Está en la página 1de 49

FILIACIÓN

FILIACIÓN
• NOCIÓN..
• FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
• TRATADOS INTERNACIONALES
• NORMAS REGULADORAS
• https://www.youtube.com/watch?v=JWtmre7WJw8
• RESPECTO A LA MATERNIDAD.
• RESPECTO A LA PATERNIDAD
• LEGITIMACIÓN
• FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
• PRUEBA DEL ADN LEY 721 DE 2001
• PROCESOS
FILIACIÓN
La CSJ en sentencia del 12 de enero de 1976 ha
definido la filiación como “vínculo jurídico que
une a un hijo con su madre o padre y que
consiste en la relación de parentesco
establecida por la ley entre un ascendiente y su
descendiente de primer grado, que encuentra
su fundamento en el hecho fisiológico de la
procreación, salvo obviamente en la adoptiva
que corresponde a una relación legal”.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o
fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECH
OS
ART. 2
DEL NIÑO.
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción,
sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional,
étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales.

2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar
que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo
por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas, o las
creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.
MATERNIDAD
• PRUEBA

• IMPUGNACIÓN

• RECLAMACIÓN
Art. 42 Constitución Política. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se
constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio o po la voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia.
La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.
La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y
en el respeto recíproco entre todos sus integrantes.
Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y
unidad, y será sancionada conforme a la ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o pro
creados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales d
erechos y deberes.
La ley reglamentará la progenitura responsable. La pareja tiene derecho a decidir libre y
responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras
sean menores o impedidos. Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para
contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del
vínculo, se rigen por la ley civil. Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los
términos que establezca la ley. Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por
divorcio con arreglo a la ley civil. También tendrán efectos civiles las sentencias de
nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva
religión, en los términos que establezca la ley. La ley determinará lo relativo al estado
civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes.
TRATADOS INTERNACIONALES
• Declaración universal de los Derechos Humano
s. Art. 25
• Convención sobre los Derechos del Niño 20 de
noviembre de 1989 se aprueba mediante la l
ey 12 de 1991.
• Convenio sobre aspectos civiles del secuestro
internacional de niños ley 173 de 1994
• Convención de la Haya sobre adopción
internacional. (ley 265 de 1996)
• Convención sobre los derechos del niño
relativos a su venta, prostitución y utilización
NORMAS REGULADORAS
• Ley 57 de 1887
• Ley 153 de 1887
• Ley 70 de 1931
• Ley 45 de 1936
• Ley 75 de 1968
• Ley 29 de 1982
• Decreto 2272 de 1989
• Decreto 2737 de 1989
• Ley 294 de 1996
• Ley 721 de 2001.
• Ley 1060 de 2006
• Ley 1098 de 2006
IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD EN LA FILIACIÓN MATRIMONIAL
O EXTRAMATRIMONIAL:
1. MARIDO DE LA SUPUESTA MADRE:
Dentro de los 140 días s.s. a q tuvo conocimiento.

2. MADRE SUPUESTA:
Dentro de los 140 días s.s. que tuvo conocimiento.

3. POR EL HIJO:
No hay término de caducidad. En cualquier momento

4. POR EL VERDADERO PADRE Y MADRE:

5. Por los herederos y los ascendientes del presunto padre:


Dentro de los 140 días s.s. a que tuvieron conocimiento de la muerte del presunto
padre, si el hijo ya nació o en el mismo término cuando conocen del nacimiento.
FILIACIÓN MATRIMONIAL
• NOCIÓN

• PRESUNCIONES.

• SUJETOS DE LA IMPUGNACIÓN :
– Activa.
– Pasiva
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
• NOCIÓN
• PRESUNCIÓN
• SISTEMAS PARA FIJAR LA FILIACIÓN
EXTRAMATRIMONIAL
• IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO
PROCESOS DE FILIACIÓN

1. PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD


O MATERNIDAD

2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE PATERNIDAD


O MATERNIDAD
IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO
art. 248 C.C
• El hijo no ha podido tener por padre al que
pasa por tal.
Quien demuestre interés actual dentro de los 140 días s.s. desde que se enteró del
reconocimiento
Ascendientes del padre reconociente.
El hijo en cualquier término
CLASES DE PROCEDIMIENTO EN EL CODIGO
GENERAL DEL PROCESO
• VERBAL: Asunto Contencioso que no tenga un trámite
especial. Art. 368 CGP

• VERBAL SUMARIO: Algunos por su naturaleza y los de


mínima cuantía. Art. 390 CGP

• ESPECIALES

• EJECUTIVO
Filiación según la C.S. de J.

Vínculo jurídico que une a un hijo con su madre o


padre y que consiste en la relación de parentesco
establecida por la ley ente un ascendiente y su
descendiente de primer grado, encuentra su
fundamento en el hecho fisiológico de la
procreación, salvo obviamente en la adoptiva que
corresponde a una relación legal”.
NORMAS ORIENTADORAS
• Art. 42 de la C.P
• Código Civil Ley 1060 de 2006
• Ley 75 de 1968
• Ley 29 de 1982
• Ley 721 de 2001
• Ley 1098 de 2006
ART. 213 DEL C.C.
Modificado por el art. 1, Ley 1060 de 2006. El
nuevo texto es el siguiente: El hijo concebido
durante el matrimonio o durante la unión
marital de hecho tiene por padres a los
cónyuges o compañeros permanentes, salvo
que se pruebe lo contrario en un proceso de
investigación o de impugnación de paternidad.
ART. 214 DEL C.C.
• IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD. Modificado por el art. 2,
Ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el siguiente: El hijo que
nace después de expirados los ciento ochenta días
subsiguientes al matrimonio o a la declaración de la unión
marital de hecho, se reputa concebido en el vínculo y tiene
por padres a los cónyuges o a los compañeros permanentes,
excepto en los siguientes casos:
• 1. Cuando el Cónyuge o el compañero permanente demuestre
por cualquier medio que él no es el padre.
• 2. Cuando en proceso de impugnación de la
paternidad mediante prueba científica se desvirtúe esta
presunción, en atención a lo consagrado en la Ley 721 de 2001.
ART. 92 DEL C.C.
PRESUNCION SOBRE LA CONCEPCION. De la época del
nacimiento se colige la de la concepción, según la regla
siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido
al nacimiento no menos que ciento ochenta días
cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás,
desde la media noche en que principie el día del
nacimiento.

NOTA. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-004 de 1998.
IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD EN LA FILIACIÓN MATRIMONIAL O DE L
A UNIÓN MARITAL DE HECHO:
1. Presunto padre esposo o compañero permanente:
Dentro de los 140 días s.s. a q tuvo conocimiento.

2. Por la madre:
Dentro de los 140 días s.s. que tuvo conocimiento.

3. Por el hijo:
No hay término de caducidad

4. Por el padre biológico:

5. Por los herederos y los ascendientes del presunto padre:


Dentro de los 140 días s.s. a que tuvieron conocimiento de la muerte del presunto
padre, si el hijo ya nació o en el mismo término cuando conocen del nacimiento.
Artículo 42. La
familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se
constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral
de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La
honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos
sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su
armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los
hijos habidos en el
matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con
asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará
la progenitura responsable. La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el
número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los
cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil. Los matrimonios
religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley. Los efectos civiles de
todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil. También tendrán efectos civiles
las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la
respectiva religión, en los términos que establezca la ley. La
ley determinará lo
relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y
PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD

• REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD

• PRESUPUESTOS PROCESALES

• PROCEDIMIENTO VERBAL
PRESUPUESTOS PROCESALES

• JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

• CAPACIDAD PARA SER PARTE

• CAPACIDAD PARA COMPARECER

• DEMANDA EN FORMA
DEMANDA EN FORMA
art. 82 CGP
• Designación del juez.
• Nombre y domicilio de las partes y sus representantes legales
• Nombre del apoderado judicial si es el caso.
• Pretensiones
• Hechos
• Pruebas
• Fundamento de derecho
• Cuantía del proceso
• Notificaciones
PROCESO VERBAL
Sentencia

Audiencia
Inadmite ACLARAR Instrucción
Admite ADN COMPLEM Juzgamiento
Rechaza NUEVO

Demanda Notifica Contesta Audiencia


inicial
ART. 213 DEL C.C.
Modificado por el art. 1, Ley 1060 de 2006. El
nuevo texto es el siguiente: El hijo concebido
durante el matrimonio o durante la unión
marital de hecho tiene por padres a los
cónyuges o compañeros permanentes, salvo
que se pruebe lo contrario en un proceso de
investigación o de impugnación de paternidad.
ART. 214 DEL C.C.
• IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD. Modificado por el art. 2,
Ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el siguiente: El hijo que
nace después de expirados los ciento ochenta días
subsiguientes al matrimonio o a la declaración de la unión
marital de hecho, se reputa concebido en el vínculo y tiene
por padres a los cónyuges o a los compañeros permanentes,
excepto en los siguientes casos:
• 1. Cuando el Cónyuge o el compañero permanente demuestre
por cualquier medio que él no es el padre.
• 2. Cuando en proceso de impugnación de la
paternidad mediante prueba científica se desvirtúe esta
presunción, en atención a lo consagrado en la Ley 721 de 2001.
ART. 92 DEL C.C.
PRESUNCION SOBRE LA CONCEPCION. De la época del
nacimiento se colige la de la concepción, según la regla
siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido
al nacimiento no menos que ciento ochenta días
cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás,
desde la media noche en que principie el día del
nacimiento.

NOTA. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-004 de 1998.
• Si el demandante es el padre:
contra el hijo(a)

• Si demanda la madre
contra el presunto padre e hijo

• Si el demandante es el hijo
contra el presunto padre

• Si demanda el presunto padre biológico


contra el padre e hijo

• Los herederos del presunto padre


contra el hijo

• Por el ascendiente
IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDA
D
• LEGITIMACIÓN

• CAUSALES

• OPORTUNIDAD
IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD EN LA FILIACIÓN MATRIMONIAL O
DE LA UNIÓN MARITAL DE HECHO :

LEGITI MADOS

1. Presunto padre cónyuge o compañero permanente:

2. Por la madre:

3. Por el hijo:

4. Por el padre biológico:

5. Por los herederos y los ascendientes del presunto padre:


IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD EN LA FILIACIÓN MATRIMONIAL
O EXTRAMATRIMONIAL:
1. MARIDO DE LA SUPUESTA MADRE:

2. MADRE SUPUESTA:

3. POR EL HIJO:

4. POR EL VERDADERO PADRE Y MADRE:

5. POR LOS HEREDEROS Y LOS ASCENDIENTES DEL PRESUNTO PADRE:


RESPECTO A LA PATERNIDAD
• ASPECTOS HISTÓRICOS

• PRUEBA

• IMPUGNACIÓN

• LEGITIMADOS

• OPORTUNIDAD

• Cuadro

• EFECTOS SENTENCIA
ASPECTOS HISTÓRICOS

• EL HOMBRE PRIMITIVO

• CÓDIGO ORIENTAL LIPIT ISHTAR

• CÓDIGO HAMURABI

• LEYES DE MANÚ

• EN GRECIA

• EN ROMA

• EN EL MEDIOEVO

• EN EL CÓDIGO DE NAPOLEÓN
Art. 213 CÓDIGO CIVIL
Modificado por el art. 1, Ley 1060 de 2006. El
nuevo texto es el siguiente:
El hijo concebido durante el matrimonio o durante
la unión marital de hecho tiene por padres a los
cónyuges o compañeros permanentes,
salvo que se pruebe lo contrario en un proceso de
investigación o de impugnación de paternidad.
ART. 92 CÓDIGO CIVIL
De la época del nacimiento se colige la de la
concepción, según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha
precedido al nacimiento no menos que ciento
ochenta días cabales, y no más que trescientos,
contados hacia atrás, desde la media noche en
que principie el día del nacimiento
ARTÍCULO 214
Modificado por el art. 2, Ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el siguiente: El
hijo que nace después de expirados los ciento ochenta días subsiguientes al
matrimonio o a la declaración de la unión marital de hecho, se reputa
concebido en el vínculo y tiene por padres a los cónyuges o a los compañeros
permanentes, excepto en los siguientes casos:

1. Cuando el Cónyuge o el compañero permanente demuestre por cualquier


medio que él no es el padre.

2. Cuando en proceso de impugnación de la paternidad mediante prueba


científica se desvirtúe esta presunción, en atención a lo consagrado en la Ley
721 de 2001.
DEMANDANTE DEMANDADO NORMA PRUEBA TÉRMINO

Marido (presunto Presunto hijo 214 y 216 C.C El demandante 140 días desde
padre matrimonial) matrimonial prueba que no es cuando el
padre demandante supo
que no era el
padre.

Ascendientes de Presunto hijo 219 y 222 del C.C A la muerte del 140 días desde que
quienes se crean matrimonial presunto padre; supieron de la
con derechos oportunidad de la muerte del
acción. presunto padre; o
desde cuando
supieron del parto
en el caso del hijo
póstumo.

Propio hijo Padre matrimonial 217 C.C No ser hijo del No hay límite,
presunto demandado.

Verdadero padre Hijo y presunto 2014 y 406 del C.C Ser el verdadero No hay límite.
biológico padre. padre.

Tomado del libro Derecho de Familia, Tomo I, parte sustancia de Jorge Parra Benítez, 2019.
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
• Presunción.

• Reconocimiento

• Judicial

• Determinación legal de la maternidad


extramatrimonial por el hecho del nacimiento
CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO

• Personal
• Voluntario
• Expreso
• Unilateral
• Solemne
• Irrevocable
• Erga omnes
• Declarativo
• Puro y simple
Medios para efectuar el reconocimiento.

• En el acta de nacimiento

• Por escritura pública

• Por testamento

• Por manifestación ante juez o funcionario.


IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIE
NTO
Artículo 248. Causales de impugnación
En los demás casos podrá impugnarse la paternidad probando alguna de
las causas siguientes:

1. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal.

2. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal, sujetándose
esta alegación a lo dispuesto en el título 18 de la maternidad disputada.

No serán oídos contra la paternidad sino los que prueben un interés


actual en ello, y los ascendientes de quienes se creen con derechos,
durante los 140 días desde que tuvieron conocimiento de la paternidad.
LEY 721 DE 2001
ARTÍCULO 1o. El artículo 7o. de la Ley 75 de 1968, quedará así:
Artículo 7o. En todos los procesos para establecer paternidad o maternidad, el juez, de oficio, ordenará la práctica de los exámenes
que científicamente determinen índice de probabilidad superior al 99.9%.
PARÁGRAFO 1o. Los laboratorios legalmente autorizados para la práctica de estos experticios deberán estar certificados por
autoridad competente y de conformidad con los estándares internacionales.
PARÁGRAFO 2o. Mientras los desarrollos científicos no ofrezcan mejores posibilidades, se utilizará la técnica del DNA con el uso
de los marcadores genéticos necesarios para alcanzar el porcentaje de certeza de que trata el presente artículo.
PARÁGRAFO 3o. El informe que se presente al juez deberá contener como mínimo, la siguiente información:
a) Nombre e identificación completa de quienes fueron objeto de la prueba;
b) Valores individuales y acumulados del índice de paternidad o maternidad y probabilidad;
c) Breve descripción de la técnica y el procedimiento utilizado para rendir el dictamen;
d) Frecuencias poblacionales utilizadas;
e) Descripción del control de calidad del laboratorio.

ARTÍCULO 2o. En los casos de presunto padre o presunta madre o hijo fallecidos, ausentes o desaparecidos la persona jurídica o
natural autorizada para realizar una prueba con marcadores genéticos de ADN para establecer la paternidad o maternidad utilizará
los procedimientos que le permitan alcanzar una probabilidad de parentesco superior al 99.99% o demostrar la exclusión de la
paternidad o maternidad.

En aquellos casos en donde no se alcancen estos valores, la persona natural o jurídica que realice la prueba deberá notificarle al
solicitante que los resultados no son concluyentes.

PARÁGRAFO. En los casos en que se decrete la exhumación de un cadáver, esta será autorizada por el juez del conocimiento, y la
exhumación correrá a cargo de los organismos oficiales correspondientes independientemente de la persona jurídica o de la
persona natural que vaya a realizar la prueba.

<Aparte tachado INEXEQUIBLE> En el proceso de exhumación deberá estar presente el juez de conocimiento o su representante.
El laboratorio encargado de realizar la prueba ya sea público o privado designará a un técnico que se encargará de seleccionar y
tomar adecuadamente las muestras necesarias para la realización de la prueba, preservando en todo caso la cadena de custodia
de los elementos que se le entregan.
ARTÍCULO 3o. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Sólo en aquellos casos en que es absolutamente imposible disponer
de la información de la prueba de ADN, se recurrirá a las pruebas testimoniales, documentales y demás medios probatorios para
emitir el fallo correspondiente.

ARTÍCULO 4o. Del resultado del examen con marcadores genéticos de ADN se correrá traslado a las partes por tres (3) días, las
cuales podrán solicitar dentro de este término la aclaración, modificación u objeción conforme lo establece el artículo 238 del
Código de Procedimiento Civil.
<Aparte tachado INEXEQUIBLE. Inciso CONDICIONALMENTE exequible> La persona que solicite nuevamente la práctica de la
prueba deberá asumir los costos; en caso de no asumirlo no se decretará la prueba.

ARTÍCULO 5o. En caso de adulteración o manipulación del resultado de la prueba, quienes participen se harán acreedores a las
sanciones penales correspondientes.

ARTÍCULO 6o. En los procesos a que hace referencia la presente ley, el costo total del examen será sufragado por el Estado, solo
cuando se trate de personas a quienes se les haya concedido el amparo de pobreza. En los demás casos correrá por cuenta de
quien solicite la prueba.

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional mediante reglamentación determinará la entidad que asumirá los costos.

PARÁGRAFO 2o. La manifestación bajo la gravedad de juramento, será suficiente para que se admita el amparo de pobreza.

PARÁGRAFO 3o. Cuando mediante sentencia se establezca la paternidad o maternidad en los procesos de que trata esta ley, el
juez en la misma sentencia que prestará mérito ejecutivo dispondrá la obligación para quien haya sido encontrado padre o madre,
de reembolsar los gastos en que hubiere incurrido la entidad determinada por el Gobierno Nacional para asumir los costos de la
prueba correspondiente.

PARÁGRAFO 4o. La disposición contenida en el parágrafo anterior se aplicará sin perjuicio de las obligaciones surgidas del
reconocimiento judicial de la paternidad o la maternidad a favor de menores de edad.
ARTÍCULO 7o. <Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012. Rige a partir del 1o. de enero de 2014.
En los términos del numeral 6) del artículo 627, ver en Legislación Anterior el texto vigente hasta esta fecha>

ARTÍCULO 8o. <Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012. Rige a partir del 1o. de enero de 2014.
En los términos del numeral 6) del artículo 627, ver en Legislación Anterior el texto vigente hasta esta fecha>

ARTÍCULO 9o. Créase la Comisión de Acreditación y Vigilancia del orden nacional integrada por:

Un delegado del Ministerio de Salud, un delegado del Ministerio de Justicia y del Derecho, un delegado del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, un delegado de las Sociedades Científicas, un delegado del Ministerio Público, un delegado de los laboratorios
privados de genética y un delegado de los laboratorios públicos.

La Comisión de Acreditación y Vigilancia deberá garantizar la eficiencia científica, veracidad y transparencia de las pruebas con
marcadores genéticos de ADN y podrá reglamentar la realización de ejercicios de control y calidad a nivel nacional en cuyo caso
deberá regirse por los procedimientos establecidos por la Comunidad Científica de Genética Forense a nivel internacional.

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional reglamentará el funcionamiento de esta Comisión así como las calidades y forma de
escogencia de los delegados.

PARÁGRAFO 2o. El delegado de los laboratorios privados de genética debe ser de aquellos laboratorios que cuenten con el
reconocimiento de la Comunidad Genética Forense en el ámbito internacional.

ARTÍCULO 10. La realización de los experticios a que se refiere esta ley estará a cargo del Estado, quien los realizará
directamente o a través de laboratorios públicos o privados, debidamente acreditados y certificados.

PARÁGRAFO 1o. La acreditación y certificación nacional se hará una vez al año a través del organismo nacional responsable de la
acreditación y certificación de laboratorios con sujeción a los estándares internacionales establecidos para pruebas de paternidad.

PARÁGRAFO 2o. Todos los laboratorios de Genética Forense para la investigación de la paternidad o maternidad deberán cumplir
con los requisitos de laboratorio clínico y con los de genética forense en lo que se refiere a los controles de calidad, bioseguridad y
demás exigencias que se reglamenten en el proceso de acreditación y certificación.
ARTÍCULO 11. El Gobierno Nacional implementará las medidas necesarias para el fortalecimiento de los laboratorios de genética
para la identificación de la paternidad o maternidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con calidad altamente calificada,
con investigadores que acrediten calidad científica en la materia, que cumplan los requisitos nacional e internacionalmente
establecidos, y con la tecnología adecuada.

ARTÍCULO 12. El Gobierno Nacional a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, adelantará una campaña educativa
nacional para crear conciencia pública sobre la importancia y los efectos de la paternidad o maternidad, como un mecanismo que
contribuya a afianzar el derecho que tiene el niño o niña de tener una filiación.

ARTÍCULO 13. Esta ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la República,


CARLOS GARCÍA ORJUELA.

El Secretario General del honorable Senado de la República (E.),


LUIS FRANCISCO BOADA GÓMEZ.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,


GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,


ANGELINO LIZCANO RIVERA.

REPÚBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL


PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dada en Bogotá, D. C., a 24 de diciembre de 2001.

ANDRES PASTRANA ARANGO

El Ministro de Justicia y del Derecho,


RÓMULO GONZÁLEZ TRUJILLO.

También podría gustarte