Está en la página 1de 43

7.

- ¿Por qué la
transición llevó a
la democracia?
España desde
1975 hasta la
actualidad
A L E J A N D R O C O R PA C O N T R E R A S

PA R A : 4 º D Y C
https://www.youtube.com/watch?v=IbTcTnxGjVo&ab_chann
el=MaylGu
1.- ¿Dictadura,
reforma o
democracia?
El fin del Franquismo y
las dificultades de una
nueva España
1.1.- La dictadura tenía
dificultades para
mantenerse
•20 de noviembre de 1975: Muere
Franco.
• 22 noviembre de 1975: Juan Carlos I es
nombrado rey de España

•Carlos Arias Navarro como presidente


del gobierno
•Aun no es el fin de la dictadura
1.- La dictadura tenía
dificultades para mantenerse
•Divisiones internas sobre qué rumbo debía seguir la
dictadura:
• Inmovilistas: Mantener intacto el régimen. Cualquier
cambio sería considerado una traición a Franco.

• Aperturistas: Apuestan por las reformas, pero no se ponen de


acuerdo sobre el alcance de las mismas.

•Resultado: Gran inestabilidad.


1.2.-…para enfrentarse a
la oposición democrática
•Oposición antifranquista: Busca acabar con la
dictadura y luchar por la democracia. 2 líneas de
acción:
• Movilización popular: Manifestaciones contra el régimen,
huelgas, movilizaciones…
• Estas movilizaciones siempre fueron duramente reprimidas por la policía
(la madera).

• Partidos políticos de oposición: Coordinación de los


diferentes organismos para ofrecer una alternativa a la
dictadura.
1.3.-…para hacer frente
a la crisis económica…
• Crisis del petróleo por la Guerra del Yom Kippur
(1973): Gran recesión económica
• Consecuencias: Aumento de la inflación, caída de las

inversiones de capital extranjero, reducción de las divisas


procedentes de los españoles en el extranjero, aumento del
precio de la gasolina…

• Gran crisis social. Destrucción del “estado de


bienestar” y aumento del paro.
1.3.-…para hacer frente
a la crisis económica…
•Aumento de las tensiones sociales respecto al
régimen.

•Respuesta social: Movilizaciones populares,


huelgas, protestas…
• Demandas: Cambio político, subida salarial,
reconocimiento de los derechos y libertades
1.4.-…y para integrarse en
Europa
• Aislamiento internacional de España.

• Exclusión de España de la Comunidad Económica Europea


(CEE) por no ser una democracia.
• Se beneficiaba de algunos acuerdos económicos.

• España entraría en la CEE en 1986.

• Tampoco formaba parte de la OTAN


• España entraría en la OTAN en 1982.

• 27 de septiembre de 1975 últimas ejecuciones del Franquismo:


• 2 militantes de ETA y 3 del FRAP.
2.- ¿Qué papel
desempeñó la
movilización social en el
cambio de régimen?

La influencia de los
movimientos populares
fue crucial para ejercer
presión y poder acabar
así con la dictadura.
2.1.- Las movilizaciones
sociales…
•Aumento de la movilización social por las expectativas
de cambio.
• Demandas: Derecho a la huelga, derecho a la libre
asociación (a partidos políticos), libertad para los
detenidos…

•Fuerza del movimiento obrero: Aumento de huelgas.

•Respuesta del régimen: Represión y violencia.


2.1.- Las movilizaciones
sociales…
• Aumento de la movilización social por las expectativas de cambio.

• Demandas: Derecho a la huelga, derecho a la libre asociación (a

partidos políticos), libertad para los detenidos…

• Fuerza del movimiento obrero: Aumento de huelgas.

• Respuesta del régimen: Represión y violencia.

• Movilización de estudiantes, profesores, médicos, periodistas,

abogados, músicos, actores…

• Todos unidos por obtener una democracia.


• Reivindicaciones políticas: Amnistía de los

2.1.- Las presos, libertades democráticas...

movilizaciones • Movimiento feminista: Lucha por la igualdad


de género.
sociales…
• Intensificación de la reivindicación nacional
en Cataluña, el País Vasco y Galicia.
2.2.-… fortalecieron la
oposición…
• Oposición política contra el Franquismo y contra la democracia.

• Exigencias de la oposición: Amnistía, retorno de los exiliados,


reconocimiento de las libertades políticas, formación de un
gobierno provisional, derecho a la autonomía…
2.3.-…se impusieron a la
represión y al
inmovilismo…
2.3.-…se
impusieron a la
represión y al
inmovilismo…
•Incremento de la movilidad social.

•En respuesta, el presidente Arias


Navarro incrementa la represión y
el totalitarismo.
• Consecuencia: Aumento del
descontento social.

•Distanciamiento de los reformistas


ante el aumento de la oposición.
•Descontento de la Iglesia.
2.4.-…e impulsaron la
transición a la democracia

• Destitución de Arias Navarro por parte del rey Juan Carlos


I. Nombramiento como presidente del gobierno a el
aperturista Adolfo Suárez en 1976.
• Objetivos: Encauzar la situación y el proyecto reformista y
legitimar la monarquía.

• Amnistía de los presos políticos del Franquismo.


Muestra del cambio de actitud.

• Ley de Reforma Política (LRP): Apoyo de los


inmovilistas y la oposición.
3. ¿Cómo se
realizó la transición
a la democracia?
Aquí vamos a ver los pasos
que se dieron para poder
pasar de un régimen
autoritario (dictadura) a una
monarquía parlamentaria.
3.1.- Se desmantelaron
las instituciones
franquistas…

•Establecimiento de una
“monarquía
parlamentaria”.
•Necesidad de unas elecciones
generales por sufragio
universal.
• Impulsadas por A. Suárez.

•Cortes franquistas aprueban la


Ley de Reforma y se ratifica el
referéndum popular.
3.2.-…y se establecieron las
condiciones necesarias…

•Esfuerzos del gobierno dedicados a conseguir


garantías democráticas y la participación
de diferentes fuerzas políticas de oposición:
• Liquidación de leyes e instituciones franquistas.
• Libertad Sindical y legalización de partidos
políticos:
•Legalización del PCE (1977)
https://www.youtube.com/watch?v=wEIX8BDF6XU&list=LL&index=6&ab_cha
nnel=RADIOESCUCHANTE-
La violencia
terrorista
Grupos que usaron la violencia para oponerse a la
democracia.

Grupos terroristas de extrema derecha (buscan volver al


Franquismo): Guerrilleros de Cristo Rey, Triple A…

Atentado contra los abogados de Atocha (1977).

Grupos terroristas de extrema izquierda: GRAPO.

Terrorismo contra el sistema político democrático: ETA.


3.2.1.- La
violencia
terrorista
• Grupos que usaron la violencia para
oponerse a la democracia.

• Grupos terroristas de extrema


derecha (buscan volver al
Franquismo): Guerrilleros de Cristo
Rey, Triple A…
• Atentado contra los abogados de
Atocha (1977).

• Grupos terroristas de extrema


izquierda: GRAPO.

• Terrorismo contra el sistema político


democrático: ETA.
3.3.-…para
unas elecciones
democráticas…
• Elecciones 15 junio 1977: Primeras
elecciones democráticas desde la
República.
• Gana Unión de Centro Democrático
(1977), liderado por Adolfo Suárez.
• El PSOE de Felipe González
lideraría la oposición,
• A distancia tenemos el PCE, Alianza
Popular…
• https://www.youtube.com/watch?v=m
VscBHy9piI&ab_channel=PERIFERi
3.4.-…cuyo
resultado obligó
a gobernar por
consenso
• Adolfo Suárez forma el primer
gobierno democrático.

• No tiene mayoría absoluta, debe


buscar el consenso y pactar con
la oposición. 3 objetivos:

1. Redactar la Constitución de
1978.

2. Firmar los “Pactos de la


Moncloa”.

3. Aprobar la “Ley de Amnistía”


4. ¿Cómo se constituyó
el Estado democrático y
autonómico?

Vamos a ver el
funcionamiento del
sistema democrático
español que dura hasta
nuestros días.
4.1.- Nuevo
sistema
político

PODER PODER
EJECUTIVO JUDICIAL
PODER
LEGISLATIVO
4.2.- Derechos
fundamentales
4.3.-
Descentralización
política y
administrativa
5. ¿Cómo se
implantó el
sistema
bipartidista?
T R ATA R E M O S L A E V O L U C I Ó N
P O L Í T I C A D E E S PA Ñ A D E S D E
1 9 7 9 H A S TA E L 2 0 0 4 .
5.1.- La crisis
de UCD
(1979-1982)
• Graves problemas dentro del
gobierno de UCD: Inestabilidad
política y social, crisis económica,
pérdida de influencia frente a las
izquierdas…

• Aumento de la violencia de ETA.

• Intento de Golpe de Estado el 23


de febrero de 1981.

• Adolfo Suarez dimite y es


nombrado presidente el
vicepresidente del gobierno:
Leopoldo Calvo Sotelo.
5.2.- Los gobiernos
socialistas (1982-
1996)

•El PSOE de Felipe González gana


las elecciones de 1982.
• UCE y el PCE pierden fuerza.

•Inauguración del modelo


bipartidista: Alternancia entre el
PSOE y el PP.
•Integración de España en la CEE
y la OTAN.
•Los GAL: Terrorismo de Estado
para combatir a ETA.
5.3.- Los
gobiernos del
Partido Popular
(1996-2004)
•Gobierno del Partido Popular, liderado
por José Mª Aznar (1996-2004).
•Mejoría económica.
•Reelegido en el 2000 con mayoría
absoluta.
•“Reunión de las Azores”: Participación
de España en la Guerra de Irak.
• En consecuencia, los yihadistas perpetraron el
atentado del 11-M en represalia.
6.- ¿Un nuevo
sistema de partidos
para el siglo XXI?
En este punto vamos a ver la
evolución de nuestro sistema
político hasta nuestros días.
6.1.- La crisis del
2008 frustó las
reformas socialistas…
•José Luis Rodríguez Zapatero, líder del
PSOE, gana las elecciones del 2004.
•Grandes reformas: Igualdad entre
hombres y mujeres, matrimonio
homosexual, ley de extranjería…
•Reforma de los Estatutos de Autonomía.

•Crisis económica del 2008 tras el boom


inmobiliario.
•Políticas de austeridad económica.
https://www.lasexta.com/programas/donde-estabas-entonces/mejores-momentos/el-a
ccidente-de-helicoptero-que-casi-les-cuesta-la-vida-a-mariano-rajoy-y-esperanza-ag
uirre_202002185e4bee8e0cf22dbf38400c83.html
6.2.-…puso
en jaque al
bipartidismo
• Gobierno de Mariano Rajoy (2011-
2018), líder del PP. Reelegido en las
elecciones del 2015.

• Política de recortes, encarecimiento


de la vida, rescate de bancos...

• Gran movilización social contra el


gobierno de Rajoy.

• El problema del movimiento


independentista catalán.

• Crisis del sistema bipartidista.


6.3.-…t llevó a la formación
del primer gobierno de
coalición de la democracia
•Grandes dificultades del gobierno del PP: Crisis socioeconómica,
crisis en Cataluña, aumento de los casos de corrupción dentro del
PP...
•Moción de censura contra M. Rajoy liderada por el PSOE de
Pedro Sánchez. Tiene éxito.
•Elecciones del 2019: Victoria del bloque de izquierdas =
Formación del primer gobierno de coalición de la Historia de
España entre el PSOE y Unidas Podemos.
• Pedro Sánchez (PSOE) como presidente del Gobierno y Pablo
Iglesias (Unidas Podemos) como vicepresidente.

•Auge de la extrema derecha con VOX.

También podría gustarte