonio del deudor para determinar si la impotencia patrimonial es permanente y
generalizada. De modo que el primer incumplimiento, que es lo que normalmente es tomado en consideración por las
sindicaturas, sólo tiene relevancia si es importante y si a partir de allí se ha realmente configurar un estado de impotencia
patrimonial.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• Trámite: Si bien el artículo 40 fija en 10 días el plazo para efectuar observaciones al informe general previsto en el mismo
artículo, ese plazo se extiende a 30 días para lo que se refiere a la exteriorización de la cesación de pagos. De todos modos
si algún interesado hubiese hecho observaciones al informe general y en ellas incluye ese cuestiones relativas a la fecha de
cesación de pagos, aquellas forman parte del incidente que debe formarse con traslado al síndico.-
• Los interesados en efectuar las observaciones son los acreedores de cualquier tipo (Quirografarios o privilegiados,
verificados, admisibles, inadmisibles que tengan interpuesta revisión, verifica antes tardíos), el fallido, los administradores
del fallido y los terceros que pudieran verse afectados por la retracción.
• El juez puede ordenar la prueba. El “puede” no implica una potestad que el tribunal esté facultad de ejercer
discrecionalmente sino que es una atribución que el juez debe utilizar cuando existen hechos controvertidos relevantes.
• Mientras no se haya fijado la fecha de iniciación del estado de cesación de pagos, no puede existir decisión judicial alguna
respecto de los actos aludidos en el artículo 118 de la ley.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• Trámite: Sólo son inoponible a la masa de acreedores los actos realizados dentro del periodo de sospecha por el fallido, y
taxativamente establecidos en el artículo 118, de manera que la determinación de la fecha de comienzo de la cesación de
pagos resulta fundamental a este fin y no puede quedar librada a la apreciación meramente subjetiva del sentenciante
sino que tiene que establecerse mediando un pronunciamiento del órgano jurisdiccional, asentando sobre presupuestos
de hecho obrantes en la causa y en función de pautas normativas concretas, tal decisión posee el valor de una sentencia
(en este sentido se ha expedido en la jurisprudencia).-
• La fijación judicial de la fecha de arranque del estado de cesación de pagos posee relevancia práctica, no sólo para
provocar la habilitación de las acciones revocatoria, sino que también es de vital importancia a los fines del ejercicio de las
acciones de responsabilidad de administradores, representantes y terceros previstas en los artículos 173 a 176 LCQ e
incluso para la configuración del sistema de inhabilitaciones de los administradores en la quiebra de las personas jurídicas
(artículos 234 a 238 LCQ).-
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

Art. 118: Actos ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados
por el deudor en el período de sospecha, que consistan en:
1) Actos a título gratuito;
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día de la quiebra o con
posterioridad;
3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no vencida que
originariamente no tenía esa garantía.
La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o expresa y sin tramitación. La
resolución es apelable y recurrible por vía incidental.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• La ineficacia concursal de pleno derecho tiende a privar de efectos, frente a los restantes acreedores, a ciertos actos que
llevan incita la presunción de fraude o que constituyen un indebido otorgamiento de beneficios encausados a favor de
terceros.
• Se trata de una sanción frente al acto del deudor, que tiene la causa viciada porque se celebró en perjuicio de terceros. La
ley entiende que el vicio está manifiesto en el contrato o en las circunstancias fácticas que las partes conocieron o
debieron conocer.
• La declaración de ineficacia de pleno derecho deja sin efecto los actos que la ley dispone como ineficaces ipso iure, por la
violación de una previsión legal; en tales supuestos el juez simplemente constata la transgresión del deudor, sin que sea
necesaria acción especial ni la tramitación de un incidente.
• Para la configuración de un acto ineficaz de pleno derecho resulta innecesario que se acredite la mala fe o el conocimiento
del estado de cesación de pagos del deudor, pues la norma citada consagra una presunción que no admite prueba en
contrario de daño para la masa.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• La declaración de ineficacia no produce la anulabilidad del acto, sino únicamente su inoponibilidad frente a la masa de
acreedores de la quiebra. Por ello, en tanto no importa la invalidez completa del acto, no puede invocarse erga omnes. Es
que, al contrario de lo que sucede con el acto inválido, el inoponible sigue siendo válido entre las partes, pero no produce
efectos respecto determinadas personas ajenas a él, quienes pueden comportarse como si el acto no existiera.
• El Instituto de la ineficacia concursal no ha sido creado en beneficio del deudor, sino de los acreedores verificados en el
proceso universal.
• Cesado el estado de falencia por pago total o por avenimiento, la declaración de ineficacia, aún cuando haya pasado en
autoridad de cosa jugada, se extingue, pues ha desaparecido el perjuicio a los acreedores, permaneciendo válido el acto
impugnado.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

Art. 119: Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los demás actos perjudiciales para
los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden ser declarados ineficaces respecto de los
acreedores, si quien celebro el acto con el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del
deudor. El tercero debe probar que el acto no causó perjuicio.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y tramita por vía
ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple del capital
quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo previo, sin perjuicio de su pago
por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de justicia tendrá la preferencia del Artículo 240.
La acción perime a los SEIS (6) meses.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• Los actos realizados a título oneroso durante el período de sospecha pueden ser declarados ineficaces si el tercero que
celebró el acto con el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos, y si además el acto causó perjuicio a la
masa de acreedores.
• Esta declaración debe intentarse por vía de acción ordinaria ante el juez del concurso y tiene como requisito de
legitimación del síndico la autorización previa de la mayoría simple el capital quirografario verificado y declarado
admisible.
• La acción revocatoria concursal tiene por objeto la tutela de la igualdad de los acreedores, la cual se vería alterada si se
convalidasen aquellos actos que la ley declara inoponible a la masa por el tiempo y modo de su celebración.
• La norma probé protección a los acreedores frente a ciertos actos realizados por el deudor antes de la quiebra, que les son
perjudiciales, brindando concreto remedio para asegurarle intangibilidad del patrimonio, cuando el deudor realiza actos
dirigidos a provocar su disminución.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• La demanda de ineficacia (también denominada “revocatoria concursal”), que tiene naturaleza restitutoria, es de
naturaleza excepcional y puede importar la afectación de situaciones jurídicas consolidadas y derechos adquiridos, razón
por la cual resulta evidente que la aplicación de la ley, en cuanto al alcance de la acción y el cumplimiento de los plazos
que legislador fijo respecto de ella, debe apreciarse con carácter restrictivo, con el objeto de preservar el principio liminar
de la seguridad jurídica.
• Autorización de los acreedores. La autorización previa de la mayoría simple del capital quirografario verificado y declarado
admisible, como presupuesto necesario para el inicio de las acciones de responsabilidad - que no sólo es requerida por la
ley para la acción de esta norma, sino también para la acción pauliana y para las demandas previstas en los artículos 173 y
174-, Se vincula al interés de los acreedores, de modo de evitar que sean sorprendidos por eventuales y futuras condena
en costas derivadas de acciones patrimoniales de la sindicatura; la ley busca que los acreedores sean, en algún modo,
responsables, juntamente con el órgano concursal, por las consecuencias que se deriven del inicio de este tipo de acciones
por parte de la quiebra y cuyos resultados pueden afectar su patrimonio.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• Autorización de los acreedores. El fundamento en la autorización de los acreedores, pues, radica en que serán estos los
que evalúen la pertinencia de una acción interesada a satisfacer sus pretensiones, la cual, de instarse Y luego no prosperar,
con llevará la imposición de costas a la quiebra.Con ello se trata de evitar la promoción de demandas temerarias que
incidirían negativamente en la distribución del dividendo concursal, pues las costas, En caso de rechazarse la demanda,
deberían ser satisfechas como prededucible.
• Conocimiento: La ley dispone que para que proceda la ineficacia concursal es necesario que el tercero como contratante
haya tenido, al tiempo de efectuar el acto jurídico dentro del período de sospecha, conocimiento del estado de cesación de
pagos del fallido (denominado sctientia decoctionis). El conocimiento del estado de cesación de pagos por parte de los
terceros que celebran negocios jurídicos con el fallido no debe confundirse, a los fines de la acción revocatoria concursal,
con el conocimiento por aquellos de incumplimiento de algunas obligaciones, hecho este último que no resulta
necesariamente demostrativo de la impotencia patrimonial.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• Conocimiento: Para declarar ineficaz el acto realizado durante el período de sospecha no se requiere la existencia de mala
fe, sino que es suficiente que obre con despreocupación o desinterés hacia los otros, tanto por quien contrata con quien se
sabe insolvente como el que contrata con quien debió saberlo insolvente.
• Cierto es que incumbe siempre al síndico aportar prueba positiva, convincente y rigurosa, de modo de admitir la ineficacia
del acto impugnado, ya que ello constituye la condición jurídica esencial y específica. También pueden unirse de indicios y
presunciones, en tanto sean graves, precisas y concordantes, que sirvan para formar convicción suficiente acerca del
conocimiento que tuvo o debía haber tenido el tercero; porque no es necesaria que la prueba sea directa, ya que de lo
contrario se vedaría toda posibilidad de progreso de la acción.
• En este sentido, el que deduce la acción revocatoria concursal debe probar que el tercero contratante conoció, no pudo
ignorar o culpablemente ignoró la insolvencia del disponente, y que el acto se celebro porque éste se hallaba en cesación
de pagos, lo cual implica un claro aprovechamiento de dicha situación y, por ende, la existencia de un perjuicio para la
masa de acreedores.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

Art. 120: Acción por los acreedores. Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier acreedor interesado puede
deducir a su costa esta acción, después de transcurridos TREINTA (30) días desde que haya intimado judicialmente a aquél
para que la inicie.
El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a pedido de parte y en cualquier
estado del juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará
provisionalmente. No prestada la caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante.
Revocatoria ordinaria. La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código Civil, sólo puede ser intentada o
continuada por los acreedores después de haber intimado al síndico para que la inicie o prosiga, sustituyendo al actor, en
el término de TREINTA (30) días.
Efectos. En ambos casos si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de sus gastos y a una
preferencia especial sobre los bienes recuperados, que determina el juez entre la tercera y la décima parte del producido
de éstos, con limite en el monto de su crédito.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

Art. 121. Actos otorgados durante un concurso preventivo. El primer párrafo del Artículo 119 no es
aplicable respecto de los actos de administración ordinaria otorgados durante la existencia de un concurso
preventivo, ni respecto de los actos de administración que excedan el giro ordinario o de disposición
otorgados en el mismo período, o durante la etapa del cumplimiento del acuerdo con autorización judicial
conferida en los términos de los Artículos 16 o 59 tercer párrafo.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• Conforme se desprende de la ley concursal, son susceptibles de ser declarado significado de los actos realizados por el
deudor en tránsito de su concurso preventivo, en tanto excedan el giro ordinario o de disposición otorgados entra el
periodo.
• Para aprehender la noción de administración ordinaria debe mensurarse el giro comercial, tanto cualitativa como
cuantitativamente, atendiendo a las características del objeto social.
• En principio, puede entenderse que resultará ineficaz de pleno derecho todo contrato de significancia firmado durante el
concurso preventivo, sin la debida autorización judicial.
• En la práctica, se declaró la ineficacia de: la locación de un inmueble del fallido, máxime si es el único y principal fuente de
ingreso; la transferencia de un rodado; la venta de cabezas de ganado; la constitución del gravamen hipotecario o
prendario; la transferencia un jugador de fútbol; el comodato de un bien importante del activo; entre otros.Es adecuado
en la anotación marginal en la ficha registrales correspondientes a propiedades enajenadas por el concurso dentro del
período que, en caso de venir el concurso en quiebra, caerían en el período de sospecha, para evitar un eventual perjuicio
a los acreedores de la eventual quiebra de la hoy concursada, de manera tal que los terceros que pudieran adquirir con
posterioridad esas propiedades tomen conocimiento fehaciente de la época en que fueron transmitidos al actual titular.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• Es adecuada la anotación marginal en la ficha registrales correspondientes a propiedades enajenadas por el concurso
dentro del período que, en caso devenir el concurso en quiebra, caerían en el período de sospecha, para evitar un eventual
perjuicio a los acreedores de la posible quiebra de la hoy concursada, de manera tal que los terceros que pudieran adquirir
con posterioridad esas propiedades tomen conocimiento fehaciente de la época en que fueron transmitidos al actual
titular.-
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

Art. 122: Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción. Cuando el acreedor peticionante, luego de
promovida la petición de quiebra, recibiera cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero para
aplicar al crédito hecho valer en el expediente, se presume que se han entregado y recibido en favor de la
generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.
Reintegro. El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con intereses hasta la
tasa fijada en el Artículo 565 del Código de Comercio, en caso de resistencia injustificada.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

• El art. 87, parr. 2, dispone que los pagos hechos por el deudor o por un tercero al acreedor petición ante de la quiebra
están sometidos a lo dispuesto por el artículo 122, y a su vez este expresa que cuando el acreedor peticionante, luego de
promovida la acción de quiebra, recibiese de un tercero cualquier bien en pago de un tercero para aplicar al crédito hecho
valer en el expediente, se presume que sea percibido a favor de la generalidad de los acreedores.
• Dicho artículo establece además la inoponibilidad de ese pago y manda al acreedor reintegrar lo percibido.
• El artículo 122 implica tres consecuencias: a) falta de actitud del pago para cancelar o extinguir la deuda; b)
establecimiento de una presunción legal iure et de iure, según la cual el pago se entiende percibido a favor de todos los
acreedores; y c) obligación del acreedor de reintegrar al concurso lo percibido por parte del tercero.
PERÍODO DE SOSPECHA – EFECTOS SOBRE LOS ACTOS
PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES

Art. 123: Inoponibilidad y acreedores de rango posterior. Si en virtud de lo dispuesto por los Artículos 118, 119 y

120 resulta inoponible una hipoteca o una prenda, los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo
tienen prioridad sobre las sumas que reconocerían ese privilegio si los actos inoponibles hubieran producido todos
sus efectos. Ingresan al concurso las cantidades que hubieran correspondido percibir al acreedor por los actos
inoponibles, sin perjuicio de las restantes preferencias reconocidas.

Art. 124: Plazos de ejercicio. La declaración prevista en el Artículo 118, la intimación del Artículo 122 y la

interposición de la acción en los casos de los Artículos 119 y 120 caducan a los TRES (3) años contados desde la
fecha de la sentencia de quiebra.
Extensión del desapoderamiento. Los bienes que ingresen al concurso en virtud de lo dispuesto por los Artículos 118
al 123 quedan sujetos al desapoderamiento.
BIBILOGRAFÍA UTILIZADA EN TODAS LAS CLASES Y POWERPOINTS ENVIADOS:

• GUILLERMO MARIO PESARESI – LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS – ANOTADA CON

JURISPRUDENCIA – AbeledoPerrot – Edición 2008.

• RIVERA – ROITMAN – VÍTOLO – LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS – CUARTA EDICIÓN ACTUALIZADA-

TOMO III – Artículos 77 al 159 – RUBIZNAL – CULZONI EDITORES – ED. 2009

• LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522.-

• RESUMEN CONCURSOS Y QUIEBRAS – MATERIAL ENVIADO A LA CLASE.-

También podría gustarte