Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

S E L VA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROECOLOGÍA
M E N C I Ó N G E S T I Ó N A M B I E N TA L

TEMA: NIVEL DE RIESGO Y MEDIDAS DE


CONTROL ESTRUCTURAL Y NO
ESTRUCTURAL PLANTEADOS.

GRUPO 04

BRIAM STING MALLQUI ESPIRITU


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES POR
INUNDACION FLUVIAL EN EL SECTOR “PUEBLO VIEJO”,
CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, DISTRITO Y PROVINCIA DE
TAMBOPATA, DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

El Sector Pueblo Viejo, es una franja paralela al borde del acantilado


fluvial de los ríos Madre de Dios y Tambopata, se encuentra en la planicie
de inundación ubicado en la confluencia de los ríos Madre de Dios y
Tambopata.

Dicho sector presenta la terraza inundable de mayor


importancia en la ciudad de Puerto Maldonado; el cual es
recurrentemente inundado en épocas de avenidas ordinarias

POBLACIÓN TOTAL: 2,959 personas


VIVIENDAS: 749
SALUD: 02 POSTAS
PARAMETRO DE FACTOR FACTOR PELIGRO
EVALUACIÓN DESENCADENANTE CONDICIONANTE

ALTURA DE PRECIPITACIÓN - GEOMORFOLOGIA INUNDACIÓN


INUNDACIÓN ANÓMALA - PERMEABILIDAD FLUVIAL
- FAJA MARGINAL
VULNERABILIDAD NIVEL DE RIESGO
DE ORDEN ESTRUCTURAL
 Reforzamiento de infraestructura expuesta según nivel de riesgo (vías, infraestructura,
entre otros)
 Construcción de defensa ribereña. Mantenimiento de las defensas ribereñas después de
su construcción
 Colocar señalización para la identificación de faja marginal y restringir su ocupación.
 Mejoramiento de los diseños y técnicas constructivas de viviendas. Sugerir a la
municipalidad, permitir la construcción de viviendas de más de un piso.
 Reforzamiento y protección de viviendas ante inundaciones.
 No permitir más construcciones en zonas de alto riesgo y en fajas marginales.
 Realizar la limpieza de residuos sólidos municipales, que están en áreas propensas a
inundación e implementar un adecuado manejo integral de residuos sólidos.
 Construcción de un sistema de drenaje en la zona de estudio para minimizar los efectos
de fenómeno.
DE ORDEN NO ESTRUCTURAL
 Se recomienda realizar la declaratoria de zona intangible a los sectores SOBRE LA FAJA MARGINAL, debido a que
presenta niveles peligro muy altos, y a fin de reducir el impacto de la inundación sobre los elementos expuestos y sus medios
de vida existente en la zona.
 Realizar un ANÁLISIS SITUACIONAL del estado legal de los lotes ubicados en zona de alto riesgo a fin de establecer
medidas de prevención del riesgo.
 La Municipalidad Provincial de Tambopata debe ejercer un mayor control y FISCALIZACIÓN de las áreas de riesgo
identificadas en el presente estudio, con la finalidad de que éstas no se incrementen a raíz de la ocupación sin planificación
que realizan algunos pobladores generando riesgos de origen antrópicos.
 Identificar y señalizar rutas de evacuación y zonas seguras ante inundaciones fluviales.
 Implementar una campaña de educación ambiental en la zona de estudio a fin de que generar una conciencia de armonía y
conocimiento sobre las normativas ambientales.
 La población no está capacitada en preparación y prevención de riesgos ante este fenómeno, por lo que deben realizarse
campañas de capacitaciones a la población.
 Capacitar a la población en el cumplimiento de las normas técnicas de construcción como medida de seguridad.
 Plantear procesos de fortalecimiento de capacidades de sociedad organizada, asimismo, en los centros educativos impartir la
prevención y reducción del riesgo a inundación y a otros fenómenos característicos de la zona.
 Establecer rutas de evacuación ante estos fenómenos.
 Elaboración los estudios técnicos que sustenten un proceso de reasentamiento poblacional de este sector, basado en la ley N
29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las zonas que se encuentren los límites de la franja marginal con Riesgo
muy Alto
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR FLUJO DE
DETRITOS EN EL DISTRITODE QUIVILLA, PROVINCIA DEDOS
DE MAYO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO. (AÑO 2019)

El distrito de Quivilla se encuentra ubicado en la provincia de Dos de Mayo en el departamento de Huánuco y tiene una
superficie de 37.53 Km2.
La presente evaluación de riesgos ha sido elaborada por el área de gestión de
Riesgos de la municipalidad distrital de Quivilla, cuyo fin es identificar el nivel
de riesgos pir fenómenos naturales al cual esta expuesta la población de la
localidad de Quivilla. La Evaluación del Riesgo permitirá analizar el impacto
potencial, dentro del área de influencia del río Marañón y las quebradas Guenay,
Oshgo ragra y Batan en caso de presentarse lluvias intensas. Cabe señalar que el
presente estudio se realizó exclusiva y únicamente para el planteamiento de
trabajos de mitigación, prevención, protección y/o reducción ante posibles
peligros de origen natural.

POBLACIÓN TOTAL: 1,228 personas (Censo 2017)


VIVIENDAS: 538
SALUD: 01 CENTRO DE SALUD
PARAMETRO DE FACTOR FACTOR PELIGRO
EVALUACIÓN DESENCADENANTE CONDICIONANTE

OCURRENCIA DE - PENDIENTE
PRECIPITACIÓNES FLUJO DE
FLUJO DE DETRITOS - GEOLOGIA DETRITOS
-GEOMORFOLOGIA
VULNERABILIDAD NIVEL DE RIESGO
DE ORDEN ESTRUCTURAL
PREVENCION (riesgos futuros)
 A fin de Proteger la localidad de Quivilla (Capital Distrital) y mitigar el riesgo muy alto
frente a peligros de flujo de detritos y/o lodo se recomienda la construcción de diques
de contención que canalicen los flujos de agua, detritos o lodos provenientes de las
partes altas de las quebradas Guenay, Oshgo ragra y Batan hacia el cauce del río
marañón. estos deben ser construidos en los tramos de desembocadura de las quebradas
mencionadas; las longitudes, anchura y altura de estos diques de contención dependerán
de estudios y análisis específicos para cada quebrada.
 Construcción de obras de protección en la quebrada iniciándose por la limpieza y
mantenimiento en la quebrada, control de arrojo de basura y desmonte.
 Se recomienda realizar disipadores de energía en la parte alta -media y programa para
su posterior mantenimiento de las quebradas Guenay, Oshgo ragra y Batan.
 Cada año se debe realizar de manera preventiva trabajos de descolmatación y/o
limpieza de cauce del río Marañón y de las quebradas Guenay, Oshgo ragra y Batan a
fin de permitir que el flujo de agua circule con normalidad y de esta forma evitar
erosiones fluviales laterales y/o desborde en zonas vulnerables.
DE ORDEN ESTRUCTURAL
 A fin de conservar y mitigar el debilitamiento y erosión de las laderas de montañas de
las partes altas del distrito de Quivilla, se deben realizar prácticas de conservación de
suelo que busquen evitar, reducir o controlar el escurrimiento superficial del agua sobre
el suelo y sub suelo; entre estas prácticas tenemos: Promover la repoblación de pastos
y/o bosques con especies nativas, realizar un buen manejo de los pastos y cobertura
vegetal de los suelos, así mismo se debe promover un manejo adecuado de las aguas
para riego.
 Implementar proyectos o actividades de reforestación y protección con especie nativas
de crecimiento rápido y raíces profundas a fin proteger y disminuir el proceso de
erosión y deslizamiento de las laderas
POR REDUCCION (riesgos existentes)
 Es necesario mencionar que al momento de realizar el trabajo de campo en la localidad
de Quivilla se observó que el canal que desemboca las aguas de la quebrada Batan hacia
el río Marañón presenta daños en su base por problemas de erosión y socavación por lo
que; se recomienda realizar la reparación y mantenimiento de este para evitar su
colapso.
 Rehabilitación y construcción de obras de protección en la quebrada iniciándose por la
limpieza y mantenimiento en la quebrada, control de arrojo de basura y desmonte
 Realizar de manera preventiva trabajos de descolmatación y/o limpieza de cauce del río
Marañón y de las quebradas Guenay, Oshgo ragra y Batan a fin de permitir que el flujo
de agua circule con normalidad y de esta forma evitar flujos de detritos y/o lodo por
acumulación de material detrítico en los cauces.
DE ORDEN NO ESTRUCTURAL
PREVENCION (RIESGOS FUTUROS)
 Instalar un sistema de alerta temprana considerando un monitoreo permanente en la parte alta de las quebradas Guenay,
Oshgo ragra y Batan; a fin de alertar fenómenos de deslizamiento o identificación de superficies con fallas. Esto se debe
implementar previo y durante las temporadas de lluvias.
 Se recomienda evitar que se siga construyendo viviendas en zonas aledañas a los cauces y/o ribera del río Marañón y las
quebradas Guenay, Oshgo ragra y Batan; para ello se debe implementar mecanismos de control y trabajos de concientización
a la población sobre los peligros que conlleva vivir en zonas aledañas a fuentes de agua como ríos y quebradas.
 Se recomienda trabajar junto con el ALA (Autoridad Local del Agua) para el establecimiento y delimitación de las fajas
marginales del río Marañón y las quebradas Guenay, Oshgo ragra y Batan.
 Realizar campañas de capacitación en gestión de Riesgos en todo el ámbito del distrito de Quivilla; considerando simulacros
diurnos y nocturnos ante peligros de movimiento de masa, inundación y sismos. Estos simulacros deben permitir la
preparación y concientización de la población frente a eventos naturales. Los simulacros sirven para acostumbrar a la
población a adoptar rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una emergencia.
 En el artículo 4° de la ley 29664 ley que crea el sistema Nacional de gestión de Riesgo de Desastres está el Principio
Protector, donde establece que la persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos De Desastres por lo cual debe
protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o
eventos peligrosos que puedan ocurrir. Por lo que se recomienda la implementación y/o fortalecimiento de la plataforma de
Defensa Civil Distrital, a fin de estar preparados ante la ocurrencia de algún fenómeno natural.
POR REDUCCION (RIESGOS EXISTENTES)
 Elaborar e implementar un Plan de Contingencia frente a eventos de lluvias intensas; en la cual se debe establecer las tareas,
responsabilidades y los procedimientos de coordinación, en el contexto de las alertas, apoyo y la respuesta a las Plataformas
de Defensa Civil del Distrito y en las localidades de riesgo de emergencias y desastres por efectos de las lluvias intensas.
 Es de responsabilidad de las autoridades en los tres niveles, delegar al Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo de Desastres
de cada jurisdicción, el seguimiento de los estudios de riesgos elaborados, así como también la implementación de medidas y
recomendaciones sugeridas por los especialistas en los informes elaborados, especialmente para las temporadas de lluvia.
 Realizar campañas de capacitación en gestión de Riesgos en todo el ámbito del distrito de Quivilla; considerando simulacros
diurnos y nocturnos ante peligros de movimiento de masa, inundación y sismos. Estos simulacros deben permitir la
preparación y concientización de la población frente a eventos naturales. Los simulacros sirven para acostumbrar a la
población a adoptar rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una emergencia.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR INUNDACION EN
EL CENTRO POBLADO DE CUYACO, DISTRITO DE MONZON Y
PROVINCIA DE HUAMALIES, DEPARTAMENTO DE HUANUCO
UBICACIO GEOGRAFICA:
El centro poblado de Cuyaco se ubica políticamente en el Distrito de
Monzon, de la Provincia de Huamalies y Departamento de Huanuco.

GEOGRAFICAMENTE SE UBICA EN LAS SIGUIENTES


COORDENADAS UMT:
COORDENADAS NORTE:8978499.86
COORDENADAS ESTE :355696.02
ALTITUD: 865 MSNM
PARAMETRO DE FACTOR FACTOR
EVALUACIÓN DESENCADENANTE CONDICIONANTE

AREA INUNDABLE - PENDIENTE


PRECIPITACIÓN - GEOLOGIA
- GEOMORLOGIA
PELIGRO VULNERABILIDAD NIVEL DE RIESGO

INUNDACIÓN

El nivel de peligrosidad por inundación La vulnerabilidad el centro poblado de Cuyaco de acuerdo a Según los resultados obtenidos y vulnerabilidad el centro
es Muy Alto. las condiciones del área de estudio se obtiene un Nivel Alto. poblado de Cuyaco se encuentra en Riesgo Muy Alto
ante el peligro de inundación.
IDENTIFICACION DE
ELEMENTOS EXPUESTOS

POBLACION INFRAESTRUCTURA
VIVIENDA
PUBLICA Y PRIVADA
MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS
DE DESASTRES (RIESGOS FUTUROS)

DE ORDEN ESTRUCTURAL
 Se recomienda la construcción de una defensa ribereña en el rio cuyaco, para proteger la zona
urbana del centro poblado. así mismo se recomienda la construcción de Diques que canalicen lo
flujos de agua.
 Cada año se debe realizar de manera preventiva trabajos de descolmatación y/o limpieza de cauce
del rio cuyaco y de la quebrada carhuacocha a fin de permitir que el flujo de circule con
normalidad y de esa forma evitar erosiones fluviales laterales y/o desbordes en zonas vulnerables.
 Instalar un sistema de alerta temprana considerando un monitoreo permanente en la parte alta del
rio Cuyaco y l la quebrada carhuacocha ; a fin de alertar incrementos anómalos en los caudales.
 Se deben realizar practicas de conservación de suelo que busquen evitar, reducir o controlar el
escurrimiento superficial del agua sobre el suelo y el sub suelo; promover la repoblación de
pastos y/ o bosques con especies nativas.
 Implementar proyectos o actividades de reforestación y protección con especies nativas de
crecimiento rápido y raíces profundas a fin proteger y disminuir el proceso de erosión y
deslizamiento de laderas.
DE ORDEN NO ESTRUCTURAL
 Se recomienda evitar que se siga construyendo viviendas en zonas aledañas a los cauces y/o
ribera del rio cuyaco y la quebrada carhuacocha; para ello se debe implementar mecanismos
de control y trabajos de concientización a la población sobre peligros que conlleva vivir en
zonas aledañas a fuentes de agua como ríos y quebradas.
 Se recomienda trabajar junto con el ALA (Autoridad Local del Agua) para el establecimiento
y delimitación de las fajas marginales de los ríos y quebradas en el ámbito distrital.
 Realizar campañas de capacitación en gestión de riesgos en todo el ámbito del distrito de
Monzon, considerando simulacros diurnos y nocturnos ante peligros por inundación y
sismos.
 En el articulo 4 de la ley 29664 ley que crea el sistema nacional de gestión de riesgos de
desastres esta el principio protector, donde establece que la persona humana es el fin
supremo de la gestión de riesgos de desastres por lo cual debe protegerse su vida e
integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles
desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.
MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS DE
DESASTRES (RIESGOS EXISTENTES)

DE ORDEN ESTRUCTURAL
 construcción de obras de protección en los márgenes del rio cuyaco y quebrada carhuacocha iniciándose
por la limpieza y mantenimiento de los cauces y el control de arrojo de basura.
 Realizar de manera preventiva trabajos de descolmatación y/o limpieza de cauce del rio cuyaco y de la
quebrada carhuacocha a fin de permitir que el flujo de agua circule libremente y de esa forma evitar su
desborde por acumulación de material detricos en los cauces.
DE ORDEN NO ESTRUCTURAL
 Elaborar e implementar un plan de contingencia frente a eventos de lluvias intensas; en la cual se debe
establecer las tareas, responsabilidades y procedimientos de coordinación, en el contexto de las alertas,
apoyo y respuesta de la plataforma de Defensa Civil Distrital y localidades de riesgo frente a emergencias
por desastres naturales.
 Es de responsabilidad de las autoridades en los tres niveles , delegar al grupo de trabajo en Gestion del
Riesgo de Desastres de cada jurisccion, el seguimiento de los estudios de riesgos elaborados , así como
también la implementación de medidas y recomendaciones sugueridas por los especialistas en los informes
elaborados.
MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS DE
DESASTRES (RIESGOS EXISTENTES)

DE ORDEN NO ESTRUCTURAL
 Realizar campañas de capacitación en gestión de riesgos en todo el ámbito del distrito de MonZon;
considerando simulacros diurnos y nocturnos ante peligros de movimiento de masas , inundación y sismos.
Estos simulacros deben permitir la preparación y concientización de la población frente a eventos naturales.
Los simulacros sirven para acostumbrar a la población a adoptar rutinas de acción mas
convenientes para reaccionar en caso de una emergencia.

También podría gustarte