Está en la página 1de 130

ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR AVENIDAS

TORRENCIALES EN LA CUENCA RÍO GUATIQUIA


(MUNICIPIO VILLAVICENCIO).
ESCALA 1:25.000

Contrato interadministrativo
4933 de 2017 (IGAC) – 1401 (Alcaldía de Villavicencio)
Mayo de 2019
INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO

Realizar los estudios técnicos de amenazas y riesgos


requeridos para la actualización y revisión excepcional del
Proyecto:
Plan de Ordenamiento Territorial (2016-2027) del
municipio de Villavicencio.
Identificador: Producto 3.1_AVT_R. Guatiquía V.0.3_19072019
Zonificación de susceptibilidad por avenidas torrenciales
Nombre del Documento: en la cuenca río Guatiquía (municipio Villavicencio).
Escala 1:25.000.
Estado: Aprobado
Tipo de documento: Mediano
Etapa: Resultados
Oficina CIAF, Instituto Geográfico Agustín Codazzi –
Responsable:
IGAC.
Elaborado por: Equipo CIAF

Control de Versiones del Documento

Versión Fecha Descripción del cambio Elaborado Por Autorizado Por


Articulación del documento
Victoria Camacho
0.2 2019-05-27 con la información de la Fredy Montealegre
Yesenia Vargas
cuenca del río Ocoa
Articulación del documento
Victoria Camacho
0.3 2019-07-19 con la información de la Fredy Montealegre
Yesenia Vargas
cuenca del río Ocoa
CONTENIDO

ANTECEDENTES ................................................................................................................................................... 10
OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 11
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................ 12
ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES. ESCALA 1:25.000 .. 13
1.1. METODOLOGÍA ................................................................................................. 13
1.1.1. RECOPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ............... 14
1.1.2. CARACTERIZACIÓN GEOAMBIENTAL ........................................................................ 14
1.1.3. INVENTARIO DE PROCESOS MORFODINÁMICOS ........................................................ 15
1.1.4. UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES ................................................................ 15
1.1.5. GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................. 15
1.1.6. SUBUNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ....................................................................... 15
1.1.7. ÍNDICES MORFOMÉTRICOS ..................................................................................... 15
1.1.8. UNIDADES DE COBERTURA DE LA TIERRA ................................................................ 23
A. COBERTURAS DE LA TIERRA (CCT-T1) ................................................................... 23
B. USOS DEL SUELO (CUS-T1) .................................................................................. 24
1.1.9. ANÁLISIS HIDROLÓGICO ......................................................................................... 24
1.1.10. ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD ............................................................................... 24
1.1.11. CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA ........................................................................ 24
ANÁLISIS Y MODELAMIENTO DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES.
ESCALA 1:25.000 ................................................................................................................................................... 25
CUENCA RÍO GUATIQUÍA ..................................................................................................................................... 25
1.1.12. Caracterización Geoambiental ......................................................................... 25
1.1.13. Inventario de procesos Morfodinámicos........................................................... 26
1.1.14. Unidades geológicas superficiales ................................................................... 33
A. UNIDADES DE ROCA .............................................................................................. 34
B. UNIDADES DE SUELO ............................................................................................ 35
1.1.15. Geomorfología ................................................................................................. 42
1.1.15.1. Subunidades Geomorfológicas .................................................................... 42
1.1.15.2. Análisis de los índices morfométricos y caracterización de las microcuencas
54
1.1.16. Unidades de cobertura y uso del suelo ............................................................ 75
A. COBERTURAS DE LA TIERRA (CCT-T1) ................................................................... 75
B. USOS DEL SUELO (CUS-T1) .................................................................................. 79
1.1.17. Análisis hidrológico .......................................................................................... 80
A. ANÁLISIS DE LLUVIAS ............................................................................................. 81
B. MODELO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO. ..................................................................... 84
CUENCA RÍO OCOA .............................................................................................................................................. 88
1.1.18. Caracterización Geoambiental ......................................................................... 89
1.1.19. Inventario de procesos Morfodinámicos........................................................... 89
1.1.20. Unidades Geológicas Superficiales ................................................................. 96
1.1.21. Geomorfología ................................................................................................. 98
1.1.22. Análisis de los índices morfométricos y caracterización de las microcuencas.. 99
1.1.23. Unidades de cobertura y uso del suelo .......................................................... 111
A. COBERTURAS DE LA TIERRA ................................................................................. 111
B. USOS DEL SUELO. ............................................................................................... 113
1.1.24. Análisis Hidrológico ....................................................................................... 114
A. ANÁLISIS DE LLUVIAS ........................................................................................... 114
B. MODELO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO. ................................................................... 115
ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD POR AVENIDAS TORRENCIALES .............................................................. 116
SUSCEPTIBILIDAD ALTA .................................................................................................................................... 117
SUSCEPTIBILIDAD MEDIA .................................................................................................................................. 117
SUSCEPTIBILIDAD BAJA .................................................................................................................................... 117
ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDA TORRENCIAL A ESCALA 1:25.000 .................................... 118
CATEGORÍAS DE AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA TIPO FLUJO ....................................................... 119
CATEGORÍA AMENAZA ALTA............................................................................................................................. 120
CATEGORÍA AMENAZA MEDIA .......................................................................................................................... 121
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................. 122
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 124
ANEXOS ............................................................................................................................................................... 130
PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS ....................................................................................................................... 130

CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Rangos de jerarquización de corrientes. ................................................................. 16
Tabla 2. Rangos de jerarquización de corrientes. ................................................................. 17
Tabla 3. Valor de Integral Hipsométrica y su relación con el relieve. ..................................... 18
Tabla 4. Valores del factor de asimetría normalizado........................................................... 19
Tabla 5. Relación de elongación con la forma de la cuenca.................................................. 22
Tabla 6. Relación de ancho y altura del valle. ....................................................................... 23
Tabla 7. Relación de elongación con la forma de la cuenca.................................................. 23
Tabla 8. Registro de los eventos de inundación y avenida torrencial, con los daños que han
afectado el área de estudio en el municipio de Villavicencio. ................................................ 28
Tabla 9. Consolidación y comparación de los valores de los índices morfométricos evaluados
para las subcuencas de la zona de estudio. ......................................................................... 73
Tabla 10. Consolidación y comparación de los valores de los índices morfométricos
evaluados para las subcuencas de la zona de estudio. ........................................................ 74
Tabla 11. Cuantificación de las unidades de cobertura de la tierra (CCT-t1). ........................ 76
Tabla 12. Cuantificación de las unidades de cobertura de la tierra (CUS-t1). ....................... 79
Tabla 13. Reportes de prensa sobre inundación en Villavicencio –río Ocoa. ....................... 90
Tabla 14 . Registros históricos de eventos tipo movimientos en masa – Cuenca río Ocoa .. 91
Tabla 15. UGS existentes en la cuenca del río Ocoa. ........................................................... 97
Tabla 16. UGMFS existentes en la cuenca del río Ocoa. ...................................................... 99
Tabla 17. Sinuosidad del frente de montaña (Smf). Río Ocoa. ........................................... 101
Tabla 18. Resultados análisis del ancho del valle vs altura del valle. Cauces principales de la
cuenca. ............................................................................................................................... 107
Tabla 19. Valores de índices morfométricos evaluados para las cuencas de estudio. ........ 109
Tabla 20. Valores de índices morfométricos evaluados para las cuencas de estudio. ........ 110
Tabla 21. Cuantificación de las unidades de cobertura de la tierra, en el área de la cuenca
del río Ocoa. ....................................................................................................................... 111
Tabla 22. Cuantificación de las unidades de Uso del suelo, en el área de la cuenca del río
Ocoa. .................................................................................................................................. 113
Tabla 23. Valores de máxima precipitación en 24 horas calculados en las estaciones de
Manzanares, SENA, Unillanos ............................................................................................ 114
Tabla 24. Valores de crecientes máximas secciones cuenca Río Ocoa. ............................. 115

CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1. Cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa. SZH – Guatiquía, en el municipio de Villavicencio. . 12
Figura 2. Proceso metodológico para el análisis de amenaza por movimientos en masa que incluye los
fenómenos de avenidas torrenciales o movimientos en masa tipo flujo. ............................................... 14
Figura 3. Esquema que muestra el cálculo del índice de sinuosidad del frente de montaña (Smf). ..... 17
Figura 4. Curva hipsométrica que representa la clasificación del relieve. ............................................. 18
Figura 5. Índice de asimetría de la cuenca. ........................................................................................... 19
Figura 6. Procedimiento para calcular el índice SL................................................................................ 20
Figura 7. Relación ancha del piso del valle vs., altura del valle. ............................................................ 21
Figura 8. Procedimiento para calcular los radios de elongación Re sobre las cuencas presentes en una
zona de actividad tectónica. ................................................................................................................... 22
Figura 9. Localización área de la cuenca del río Guatiquía. .................................................................. 26
Figura 10. Mapa esquemático de puntos de eventos torrenciales y de inundación en el área de
estudio. ................................................................................................................................................... 30
Figura 11. Divagación del cauce del Río Guatiquía para los años 1937, 1997, 2004, 2015 y 2018
(migración al norte 670 m). .................................................................................................................... 31
Figura 12. Divagación del cauce del Río Guatiquía para los años 1937, 1997, 2004, 2015 y 2018
(migración al norte 670 m). .................................................................................................................... 32
Figura 13. Mapa de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) integrado de la cuenca del río
Guatiquía. ............................................................................................................................................... 33
Figura 14. Roca de calidad buena de conglomerados y areniscas de la formación brechas de
Buenavista (Rbcabb). a) Afloramiento conglomerados polimícticos Rbcabb b) Detalle de clastos de
cuarcita, c) visual de areniscas cuarzosas d) detalle de plano estriado sobre arenisca cuarzosa,
Coordenadas (a-b) E: 974786 N: 1045474, azimut 350°. ...................................................................... 34
Figura 15. Roca de calidad buena de calizas de Capas Rojas de Guatiquía (Rbcg). a) Afloramiento de
contacto de calizas con zona plegada Rbcg b) Detalle de calizas en zona de boudinage en contacto
con margas, Coordenadas (a-b) E: 973174 N: 1043414, azimut 350°. ................................................. 35
Figura 16. Suelo transportado aluvial de terraza (Stat). (a-d) panorámicas a suelo transportado aluvial
de terraza (Stat) sobre el río Guatiquía b) Vista panorámica a material de terrazas en Q. Argentina c)
Visual a terrazas de caño Parrado, Coordenadas (a-b) E: 1048576 N: 956421, azimut 45°,
Coordenadas (c) E: 1047565 N: 951377, azimut 60°, Coordenadas (d) E: 1060081 N: 952301, azimut
105°. ....................................................................................................................................................... 36
Figura 17. Afloramiento de suelo transportado fluvio-torrencial coalescente antiguo Imagen sobre la
margen derecha caño parrado vía a CAI de policía barrio Caudal. Coordenadas a) E: 1046481 N:
951481 azimut 200°.Fuente: autores. .................................................................................................... 37
Figura 18. Visual a suelo transportado fluvio-torrencial de abanico coalescente antiguo (Stftac). a)
panorámica en la margen derecha del caño Parrado, inmediaciones del puente calle 54 b) detalle de
niveles de abanico intercalado con niveles aluviales c) detalle de matriz del depósito y clastos
subredondeados, d) panorámica de depósito en área urbana de Villavicencio, parqueadero el
“atrabuse” Coordenadas a) E: 1046488 N: 951239 azimut 250° b) E: 1046712 N: 951103 azimut 250°,
Coordenadas c-d) E: 1048990 N: 951157 azimut 210°. ........................................................................ 38
Figura 19. Vista panorámica a suelo transportado fluvio-torrencial actual (Stfta). a) Visual panorámica
sobre la margen derecha quebrada Negra, con empalizadas b) Detalle material clasto-soportado del
suelo transportado fluvio-torrencial actual (Stfta). Coordenadas a-b) E: 1050195 N: 957554 azimut
160°. ....................................................................................................................................................... 39
Figura 20. Vista panorámica a suelo transportado aluvial de cauce activo (Stca) a) visual panorámica
sobre la margen izquierda del río Guatiquía del suelo transportado aluvial de cauce activo (Stca).
Coordenadas a) E: 1049223 N: 960232 azimut 285°. ........................................................................... 40
Figura 21. Panorámica a suelo transportado aluvial de cono de deyección (Stcdy) Visual panorámica
desde la margen derecha del río Guatiquía a suelo transportado aluvial de cono de deyección
(Stcacdy) en quebrada San Pablo. Coordenadas E: 1046541 N: 967784 azimut 150°. ....................... 40
Figura 22. Vista panorámica a suelo transportado aluvial de llanura de inundación (Stalli). a) visual
panorámica desde la margen izquierda del río Guatiquía a suelo transportado aluvial de llanura de
inundación (Stalli). Coordenadas a-b) E: 1046541 N: 967784 azimut 150°. ......................................... 41
Figura 23. Suelo transportado de cono de talus (Stct). (a-b) Panorámicas de escarpes y conos de
talus asociados, Coordenadas (a-b) E: 1043414, N: 973174 azimut 95°. ............................................. 42
Figura 24. Mapa integrado de subunidades geomorfológicas (SGMF) de la cuenca del río Guatiquía.
................................................................................................................................................................ 43
Figura 25. Abanico fluvio-torrencial actual (Fafta) en quebradas Argentina y la Negra. Vista aérea de
la desembocadura de las quebradas con sus depósitos fluvio-torrenciales que caen al río Guatiquía. 44
Figura 26. Abanico fluvio-torrencial coalescente antiguo (Faftca), Vista aérea de la geoforma sobre los
diferentes caños en la ciudad de Villavicencio (color café). Fuente: Google Earth 2018 ...................... 45
Figura 27. Cauce aluvial (Fca) en sector de la Vereda Aguas claras. Fuente: Google Earth, 2018. .... 46
Figura 28. Cono de deyección (Fcdy). Vista panorámica de conos de deyección a) Quebrada San
Pablo b) Quebrada la Sapa afluentes del río Guatiquía Coordenadas a) E: 1046616 N: 968227 Azimut:
100° b) E: 1047210 N: 968480 Azimut: 320°. ........................................................................................ 47
Figura 29. Panorámica de la unidad divagación del cauce activo (Fdc). Fotografía de la panorámica
unidad (Fdc), contrastando con las unidades de origen fluvial terraza baja (Ftab) y Cerro estructural
(Sce). b) detalle de la bifurcación y divagación del rio Guatiquía. Estación GT-207 N: 961878, E:
1048711, azimut 185°. ........................................................................................................................... 47
Figura 30. Panorámica de la socavación lateral que genera el rio Guatiquía en los depósitos aluviales.
Estación GT-194, N: 960923, E: 1048100, cerca de la planta de agua del acueducto de Villavicencio.
................................................................................................................................................................ 48
Figura 31. Escarpe de abanico (Fea). Visual aérea de la geoforma sobre márgenes de Caño Parrado y
margen derecha del río Guatiquía (color morado).Fuente: Google Earth 2018. ................................... 49
Figura 32. Vista panorámica a plano o llanura de inundación (Fpi) a) Visual desde la margen izquierda
del río Guatiquía a plano o llanura de inundación (Fpi) b) Panorámica a plano o llanura de inundación
de caño parrado. Coordenadas a) E: 1046541 N: 967784 azimut 150° b) E: 1049666 N: 951442 azimut
220°. ....................................................................................................................................................... 50
Figura 33. Análisis de plano o llanura de inundación en 2004, 2015, 2018. Vista aérea de la geoforma
sobre márgenes del río Guatiquía en sectores cercanos al barrio los Girasoles. Fuente:
Ortofotomosaico 2004, Ortofotomosaico 2015 y Google Earth 2018. ................................................... 51
Figura 34. Terraza de acumulación media (Ftam). Vista aérea de las geoformas sobre margen del Río
Guatiquía, Q. Argentina y Q. la Negra, Terrazas de acumulación baja (Ftab) de color verde, Terrazas
de acumulación media (Ftam) de color rojo. Fuente: Google Earth 2018. ............................................ 52
Figura 35. Terraza de acumulación alta (Ftaa) en la margen derecha quebrada la Sapa. Panorámica a
terraza alta en la margen derecha de la quebrada la sapa. Coordenadas E: 1047728 N: 968459
Azimut: 260°. .......................................................................................................................................... 53
Figura 36. Escarpe de terraza (Fte). Vista aérea de escarpe de terraza (color verde) en la margen
derecha del río Guayuriba, con niveles de terraza asociados. Fuente: Google Earth 2013. ................ 55
Figura 37. Cono de talus (Dct) con escarpe asociado (De). Panorámica de escarpe y conos de talus
asociados. Coordenadas E: 1044116, N: 973396 azimut 195°. ............................................................ 55
Figura 38. Rango de orden de corriente de la Cuenca del río Guatiquía. Fuente: SGC, 2018. ........... 56
Figura 39. Sinuosidad del frente montañoso en Villavicencio asociado al frente activo. ..................... 57
Figura 40. Integral hipsométrica (IH) que define el área de estudio en tres zonas. ............................. 58
Figura 41. Curva hipsométrica para la zona norte. Visual vereda San Pedro. Azimut: 45° ................. 60
Figura 42. Valores de la integral hipsométrica para las subcuencas de la zona II. Visual desde Santa
Helena. Azimut: 270 ............................................................................................................................... 61
Figura 43. Curva Hipsométrica zona II. Visual desde vereda El Palmar. Azimut: 90°.......................... 62
Figura 44. Curva hipsométrica para la zona III- relieve senil. Visual desde Mirador. Azimut 135° ...... 63
Figura 45. Basculamiento de la terraza que indica actividad geotectónica en el área. Visual desde
Santa Helena Alta. Azimut: 270°. Fuente: autores................................................................................. 65
Figura 46.Índice de Asimetría. Las flechas indican la dirección del basculamiento. ............................. 66
Figura 47. Índice de Hack (SL) para las cuencas de la zona de estudio y su relación con las fallas
geológicas y movimientos en masa. ...................................................................................................... 67
Figura 48. Valores de la relación entre ancho y altura del valle de los drenajes de la zona de estudio.
................................................................................................................................................................ 68
Figura 49. Valores de la relación entre ancho y altura del valle de los drenajes de la zona de estudio
(N 975381- E 1044157). Azimut: 310°. .................................................................................................. 69
Figura 50.Valores de la relación entre ancho y altura del valle de los drenajes de la zona de estudio
Visual desde vereda Quebrada Honda. Azimut: 270°. .......................................................................... 69
Figura 51. Índice de la relación de elongación y forma de la cuenca (Re) en el área de estudio. ........ 70
Figura 52. Correlación de índices morfométricos en el área de estudio. ............................................. 75
Figura 53. Cuantificación de la capa coberturas de la tierra (CCT-t1)................................................... 77
Figura 54. Capa coberturas de la tierra (CCT-t1). ................................................................................ 78
Figura 55. Capa usos del suelo (CUS-t1). ............................................................................................ 80
Figura 56. Isoyeta de precipitación media anual multianual. ................................................................ 82
Figura 57. Isoyeta de precipitación media anual multianual. ................................................................ 83
Figura 58. Esquema de distribución de drenajes sobre la corriente del río Guatiquía. ........................ 84
Figura 59. Distribución de la lluvia en 7 horas. ..................................................................................... 85
Figura 60. Curva IDF estación Aeropuerto Vanguardia. ........................................................................ 85
Figura 61. Hidrograma de cauda generado con la lluvia de 210 mm Tr 50 años. ................................. 86
Figura 62. Envolventes de Creager – Francou-Rodier. ........................................................................ 86
Figura 63. Rangos de clasificación de amenaza para inundaciones por flujo de agua, lodo y detritos. 87
Figura 64. Localización cuenca río Ocoa. ............................................................................................. 88
Figura 65. Distribución del inventario de movimientos en masa y puntos críticos identificados en el
municipio de Villavicencio. ..................................................................................................................... 96
Figura 66. Mapa de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) cuenca del río Ocoa. ........................ 97
Figura 67. Mapa de Unidades Geomorfológicas (UGMF) cuenca del río Ocoa. .................................. 98
Figura 68. Subcuencas análisis morfométrico AVT - cuenca del río Ocoa. ....................................... 100
Figura 69. Orden de drenaje o corriente - cuenca del río Ocoa. ........................................................ 101
Figura 70. Sinuosidad del frente de montaña (smf) - cuenca del río Ocoa. ....................................... 102
Figura 71. Integral hipsométrica (IH) subcuencas río Ocoa. .............................................................. 103
Figura 72. Ejemplos curvas hipsométricas - subcuencas río Ocoa. Fuente: IGAC – CIAF, 2018. ... 105
Figura 73. Índice de Asimetría, subcuencas río Ocoa. ........................................................................ 106
Figura 74. Mapa de coberturas integrado de la cuenca del río Guatiquía ........................................... 111
Figura 75. Mapa de uso del suelo integrado de la cuenca del río Guatiquía ...................................... 113
Figura 76. Mapa integrado de susceptibilidad a avenidas torrenciales - cuencas ríos Guatiquía y Ocoa.
.............................................................................................................................................................. 116
Figura 77. Mapa esquemático de la distribución de las categorías de amenaza en el área de estudio.
.............................................................................................................................................................. 119
Figura 78. Distribución de las categorías de amenaza por movimientos en masa tipo flujo en el área de
estudio. ................................................................................................................................................. 120
INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el diseño, metodología y resultados de la zonificación de la


susceptibilidad por avenidas torrenciales en la Cuenca del río Guatiquía, dentro del municipio
de Villavicencio, y hace parte del subcomponente número 3 del componente 1 del contrato
número 4933/1401 de 017 celebrado entre el IGAC y la alcaldía de Villavicencio (Producto
3.1).

Por otra parte, teniendo en cuenta que el segundo producto asociado a este subcomponente
es el estudio básico de amenaza por avenidas torrenciales a escala 1:2.000 para la
microcuenca de Caño Grande, este se entrega en un documento técnico separado debido al
detalle y extensión del estudio realizado (Producto 3.2).

De acuerdo con la zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de


Colombia (IDEAM, 2013), el río Guatiquía se clasifica como una Subzona Hidrográfica
(SZH), que en el municipio está conformada por las cuencas de dos ríos principales, los ríos
Guatiquía y Ocoa. Es importante indicar que la zonificación de susceptibilidad por avenidas
torrenciales, evento definido por el Servicio Geológico Colombiano – SGC como movimientos
en masa tipo flujo torrencial, requiere de la zonificación de la susceptibilidad por movimientos
en masa, así como de la zonificación de susceptibilidad por inundaciones del área rural del
municipio de Villavicencio.

Conforme con lo anterior, para los estudios de avenidas torrenciales de la cuenca del río
Guatiquía, el IGAC realizó el convenio interadministrativo con el SGC para la actualización
del estudio de Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa a escala 1:25.000 y la
Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa tipo Avenida Torrencial escala 1:25.000
en el Municipio Villavicencio – Departamento del Meta - Convenio SGC-IGAC 02/2018. Para
la cuenca del río Ocoa, el IGAC integró y analizó las variables comunes y zonificaciones de
susceptibilidad por movimientos en masa generada por el SGC así como la zonificación de la
susceptibilidad por inundaciones y variables generadas por el IGAC para el área rural, con el
fin de generar la zonificación de la susceptibilidad por avenidas torrenciales en el área de la
cuenca del río Ocoa. Posteriormente las zonificaciones fueron integradas para consolidar la
capa de susceptibilidad por avenidas torrenciales a escala 1:25.000 de la subzona
Hidrográfica del río Guatiquía en el municipio de Villavicencio.

Cómo parte de los resultados del análisis de susceptibilidad por avenidas torrenciales del
municipio de Villavicencio, también se anexan el mapa de susceptibilidad de avenidas
torrenciales a escala 1:25000 de la cuenca del río Guatiquía y los mapas intermedios.
ANTECEDENTES

El componente número tres (3) del contrato No 4933/1401 de noviembre de 2017, celebrado
entre la Alcaldía de Villavicencio y el IGAC, tiene por objetivo: Actualizar la zonificación de
susceptibilidad por avenidas torrenciales en la cuenca río Guatiquía y realizar estudios
básicos de amenaza por avenidas torrenciales a escala 1:2000 en la microcuenca del Caño
Grande priorizado en el DTS (Documento Técnico Soporte) del POT 2015, en cumplimiento
con lo establecido en los artículos 10, 11, 12 y 13 del Decreto 1807 de 2017 compilado por el
Decreto 1077 de 2015.

En el documento técnico de soporte de gestión del riesgo del plan de ordenamiento territorial
de Villavicencio (2015), se realiza una revisión y análisis de este tipo de amenaza, en la que
se hace referencia a la vinculación de información sobre procesos de inundación y remoción
en masa: Servicio Geológico Colombiano del año 2003 y los POMCH, Guayuriba y POMCH
Guatiquía así como información del Concejo Municipal de Gestión del Riesgo.

Así mismo es importante tener en cuenta que este componente sobre la actualización de la
susceptibilidad por avenidas torrenciales en la cuenca del río Guatiquía a escala rural
1:25.000, se realizó de forma articulada con las actualizaciones realizadas por el IGAC
durante el año 2018, en los productos 1 (Inundación área urbana), 2 (Movimientos en masa
área rural, IGAC-SGC) y 4 (Condiciones amenaza por inundación área rural) del componente
1, por lo que en este documento algunas variables se presentan de forma sintetizada, ya que
temáticas como: geología, geomorfología, cobertura de la tierra, caracterizaciones
hidrológicas, entre otros, ya fueron incorporadas en los documentos de los productos
anteriormente mencionados.

De acuerdo con lo anterior, los productos técnicos derivados del convenio interadministrativo
realizado entre el IGAC y el SGC que tienen por objeto “la actualización del estudio de
Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa a escala 1:25.000 y la Zonificación de
Amenaza por Movimientos en Masa tipo Avenida Torrencial escala 1:25.000 en el Municipio
Villavicencio – Departamento del Meta - Convenio SGC-IGAC 02/2018, este último
específicamente para la cuenca del río Guatiquía”, se entregan como anexos soporte al
presente documento. Los análisis en detalle de las amenazas por avenidas torrenciales o
movimientos en masa tipo flujo torrencial realizados por el SGC, se encuentran desarrolladas
en el capítulo cuatro de estos anexos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Actualizar la zonificación de susceptibilidad por avenidas torrenciales en la cuenca río


Guatiquía a escala 1:25.000.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir las variables a utilizar en el análisis y modelamiento de la susceptibilidad por


avenidas torrenciales, de acuerdo con la información disponible para la cuenca del río
Guatiquía.
 Generar el mapa de susceptibilidad de avenidas torrenciales a escala 1:25.000 de la
cuenca del río Guatiquía.
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La zonificación de amenazas por avenidas torrenciales a escala 1:25.000 comprende la


caracterización de diferentes variables geoambientales, que consideran como unidad
importante de análisis, la cuenca.

De acuerdo con lo anterior, y la zonificación y codificación de unidades hidrográficas e


hidrogeológicas de Colombia (IDEAM, 2013), el río Guatiquía se clasifica como una Subzona
Hidrográfica (SZH), de la Zona Hidrográfica (ZH) del río Meta y que a su vez hace parte del
Área Hidrográfica (AH) del río Orinoco.

Específicamente, esta zonificación se realizó para las dos cuencas principales de la subzona
hidrográfica del Río Guatiquía en el municipio de Villavicencio. Estas cuencas corresponden
a los ríos Guatiquía y Ocoa (Figura 1).

Figura 1. Cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa. SZH – Guatiquía, en el municipio de Villavicencio.

Cuencas Ríos Guatiquía y Ocoa

Fuente: IGAC – CIAF, 2018.


ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR AVENIDAS
TORRENCIALES. ESCALA 1:25.000

La metodología aplicada para la zonificación de la susceptibilidad y amenaza por avenidas


torrenciales en la cuenca del río Guatiquía, es la definida por el Servicio Geológico
Colombiano –SGC, en la Guía metodológica para la zonificación de amenaza por
movimientos en masa a escala 1: 25.000, publicada en el año 2017. En esta guía se
considera que las avenidas torrenciales son equivalentes a los movimientos en masa tipo
flujo, como se indica en la siguiente definición:

Avenida Torrencial: adaptando la definición presentada en la Metodología para la


Evaluación del Riesgo en los POMCAS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible &
UNAL, 2013), las avenidas torrenciales son procesos tipo flujo que incluyen eventos
generados sobre ríos y quebradas de alta montaña y en cuencas con características
geomorfológicas que favorecen una alta acumulación de sedimentos sobre el cauce,
cambios drásticos en el gradiente del afluente, alta densidad de drenaje y eventos de
precipitación. (…) para los efectos de esta guía, los flujos de detritos y flujos de lodos
definidos en el PMA: GCA (2007), cuyas características geomorfológicas se ajusten a las
anteriormente descritas, se tomarán como equivalentes a avenidas torrenciales. (SGC,
2017, p. 21):

Para los efectos de este informe, las avenidas torrenciales incluyen los flujos de detritos y de
lodos que desembocan en los ríos Guatiquía y Ocoa, en el municipio de Villavicencio.

1.1. METODOLOGÍA

La amenaza se caracteriza teniendo en cuenta principalmente el criterio geomorfológico


según el tipo de movimiento flujo o avenida torrencial, en donde la probabilidad espacial está
dada en términos de eventos o geoformas que indican periodos de recurrencia de los
mismos a partir de los datos de información secundaria y levantada en campo, además se
realiza un análisis de la dinámica del río Guatiquía en donde se evidencian dos tipos de
régimen a lo largo del área de estudio; el primero como un régimen torrencial que comprende
drenajes torrenciales y flujos de detritos que desembocan en los cauces de los ríos y en el
segundo régimen de tipo inundación o de crecidas que abarcan sectores aguas abajo de los
ríos Guatiquía y Ocoa. Esta zonificación se presenta como una integración del modelo
geomorfológico según el criterio experto y de modelación donde prima el primero.

La metodología detallada, se describe en el Producto 2 del presente contrato. De forma


general se desarrolló de acuerdo con el marco de referencia para el análisis de amenaza por
movimientos en masa a escala 1:25.000 (SGC, 2017), que comprende las siguientes etapas:
1. Caracterización Geoambiental, 2. Análisis de susceptibilidad, 3. Caracterización de la
amenaza.
Figura 2. Proceso metodológico para el análisis de amenaza por movimientos en masa que incluye los fenómenos de avenidas
torrenciales o movimientos en masa tipo flujo.

Fuente: IGAC – CIAF con base en SGC, 2018.

1.1.1. Recopilación, clasificación y análisis de información secundaria

Esta actividad comprende la revisión, recopilación, adquisición y análisis de información


secundaria temática y cartográfica (planchas, fotos, aerofotografías, datos
hidrometeorológicos, estudios geológicos, hidrológicos y climatológicos, entre otros). Se
integra en este componente la información de inventarios y catálogos de movimientos en
masa e inundaciones presentados en los productos 1 (Inundación área urbana), 2
(Movimientos en masa área rural, IGAC-SGC) y 4 (Condiciones de amenaza por inundación
en el área rural), efectuados por intermedio de la alcaldía municipal, entidades de orden
municipal, departamental y nacional.

1.1.2. Caracterización geoambiental

La definición de las características geoambientales del área de estudio, permiten identificar


las zonas que fueron afectadas por eventos e inferir aquellas que son proclives a
presentarlos, a partir de la cartografía subunidades geomorfológicas, unidades geológicas
superficiales, las unidades de cobertura de la tierra y registros históricos de eventos.
Teniendo en cuenta el ambiente tectónico en el que se encuentra el municipio de
Villavicencio y la geología regional, se definieron las Unidades Geológicas Superficiales
(UGS) y las Subunidades Geomorfológicas a escala 1:25.000 (SGMF) de toda el área de
estudio y que se encuentran detalladas en los productos No 2 (Actualización amenaza por
movimientos en masa en el área rural) y No 4 (Actualización de la delimitación y zonificación
de las áreas con condición de amenaza y riesgo de los fenómenos de inundación), sin
embargo debido a la congruencia entre las áreas de movimientos en masa tipo flujo o
avenida torrencial, así como algunas áreas de inundación, en los numerales anteriormente
mencionados, se describen las UGS y SGMF del ambiente fluvial o fluvio-torrencial dado
que éstas comprenden los materiales y geoformas que abarcan el movimiento tipo flujo o
avenida torrencial y que se restringen a su descripción en éste capítulo.
1.1.3. Inventario de procesos morfodinámicos

En este componente se incluyen y consolidan los registros históricos recientes de eventos


que corresponden a inventarios de movimientos en masa, inundaciones, represamientos, y
torrencialidad que se han compilado en los análisis de amenazas por movimientos en masa
e inundaciones.

1.1.4. Unidades Geológicas Superficiales

Según lo mencionado anteriormente y dado que para el presente estudio las áreas de
movimientos en masa y movimientos en masa tipo avenida torrencial se superponen, en este
componente se describen solo aquellas unidades que aportan conocimiento a los tipos de
movimiento en estudio, es decir unidades de suelo transportado.

1.1.5. Geomorfología

De acuerdo con los lineamientos para cartografía geomorfológica del SGC para la
elaboración de mapas geomorfológicos a escala 1:25.000 (Instituto Colombiano de Geología
y Minería (INGEOMINAS, 2011), deben obtenerse mapas de subunidades geomorfológicas
(SGMF). Además se incluye un análisis morfométrico de las cuencas que permite conocer el
comportamiento de los drenajes y la presencia de torrencialidad.

Tomando como base la información contenida en este tipo de mapas, para zonificación de
amenaza por movimientos en masa tipo flujo se tienen en cuenta la pendiente del terreno,
morfogénesis (subunidades geomorfológicas indicativas de procesos tipo flujo que
constituyen posibles zonas de aporte de material durante el transito del mismo) (Servicio
Geológico Colombiano, 2017) y rasgos geomorfológicos indicativos de inestabilidad (Erosión
en cárcavas y socavación).

1.1.6. Subunidades Geomorfológicas

Al igual que con las UGS en este componente se sintetizan y relacionan las geoformas
relacionadas con el ambiente fluvial o fluvio-torrencial que han sido previamente identificadas
y delimitadas en las capas de geomorfología generadas para la actualización de las
zonificaciones de amenaza por movimientos en masa e inundaciones, en las áreas de las
cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa.

1.1.7. Índices morfométricos

Los índices morfo-métricos son una herramienta que permite realizar la caracterización
espacio temporal de las propiedades geométricas (morfo-métricas) de las cuencas
hidrográficas y de las redes de drenaje. Principalmente, los factores geológicos son los
encargados de moldear la fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas
hidrográficas. Estos índices son útiles para identificar áreas que experimentan rápida
deformación tectónica. Se calculan a partir de información topográfica, fotografías aéreas e
imágenes de satélite y modelos digitales de elevación (DEM), (Keller y Pinter, 1996).
Recientemente, este análisis geomorfológico tradicional, se ha integrado con análisis
morfométricos y topográficos geoestadísticos con ayuda de un Sistema de Información
Geográfica (SIG).
La aplicación de índices geomorfológicos al estudio de la actividad tectónica de una región
en particular es una herramienta que se está generalizando actualmente en zonas que se
consideran activas (Keller y Pinter, 1996, Burbank y Anderson 2001). Particularmente en
Colombia se han adelantado estudios sobre el tema, por autores entre los que se destacan:
Cuellar et al, 2014, Cuellar y López, 2015, Oviedo, 2015.

El objetivo consiste en analizar la evolución del relieve de un frente montañoso y comprender


cómo responde el sistema erosivo fluvial ante el forzamiento causado por la actividad
tectónica, mediante la geomorfología y la aplicación de índices morfométricos en el área de
piedemonte de la cordillera oriental, el relieve está sujeto a los efectos de la recurrencia de
acciones compresivas tectónicas que en este caso modificaron los niveles topográficos. Los
índices morfométricos generados para las cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa, se
describen a continuación:

a. Índice de Strahler

El esquema de jerarquización de la red de drenaje o método cuantitativo de análisis de la


misma, fue el desarrollado por Horton y modificado por Strahler, ya que es un método
sencillo de aplicar y fácil de relacionar con otros parámetros morfométricos. Este orden de
las corrientes proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca. Se consideran
corrientes de primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos
y que no tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden unos se unen resulta una
corriente de orden dos. De manera general cuando dos corrientes de orden (i) se unen,
resulta una corriente de orden (i+1), cuando una corriente se une con otra de orden mayor,
resulta una corriente que conserva el mayor orden Tabla 1.

Tabla 1. Rangos de jerarquización de corrientes.

Rangos de ordenes Clases de orden


1-2 Bajo
2.1 -4 Medio
4.2- 6 Alto
Fuente: SGC, 2018.

b. Sinuosidad del frente de montaña (Smf)

La sinuosidad del frente de montaña refleja el balance entre las fuerzas erosivas que tienden
a cortar en bahías dentro del frente de montaña y las fuerzas tectónicas que tienden a
producir un frente recto coincidente con una falla activa de frente montañoso. El frente
montañoso con tectónica activa y levantamiento son relativamente rectos, con bajos valores
de Smf, cercanos a 1. Si la tasa de levantamiento es baja cesa el levantamiento entonces los
procesos erosionales deberían labrar un frente de montaña irregular, con valores más altos
de Smf (Keller y Pinter, 1996).
Figura 3. Esquema que muestra el cálculo del índice de sinuosidad del frente de montaña (Smf).

Fuente: Reyaz DAR* et al (2013).

La sinuosidad del frente de montaña se define como:

Donde (Smf) es la sinuosidad del frente de montaña; (Lmf) es el largo del frente de montaña
a lo largo del pie de la montaña, y el quiebre pronunciado en pendiente; y (Ls) es la línea
recta al frente de montaña. En la Tabla 2 se presenta el grado de actividad para los frentes
montañosos activos.

Tabla 2. Rangos de jerarquización de corrientes.

Grado de actividad Clasificación actividad


1,0- 1,6 Activo
1,6 - 3 Poco Activo
3->5 Inactivo
Fuente: SGC, 2018.

c. Curva hipsométrica (IH)

La curva hipsométrica describe en una cuenca de drenaje, la distribución de las elevaciones


a través de un área de terreno. Representa la relación entre el área de la superficie dentro de
la cuenca por encima de una elevación dada (a) y área total de la cuenca (A) y la proporción
entre la altura relacionada a la superficie a (h) y la altura total de la cuenca (H), Keller &
Pinter (1996).
Con la curva hipsométrica se determina el estado del relieve a partir del análisis individual de
los drenajes y sus cuencas: joven, maduro o viejo. Los valores de los parámetros de la curva
hipsométrica van de 0 a 1. En la Figura 4 se representan los tres posibles estados del
relieve: joven (curva convexa azul), maduro (curva en S roja) y viejo o senil (curva cóncava
naranja).

Figura 4. Curva hipsométrica que representa la clasificación del relieve.

Fuente: Tomado y modificado de Keller y Pinter, 1996.

Como este método se centra en la evaluación de la cuenca como unidad fundamental del
paisaje, mediante la identificación de los ajustes que realiza dependiendo de fuerzas
tectónicas, procesos climáticos y erosivos, permite un análisis volumétrico y de
compensación de áreas. El análisis consiste en comparar la curva calculada contra una
curva teórica que refleja una cuenca en equilibrio, de tal forma que los desajustes indicarán
puntos de inflexión donde el sistema está en desequilibrio por algún fenómeno tectónico o
erosivo (Cuellar, M; López, J; Carrillo, E; Ibáñez, D; Sandoval, J y Osorio, J. (2018)).

También se interpretó el valor de la integral hipsométrica (IH), la cual es un índice del ciclo
de erosión del paisaje. Valores altos indican relieve juvenil, producto de levantamientos
tectónicos, valores intermedios sugieren un relieve maduro donde existe un equilibrio entre el
levantamiento tectónico y la disección de los drenajes y valores bajos muestra una cuenca
sedimentaria envejecida, con un relieve muy tenue cerca de su nivel base, donde se
presenta baja capacidad de carga en la dinámica fluvial, siendo el caso de la salida del río
Guatiquía hacia la cuenca de los llanos orientales, Tabla 3.

Tabla 3. Valor de Integral Hipsométrica y su relación con el relieve.

Integral Hipsométrica (IH) Clasificación Relieve


0,6- 1,0 Juvenil- Convexo
0,35 – 0,6 Maduro-forma S
0 - > 0,35 Senil - Cóncavo
Fuente: SGC, 2018.
d. Factor de Asimetría Normalizado (AF)

El índice de asimetría de la cuenca cuantifica la deformación tectónica a través del cambio


que sufre el entramado de los cauces dentro de la misma, mediante la ausencia o presencia
de basculamiento a escala regional de la cuenca de drenaje y es una razón porcentual entre
las áreas ocupadas por las dos márgenes de la corriente.

Figura 5. Índice de asimetría de la cuenca.

Fuente: Tomado y modificado de SGC, 2014 y Keller y Pinter, 1996.

El factor de asimetría fue desarrollado para detectar basculamiento tectónicos


perpendiculares a la dirección del drenaje principal, sobre cuencas de drenaje en áreas
extensas (Keller & Pinter, 1996). El factor de asimetría se calcula por la relación:

Donde, Ad es el área de la cuenca hacia la derecha del río aguas abajo y At es el área total
de la cuenca. Si el índice AF es igual a 50, se trata de una cuenca simétrica, sin
basculamiento, si el índice AF es mayor o menor de 50 sugiere un basculamiento de la
cuenca (Keller & Pinter, 1996). En la Tabla 4 se presentan los valores del factor de asimetría
normalizados.

Tabla 4. Valores del factor de asimetría normalizado.

Factor Asimetría -AF Clasificación Cuenca


0,0- 5,0 Simétrica
5,0 - 10 Suavemente asimétrica
10 - 15 Moderadamente asimétrica
>15 Fuertemente asimétrica
Fuente: SGC, 2018.
e. Longitud de corriente vs. Gradiente de corriente o índice de Hack (SL)

E El índice SL es sensible a cambios en la pendiente del canal, y esta sensibilidad permite la


evaluación de las posibles relaciones entre actividad tectónica, resistencia de la roca y
topografía (Hack, 1973).

El índice SL es útil para determinar posibles zonas de actividad tectónica debido a que
valores anómalos pueden indicar levantamientos. El índice de gradiente de longitud de
corriente se define por la relación:

SL = (∆H / ∆L) x L

Donde, SL es el índice, y ∆H / ∆L es la pendiente o gradiente del canal de la corriente y L es


el largo total de la corriente de interés, Figura 6.

Figura 6. Procedimiento para calcular el índice SL.

Fuente: Modificado de Keller y Pinter, 1996.

El índice SL es muy sensible a los cambios de pendiente del cauce, lo que permite la
evaluación de las relaciones entre la actividad tectónica, la litología y el relieve. Valores
anómalos de SL pueden representar actividad tectónica. Este índice se relaciona con el
poder de corriente de un drenaje o básicamente su poder erosivo y de descarga (Keller &
Pinter, 1996), Figura 7.

Como el índice de Hack detecta y exagera los cambios de pendiente, mostrando mucho
mejor la posición de los mismos, dando un valor numérico del cambio de gradiente. El
análisis de los perfiles de las corrientes con el índice de Hack superpuesto, consiste en la
búsqueda de anomalías en el perfil, que permitan identificar posibles eventos de tectónica
reciente (fallas) o en detectar cambios en la litología y/o procesos de pendiente (resistencia a
la erosión, flujos de tierra, caídas de roca, deslizamientos).
f. Relación ancho del valle vs. Altura del valle (Vf)

El índice Vf se define como la relación del ancho del piso del valle y la altura promedio de las
laderas de una corriente, medidas en una sección trasversal (Bull & McFadden, 1977; Bull,
1978; citado en Keller & Pinter, 2002 en Oviedo, 2015) y se calcula como:

Vf = 2Vfw / [(Eld - Esc) + (Erd - Esc)]

Vf, es la relación del piso del valle y altura del valle; Eld y Erd, son las elevaciones del lado
izquierdo y derecho del valle respectivamente, Esc es el promedio de la elevación del piso
del valle; y Vfw es el ancho del piso del valle.

Los parámetros Ei y Edd se asocian a las alturas que se encuentran inmediatamente al lado
del valle. Cuando se calcula Vf, los parámetros se miden a una distancia establecida del
frente de montaña para cada valle estudiado. Este índice diferencia entre cañones con pisos
amplios, con altos valores de Vf y valles en forma de V, con bajos valores de Vf (Keller &
Pinter, 1996), Figura 7.

Figura 7. Relación ancha del piso del valle vs., altura del valle.

Fuente: modificado de Keller y Pinter, 1996

g. Relación de elongación vs. Formas de cuencas (Re)

Las formas planimétricas de las cuencas de drenaje son descritas por radios de elongación
(Re), el índice adimensional de circularidad (Rc) es el diámetro de un círculo con la misma
área de la cuenca y L es el largo en el mapa entre dos puntos distantes en la cuenca. La
elongación de una cuenca se incrementa hasta valores por debajo de 1.0, lo que
correspondería al valor para un círculo (Bull, 2009), Figura 8.
Re = Rc/L


Según Bull (2009), cuando las tasas de denudación son diferentes en redes de drenaje
adyacentes, la divisoria de aguas migra cambiando las formas y áreas de las cuencas. La
erosión de origen tectónico generada por el desplazamiento a lo largo de un cinturón
montañoso deformado causa que el nivel base migre a la red de drenaje y que
eventualmente llegue a las cabeceras de los drenajes acelerando la degradación de las
pendientes y la divisoria de aguas. Cuencas altamente elongadas caracterizan escarpes
activos (Bull, 2009), y llegan a ser más circulares a través de procesos de migración de la
divisoria de aguas y captura de drenajes. En la Tabla 5 se presentan los valores máximos y
mínimos usados para evaluar la tectónica.

Figura 8. Procedimiento para calcular los radios de elongación Re sobre las cuencas presentes en una zona de
actividad tectónica.

Fuente: Bull, 2009

Tabla 5. Relación de elongación con la forma de la cuenca.

Relación elongación y Clasificación Cuenca


forma de la cuenca- Re
0,4- 0,55 Altamente elongadas
0,55 – 0,7 Elongadas
0,7 - 0,85 Levemente elongadas
0,85 - 1 No elongadas
Fuente: SGC, 2018.

El grado de actividad del Índice ancho del fondo del valle y altura de la cuenca se clasifica en
los siguientes rangos, Tabla 6.
Tabla 6. Relación de ancho y altura del valle.

Relación ancho-altura Clasificación Valle Características


Valle- Vf
<1 Valle estrecho “V” Incisión, levantamiento. Frente
activo
>1 Valle ancho Degradación, expansión del
fondo. Frente inactivo
Fuente: SGC, 2018.

Según Bull (2009), cuando las tasas de denudación son diferentes en redes de drenaje
adyacentes, la divisoria de aguas migra cambiando las formas y áreas de las cuencas. La
erosión de origen tectónico generada por el desplazamiento a lo largo de un cinturón
montañoso deformado causa que el nivel base migre a la red de drenaje y que
eventualmente llegue a las cabeceras de los drenajes acelerando la degradación de las
pendientes y la divisoria de aguas. Cuencas altamente elongadas caracterizan escarpes
activos (Bull, 2009), y llegan a ser más circulares a través de procesos de migración de la
divisoria de aguas y captura de drenajes. En la Tabla 7 se presentan los valores máximos y
mínimos usados para evaluar la tectónica.
Tabla 7. Relación de elongación con la forma de la cuenca.

Relación elongación y Clasificación Cuenca


forma de la cuenca- Re
0,4- 0,55 Altamente elongadas
0,55 – 0,7 Elongadas
0,7 - 0,85 Levemente elongadas
0,85 - 1 No elongadas
Fuente: SGC, 2018.

h. Tiempo de Concentración (Tc)

Los valores de tiempo de concentración obtenidos con la fórmula de Kirpich (Monsalve,


1999), relacionan la pendiente y longitud del drenaje, para las microcuencas que conforman
las cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa.

1.1.8. Unidades de cobertura de la tierra

a. Coberturas de la tierra (CCT-t1)

La Cobertura de la tierra, los respectivos usos y la identificación de los cambios hacen parte
de los factores condicionantes en la ocurrencia de movimientos en masa, mencionados y
descritos en el documento metodológico para la zonificación de la amenaza de movimientos
en masa, escala 1:25.000 (SGC, 2017). En el desarrollo metodológico corresponde a la capa
de interpretación de coberturas de la tierra del tiempo actual, con base en la metodología
Corine Land Cover, generada para las áreas de análisis definidas para la zonificación de la
amenaza por avenidas torrenciales en las cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa.
b. Usos del suelo (CUS-t1)

Esta información muestra que uso desde la perspectiva antrópica se le está dando al
territorio. Para esto se tienen en cuenta las unidades temáticas que hacen parte de la
metodología del IGAC, 2005 adaptada por el ministerio del medio ambiente en el año 2014.
Estas unidades se relacionan directamente con las coberturas de la tierra en el tiempo
actual.

1.1.9. Análisis hidrológico

Este análisis caracteriza la lluvia que se presenta en las cuencas de los ríos Guatiquía y
Ocoa así como su aplicación al modelo hidrológico – hidráulico, dadas las condiciones
particulares de las lluvias en el piedemonte llanero y su distribución, el uso de análisis
espacial geoestadístico permite observar la distribución geográfica para la lluvia media anual,
mensual y máxima en 24 horas a partir de las series de tiempo suministradas por el IGAC e
IDEAM.

En este componente se integraron los análisis hidrológicos realizados para las cuencas de
los ríos Guatiquía y Ocoa para la zonificación de amenazas por inundaciones (área urbana y
rural) y la zonificación de amenazas por movimientos en masa en el área rural.

1.1.10. Análisis de susceptibilidad

En el análisis de amenaza por movimientos en masa tipo flujo o avenida torrencial, al igual
que en el análisis de susceptibilidad por movimientos en masa, se tiene en cuenta la
información obtenida a partir de las temáticas de UGS y SGMF indicativas del proceso en
estudio; además de la morfometría de las corrientes de agua y las áreas que han sido
afectadas durante los últimos 40 años a partir de la información disponible.

1.1.11. Caracterización de la amenaza

Es importante mencionar que para caracterizar la amenaza se tienen en cuenta todos los
procesos erosivos dado que según evidencia de campo y el criterio experto, aportan material
a los cauces e indican inestabilidad de las laderas adyacentes, tales como: erosión en
cárcava (activa e inactiva), dirección de aporte de material en conos de deyección, escarpes,
drenajes torrenciales y socavación lateral.

De acuerdo con lo anterior, a partir del mapa de susceptibilidad, la amenaza se caracterizó


teniendo en cuenta principalmente el criterio geomorfológico según el tipo de movimiento
flujo o avenida torrencial; la probabilidad espacial se relaciona con la susceptibilidad dada en
términos de eventos o geoformas que indican periodos de recurrencia de los mismos a partir
de información secundaria e información levantada en campo.
ANÁLISIS Y MODELAMIENTO DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA POR
AVENIDAS TORRENCIALES. ESCALA 1:25.000

De acuerdo con el SGC (2018) las avenidas torrenciales son procesos tipo flujo que incluyen
eventos generados sobre ríos y quebradas de alta montaña y en cuencas con características
geomorfológicas que favorecen una alta acumulación de sedimentos sobre el cauce,
cambios drásticos en el gradiente del afluente, alta densidad de drenaje y eventos de
precipitación. Sus daños a la población y a la infraestructura son de magnitud mayor, al igual
que el tiempo necesario para recuperación de las cuencas después de un desastre
ocasionado por este fenómeno (Proyecto Multinacional Andino, 2007).

De acuerdo con la metodología presentada en el capítulo anterior, a continuación se


presentan los resultados de la caracterización geoambiental, análisis hidrológico, análisis de
susceptibilidad y caracterización de la amenaza por avenidas torrenciales para las cuencas
de los ríos Guatiquía y Ocoa en el municipio de Villavicencio.

Cuenca Río Guatiquía

El río Guatiquía, con una longitud aproximada de 137 km, nace en el Páramo de Chingaza
(3.500 m.s.n.m.), desde el municipio de Quetame (Cundinamarca), tiene dos brazos
llamados Río Negrito y Guayuriba los cuales desembocan en el río Meta y se considera
como el principal río que atraviesa la ciudad de Villavicencio. Considerando que la posible
ocurrencia de este tipo de fenómenos, no obedece límites territoriales o a divisiones político
administrativas, si no que puede detonarse fuera del área del municipio pero con potencial
impacto sobre el mismo, el IGAC definió como área de análisis de amenaza para este evento
el área de la cuenca del río Guatiquía desde las inmediaciones de municipios como San
Juanito y El Calvario en un área de 28.340 ha. (Figura 9).

1.1.12. Caracterización Geoambiental

La caracterización geoambiental de esta cuenca comprende: inventario de procesos


morfodinámicos (inundaciones, avenidas torrenciales, puntos de socavación, y
represamiento), descripción de unidades geológicas de superficie, entre las que se
encuentra: suelo transportado aluvial de terraza, suelo transportado fluvio-torrencial de
abanico coalescente antiguo, suelo transportado fluvio-torrencial actual, suelo transportado
aluvial de cauce activo, suelo transportado aluvial de cono de deyección, suelo transportado
aluvial de llanura de inundación, y unidades geomorfológicas (subunidades geomorfológicas
y análisis morfométricos de cuencas) que pueden estar asociados a la ocurrencia de
avenidas torrenciales, así como las unidades de coberturas y usos del suelo, identificadas
dentro del área definida por la cuenca del río Guatiquía, especialmente en la zona del
piedemonte llanero.
Es importante indicar que a diferencia de la cuenca del río Ocoa, esta cuenca dentro del
municipio de Villavicencio, presenta mayores elevaciones cercanas a los 3000 msnm e
inclinaciones de pendientes que alcanzan los 87° aproximadamente. Así mismo, la influencia
directa de la dinámica de su corriente principal en el sector nororiental del área urbana.

Figura 9. Localización área de la cuenca del río Guatiquía.

Fuente: IGAC - CIAF, 2018.

1.1.13. Inventario de procesos Morfodinámicos

Los registros históricos de eventos recientes que corresponden a inundaciones,


represamientos, torrencialidad e incluso daños datan desde el año 1980 para la margen
izquierda del río Guatiquía en la vereda Vanguardia con al menos 6 eventos registrados;
mientras que en la margen derecha del río Guatiquía los eventos datan desde 1992 en
sectores que abarcan desde Caño Parrado hasta inmediaciones de las veredas Cairo y
Caños Negros, los datos se compilan a continuación teniendo en cuenta la información
tomada en el trabajo de campo y su espacialización geográfica según los eventos
inventariados por la fase II del estudio de zonificación integral por amenazas naturales para
la ciudad de Villavicencio-Meta (INGEOMINAS, 2003), la Tabla 8 presenta los distintos
eventos enumerados con sus respectivas descripciones que fueron verificados en campo o
según registros históricos de los periódicos y alcaldías, en la Figura 10 se espacializan
cartográficamente los eventos enumerados con localización geográfica.

Según los tipos de eventos presentados en la Tabla 8 y a partir de la cartografía realizada se


tiene que el comportamiento del río Guatiquía varía longitudinalmente, teniendo como punto
de cambio en la zona de desembocadura de las quebradas La Argentina y La Negra,
obteniendo dos regímenes el torrencial que involucra aguas arriba del punto de referencia y
el de crecida o inundación comprendido aguas abajo del punto de referencia atravesando el
perímetro urbano de Villavicencio hasta la vereda el Cairo.

Desde el punto de vista geomorfológico y a partir de la fotointerpretación de la dinámica


fluvial realizada por (INGEOMINAS, 2003), en donde se cartografían los bordes o límites del
cauce del río Guatiquía desde el puente Vanguardia o puente amarillo hacia aguas abajo en
los años 1937, 1965, 1980, 1997, se realiza un análisis, en el que se complementa la
información con los límites del río cartografiado a partir de sensores remotos
(Ortofotomosaicos) de los años 2004, 2015 y 2018, de donde se deduce que para los años
1937, 1965 y 1980 el ancho del cauce de divagación disminuye y la migración del mismo se
realiza en dirección norte en sector del barrio Los Vencedores de la Vereda Caños Negros,
unos 631 m aproximadamente.

Para los años 1997, 2004, 2015, y 2018 respecto al año 1937 se tiene que la migración del
cauce del río es en dirección norte como en el análisis anterior pero con una distancia de 670
m aproximadamente medidos en el mismo sector de Los Vencedores. Respecto a la
zonificación de amenaza se espera que las zonas en donde el flujo de agua o el cauce ha
transcurrido históricamente, como el caso del año 1937 correspondan a sectores de
categorización media, siendo estas zonas de terrazas de acumulación baja, mientras que los
sectores donde ha transcurrido el agua en los últimos 20 años corresponderían a categoría
alta. La Tabla 8. Registro de los eventos de inundación y avenida torrencial, con los daños
que han afectado el área de estudio en el municipio de Villavicenciopresenta los tipos de
eventos con sus respectivas descripciones y en la Figura 10 se especializan
cartográficamente los eventos enumerados con localización aproximada.
Tabla 8. Registro de los eventos de inundación y avenida torrencial, con los daños que han afectado el área de estudio en el municipio de Villavicencio.

Fecha reporte Fecha evento


Evento Corriente Daños Observaciones Fuente
Día Mes Año Día Mes Año

Las afectaciones se presentaron en


Represamiento y Caño Represamiento del caño, socavación
cercanías al Hospital San Antonio, barrio
Socavación (1-2- - - - Gramalote- de estructura del puente de
23 06 1999 San Marcos, Nuevo Maizaro, Simón
3-4-5-6) Maizaro desviación del mismo. INGEOMINAS, 2003
Bolívar, Antonio Ricaurte, 7 Agosto,
Venecia.

Inundación Río Las fuertes y continuas lluvias Los eventos se identificaron


- - - Llano 7 días en
(7-8) 25 07 1992 Guatiquía aumentaron el caudal del río, principalmente sobre los barrios Santa
INGEOMINAS, 2003
generando inundación en 5 barrios. Helen y Madrigal.

Se presentan inundaciones en el sector


Inundación-
Río Aumento del caudal del río por conocido como parcelas del progreso, Llano 7 días en
avenida torrencial 07 07 1997
15 07 1997 Guatiquía fuertes lluvias alcanzando un nivel de sector El Calamar en margen izquierda INGEOMINAS, 2003
(9-12-13)
8.2 metros. del río de la vereda el Cairo y en el
aeropuerto Vanguardia.

Inundación- Las viviendas inundadas corresponden


72 viviendas inundadas, el río rompió Llano 7 días en
avenida torrencial 24 08 14 08 2001 Río al sector de Parcelas El progreso y
2001 30 metros del dique. INGEOMINAS, 2003
(10) Guatiquía afectación del dique en sector del
aeropuerto en la vereda Vanguardia.

Las fuertes y continuas lluvias


Inundación (11) 25 07 1992 - - - Río Dentro de los sectores afectados está el Llano 7 días en
aumentaron el caudal del río,
Guatiquía barrio el Paraíso INGEOMINAS, 2003
generando inundación en 5 barrios.

Represamiento e Represamiento río Guatiquía, El represamiento fue causado por un


01 06 2001 29 05 2001 Río Llano 7 días en
inundación (14) inundación y destrucción de equipos deslizamiento traslacional en la margen
Guatiquía INGEOMINAS, 2003
en estación de bombeo. izquierda del río.

Inundación-
Aumento del caudal del río por
avenida torrencial - - - 28 05 1997 Río Inundaciones en los sectores el Espejo,
fuertes lluvias alcanzando un nivel de
(15) Guatiquía Parcelas el Progreso. Llano 7 días
7 metros.

Gestión del Riesgo


Inundación (16) - - - - - 2013 Caño Inundación de viviendas sobre Las fuertes lluvias aumentan el caudal
2013 en POT 2015
Maizaro sectores del barrio Maracos del Caño Maizaro generando inundación

Afectación de puente de la Quebrada Las fuertes lluvias de la noche anterior


Inundación- colorada por crecida del río y evento aumentan el caudal de la Q. Colorada,
Comisión de campo
avenida torrencial 11 07 2018 10 06 2017 torrencial con bloques de más de 5 según información del señor Omar
junio del año 2018
(17) Q. Colorada m, puente que comunica las veredas Tunjano viviente del municipio del
San Rafael con San Agustín. Calvario.
Fecha reporte Fecha evento
Evento Corriente Daños Observaciones Fuente
Día Mes Año Día Mes Año
Afectación a viviendas en los barros
Inundación- Caño San Carlos (18), La Lambada, Las Según información el
Reporte noticias
Avenida Maizaro, Delicias y Brisas del Guatiquía (19), desbordamiento se generó después
14 05 2017 13 05 2017 Caracol y Chamorro
torrencial (18- Caño la altura del flujo alcanzo hasta 2 de 3 horas continuas de lluvia, se
Tv
19) Parrado metros con espesor de material presentaron pérdidas de 2 vidas.
transportado de 0.4 m.
Zonas de borde de canal máximo o
de inundación interpretadas en
fotografías aéreas del año 1937,
Inundación No se cuantifican daños debido a Mapa de
corresponden a zonas antiguas de
divagación Río que en la época no se encontraban fotointerpretación
1937 Guatiquía
divagación y de actuales terrazas
cauce elementos expuestos en la zona Vuelo B-101-109 en
bajas (Ftab) que abarcan sectores
(21) referenciada INGEOMINAS, 2003
actualmente de los barrios Los
Vencedores, Nueva Colombia I y II,
Villa Tare y Los Girasoles

Fuente: SGC, 2018.


Figura 10. Mapa esquemático de puntos de eventos torrenciales y de inundación en el área de estudio.

Fuente: SGC, 2018.


Figura 11. Divagación del cauce del Río Guatiquía para los años 1937, 1997, 2004, 2015 y 2018 (migración al norte 670 m).

Fuente: tomado y modificado de Ingeominas, 2003.


Figura 12. Divagación del cauce del Río Guatiquía para los años 1937, 1997, 2004, 2015 y 2018 (migración al norte 670 m).

Fuente: tomado y modificado de Ingeominas, 2003.


1.1.14. Unidades geológicas superficiales

La caracterización de las Unidades Geológicas Superficiales (Figura 13) fue realizada


siguiendo los lineamientos de la guía metodológica para la zonificación de amenaza por
movimientos en masa a escala 1:25.000 (SGC, 2017). Dentro de esta caracterización se
diferenciaron unidades de roca y unidades de suelo. Las rocas se clasificaron teniendo en
cuenta su origen, composición, grado de meteorización, resistencia e índice de resistencia
geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica,
estructura, selección, gradación, tamaño, forma y composición de las partículas,
meteorización, consistencia y humedad. Las áreas de estudio para la zonificación de
amenaza por movimientos en masa y movimientos en masa tipo flujo se superponen o tienen
en común gran mayoría de las UGS, en este numeral se describen solo aquellas unidades
que no se han descrito previamente.

Figura 13. Mapa de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) integrado de la cuenca del río Guatiquía.

Fuente: IGAC - SGC, 2018.


a. Unidades de roca

 Roca de calidad buena de conglomerados y areniscas de la formación brechas de


Buenavista (Rbcabb)

Unidad de roca con índice geológico de resistencia (GSI = 70-80) o de calidad buena
(macizo tipo II - III), está litológicamente compuesta por conglomerados polimícticos matriz-
soportados intercalados con niveles de areniscas cuarzosas de grano fino a medio de color
gris, con evidencias de estrías asociadas a Falla la Escandalosa (Figura 14). De resistencia
a la compresión simple de roca muy dura a extremadamente dura (100 - 250 Mpa) que al
golpear con el martillo solo saltan esquirlas, el nivel de meteorización es débil,
correspondiente al grado (II) del perfil de meteorización de Dearman (1974) e incluso se
podría considerar que está casi fresca; el fracturamiento se asocia al menos a una familia de
discontinuidades, la estructura es masiva o intacta y la orientación promedio de
estratificación es 133°/37° (Azimut de buzamiento), se evidencian movimientos en masa
asociados a desplazamiento de suelo orgánico de 0,3 m; de tipo traslacional. Afloran en
límites de las veredas San Rafael y San Roque, cerca de la quebrada la Escandalosa.

Figura 14. Roca de calidad buena de conglomerados y areniscas de la formación brechas de Buenavista (Rbcabb). a)
Afloramiento conglomerados polimícticos Rbcabb b) Detalle de clastos de cuarcita, c) visual de areniscas cuarzosas d) detalle
de plano estriado sobre arenisca cuarzosa, Coordenadas (a-b) E: 974786 N: 1045474, azimut 350°.

Fuente: SGC, 2018.


 Roca de calidad buena de calizas de la formación Capas Rojas de Guatiquía (Rbcg)

Macizos con índice geológico de resistencia (GSI = 60 - 70) o de calidad buena (macizo tipo
II - III), de litología calizas micritas de color gris a negro con presencia de concreciones
calcáreas de textura cristalina masiva intercaladas con pequeños niveles de margas de color
gris amarillento, que se encuentran levemente plegadas (Figura 15).

Presentan resistencia a la compresión simple de roca muy dura (100-250 Mpa) que
requieren muchos golpes del martillo para fracturarlas, con nivel de meteorización débil,
correspondiente al grado (II) del perfil de meteorización de Dearman (1974) y fracturamiento
asociado al menos a dos familias de discontinuidades que presentan espaciamientos hasta
0,4 m, la estructura es blocosa con tamaños mayores a 0,9 m. Son susceptibles a generar
caídas de roca y se evidencian depósitos de talus asociados a dichos escarpes de roca que
los conforman. La orientación promedio de estratificación es 249°/29° (Azimut de
buzamiento) y se encuentran aflorando en sectores de la vereda San Pedro sobre la
quebrada la Hoya.

Figura 15. Roca de calidad buena de calizas de Capas Rojas de Guatiquía (Rbcg). a) Afloramiento de contacto de calizas con
zona plegada Rbcg b) Detalle de calizas en zona de boudinage en contacto con margas, Coordenadas (a-b) E: 973174 N:
1043414, azimut 350°.

Fuente: SGC, 2018.

b. Unidades de Suelo

 Suelo transportado aluvial de terraza (Stat)

Esta unidad abarca las unidades de suelo de los diferentes niveles de terrazas aluviales
asociadas a las principales corrientes hídricas de la zona, entre las cuales se tienen: el río
Guatiquía, los caños Parrado, Maizaro, Gramalote, Buque, las quebradas la Argentina y
Negra. Su origen está relacionado a procesos de erosión, transporte y acumulación aluvial
en antiguas llanuras de inundación.
Los depósitos son predominantemente clasto-soportados (clastos=70%, matriz=30%), los
clastos corresponden a fragmentos redondeados a subredondeados de formas plana y
alargada de tamaños de gravas a bloques de limolitas rojas, areniscas grises,
conglomerados, lutitas negras, filitas y cuarcitas. En general los depósitos presentan
gradación normal solo a la base, la matriz varia de areno-limosa a arenosa, es húmeda y de
compacidad moderada. Se localizan pareadas en las márgenes del río Guatiquía en las
veredas Vanguardia y Caños Negros, además en algunos casos se encuentran intervenidas
antrópicamente con jarillones y como el caso de la vereda Cairo se encuentran con cultivos
(Figura 16).

Figura 16. Suelo transportado aluvial de terraza (Stat). (a-d) panorámicas a suelo transportado aluvial de terraza (Stat) sobre el
río Guatiquía b) Vista panorámica a material de terrazas en Q. Argentina c) Visual a terrazas de caño Parrado, Coordenadas (a-
b) E: 1048576 N: 956421, azimut 45°, Coordenadas (c) E: 1047565 N: 951377, azimut 60°, Coordenadas (d) E: 1060081 N:
952301, azimut 105°.

Fuente: SGC, 2018.

 Suelo transportado fluvio-torrencial de abanico coalescente antiguo (Stftac)

Unidad de origen aluvial, conformada por depósitos de flujos de detritos encausados por los
caños Parrado, Maizaro y Buque, con el aporte de menores drenajes afluentes de éstos. Su
origen se asocia a eventos coetáneos o sucesivos de torrencialidad de estos caños,
depositando su carga cuando salen al frente montañoso o encuentran un cambio de
pendiente en su cauce. La proximidad de los caños ocasiona la unión de varios abanicos,
conformando depósitos coalescentes; denominadas acumulaciones heterométricas desde
gravillas hasta bloques embebidos en una matriz de arena y lodo, que según dataciones con
C14 en dos muestras, confirmaron una edad de 16.120 AP (Robertson, 2007).

La delimitación de los diferentes eventos de abanicos se dificulta debido a que se encuentran


sobre zonas construidas. Corresponde a un depósito de gran extensión, sobre el cual se
localiza gran parte de la ciudad de Villavicencio. Se caracteriza como matriz-soportado
(matriz=60%, clastos=40%), mal seleccionados, de compacidad fuerte, en una matriz areno-
arcillosa que comprende fragmentos de cristales de cuarzo, minerales arcillosos y líticos, los
clastos corresponden a fragmentos angulares de formas plana y alargada, de tamaños
centimétricos, litológicamente de cantos de conglomerados, filitas, cuarcitas, lutitas y
areniscas. El depósito presenta colores variados como amarillo, naranja y gris, húmedos, con
espesor medido de 52,4 metros. Constituido por capas de espesores de variables hasta de 1
metro, capas medias a gruesas, exhibiendo estratificación plana no paralela. Algunas de las
capas presentan aporte aluvial. El depósito desarrolla en ocasiones suelo residual de
aproximadamente 0,5 m (Figura 17).

Figura 17. Afloramiento de suelo transportado fluvio-torrencial coalescente antiguo Imagen sobre la margen derecha caño
parrado vía a CAI de policía barrio Caudal. Coordenadas a) E: 1046481 N: 951481 azimut 200°.Fuente: autores.

Fuente: SGC, 2018.

Localmente el depósito se encuentra suprayacido por varios depósitos de eventos de flujos


de detritos más jóvenes o depósitos aluviales. Estos depósitos son locales y se circunscriben
a zonas de afluentes del caño Parrado, presentan coloración marrón, clasto-soportados en
una matriz areno-limosa y se caracterizan por presentan clastos de dimensiones mayores a
0,8 m, de formas subredondeadas a subangulares (Figura 18).
Figura 18. Visual a suelo transportado fluvio-torrencial de abanico coalescente antiguo (Stftac). a) panorámica en la margen
derecha del caño Parrado, inmediaciones del puente calle 54 b) detalle de niveles de abanico intercalado con niveles aluviales
c) detalle de matriz del depósito y clastos subredondeados, d) panorámica de depósito en área urbana de Villavicencio,
parqueadero el “atrabuse” Coordenadas a) E: 1046488 N: 951239 azimut 250° b) E: 1046712 N: 951103 azimut 250°,
Coordenadas c-d) E: 1048990 N: 951157 azimut 210°.

Fuente: SGC, 2018.

 Suelo transportado fluvio-torrencial actual (Stfta)

Corresponden a depósitos aluviales de tipo torrencial originados por eventos repentinos


detonados por fuertes lluvias que involucran transporte de material heterométrico, mal
seleccionado y caótico proveniente de socavación lateral y de fondo, así como el aporte de
procesos erosivos y movimientos en masa adyacentes, se encuentra interestratificado con
niveles aluviales recientes de las quebradas Argentina y Negra afluentes del río Guatiquía.
Son predominantemente granulares, clasto-soportados (clastos= 70%, matriz=30), con
matriz arenosa de compacidad débil, plasticidad nula y clastos que van desde gravas a
bloques de formas alargadas a redondeadas de lutitas negras, conglomerados, filitas,
areniscas y limolitas rojas. Se identifica variación en la proveniencia de clastos respecto a los
drenajes involucrados notando una mayor influencia de lutitas negras en el depósito de la
quebrada Negra (Figura 19).

 Suelo transportado aluvial de cauce activo (Stca)

Unidad de origen aluvial que comprende material dispuesto longitudinal y transversalmente a


lo largo de los drenajes, principalmente el río Guatiquía y afluentes de menor orden, son
clasto-soportados (clastos=80%, matriz=20%), mal seleccionados con matriz arenosa de
compacidad débil, clastos de tamaños gravas finas a bloques de hasta 1 metro que
presentan forma subredondeada elongada a subesferica, compuestos por rocas como
conglomerados, lutitas, areniscas, limolitas, filitas y cuarcitas que han sido transportados por
el flujo constante de agua (Figura 20).

 Suelo transportado aluvial de cono de deyección (Stacdy)

Son depósitos de origen aluvial con materiales producto de flujos repentinos que se
depositan en el cambio de la pendiente al desembocar en el río Guatiquía, adquiriendo forma
de abanico. Conformados por material de litología variable, de comportamiento grano
decreciente en su ápice materiales gruesos y en la zona distal materiales finos, es
generalmente matriz-soportado (matriz=70%, clastos=30%) de matriz arcillosa de
coloraciones grisáceas claras a pardas, de consistencia blanda, humedad alta y
permeabilidad media a alta. Los tamaños de clastos varían de gravas a bloques
redondeados a subredondeados elongados, con dimensiones promedio entre 0,1 y 1 metro.
Se identifican principalmente sobre cauces de caño parrado, caño Susumuco, quebrada
Blanca, caño Leche, quebrada San Pablo y quebrada la Sapa (Figura 21).

Figura 19. Vista panorámica a suelo transportado fluvio-torrencial actual (Stfta). a) Visual panorámica sobre la margen derecha
quebrada Negra, con empalizadas b) Detalle material clasto-soportado del suelo transportado fluvio-torrencial actual (Stfta).
Coordenadas a-b) E: 1050195 N: 957554 azimut 160°.

Fuente: SGC, 2018.


Figura 20. Vista panorámica a suelo transportado aluvial de cauce activo (Stca) a) visual panorámica sobre la margen izquierda
del río Guatiquía del suelo transportado aluvial de cauce activo (Stca). Coordenadas a) E: 1049223 N: 960232 azimut 285°.

Fuente: SGC, 2018.

Figura 21. Panorámica a suelo transportado aluvial de cono de deyección (Stcdy) Visual panorámica desde la margen derecha
del río Guatiquía a suelo transportado aluvial de cono de deyección (Stcacdy) en quebrada San Pablo. Coordenadas E:
1046541 N: 967784 azimut 150°.

Fuente: SGC, 2018.


 Suelo transportado aluvial de llanura de inundación (Stalli)

Son depósitos de origen aluvial, adyacentes a los drenajes formando planicies que son
inmediatamente inundables en las crecidas de agua y que incluyen las zonas que durante los
últimos 14 años han presentado flujo de agua continúo o intermitente y que han sufrido
revegetalización, o incluso con construcción de edificaciones que se inundan; generalmente
son de tipo matriz-soportado (matriz=60%, clastos=40%) de tipo arena gruesa de color gris
claro y con menor proporción de finos como limo y arcilla, presenta compacidad débil y
resistencia a la compresión simple de suelo firme (0,05-0,1 Mpa) indicando que necesita una
pequeña presión para hincar el dedo. Comprende clastos de tamaños gravas, cantos y
bloques de hasta 0,8 m de diámetro y en ocasiones más grandes, subredondeados a
redondeados, de diferente composición principalmente, conglomerados, areniscas, lutitas,
filitas y limolitas (Figura 22).

Figura 22. Vista panorámica a suelo transportado aluvial de llanura de inundación (Stalli). a) visual panorámica desde la
margen izquierda del río Guatiquía a suelo transportado aluvial de llanura de inundación (Stalli). Coordenadas a-b) E: 1046541
N: 967784 azimut 150°.

Fuente: SGC, 2018.

 Suelo transportado de cono de talus (Stct)

Corresponden a depósitos de gravedad y ladera que comprenden materiales provenientes


del desprendimiento de los escarpes de roca, de tipo matriz-soportados (matriz = 70%,
clastos = 30%), mal seleccionados, de compacidad moderada; los clastos son de calizas,
margas, limolitas y areniscas cuarzosas principalmente, de tamaños cantos a bloques hasta
de 0,6 m con un espesor aproximado de 3 m (Figura 23).
Figura 23. Suelo transportado de cono de talus (Stct). (a-b) Panorámicas de escarpes y conos de talus asociados,
Coordenadas (a-b) E: 1043414, N: 973174 azimut 95°.

Fuente: SGC, 2018.

1.1.15. Geomorfología

Al igual que con las UGS en este componente se sintetizan y relacionan las geoformas
identificadas en la cuenca del río Guatiquía, relacionadas con el ambiente estructural,
denudacional, fluvial, fluvio-torrencial, que han sido previamente identificadas y delimitadas
en las capas de geomorfología generadas para la actualización de las zonificaciones de
amenaza por movimientos en masa es escala 1:25.000 en los productos numero 2 ( numeral
3.13) y número 5 estudios básicos de amenaza y riesgo por inundación para el área rural del
municipio Villavicencio (escala 1:25.000).

1.1.15.1. Subunidades Geomorfológicas

Se describen los tipos de unidades geomorfológicas existentes en el área de estudio definida


el análisis de avenidas torrenciales en la cuenca del río Guatiquía. Es importante indicar que
se realiza la descripción de las geoformas que no se describieron previamente en otros
componentes temáticos. A continuación se presenta el mapa de subunidades
geomorfológicas para el área de estudio respecto a movimientos en masa tipo flujo (Figura
24).

Al igual que con las UGS en el presente capítulo se hace la descripción de las geoformas
que tienen que ver con el ambiente fluvial o fluvio-torrencial, además de un análisis
morfométrico de las cuencas que permite conocer el comportamiento de los drenajes y la
presencia de torrencialidad.
Figura 24. Mapa integrado de subunidades geomorfológicas (SGMF) de la cuenca del río Guatiquía.

Fuente: IGAC - SGC, 2018.

a. Subunidades de origen fluvial o fluvio-torrencial

Incluye las geoformas que se originan por procesos de erosión de las corrientes de los ríos y
por la acumulación o sedimentación de materiales en las áreas aledañas a dichas corrientes,
tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámica normal de las
corrientes intermitentes, durante la época seca. De esta manera, es posible encontrar
unidades aledañas a ríos, quebradas y en el fondo de los cauces, cuyos depósitos son
transportados y acumulados cuando éstas pierden su capacidad de arrastre.

Para el caso de drenajes torrenciales que para la escala de trabajo no son cartografiables en
la geomorfología se trabajan como rasgos geomorfológicos con el fin de no obviar el aporte
de material a los ríos, que, acompañado de socavación lateral, zonas de aporte de material y
escarpes se caracteriza mejor ésta temática.
 Abanico Fluvio-torrencial actual (Fafta)

Superficie plana a ondulada en forma de cono de laderas cóncavas o convexas, su origen


está asociado a la acumulación torrencial y fluvial reciente o actual en forma radial que
desemboca en zonas de pendientes menores a 10°, los drenajes se encuentran cortando el
abanico, con incisiones profundas en el ápice y someras al alejarse de él. Se extienden
hasta una longitud de 2 km y la erosión fluvial de la geoforma en ocasiones es incipiente,
hasta el punto que se puede reconocer con gran facilidad su contorno, por lo que se le
denomina de edad actual. Se identifica en sectores entre caño Colorado y caño Candelaria,
además en la desembocadura de las quebradas Argentina y la Negra en el río Guatiquía (
Figura 25).

Figura 25. Abanico fluvio-torrencial actual (Fafta) en quebradas Argentina y la Negra. Vista aérea de la desembocadura de las
quebradas con sus depósitos fluvio-torrenciales que caen al río Guatiquía.

Fuente: SGC, 2018.

 Abanico fluvio-torrencial coalescente antiguo (Faftca)

Superficies onduladas localizadas en los frentes montañosos que se han formado por la
unión de varios eventos de abanicos fluvio-torrenciales coalescentes, formando llanuras
deposicionales de piedemonte o Bajadas, o denominados conos de alta pendiente
(Robertson, 2007) que presentan inclinaciones de orden de 1° a 3° en la base o zona distal y
8°en los ápices de los abanicos, se caracterizan por presentar un patrón de drenaje
dicotómico. Se generan por la acción de procesos hidrometeorológicos, que, transportan y
depositan material a lo largo de las corrientes: Caño Parrado, Caño Gramalote, Caño
Maizaro, sobre los cuales se ubica parte de la ciudad de Villavicencio; además en otros
sectores de los Caños Buque, Grande, Pendejo y Colepato.
La edad relativa se asocia a la datación de materia orgánica por el método de C14 en un
evento catastrófico encontrado en nivel a 28 m de profundidad, 16,120 AP (Robertson, 2007)
que lo cataloga como antiguo (Figura 26).

Figura 26. Abanico fluvio-torrencial coalescente antiguo (Faftca), Vista aérea de la geoforma sobre los diferentes caños en la
ciudad de Villavicencio (color café). Fuente: Google Earth 2018

Fuente: SGC, 2018.

 Cauce Aluvial (Fca)

Canal de forma irregular excavado por corrientes perennes o estacionales, dentro de


macizos rocosos y/o sedimentos aluviales y que, dependiendo de factores como pendiente,
resistencia del lecho o material, carga de sedimentos y caudal, pueden persistir por grandes
distancias. Cuando las corrientes fluyen en macizos rocosos se da un proceso básico de
erosión, entallando dicho macizo y moviéndose lateralmente dentro de rocas menos
resistentes, en este tipo de cauce la socavación de mayor intensidad se da en las partes
altas (superiores) de su curso, donde es mayor el gradiente y la carga de sedimentos es más
gruesa. Cauces rectos se restringen a valles estrechos en forma de V que tienen control
estructural por fallas o diaclasas como es el caso en la parte alta del río Guatiquía (municipio
El Calvario), su curso es controlado por la falla Guatiquía, con cinemática de rumbo,
generando tramos rectos que pueden superar los 5 km. Esta unidad se asocia a las
corrientes del rio Guatiquía, y a las quebradas Aguas Claras, Caño Carbón, que
desembocan al río Ocoa, en las cabeceras de estas quebradas se presentan procesos
erosivos intensos de carcavamiento que favorecen el aporte de materiales a estas
quebradas.
Con respecto a la quebrada La Argentina que desemboca al río Guatiquía, es de anotar que
estos drenajes presentan una alta torrencialidad, la cual se evidencia en el tipo de geoformas
y depósitos que genera (

Figura 27).

Figura 27. Cauce aluvial (Fca) en sector de la Vereda Aguas claras. Fuente: Google Earth, 2018.

Fuente: SGC, 2018.

 Cono de Deyección (Fcdy)

Geoforma fluvial, caracterizada por su forma de cono, que vista en planta presenta
inclinaciones de 5° a 10° y hasta 600 metros de extensión; se forman en el punto donde los
drenajes llegan a zonas de valles amplios o desembocan sobre un río de mayor jerarquía,
como los casos del Guatiquía o Guayuriba. Se identifican como grano decrecientes lo que
sugiere espesores de materiales más gruesos hacia el ápice y más finos en la zona distal. La
localización de la geoforma se asocia principalmente a los drenajes: Quebradas Blanca (San
Cristóbal), Blanca (Santa María Baja), San Pablo, Sapa, Diamante, Nueva Zelandia además
de los Caños Parrado, Susumuco (Figura 28).

 Divagación del Cauce (Fdc)

Geoforma activa, configurada a partir de una dinámica aluvial horizontal y se ensancha en


función de la Llanura aluvial baja. Es un escenario dinámico donde el río Guatiquía
transporta, acumula y re-moviliza grandes volúmenes de material provenientes de la cuenca
alta y materiales de arrastre cuando es capaz de transportarlos e involucrarlos en el flujo.
Morfológicamente se caracteriza por presentar la bifurcación y divagación del cauce principal
(
Figura 27), el cual en este proceso genera socavación lateral en depósitos que
topográficamente están más altos, y en la actualidad lo limitan, exhibiendo escarpes
verticales de materiales aluviales de este río (Figura 29). En esta expresión de relieve o
geoforma todos los aspectos morfológicos hacen parte del cauce activo del río (meandros,
tramos de cauce y bajos tienen un carácter “formante”, es decir en una creciente pueden ser
involucrados). Las fases deposicionales demuestran un relleno aluvial. Esta unidad se
extiende desde el sector del acueducto de Villavicencio (puente Abadía), y va ampliando su
cauce aguas abajo hasta las veredas Santa María Baja y San José Bajo, donde puede
alcanzar anchos de hasta 700 m.

Figura 28. Cono de deyección (Fcdy). Vista panorámica de conos de deyección a) Quebrada San Pablo b) Quebrada la Sapa
afluentes del río Guatiquía Coordenadas a) E: 1046616 N: 968227 Azimut: 100° b) E: 1047210 N: 968480 Azimut: 320°.

Fuente: SGC, 2018.

Figura 29. Panorámica de la unidad divagación del cauce activo (Fdc). Fotografía de la panorámica unidad (Fdc), contrastando
con las unidades de origen fluvial terraza baja (Ftab) y Cerro estructural (Sce). b) detalle de la bifurcación y divagación del rio
Guatiquía. Estación GT-207 N: 961878, E: 1048711, azimut 185°.
Fuente: SGC, 2018.

Figura 30. Panorámica de la socavación lateral que genera el rio Guatiquía en los depósitos aluviales. Estación GT-194, N:
960923, E: 1048100, cerca de la planta de agua del acueducto de Villavicencio.

Fuente: SGC, 2018.

 Escarpe de Abanico (Fea)

Plano subvertical de longitud muy corta a corta, cóncavo o convexo, presente en los bordes
de la superficie del abanico, se generan a partir de procesos de incisión de la red de drenaje
tributaria alcanzando entre 5 y 25 metros en la margen derecha del río Guatiquía aguas
arriba del puente Vanguardia, el área de estas geoformas está asociada a la distribución de
la geoforma de abanico fluvio-torrencial antiguo. Es común encontrar procesos erosivos de
tipo surco o cárcava y socavación lateral sobre éstos escarpes (Figura 31).
Figura 31. Escarpe de abanico (Fea). Visual aérea de la geoforma sobre márgenes de Caño Parrado y margen derecha del río
Guatiquía (color morado).Fuente: Google Earth 2018.

Fuente: SGC, 2018.

 Plano o llanura de inundación (Fpi)

Superficie de morfología plana, baja a ondulada, eventualmente inundable. Se localiza


bordeando los cauces fluviales, donde es limitado localmente por escarpes de terraza.
Incluye los planos fluviales menores en formas de “U” o “V”, al igual que a los conos
coluviales menores de los flancos de los valles intramontañosos. En regiones montañosas,
donde las corrientes fluviales tienden a unirse con sus tributarios para formar el cauce
principal, en red de drenaje de tipo subparalelo de mediana densidad, se presentan como
superficies estrechas, alargadas y profundas (SGC, 2012). Los planos o llanuras de
inundación se encuentran localizados principalmente en las márgenes del rio Guatiquía
(Figura 32) y en quebradas como la Negra, Colorada, El Bijagual, Pipiral y Susumuco.

Es importante tener en cuenta que para la definición de ésta geoforma se tienen en cuenta
diferentes épocas de tiempo dado que la dinámica fluvial es variable, se analizan los
sensores remotos en los últimos 14 años en las márgenes del río Guatiquía, en donde se
observa que para sectores cercanos al barrio los Girasoles y la nueva Colombia en el año
2004 la divagación del cauce mostraba actividad, mientras que para el año 2015 dicha zona
se evidencia revegetalizada y como una llanura de inundación, en el año 2018 la zona se
encuentra más cubierta por vegetación con poca presencia de agua e incluso con una vía de
acceso para entrada al río con el fin de aprovechamiento del material pétreo, esto con el fin
de explicar el motivo por el cual muchas de estas zonas revegetalizadas corresponden a la
geoforma Fpi (Figura 33).
Figura 32. Vista panorámica a plano o llanura de inundación (Fpi) a) Visual desde la margen izquierda del río Guatiquía a plano
o llanura de inundación (Fpi) b) Panorámica a plano o llanura de inundación de caño parrado. Coordenadas a) E: 1046541 N:
967784 azimut 150° b) E: 1049666 N: 951442 azimut 220°.

Fuente: SGC, 2018.


Figura 33. Análisis de plano o llanura de inundación en 2004, 2015, 2018. Vista aérea de la geoforma sobre márgenes del río Guatiquía en sectores cercanos al barrio los Girasoles.
Fuente: Ortofotomosaico 2004, Ortofotomosaico 2015 y Google Earth 2018.

Fuente: SGC, 2018.


 Terraza de acumulación Baja (Ftb)

Morfología plana a ligeramente inclinada, limitada por un talud o escarpe adyacente a los
cursos actuales de ríos Guatiquía, Guayuriba y drenajes tributarios asociados. Se forman por
la acumulación de material, mediante procesos fluviales o fluvio-torrenciales, dejando
diferentes niveles con alturas menores a los 5 m, están caracterizados por presentar
inclinación plana a suavemente inclinada menor a 5° y forma rectilínea. Los valles presentan
formas en V, exhiben un patrón de drenaje anastomosado y meandriforme. Estas geoformas
son fácilmente afectadas por socavación lateral y erosión; pueden estar sujetas a
inundaciones durante avenidas torrenciales debido a la cercanía a las corrientes de agua,
por lo que son los niveles de terraza más recientes (Figura 34).

 Terraza de acumulación Media (Ftam)

Superficie elongada, de morfología plana a suavemente ondulada, modelada sobre


sedimentos fluviales, dispuestas generalmente de forma no pareada a lo largo de las
márgenes del río Guatiquía, limitadas por escarpes de hasta 12 metros de altura. Su origen
es relacionado a procesos de erosión y acumulación aluvial, dentro de antiguas llanuras de
inundación. Su formación incluye fases de acumulación, incisión y erosión vertical, de una
antigua planicie de inundación que ha sido elevada con respecto al cauce de un valle fluvial,
por movimientos tectónicos o por un descenso brusco del nivel base de erosión. Sus
depósitos se encuentran a lo largo del cauce del río Guatiquía y en la margen derecha de la
quebrada argentina (Figura 34).

Figura 34. Terraza de acumulación media (Ftam). Vista aérea de las geoformas sobre margen del Río Guatiquía, Q. Argentina y
Q. la Negra, Terrazas de acumulación baja (Ftab) de color verde, Terrazas de acumulación media (Ftam) de color rojo. Fuente:
Google Earth 2018.

Fuente: SGC, 2018.


 Terraza de acumulación alta (Ftaa)

Superficie plana de varios metros de extensión, con pendientes suavemente inclinadas a


inclinadas (5° a 10), en la parte alta limitadas por escarpes. Hacen parte de la antigua llanura
de inundación y de abanicos aluviales que fueron basculados y sometidos a procesos
denudativos intensos que dejaron una morfología suavemente inclinada. Su origen está
asociado a la existencia de abanicos y planicies aluviales antiguas, muy disectados y
levantadas posiblemente por efecto del levantamiento de la cordillera como es el caso de la
terraza que se encuentra en la vereda el Palmar en la margen derecha de la quebrada la
Sapa (Figura 35).

Figura 35. Terraza de acumulación alta (Ftaa) en la margen derecha quebrada la Sapa. Panorámica a terraza alta en la margen
derecha de la quebrada la sapa. Coordenadas E: 1047728 N: 968459 Azimut: 260°.

Fuente: SGC, 2018.

 Escarpe de Terraza (Fte)

Plano vertical a subvertical, escalonado, erosionado o socavado en sedimentos


aluviales que bordean las terrazas de acumulación su origen es relacionado a la
incisión y profundización del cauce, las alturas de los escarpes varían desde 7 a 125
metros aproximadamente principalmente sobre la margen izquierda del río Guayuriba
y en la margen derecha del río Guatiquía en inmediaciones de la vereda el Palmar.
Presenta procesos erosivos activos y ocasionales movimientos en masa de tipo
deslizamiento traslacional que han represado el río Guatiquía como es el caso del
sector de puente Abadía (Figura 36).
b. Subunidades de origen Denudacional

 Cono de Talus (Dct)

Son geoformas desarrolladas por procesos de acumulación mecánica de bloques y


fragmentos angulares heterométricos, provenientes de las partes altas de zonas de escarpe
con inclinaciones mayores a 45°, presentan un ápice angosto y extremos redondeados, son
de longitud corta a media, de forma convexa a cóncava hacia la parte distal (Figura 37).

Se asocian a rocas de la formación Brechas de Buenavista en la vereda de San Roque,


municipio de San Juanito, formación Capas Rojas de Guatiquía en la vereda, San Rafael,
municipio El Calvario y en el municipio de Villavicencio se localizan en el piedemonte del
Cerro de Cristo Rey, asociado a rocas del grupo Palmichal.

1.1.15.2. Análisis de los índices morfométricos y caracterización de las


microcuencas

La delimitación de la cuenca del río Guatiquía y la construcción de su red de drenaje se


determinó mediante la utilización del DEM de resolución de 12,5 m, generando el área total
ocupada y el perímetro de la misma. De igual manera se obtuvo el sistema de drenaje,
calculando distancias, midiendo longitudes del cauce principal y de los afluentes y
parámetros de elevaciones, el punto más alejado del cauce, como el punto de la salida del
mismo y el promedio.

Como se mencionó anteriormente el río Guatiquía nace en el Páramo de Chingaza a una


altura de 3.600 m.s.n.m, cruza el limite departamental Cundinamarca- Meta aguas abajo de
la confluencia con el río Chuza a una altura de 1800 m.s.n.m, definido por un cañón
profundo; en su recorrido hasta el municipio de Villavicencio pasa por los municipios de San
Juanito y Calvario, en los sectores donde desembocan las quebradas Cajonera y Santa
Bárbara. El análisis de la zonificación de amenaza por movimientos en masa tipo flujo o
“avenida torrencial”, se realizó para el área de estudio determinada por el IGAC, debido que
está zona afecta directamente el sector rural y urbano del municipio de Villavicencio y se
generan la mayoría de movimientos en masa que la afectan. Se determinaron 27
microcuencas o subcuencas para el área de estudio por flujo, las cuales se presentan en la
Figura 40.

Para comprender e interpretar el comportamiento morfo-dinámico e hidrológico de la cuenca


del Guatiquía en las 27 sub-cuencas hidrográficas del área de estudio, se analizaron siete (7)
índices morfométricos: Orden de drenaje o relación de Strahler, Sinuosidad del Frente
Montañoso (Smf), Hipsometría de la cuenca de drenaje (Curva Hipsométrica (CH) e integral
Hipsométrica (IH), Factor de asimetría de la cuenca (FA), Relación ancho del piso y altura
del Valle (Vf), Gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (Sl), y forma de las cuencas y
subcuencas (Bs), los cuales permiten detectar la presencia de deformaciones tectónicas
actuales, asociadas con avenidas flujotorrenciales que puedan afectar a la ciudad de
Villavicencio o algún centro poblado ubicado en la zona rural.
Figura 36. Escarpe de terraza (Fte). Vista aérea de escarpe de terraza (color verde) en la margen derecha del río Guayuriba,
con niveles de terraza asociados. Fuente: Google Earth 2013.

Fuente: SGC, 2018.

Figura 37. Cono de talus (Dct) con escarpe asociado (De). Panorámica de escarpe y conos de talus asociados. Coordenadas E:
1044116, N: 973396 azimut 195°.

Fuente: SGC, 2018.


a. Índice de Strahler

Par la cuenca de Guatiquía, en el área de estudio, el orden de Strahler corresponde a un


orden seis (6), lo que representa una clasificación de orden alto e indica el estado de
madurez y el desarrollo fluvial de la misma. Además, esto significa la presencia de corrientes
estructurales del relieve y mayor posibilidad de que ocurran procesos erosivos ( ).
Figura 38. Rango de orden de corriente de la Cuenca del río Guatiquía. Fuente: SGC, 2018.

Fuente: SGC, 2018.

b. Sinuosidad del frente de montaña (Smf)

Este índice se aplicó en dos áreas del piedemonte: a la salida del abanico de Villavicencio,
desde caño Maizaro, caño Parrado y río Guatiquía y al norte frente del abanico de Caney.
Los resultados de este índice muestran la proximidad del frente montañoso a una morfología
rectilínea asociada, que está asociado a la falla Colepato, perteneciente al sistema del Borde
oriental de la cordillera oriental con un valor de 1,34 y representa un frente activo. Este valor
es muy similar a lo largo de todo el borde oriental de la cordillera oriental, desde Ecuador
hasta Venezuela, corroborando la actividad tectónica del área su asociación con los
depósitos de abanico que se generan a lo largo de todo el piedemonte de la cordillera
(Figura 39).

Figura 39. Sinuosidad del frente montañoso en Villavicencio asociado al frente activo.

Fuente: SGC, 2018.


c. Curva hipsométrica (IH)

En el área de estudio, Las curvas hipsométricas obtenidas y la integral hipsométrica definen


claramente 3 zonas: la parte norte representada por la subcuenca de la quebrada Cajonera
con un IH de 0.61 y una curva normalizada que representa un relieve juvenil, lo que da
cuenta del levantamiento actual de la cordillera oriental (Figuras 40 y 41).

Estas curvas hipsométricas dan cuenta del área que falta por erosionarse comparada con el
área por encima y debajo de la curva teórica. Para la primera zona, el relieve es juvenil y
falta mucha área para erosionarse y llegar al equilibrio, se muestran valles encañonados y
bajo condiciones exógenas extremas (alta precipitación y sismo), se podrían presentar
muchos movimientos en masa tipo flujo que afectarían los cauces y socavarían la corriente
principal del río Guatiquía, aportando material que al llegar a la zona plana, podría inundar
parte de la ciudad de Villavicencio que se encuentra cercana a la margen del mismo, e
incluso infraestructura como el aeropuerto. En la segunda zona es donde se presenta la
mayoría de los movimientos en masa tipo flujo que disponen de material fracturado y
meteorizado debido a toda la red de fallas mencionadas en el capítulo de geología
estructural y a las condiciones geomecánicas de las rocas de mala calidad de las limolitas de
las formación Capas Rojas de Guatiquía, que afloran comúnmente en este sector. En la
tercera zona se presenta un relieve senil, que es donde el equilibrio entre los procesos
erosivos y agradacionales ya se ha dado y donde el río Guatiquía ya ha llegado a su nivel
base.

En la Figura 42. La segunda zona representa las subcuencas con valores de IH desde 0,38 a
0,51 e incluye las cuencas de las quebradas: La Escandalosa, La Colorada, La Paujilita, La
Honda, Chiquita, Blanca, San Pablo, entre otras. Las curvas dan una forma general de “S”.
Estas subcuencas representan un relieve maduro, es decir que existe un equilibrio entre el
levantamiento tectónico y la incisión de los drenajes y los procesos de degradación-
agradación. Se presenta una zona de transición a relieve juvenil ya que aún queda un área
por erosionarse en la parte alta, y se presentan la mayoría de los procesos erosivos de la
zona, relacionados con los alineamientos de las corrientes con las fallas geológicas de las
zonas, el tipo de material muy fracturado y meteorizado y la falta de vegetación debido a
factores como la ganadería extensiva y cultivos.

En la Figura 43, También se presentan en la segunda zona, subcuencas con un relieve


maduro a senil, representada en las microcuencas de: Santa Teresa, quebrada Blanca, La
Sapa, Chorrerón, entre otras, donde las condiciones de equilibrio se están dando.

En la Figura 44, La tercera zona representa las subcuencas con valores de IH entre 0,21 a
0,33, definiendo que en las subcuencas de las quebradas La Argentina, La Negra caños
Parrado y Susumuco, se presentan los depósitos del abanico aluvial coalescente donde se
asienta parte de la ciudad de Villavicencio y donde el río Guatiquía encuentra su nivel base y
llega a su estado de equilibrio y encuentra la planicie aluvial. Esta zona representa un relieve
senil, donde el material erosionado que viene de las partes más altas se deposita en ésta
zona.
Figura 40. Integral hipsométrica (IH) que define el área de estudio en tres zonas.
Fuente: SGC, 2018.
Figura 41. Curva hipsométrica para la zona norte. Visual vereda San Pedro. Azimut: 45°

Fuente: SGC, 2018.


Figura 42. Valores de la integral hipsométrica para las subcuencas de la zona II. Visual desde Santa Helena. Azimut: 270

Fuente: SGC, 2018.


Figura 43. Curva Hipsométrica zona II. Visual desde vereda El Palmar. Azimut: 90°

Fuente: SGC, 2018.


Figura 44. Curva hipsométrica para la zona III- relieve senil. Visual desde Mirador. Azimut 135°

Fuente: SGC, 2018.


d. Factor de Asimetría Normalizado (AF).

Se determinó el índice de asimetría de las veintisiete (27) subcuencas en el área de


estudio, dando como resultado cuencas fuertemente asimétricas, con un
basculamiento tanto al sureste como al noroeste, concluyendo que la intensidad del
fallamiento ha producido un conjunto de bloques tectónicos hundidos, rotados y
desplazados lateralmente en disposición compleja, en general el lado norte y
occidental levantado con respecto al flanco sur y oriental respectivamente, donde se
alinean la mayoría de las corrientes que conforman estas microcuencas, entre ellas las
quebradas: La Sapa, Carmen, Honda, Caño Blanco, río Guatiquía, siendo
principalmente de rumbo con componente destral, donde los bloques que descienden
hacia el sur son los orientales con respecto a los bloques occidentales.

En estos bloques basculados se generan la mayoría de los movimientos en masa de la


zona, principalmente en la parte central y en la zona cercana al sistema de fallas de la
Cordillera Oriental: Servitá, Buenavista, Mirador, Argentina, Colepato, donde el bloque
que cabalga o monta corresponde al bloque occidental sobre los bloques orientales.
La relación de los movimientos en masa está directamente relacionada con el
basculamiento de las microcuencas y este basculamiento a su vez está relacionado
con las fallas geológicas presentes en la zona, las cuales alinean la mayoría de las
corrientes.

En el área de estudio se presentan tres subcuencas simétricas y sin basculamiento: la


Cajonera, Quebrada Honda y Caño Parrado. Las subcuencas de las quebradas
Colorada, Sapa, Chiquita y Chupadero y el caño Susumuco, son fuertemente
asimétricas y presentan un basculamiento hacia el sureste, las subcuencas de la
quebrada Paujalita, Carmen y Blanca también son asimétricas, sin embargo su
basculamiento va en sentido contrario a las anteriores, hacia el noroeste.

Las subcuencas de las quebradas Hoya Grande, San Pablo, Guatilas y Negra se
clasifican como moderadamente asimétricas y están basculadas hacia el sureste
principalmente. Este basculamiento se asocia a la mayoría de los movimientos en
masa que afectan al área de estudio, por ejemplo en la quebrada San Pablo, el
basculamiento va en sentido sur y es allí donde se presenta una gran zona de
inestabilidad.

En la Figura 45 se muestra el basculamiento que se presenta en una terraza elevada


en la margen derecha del río Guatiquía entre las quebradas la Sapa y el Caño
Aguardiente y en la Figura 46 se representa el valor de asimetría para las subcuencas
del área de estudio.
Figura 45. Basculamiento de la terraza que indica actividad geotectónica en el área. Visual desde Santa Helena Alta.
Azimut: 270°. Fuente: autores

Fuente: SGC, 2018.


Figura 46.Índice de Asimetría. Las flechas indican la dirección del basculamiento.

Fuente: SGC, 2018.


e. Longitud de corriente vs. Gradiente de corriente o índice de Hack (SL)

El análisis de los perfiles de las corrientes con el índice de Hack superpuesto, consiste
en la búsqueda de anomalías en el perfil, que permitan identificar posibles eventos de
tectónica reciente (fallas) o en detectar cambios en la litología y/o procesos de
pendiente (resistencia a la erosión, flujos de tierra, caídas de roca, deslizamientos),
Figura 47.

Figura 47. Índice de Hack (SL) para las cuencas de la zona de estudio y su relación con las fallas
geológicas y movimientos en masa.

Fuente: SGC, 2018.

Los resultados de este índice plantean la evaluación de cada uno de los valores
obtenidos en los segmentos de los cauces, de los cuales se puede deducir que los
valores anómalos se presentan asociados a la Falla de Servitá con valores de (4570) a
(9205), al cruce de las fallas de quebrada Negra con La Argentina. También se
encuentran valores altos en el cruce de las Fallas de Quebrada Honda con la del
Guatiquía. Uno de los valores más altos se obtuvo a la salida de la quebrada Las
Guatilas y se asocia a un sector inestable por deslizamientos de la zona. Se relacionan
muchos movimientos en masa en la zona de acción de las fallas que cruzan la región,
principalmente en la falla de Servitá, Susumuco, La Reforma, El Diamante. Las
anomalías de este índice se presentan en las zonas donde se generan los procesos
erosivos y los movimientos en masa tipo flujo, los cuales disponen de material de
arrastre en los drenajes de la región, que van a alimentar al río Guatiquía.

f. Relación ancho del valle vs. Altura del valle (Vf)

El río Guatiquía en el área de estudio presenta un Vf con valores bajos entre 0,05 y
0,21, mostrando el grado de encajamiento del mismo y levantamiento de la cordillera
oriental (Figura 48 y 49).

Figura 48. Valores de la relación entre ancho y altura del valle de los drenajes de la zona de estudio.

Fuente: SGC, 2018.


Figura 49. Valores de la relación entre ancho y altura del valle de los drenajes de la zona de estudio (N 975381- E
1044157). Azimut: 310°.

Fuente: SGC, 2018.

Figura 50.Valores de la relación entre ancho y altura del valle de los drenajes de la zona de estudio Visual desde vereda
Quebrada Honda. Azimut: 270°.

Fuente: SGC, 2018.


g. Relación de elongación vs. Formas de cuencas (Re)

Los valores de los radios de elongación y forma de la cuenca para las subcuencas del
área de estudio, determinan que son altamente elongadas, con valores de 0,23 a 0,55.
Las formas de las cuencas altamente elongadas y elongadas definen la zona de
estudio como una zona activa tectónicamente. Esta actividad reciente se debe a una
caída del nivel base que afectó los procesos de degradación de las laderas
concentrando energía para incisar eficientemente y para dar inicio a la erosión
remontante, lo cual ha permitido generar gran cantidad de material suelto, el cual es
transportado en los eventos torrenciales que suceden en el área, como consecuencia
de toda la tectónica mencionada. Dichos procesos generan continuas migraciones de
la divisoria de aguas, que como respuesta origina la forma elongada de las cuencas
(Figura 51).

Figura 51. Índice de la relación de elongación y forma de la cuenca (Re) en el área de estudio.

Fuente: SGC, 2018.


En la Tabla 9, se presenta la comparación de los valores de los índices morfométricos
evaluados para las subcuencas de la zona de estudio, donde se analiza que el río
Guatiquía, viene encañonado, en su parte norte dando el valor más bajo 0,05, estas
mismas cuencas son elongadas lo cual se relaciona con la actividad tectónica de las
mismas relacionadas a las Fallas de la zona, las cuales presentan actividad reciente y
están asociadas al frente montañoso y al sistema de fallas del Borde Llanero o Borde
oriental de la Cordillera oriental. El índice de Hack también muestra los cambios
asociados al quiebre de pendiente en el frente montañoso, que a su vez coincide con el
índice de sinuosidad que representa una zona activa tectónicamente.

En la zona de estudio se presenta un proceso de erosión remontante, el cual ocasiona


la expansión de la cuenca hidrográfica, relacionado con un progreso gradual hacia la
cabecera, que genera la incisión fluvial en la parte alta del río Guatiquía. Dicho proceso
está directamente relacionado con el proceso tectónico de la zona, además del alto
grado de meteorización del mismo, facilitando la degradación de los cuerpos rocosos y
de los suelos, dando lugar al transporte y depósitos de considerable volumen de
material disponible para ser transportado por las corrientes hídricas que drenan el área
de piedemonte de la cordillera oriental.

h. Tiempo de Concentración (Tc)

Los valores de tiempo de concentración obtenidos con la fórmula de Kirpich (Monsalve,


1999), relacionan la pendiente y longitud del drenaje, para las microcuencas que
integran la cuenca del río Guatiquía, donde se observa que las microcuencas de San
Luis, Lourdes - Calvario, Chupadero, Chorrerón, Cristo Rey, La Culebra y Santa
Teresa, tienen tiempos de concentración muy bajos que van desde 4 minutos a 10
minutos, la microcuencas de La Guadua, Hoya Grande, Las Guatilas, San Pablo,
Colorada 2, Los Mendoza y El Carmen tienen tiempos de concentración desde 10 a 20
minutos, estos dos rangos de clasificación para los tiempos de concentración permiten
establecer que estos drenajes tienen características de altísima torrencialidad desde el
punto de vista hidráulico.

Por otra parte, se tiene que las microcuencas de Susumuco, La Sapa, Blanca,
Chiquita, La Pajuilita, Colorada, Escandalosa, Cajonera Blanca 2, Parrado, La
Argentina, Honda y Negra tienen tiempo de concentración que van desde 20 minutos a
una hora, estos drenajes se consideran igualmente torrenciales, pero en menor
proporción a los del primer grupo. Estos presentan un cambio menos brusco respecto
de la elevación y cuentan con una mayor longitud de drenaje principal.

i. Consolidación resultados de los índices morfométricos para el área

Los índices de deformación identificados en el área de estudio corresponden a


características morfotectónicas identificadas a lo largo del valle del río Guatiquía. Se
reportan cuchillas lineales como las de Buenavista y valles rectilíneos que son trazados
sobre los trazos del Sistema de fallas del borde oriental de la cordillera oriental: Valle
Guatiquía, quebrada Honda, río Blanco, Argentina, caño Susumuco, etc. Cuchillas
desplazadas sinestralmente. También se presentan silletas de falla en las fallas
Servitá, El Diamante, La Escandalosa y lagunas de falla, en la falla El Buque. En la
Tabla 9, se presenta la comparación de los valores de los índices morfométricos
evaluados para las subcuencas de la zona de estudio.

Los movimientos en masa de la zona, se asocian a procesos de rejuvenecimiento


causados por levantamiento superficial, en el caso de las fallas cuyo trazo principal va
alineado al drenaje de estas cuencas: falla quebrada La Honda. Paralelamente, el
índice de Hack sugiere actividad tectónica alta en la misma región detectada por la
curva e integral hipsométrica. El mapa de distribución de este índice muestra zonas
con valores altos anómalos a lo largo del corredor de estas fallas, que concuerda con
un segmento levantado tectónicamente y con movimientos asociados a lo largo de las
laderas de esta quebrada La Honda, indicando estados de desequilibrio por el ajuste
en el nivel base de los mismos, además del tipo de material altamente fracturado y
meteorizado, que bajo las condiciones de altas precipitaciones, generan muchos
procesos erosivos y movimientos en masa tipo flujo.

El frente montañoso indica que la Cordillera oriental continúa levantándose aún,


generando subcuencas basculadas y asimétricas. En estos frentes se generan los
abanicos coalescentes de las zonas que se ven afectados por la neotectónica de la
zona. El índice de Strahler correlaciona muy bien con la división de la cuenca del
Guatiquía en el área de estudio, dando órdenes menores en la parte superior, mientras
que orden 5 y 6 comienzan en la zona intermedia, en la confluencia de la quebrada
Honda en el río Guatiquía, donde este comienza el orden 6, concluyendo que la
cuenca del río Guatiquía es muy activa, se encuentra en un relieve maduro a juvenil en
su parte alta e intermedia y se puede correlacionar con todos los aspectos de tectónica
activa de la región.

Se pueden correlacionar los resultados de cuatro índices morfométricos para el área de


estudio, los cuales suman una alta actividad tectónica para la zona: la relación de
ancho y largo del valle, define tres zonas claramente donde el comportamiento
hidrológico del río Guatiquía es bien marcado, en la parte alta con un valle estrecho y
encañonado, donde la dinámica de sus confluentes como las quebradas Colorada,
Escandalosa, Paujuilita, Sapa, presentan un régimen fluviotorrencial. A partir de la
quebrada Honda el valle se va ampliando y el régimen se va haciendo menos
torrencial, hasta que ya en la quebrada La Argentina el valle se amplia y el río
corresponde a un río trenzado que alcanza el nivel base en la planicie de la llanura
aluvial de los llanos orientales. Lo mismo sucede con las curvas hipsométricas que
dividen las zonas en tres con un relieve juvenil, un relieve maduro (maduro a juvenil y
maduro senil) y un relieve senil (Figura 52).
Tabla 9. Consolidación y comparación de los valores de los índices morfométricos evaluados para las subcuencas de la zona de estudio.

SUBCUENCAS ZONA DE ESTUDIO

ÍNDICES EL CARMEN LA CULEBRA HONDA GUATILAS SAN PABLO CHUPADERO CHIQUITA SANTA BLANCA
TERESA

Smf NA NA NA NA NA NA
NA NA NA

Madura Madura Madura Madura Madura Madura Madura Madura Madura


IH
0,55 0,36 0,49 0,44 0,51 0,45 0,49 0,36 0,44
Moderadament
Fuertemente Suavemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente
Simétrica Moderadamente e
Asimétrica- Asimétrica- Asimétrica- Asimétrica- Asimétrica- Asimétrica-2
1,19 Asimétrica- 11.8 Asimétrica-
35,32 7,41 20,31 16,61 33,72 3,63
AF 14.57
Basculamiento Basculamiento Sin Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento
norte sur basculamiento sur sur sur sur sur norte
4.570-9.205
4.570-9.205 1.210-2.420
1.210-2.420 2.420- 4.570 1.210-2.420 2.420- 4.570
2.420- 4.570 500,5-1.210 500,5-1.210
500,5-1.210 500,5-1.210 1.210-2.420 500,5-1.210 500,5-1.210 1.210-2.420
SL 1.210-2.420 0,0- 500,5 0,0- 500,5
0,0- 500,5 0,0- 500,5 500,5-1.210 0,0- 500,5 0,0- 500,5 500,5-1.210
500,5-1.210 Falla El
Falla El 0,0- 500,5 0,0- 500,5
0,0- 500,5 Diamante
Carmen Falla Q. Honda

Vf NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente


Elongada
Re elongada elongada elongada elongada elongada elongada elongada elongada
0,68
0,29 0,38 0,4 0,36 0,34 0,26 0,44 0,42

TC 20,54 9,81 70,34 13,37 16,21 9,17


24,80 10,32 23,80
Tabla 10. Consolidación y comparación de los valores de los índices morfométricos evaluados para las subcuencas de la zona de estudio.

SUBCUENCAS ZONA DE ESTUDIO

LOS
ÍNDICES LA GUADUA NEGRA COLORADA 2 BLANCA 2 CRISTO REY ARGENTINA SUSUMUCO CAÑO
MENDOZA
PARRADO
1.34 1.34
Smf NA NA NA NA NA NA NA
Activo Activo

IH

Suavemente Moderadament Fuertemente Moderadament


Moderadamente Fuertemente Suavemente Fuertemente Simétrica
Asimétrica- e Asimétrica- Asimétrica- e Asimétrica-
Asimétrica- 12,92 Asimétrica- 14,82 Asimétrica- 5,15 Asimétrica-28,87 1,32
AF 9,82 14,82 27,28 10,55
Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento Sin
Basculamiento sur
sur sur sur sur sur basculamiento
4.570-9.205
2.420- 4.570 2.420- 4.570 1.210-2.420
500,5-1.210 500,5-1.210 500,5-1.210 500,5-1.210
1.210-2.420 1.210-2.420 500,5-1.210 500,5-1.210
SL 500,5-1.210 0,0- 500,5 0,0- 500,5 0,0- 500,5 0,0- 500,5
500,5-1.210 500,5-1.210 0,0- 500,5 0,0- 500,5
0,0- 500,5
0,0- 500,5 0,0- 500,5 Falla Colepato
Falla Q Negra

Vf NA NA NA NA NA NA NA
NA NA

Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente


Elongada
Re elongada elongada elongada elongada elongada elongada elongada elongada
0,68
0,32 0,4 0,26 0,55 0,29 0,45 0,49 0,3

TC 17,99 12,27 70,92 17,20 37,30 9,31


60,46 22,68 52,84
Figura 52. Correlación de índices morfométricos en el área de estudio.

Fuente. SGC, 2018.

1.1.16. Unidades de cobertura y uso del suelo

a. Coberturas de la tierra (CCT-t1)

Es la capa de interpretación de coberturas de la tierra del tiempo actual, con base en la


metodología Corine Land Cover donde se incluyó el respectivo trabajo de campo como
parámetro de verificación y validación de las unidades con mayor duda en la interpretación
preliminar.

Se utilizaron imágenes de satélite como las PlanetScope de los años 2017 y 2018 y como
apoyo en algunos sectores Sentinel y Google Earth.

A continuación, se cuantifican las unidades de coberturas identificadas en la zona de estudio


(Tabla 11).

Tabla 11. Cuantificación de las unidades de cobertura de la tierra (CCT-t1).

Unidad Código Área % de área


Nubes 99 219.802 0.743
Tejido urbano continuo 111 1676.690 5.668
Tejido urbano discontinuo 112 153.310 0.518
Construcciones rurales 113 5.134 0.017
Zonas industriales o comerciales 121 5.078 0.017
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 122 28.661 0.097
Zonas de extracción minera 131 4.344 0.015
Instalaciones recreativas 142 8.647 0.029
Otros cultivos transitorios 211 339.582 1.148
Cultivos permanentes arbóreos 223 27.449 0.093
Pastos limpios 231 5139.948 17.376
Pastos arbolados 232 542.291 1.833
Pastos enmalezados 233 1613.044 5.453
Pastos degradados 234 44.871 0.152
Mosaico de cultivos 241 3.602 0.012
Mosaico de pastos y cultivos 242 207.338 0.701
Mosaico de pastos, cultivos y espacios 243 119.947 0.405
Mosaico de pastosnaturales
y espacios naturales 244 1078.359 3.645
Mosaico de cultivos y espacios naturales 245 83.796 0.283
Zonas arenosas naturales 331 20.734 0.070
Afloramiento rocoso 332 0.451 0.002
Tierras desnudas y degradadas 333 393.489 1.330
Humedales y Zonas Pantanosas 411 0.341 0.001
Ríos 511 384.039 1.298
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 512 3.718 0.013
Zonas industriales 1211 16.221 0.055
Zonas comerciales 1212 40.891 0.138
Aeropuerto con infraestructura asociada 1241 30.515 0.103
Otras zonas verdes urbanas 1411 448.174 1.515
Parques urbanos 1415 31.331 0.106
Rondas de cuerpos de agua de zonas 1416 40.364 0.136
Áreasurbanas
culturales 1421 1.587 0.005
Áreas deportivas 1422 25.378 0.086
Áreas turísticas 1423 12.950 0.044
Palma de aceite 2232 34.543 0.117
Bosque denso alto de tierra firme 3111 9325.701 31.526
Bosque denso bajo 3112 26.502 0.090
Bosque abierto alto 3121 753.440 2.547
Bosque abierto bajo 3122 11.780 0.040
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 3131 7.799 0.026
Bosque fragmentado con vegetación 3132 537.915 1.818
secundaria
Guadua asociada a cuerpos de agua 3141 56.183 0.190
Bosque de galería arbolado 3142 426.902 1.443
Bosque de galería mixto 3144 31.173 0.105
Unidad Código Área % de área
Herbazal denso 3211 250.781 0.848
Herbazal abierto 3212 50.225 0.170
Arbustal denso 3221 215.267 0.728
Arbustal abierto 3222 28.526 0.096
Vegetación secundaria alta 3231 2080.414 7.033
Vegetación secundaria baja 3232 2190.740 7.406
Arenales 3312 793.162 2.681
Campo de detritos 3314 4.617 0.016
Red Vial 12211 2.566 0.009
Talud 122125 0.312 0.001
Total 29580.625 100.000
Fuente: SGC, 2018.

Como se observa en la tabla 56, las coberturas que predominan en la zona de estudio son
los bosques con 31,52% del área equivalente a 9.325,7 ha, seguido de los pastos limpios
con el 17,37% del total, vegetación secundaria o en transición tanto alta como baja con el
14,43% del área, el tejido urbano continuo con 1.676,6 ha y los pastos enmalezados con el
5,4% del total (Figura 53 y 54).

Figura 53. Cuantificación de la capa coberturas de la tierra (CCT-t1).

Fuente: SGC, 2018.


Figura 54. Capa coberturas de la tierra (CCT-t1).

Fuente: SGC, 2018.


Se denota la importancia de la cobertura en el paisaje en el marco del análisis de flujos ya
que estos elementos ayudan a regular los caudales de los ríos y a generar retención de
sedimentos, sin embargo, las mismas condiciones de la vegetación ya descritas en el ítem
3.1.4 hacen que esta funcionalidad no se desarrolle al máximo aunado a la intervención
antrópica de los bosques que incrementan la tasa de deforestación y pérdida de las
coberturas. La transformación del paisaje se evidencia en la fragmentación de las
coberturas, que generan una pérdida de la conectividad ecológica que aporta elementos de
aparición de procesos de erosión que conllevan a posibles movimientos en masa.

b. Usos del suelo (CUS-t1)

Esta información muestra que uso desde la perspectiva antrópica se le está dando al
territorio. Para esto se tienen en cuenta las unidades temáticas que hacen parte de la
metodología del IGAC, 2005 adaptada por el ministerio del medio ambiente en el año 2014.
Estas unidades se relacionan directamente con las coberturas de la tierra en el tiempo actual
(Figura 55). La Tabla 12. Cuantificación de las unidades de cobertura de la tierra (CUS-t1)
presenta la cuantificación de las unidades de uso del suelo presentes en la zona de estudio.
Tabla 12. Cuantificación de las unidades de cobertura de la tierra (CUS-t1).

% de
Unidad Grupo Actual Unidad Uso Actual área
área
Cultivos transitorios semi-intensivos
30202
(CTS)
Agricultura 30101 Cultivos permanentes semi- 405.18 1.38
30204
intensivos (CPS)
Producción 30250
Agroforestal 30102 Producción-protección 30215 83.80 0.29
30105 Protección 30214
Conservación 15993.35 54.47
Producción-protección 30215
Asentamiento 30106 Residencial 30217 1835.13 6.25
30107 Protección 30214
Industrial 30218
Infraestructura 124.24 0.42
Transporte 30219
Comercial 30222
Minería 30108 Producción 30250 4.34 0.01
Cuerpos de
30110 Cuerpos de Agua Naturales 30230 388.10 1.32
Agua Naturales
Agropecuario 30111 Producción 30250 207.34 0.71
Silvopastoril 30112 Pastoreo semi-intensivo (PSI) 30206
Pastoreo extensivo (PEX) 30207 6760.60 23.03
Producción-protección 30215
Agrosilvopastoril 30113 Producción 30250 119.95 0.41
Otros usos 30115 Protección 30214
Recreacional 30221
2620.29 8.92
Recreacional, Deportivo o Turístico 30252
Tierras en descanso 30258
Sin uso 30116 Protección 30214 818.51 2.79
Total 29360.82 100.00
Fuente: SGC, 2018.

En la zona de estudio predomina el uso de protección y protección – producción con el


54,47% del total del área, seguido del grupo de uso silvopastoril distribuido en Pastoreo
semi-intensivo (PSI) y Pastoreo extensivo (PEX) con 6.760 ha correspondiente al 23,03% del
total del área. El 8,92% del área no tiene un uso específico y está distribuida en actividades
varias como tierras en descanso, protección y recreacional (Figura 55).

Figura 55. Capa usos del suelo (CUS-t1).

Fuente: SGC, 2018.

1.1.17. Análisis hidrológico

Este análisis caracteriza la lluvia que se presenta en la cuenca del río Guatiquía y su
aplicación al modelo hidrológico – hidráulico. Teniendo en cuenta las condiciones
particulares de las lluvias en el piedemonte llanero y su distribución, el uso de análisis
espacial geoestadístico permite observar la distribución geográfica para la lluvia media anual,
mensual y máxima en 24 horas a partir de las series de tiempo suministradas por el IDEAM.
Por otra parte, con el uso del software FLO2D-Pro® y su módulo de lluvias se estimó la
generación del caudal que podría tener la cuenca bajo un escenario de lluvia distribuida
uniformemente en toda el área de drenaje.
a. Análisis de lluvias

Después de realizado el análisis de datos hidrológicos se obtienen las isoyetas de


precipitación máxima en 24 horas y media anual multianual con el uso de las mismas
estaciones referidas en el mencionado numeral, tal como se observa en las Figura 56 y
Figura 57.

Es importante tener una perspectiva del comportamiento espacial de la precipitación tanto


diaria como anual, donde se tienen dos escenarios bien diferenciados, la lluvia anual tiene
una concentración de precipitaciones altas en la zona centroriental del área de estudio sobre
las estaciones de Monfort (6.011 mm), Servitá (7.000 mm), El Retiro (6.562 mm) y
Buenavista (7.986 mm), hacia los extremos del área se presentan lluvias desde 3.600 mm a
5.300 mm. Respecto de la lluvia máxima en 24 horas se tiene concentración de la lluvia en
el borde sur oriental de la zona de estudio sobre las estaciones de Ojo de Agua (345 mm) y
La Libertad (298 mm), no obstante se observan valores importantes en la zona sur (desde la
estación Buenavista) con valores que oscilan desde 200 mm a 260 mm.

Figura 56. Isoyeta de precipitación media anual multianual.


Fuente: SGC, 2018.

Figura 57. Isoyeta de precipitación media anual multianual.


Fuente: SGC, 2018.

Los escenarios de lluvia anual y diaria, definidos por las isoyetas para la cuenca baja y
media del río Guatiquía dan lugar al proceso de iteración continua sobre el modelo
hidrológico-hidráulico permitiendo tener un orden de magnitud respecto de generación de
caudal acorde con lo esperado en una cuenca de 290 km² del orden de 1.300 m³/s.

b. Modelo hidrológico-hidráulico.

Para el modelo es importante conocer la distribución y clasificación de afluentes de la cuenca


del Guatiquía para entender de manera general el comportamiento de la cuenca, respecto
del índice de Strahler los drenajes se clasifican desde 1 a 6, donde 6 es el orden para el
drenaje de la corriente del río Guatiquía que recibe y transita toda el agua de la cuenca y 1
para los afluentes iniciales o más pequeños que en su orden van aportando al drenaje
principal, es relevante mencionar que la quebrada La Argentina presenta un orden de 5 al
igual que quebrada Honda y la quebrada Negra tiene un orden de 4. La Figura 58
esquematiza la distribución de afluentes principales clasificados, resaltando el punto donde
inicia el casco urbano de Villavicencio.

Figura 58. Esquema de distribución de drenajes sobre la corriente del río Guatiquía.

Fuente: SGC, 2018.

Dada la escala de trabajo y de acuerdo a lo propuesto en la “GUÍA METODOLÓGICA PARA


LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA. ESCALA 1: 25.000”, la
modelación hidrológica-hidráulica complementa y calibra en algunas zonas del mapeo
geomorfológico a escala 1:25.000 permitiendo definir parámetros de alturas de flujo,
velocidades y caudales. La modelación hidrológica-hidráulica se realizó utilizando el
software FLO2D Pro® con uso de un DEM ALOS PALSAR de 12,5 m, una malla de
interpolación de 20 x 20 m para la totalidad del área de estudio (Cuenca media y baja del río
Guatiquía), la lluvia de diseño corresponde a un hidrograma de 210 mm transitado durante 7
horas (Figura 32), este hidrograma se obtuvo a partir de numerosas iteraciones con distintos
valores pico medios de precipitación en las 15 estaciones estudiadas, distribución de
probabilidades de Poisson basado en los picos máximos en 24 horas de la estación
Aeropuerto Vanguardia, curvas IDF, duraciones de tormentas y criterio experto para
establecer la duración y fluctuaciones de las lluvias torrenciales en el área de estudio, esta
lluvia de diseño se distribuyó de manera uniforme sobre toda el área de estudio con el uso
del módulo “rain” del software.

Figura 59. Distribución de la lluvia en 7 horas.


Fuente: SGC, 2018.

Figura 60. Curva IDF estación Aeropuerto Vanguardia.

Fuente: SGC, 2018.

El hidrograma representativo obtenido en el modelo para la lluvia de diseño de 210 mm y con


un Tr que varía espacialmente desde 25 años (zona de Servitá) a 50 años (resto del área),
presenta un pico de 1.100 m³/s, cuyo valor se considera dentro del orden de magnitud para
una cuenca con un área de 300 km² para la envolvente de caudal de Creager (
Fuente: SGC, 2018.

y 62). Es importante mencionar que este pico casi instantáneo obedece a la calidad
Figura 62
del DEM, al tamaño de las celdas de la malla, a la distribución lineal de lluvia utilizada de
entrada en el modelo y donde se obtuvieron las velocidades obtenidas en el modelo van
desde un 1 m/s hasta 11,6 m/s, mientras que las alturas máximas de flujo alcanzadas son
hasta de 9,6 m.
Figura 61. Hidrograma de cauda generado con la lluvia de 210 mm Tr 50 años.

Fuente: SGC, 2018.

Figura 62. Envolventes de Creager – Francou-Rodier.


Fuente: Zucarelli G. et al., 2010. Determination of envelope curves for observed and expected maximum flow in the Republic of
Argentina., SciELO Analytics., 2012.

Figura 63. Rangos de clasificación de amenaza para inundaciones por flujo de agua, lodo y detritos.

Fuente: OFEE et al., 1997., Fiebiger 1997.


Cuenca río Ocoa

El río Ocoa nace en la vertiente oriental de la cordillera oriental colombiana en la vereda


Samaria a 1350 msnm en el suroeste de Villavicencio, y recorre 73 Km antes de verter sus
aguas al río Guatiquía a una altura de 150 msnm entre las veredas el Guamo e Indostaní.
(IGAC, 2018). El área de la cuenca en el municipio de Villavicencio es de 34274, 36 Ha,
conforme con el shape del límite de cuenca del POMCH del río Guatiquía (Figura 64).

La cuenca del río Ocoa hace parte de la red hidrográfica del rio Guatiquía, el cual confluye
hacia el rio Meta perteneciente a la gran cuenca del rio Orinoco. La característica principal de
la red de drenajes del río Ocoa es su forma subdendrítica en la parte alta de la cuenca. Tiene
una pendiente media aproximada del 2.5%, pendiente del cauce principal del 2%, y un
tiempo de concentración (Tc): 33.7 minutos

Es importante indicar que la zonificación de susceptibilidad por avenidas torrenciales,


también denominados como movimientos en masa tipo flujo, integra diferentes variables y
características geoambientales comunes del área, generadas y analizadas en la zonificación
de amenazas por movimientos en masa e inundación a escala 1:25.000, y en el análisis de
riesgo por inundación en el área urbana a escala 1:2.000. De acuerdo con lo anterior algunos
componentes se relacionaran con el producto dónde se describe a detalle la metodología
empleada y la caracterización realizada.

Figura 64. Localización cuenca río Ocoa.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018


1.1.18. Caracterización Geoambiental

Al igual que la cuenca del río Guatiquía, la caracterización geoambiental de esta cuenca
comprende: inventario de procesos morfodinámicos (inundaciones, avenidas torrenciales,
puntos de socavación, y represamiento), descripción de unidades geológicas de superficie,
unidades geomorfológicas (subunidades geomorfológicas y análisis morfométricos de
cuencas) que pueden estar asociados a la ocurrencia de avenidas torrenciales, así como las
unidades de coberturas y usos del suelo, identificadas dentro del área definida por la cuenca
del río Guatiquía, especialmente en la zona del piedemonte llanero. Es importante indicar
que a diferencia de la cuenca del río Guatiquía, esta cuenca presenta menores elevaciones y
es mayor la zona de topografía o relieve plano.

1.1.19. Inventario de procesos Morfodinámicos

Es importante indicar que el análisis de amenaza por avenidas torrenciales o flujo torrencial
debe considerar tanto información de movimientos en masa como inundaciones ya que
involucra características de los dos tipos de eventos.

Por otra parte, con respecto a los registros de movimientos en masa, e inundaciones, se
consolido la información disponible de los inventarios de puntos críticos por estos eventos,
localizados en el área rural de esta cuenca, e identificados en las zonificaciones
mencionadas (Numerales, Producto). En las Tablas 13 y 14 se presentan los registros o
inventarios de procesos morfodinámicos.

De acuerdo con el inventario de procesos morfodinámicos realizado en la zonificación de


amenaza por movimientos en masa, escala 1:25.000 (Producto No 2, numeral 3.1.1), se
registran aproximadamente ciento veinte eventos (120) eventos asociados a movimientos en
masa, dentro del área de la cuenca del río Ocoa, sin embargo también se encuentran otros
rasgos asociados que requieren de atención, entre ellos la existencia de reptaciones,
cicatrices de deslizamiento antiguo, erosión en surcos y cárcava.

La descripción del inventario de procesos morfodinámica de acuerdo con la información


disponible, puede ser consultada en las bases de datos geográficas de la cartografía
entregada en la zonificación de amenaza por movimiento en masa (IMM_Punto,
IMM_Polígono), e inundaciones (Puntos_Críticos).
Tabla 13. Reportes de prensa sobre inundación en Villavicencio –río Ocoa.

FECHA FUENTE CLAVES LOCALIZACIÓN FUENTE


8/11/1986 Revista Semana Llover sobre mojado NA http://www.semana.com/nacion/articulo/llover-sobre-mojado/7950-3
19/12/2007 EL TIEMPO Riesgo - Inundación - Invasión Red de drenaje urbana http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3866889
Atención de emergencias - deficiencia
11/04/2008 EL TIEMPO Red de drenaje urbana http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4094008
institucional
Damnificados - Inundación -
1/07/2008 EL TIEMPO Red de drenaje urbana http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2996351
Temporada invernal
6/04/2009 EL TIEMPO Mapa de riesgos NA http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4953960
25/06/2010 EL TIEMPO Inundación - Damnificados Caño Maizaro http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7774015
16/08/2010 EL TIEMPO Inundación - Damnificados Caño Cuerera y Caño http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7866881
25/04/2011 Periódico Vanguardia Invierno - panorama nacional Maizaro
NA http://www.vanguardia.com/historico/102033-llegan-a-tres-millones-los-
2/12/2011 EL TIEMPO Víctimas - Lluvia - Desbordamiento Ríos Ocoa y Guatiquía afectados-por-lluvias-en-el-ultimo-ano-en-colo
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5003742
30/03/2012 Llano 7 días Viviendas rurales - evacuación - Río Ocoa http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11469782
1/05/2012 EL TIEMPO desbordamiento
Creciente - Viviendas destruidas Río Ocoa http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11695443
29/04/2013 Diario Extra Llano Damnificados - Invierno - Alerta Red de drenaje urbana http://llano.extra.com.co/m%C3%A1s-de-mil-damnificados-por-el-invierno-
27/09/2013 EL TIEMPO Inundación Río Ocoa en-villavicencio-39109
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13086919
8/10/2013 Llano 7 días Sin Especificar Río Ocoa http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13109916
22/01/2014 EL TIEMPO Inundación - Box Culvert Caño Pifa http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13397259
8/09/2015 Contextoganadero.co Alerta - inundación Red de drenaje urbana http://www.contextoganadero.com/regiones/villavicencio-esta-en-alerta-roja-
29/04/2016 m
RCN RADIO Aguacero Inundación Evacuación Red de drenaje urbana por-posibles-inundaciones
http://www.noticiasrcn.com/nacional-regiones-centro/alerta-roja-villavicencio-
27/05/2016 informando.com viviendas destruidas - inundación Río Ocoa aguacero-tardo-10-horas
https://www.informando.com.co/es/noticias/seis-viviendas-destruidas-por-
18/08/2016 Periódico del Meta Riesgo - Lluvias intensas Río Ocoa aguas-del-rio-ocoa-en-villavicencio
http://www.periodicodelmeta.com/index.php/actualidad/item/369-decretada-
15/09/2016 EL TIEMPO Lluvia - Inundación - Damnificados Río Ocoa alerta-naranja-por-inundaciones-en-villavicencio
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/invierno-en-el-meta-34008
10/10/2016 EL TIEMPO Inundación - Infraestructura NA http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/muro-en-villavicencio-
9/03/2017 EL TIEMPO Riesgo - Crecimiento urbano NA 37927
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crecimiento-de-
14/04/2017 Revista Dinero Riesgo - Avenida Torrencial Red de drenaje urbana villavicencio-65838
http://www.dinero.com/pais/articulo/mocoa-y-otros-385-municipios-en-
14/05/2017 NOTICIAS RCN TV Desbordamiento evacuación Caño Parrado riesgos-de-desastres-por-inundacion/243661
http://www.noticiasrcn.com/nacional-regiones-centro/lluvias-causaron-
14/05/2017 Caracol Radio Desbordamiento - Lluvias Caño Maizaro graves-afectaciones-villavicencio-meta-y-quetame
http://caracol.com.co/radio/2017/05/14/regional/1494785864_166279.html
17/05/2017 HSB Noticias Remoción sedimentos - Inundación Caño Parrado http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/avanza-remocion-de-sedimentos-
4/11/2017 Caracol Radio Alerta - Lluvias - Inundación Río Ocoa - Caño Buque - tras-inundacion-en-barrio-bris-305893
http://caracol.com.co/radio/2017/11/04/regional/1509814067_372145.html
14/11/2017 EL TIEMPO Calamidad pública - Invierno Cañode
Red Maizaro
drenaje urbana http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/prorrogan-calamidad-
publica-en-villavicencio-151180
Fuente: Medios de comunicación nacional.
Tabla 14 . Registros históricos de eventos tipo movimientos en masa – Cuenca río Ocoa

FECHA_REPORTE FECHA_MOVIMIENTO REF_GEOGRÁFICA VEREDA TIPO_MOVIMIENTO


Inmediaciones de la vereda La Cuncia sobre la margen derecha de
2018-06-27 2015-12-11 Concepción Caída
la Q. Cristalina
2018-06-27 2012-12-17 Margen derecha de la quebrada La Candelaria Concepción Caída
2018-06-27 2012-12-17 Margen derecha de la quebrada La Candelaria Concepción Cárcava
Inmediaciones de la vía La Cuncia - La Cumbre sobre el talud
2018-06-28 2018-06-28 La Cumbre Deslizamiento
superior de la vía
2018-06-28 2012-12-17 Sobre una ladera de la margen derecha de la Q. Caño La Unión La Cumbre Flujo
2018-06-28 2012-12-17 Sobre una ladera de la margen derecha de la Q. Caño La Unión La Cumbre Flujo
Margen derecha de la quebrada Caño Blanco, sobre el talud
2018-06-28 2012-12-17 superior de la vía que comunica a la Cumbre con el sector Las La Cumbre Deslizamiento
Delicias.
2018-06-28 2018-06-01 Margen izquierda de la quebrada Caño Blanco La Cumbre Deslizamiento
Talud superior de la vía terciaria que comunica a La Cumbre con Las
2018-06-28 2018-06-28 La Cumbre Flujo
Delicias
Talud superior de la vía que comunica a La Cumbre con el sector
2018-06-28 2018-06-28 La Cumbre Deslizamiento
Las Delicias
2018-07-01 2010-09-21 Margen derecha de una quebrada afluente de Caño Grande Samaria Deslizamiento
2018-07-14 2018-07-14 Sin especificar Samaria Deslizamiento
2018-08-01 2016-01-12 Sin especificar La Cumbre Deslizamiento
2018-08-01 2002-09-02 Sin especificar San Juan de Ocoa Deslizamiento
2018-08-01 2007-11-27 Margen derecha de la Q. Caño Colepato San Luis de Ocoa Deslizamiento
2018-08-01 2007-11-27 Sin especificar Samaria Flujo
2018-08-02 2012-12-17 Sobre una quebrada afluente de la margen izquierda de Q. Grande Buenos Aires Alto Deslizamiento
2018-08-01 2007-11-27 Concepción Deslizamiento
Sobre el cauce de una quebrada afluente de la margen derecha de
2018-08-01 2012-12-17 San Juan de Ocoa Deslizamiento
la Q. Blanca
2018-08-01 2007-11-27 Margen derecha de la Q. Blanca San Juan de Ocoa Deslizamiento
Parte alta de la ladera de la margen derecha del río Ocoa, cerca de
2018-08-01 2012-12-17 San Juan de Ocoa Deslizamiento
la divisoria de aguas
2018-08-02 2012-12-17 Parte alta de la ladera de la margen derecha del río Ocoa San Luis de Ocoa Deslizamiento
2018-08-02 2012-12-17 Parte alta de la ladera de la margen derecha del río Ocoa San Luis de Ocoa Deslizamiento
2018-08-02 2007-11-27 Margen derecha del río Ocoa San Luis de Ocoa Deslizamiento
2018-08-01 2018-08-01 Sin especificar La Cumbre Deslizamiento
2018-08-02 2012-12-17 Sobre una quebrada afluente de la margen derecha del río Ocoa San Luis de Ocoa Deslizamiento
2018-08-02 2018-08-02 Margen derecha del río Ocoa Samaria Deslizamiento
2018-08-01 2012-12-17 Sobre una quebrada afluente de la margen derecha de Q. Caño San Luis de Ocoa Deslizamiento
FECHA_REPORTE FECHA_MOVIMIENTO REF_GEOGRÁFICA VEREDA TIPO_MOVIMIENTO
Colepato
2018-08-01 2012-12-17 Sobre la ladera de la margen derecha del río Ocoa San Luis de Ocoa Deslizamiento
2018-08-01 2012-12-17 Sobre una quebrada afluente de la margen derecha del río Ocoa San Juan de Ocoa Deslizamiento
Talud superior de una antigua vía hacia algunas fincas de la vereda
2018-08-01 2007-11-27 San Luis de Ocoa Deslizamiento
San Luis de Ocoa, margen izquierda del río Ocoa
2018-08-01 2007-11-27 Sin especificar San Luis de Ocoa Deslizamiento
2018-08-01 2012-12-17 Ladera de la margen derecha del río Ocoa San Luis de Ocoa Deslizamiento
Parte alta de la microcuenca de una quebrada afluente de la margen
2018-08-01 2012-12-17 San Luis de Ocoa Deslizamiento
izquierda de la Q. Colepato
2018-08-02 2018-08-02 Sobre una quebrada afluente de la margen derecha de Q. Grande Samaria Deslizamiento
2018-08-02 2014-01-09 Sobre una quebrada afluente de la margen derecha de Q. Grande Samaria Deslizamiento
2018-08-03 2005-03-11 Sin especificar Buenos Aires Alto Deslizamiento
2018-08-02 2012-12-17 Sobre una quebrada afluente de la margen derecha de Q. Grande Samaria Deslizamiento
2018-08-01 2010-09-21 Sin especificar La Unión Deslizamiento
2018-08-03 2005-03-11 Margen derecha de la Q. Caño Arenoso Buenos Aires Alto Deslizamiento
2018-08-03 2005-03-11 Cerca del nacimiento de la Q. Caño Arenoso Buenos Aires Alto Deslizamiento
Sobre el nacimiento de una quebrada afluente de la Q. Caño
2018-08-03 2005-03-11 Buenos Aires Alto Deslizamiento
Arenoso
2018-08-01 2007-11-27 Sobre una quebrada afluente de la margen derecha de Q. Blanca San Juan de Ocoa Deslizamiento
2018-08-03 2012-12-17 Margen derecha de una quebrada afluente de Caño Grande Buenos Aires Alto Deslizamiento
2018-08-03 2005-03-11 Noroeste de la Q. Caño Arenoso Buenos Aires Alto Flujo
Sobre una quebrada afluente de la margen izquierda de la Q.
2018-08-02 2015-12-21 Samaria Deslizamiento
Colepato
Sobre una quebrada afluente de la margen izquierda de la Q.
2018-08-02 2014-01-09 Samaria Deslizamiento
Colepato
2018-08-02 2018-08-02 Sin especificar Samaria Deslizamiento
2018-08-02 2012-12-17 Sobre una quebrada afluente de la margen derecha de Q. Grande Samaria Deslizamiento
Sobre una quebrada afluente de la margen derecha de Q. Caño
2018-08-03 2005-03-11 Buenos Aires Alto Deslizamiento
Italia
Sobre una quebrada afluente de la margen derecha de Q. Caño
2018-08-03 2012-12-17 Buenos Aires Alto Deslizamiento
Italia
2018-10-26 2018-01-24 Margen izquierda de drenaje afluente en parte alta de caño Maizaro El Carmen Deslizamiento
2018-08-01 2012-12-17 Margen izquierda de la Q. Blanca San Juan de Ocoa Flujo
2018-08-01 2018-08-01 Sin especificar La Unión Deslizamiento
Parte alta de caño Pendejo, a 1,2 kilómetros de las piscinas el
2018-10-29 2007-11-27 Samaria Cárcava
acuario
2018-10-29 2007-11-27 Zona de tránsito de flujo, por el cauce de caño Pendejo Samaria Flujo
FECHA_REPORTE FECHA_MOVIMIENTO REF_GEOGRÁFICA VEREDA TIPO_MOVIMIENTO
Zona depósito caño Pendejo, a 698 metros de la urbanización
2018-10-29 2007-11-27 Villavicencio Flujo
Charrascal
2018-10-25 2018-01-24 Margen derecha del caño La Unión La Cumbre Deslizamiento
2018-10-30 2007-11-27 Drenaje intermitente de la margen izquierda del caño La Unión La Cumbre Cárcava
2018-10-30 2018-01-24 Drenaje intermitente de la margen derecha de quebrada blanca San Juan de Ocoa Cárcava
2018-10-25 2018-01-24 Margen derecha del caño Los Corrales San Juan de Ocoa Deslizamiento
2018-10-30 2007-11-27 Drenaje intermitente de la margen derecha del río Ocoa San Juan de Ocoa Cárcava
2018-10-30 2007-11-27 Drenaje intermitente de la margen izquierda del río Ocoa Samaria Cárcava
2018-10-30 2007-11-27 Drenaje intermitente de la margen izquierda del caño La Unión La Unión Cárcava
Drenaje intermitente de caño Colepato a 1,5 kilómetros de la vía
2018-10-25 2007-11-27 San Luis de Ocoa Deslizamiento
Acacias
2018-10-30 2007-11-27 Margen derecha de caño Grande Samaria Cárcava
2018-10-30 2007-11-27 Drenaje intermitente de la margen derecha del caño La Unión La Cumbre Cárcava
2018-10-25 2007-11-27 Drenaje intermitente de la margen derecha de caño Grande Samaria Deslizamiento
2018-10-30 2007-11-27 Margen derecha de caño Colepato, en drenaje intermitente San Luis de Ocoa Cárcava
2018-10-25 2018-10-25 Parte alta caño Hondo El Carmen Cárcava
2018-10-25 2007-11-27 Parte alta caño Buque El Carmen Cárcava
2018-10-25 2018-10-25 Parte alta quebrada La Unión La Unión Cárcava
2018-10-25 2007-11-27 Parte alta quebrada La Unión La Unión Cárcava
2018-10-25 2018-10-25 Parte baja Caño Blanco La Cumbre Deslizamiento
770 metros al oeste de la desembocadura de caño Blanco a
2018-10-25 2018-10-25 La Cumbre Flujo
quebrada La Unión
2018-10-25 2002-09-30 Margen izquierda parte baja Quebrada La Unión La Cumbre Flujo
2018-10-25 2018-10-25 Parte baja Caño Blanco La Cumbre Flujo
650 metros al oeste de la desembocadura de caño Blanco a
2018-10-25 2018-10-25 La Cumbre Flujo
quebrada La Unión
2018-10-25 2002-09-30 Parte alta Caño Blanco La Cumbre Flujo
2018-10-25 2002-09-30 Parte alta Caño Blanco La Cumbre Flujo
2018-10-25 2018-01-24 Parte alta Caño Blanco La Cumbre Cárcava
2018-10-25 2018-10-25 Parte alta Caño Blanco La Cumbre Deslizamiento
1.3 Km al este de la desembocadura de caño Blanco a quebrada La
2018-10-25 2018-10-25 La Unión Deslizamiento
Unión
2018-10-25 2007-11-27 Parte alta quebrada La Unión La Cumbre Deslizamiento
2018-10-25 2018-10-25 Parte alta quebrada La Unión La Unión Deslizamiento
2018-10-25 2018-10-25 Parte alta quebrada La Unión La Unión Deslizamiento
2018-10-25 2018-10-25 Parte alta Caño Blanco La Cumbre Flujo
FECHA_REPORTE FECHA_MOVIMIENTO REF_GEOGRÁFICA VEREDA TIPO_MOVIMIENTO
2018-10-25 2018-10-25 Parte alta quebrada La Unión La Cumbre Flujo
2018-10-26 2015-12-21 Margen izquierda parte media Caño Blanco La Cumbre Cárcava
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta Caño Blanco La Cumbre Cárcava
2018-10-26 2007-11-27 Margen derecha parte media quebrada Blanca La Unión Flujo
2018-10-26 2007-11-27 Margen derecha parte media quebrada Blanca La Unión Flujo
2018-10-26 2007-11-27 Margen derecha parte media quebrada Blanca La Unión Flujo
2018-10-26 2018-10-26 3.6 Km aguas abajo nacimiento de Rio Ocoa, en la margen izquierda San Luis de Ocoa Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 3.6 Km aguas abajo nacimiento de Rio Ocoa, en la margen izquierda San Luis de Ocoa Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 3.6 Km aguas abajo nacimiento de Rio Ocoa, en la margen izquierda San Luis de Ocoa Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta rio Ocoa Samaria Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Margen Izquierda parte alta quebrada Blanca San Juan de Ocoa Flujo
2018-10-26 2018-10-26 Margen Izquierda parte alta quebrada Blanca San Juan de Ocoa Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Margen izquierda parte media quebrada Blanca San Juan de Ocoa Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Margen izquierda parte media quebrada Blanca San Juan de Ocoa Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta rio Ocoa Samaria Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta rio Ocoa Samaria Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta rio Ocoa Samaria Deslizamiento
2018-10-26 2007-11-27 Parte alta Caño Carbón Samaria Cárcava
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta Caño grande Samaria Cárcava
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta Caño Carbón Samaria Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta Caño grande Samaria Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta Caño grande Samaria Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta Caño grande Samaria Cárcava
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta Caño grande Buenos Aires Alto Cárcava
2018-10-26 2007-11-27 Parte alta Caño grande Buenos Aires Alto Cárcava
2018-10-26 2018-10-26 Extremo oriental vereda Buenos Aires Altos Buenos Aires Alto Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Extremo oriental vereda Buenos Aires Altos Buenos Aires Alto Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Extremo oriental vereda Buenos Aires Altos Buenos Aires Alto Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Extremo oriental vereda Buenos Aires Altos Buenos Aires Alto Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Parte alta Caño grande Samaria Deslizamiento
2018-10-26 2018-10-26 Margen derecha parte media quebrada Blanca San Juan de Ocoa Deslizamiento
2018-10-30 2018-01-24 Parte alta de caño Parrado Contadero Cárcava
2018-10-30 2007-11-27 Drenaje de la margen izquierda del caño Colepato San Luis de Ocoa Cárcava
FECHA_REPORTE FECHA_MOVIMIENTO REF_GEOGRÁFICA VEREDA TIPO_MOVIMIENTO
01/01/1998 Margen izquierda de Q. La Candelaria La Concepción Flujo
07/10/2018 Margen izquierda de la Q. Cristalina La Concepción Deslizamiento
14/07/2018 Margen izquierda del río Ocoa San Luis de Ocoa Caída
Talud inferior de la vía que comunica a la escuela de La Cumbre con
28/06/2018 La Cumbre Caída
el sector Las Delicias
Talud superior de la vía que comunica a la escuela de La Cumbre
28/06/2018 La Cumbre Deslizamiento
con el sector Las Delicias
Fuente: SGC- IGAC (2018).
Figura 65. Distribución del inventario de movimientos en masa y puntos críticos identificados en el municipio de Villavicencio.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

1.1.20. Unidades Geológicas Superficiales

Las unidades geológicas superficiales (UGS) existentes en el municipio de Villavicencio, se


describen en los componentes de caracterización geoambiental de la zonificación de
amenazas por movimientos en masa a escala 1:25.000 (Producto 2 Numerales 3.1.2 y 3.1.3)
y en los estudios básicos de amenaza y riesgo por inundación para el área rural del
municipio Villavicencio. A continuación se relaciona de forma sintetizada las UGS existentes
en la cuenca del río Ocoa (Tabla 15 y Figura 66).
Tabla 15. UGS existentes en la cuenca del río Ocoa.

Tipo Código Unidad


Rmaap Roca de calidad mala de areniscas y arcillolitas del Grupo Palmichal
Rmall Roca de calidad mala arenitas y limolitas de la formación Arcillolitas del Limbo
Rmcco Roca de calidad mala conglomerados de la formación Corneta
Rmfs Roca de calidad mala de filitas de Susumuco
Rmlc Rocas de calidad mala de lodolitas de la formación Chipaque
Rmlm Roca de calidad mala de lutitas de la formación Lutitas de Macanal
Roca Rmmlm Roca de calidad muy mala de lutitas y lodolitas de la formación Lutitas de
Rracbb Macanal.
Roca de calidad regular de conglomerados y areniscas de la formación Brechas
Rracpa de Buenavista
Roca de calidad regular de areniscas cuarzosas y conglomerados del Grupo
Rrau Palmichal
Roca de calidad regular de areniscas de la formación Une
Rrca Roca de calidad regular de areniscas de la formación Areniscas de Cáqueza
Rrcfgy Roca de calidad regular de cuarcitas y filitas de la formación Guayabetal
Rrlacf Roca de calidad regular de limolitas, areniscas y calizas de la formación
Stalli Fómeque
Suelo transportado aluvial de Llanura de Inundación
Stat Suelo transportado aluvial de terraza
Stca Suelo transportado aluvial de Cauce Activo
Stco Suelo transportado Coluvial
Suelo Stct Suelo transportado de cono de cono de Talus
Stfta Suelo transportado fluvio-torrencial actual
Stalli Suelo transportado aluvial de Llanura de Inundación
Stftac Suelo transportado fluvio-torrencial de Abanico coalescente Antiguo
Stlla Suelo Transportado de Lleno Antrópico
Fuente: IGAC – CIAF, 2018

Figura 66. Mapa de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) cuenca del río Ocoa.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018


1.1.21. Geomorfología

Al igual que con las UGS en este componente se sintetizan y relacionan las geoformas
identificada en el área de la cuenca del río Ocoa, de acuerdo con los ambientes estructural,
denudacional, fluvial, fluvio-torrencial. Estas unidades han sido previamente identificadas y
delimitadas en las capas de geomorfología generadas para la actualización de las
zonificaciones de amenaza por movimientos en masa es escala 1:25.000 en los productos
numero 2 (numeral 3.13) y número 5 estudios básicos de amenaza y riesgo por inundación
para el área rural del municipio Villavicencio (escala 1:25.000).

1.1.21.1.1. Subunidades Geomorfológicas

A continuación se relaciona el tipo de unidades geomorfológicas existentes en la cuenca del


río Ocoa. A continuación se presenta la relación de unidades y el mapa de subunidades
geomorfológicas de la cuenca (Figura 67).
Figura 67. Mapa de Unidades Geomorfológicas (UGMF) cuenca del río Ocoa.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018


Tabla 16. UGMFS existentes en la cuenca del río Ocoa.

Ambiente Código Unidad


Antrópico Ac Cantera
Dc Cima
Dcd Cuenca Denudada
Dco Coluvión
Dcre Colina Remanente
Dct Cono de tálus
De Escarpe
Dla Ladera Abrupta
Dlde Lomo denudado
Dlden Ladera denudada
Denudacional Dle Ladera Erosiva
Dli Ladera Inclinada
Dlo Ladera ondulada
Fafta Abanico fluviotorrencial actual
Faftca Abanico fluviotorrencial coalescente antiguo
Fca Cauce aluvial
Fdc Divagación del cauce activo
Fea Escarpe de abanico
Fpi Plano o llanura de inundación
Fpsv Abanico fluviotorrencial coalescente antiguo
Fpsv Planicie Aluvial- Plano de inundación de río trenzado activo -sobrevega
Ftaa Terraza de acumulacion alta
Ftab Terraza de acumulación baja
Ftam Terraza de acumulación media
Fluvial Ftd Planicie aluvial - Terraza de acumulación - Bajos
Fluvio Torrencial Fte Escarpe de Terraza aluvial
Ftm Planicie aluvial - Terraza de acumulación - Bajos
Sbh Barra homoclinal
Sce Cerro Estructural
Se Espinazo
Sla Ladera abrupta
Slcp Ladera contrapendiente
Sle Ladera estructural
Sles Ladera escalonada
Slesc Ladera escarpada
Estructural Slf Lomo de falla
Slfe Escarpe de línea de falla
Ssan Sierra anticlinal
Fuente: IGAC – CIAF, 2018

1.1.22. Análisis de los índices morfométricos y caracterización de las


microcuencas

La delimitación de la cuenca del río Ocoa, corresponde a la existente en la cartografía del


POT del municipio de Villavicencio. Para la generación de la capa de subcuencas así como
el cálculo de los diferentes índices morfométricos se utilizó el modelo digital de elevación de
12.5 m. En el primer caso se generó una capa de 40 microcuencas o subcuencas, sin
embargo los análisis morfométricos se realizaron para 22 microcuencas o subcuencas
localizadas en la parte alta y media de la cuenca del Ocoa (zona de piedemonte), ya que
geomorfológicamente son las áreas que por sus características pueden presentar diferentes
niveles de susceptibilidad a la ocurrencia de avenidas torrenciales (Figura 68).

Figura 68. Subcuencas análisis morfométrico AVT - cuenca del río Ocoa.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

Es importante indicar que en las subcuencas ubicadas en la parte o zona más plana del
municipio, el evento de mayor recurrencia son las inundaciones. La susceptibilidad del
municipio a este evento es evaluada en el producto “Estudios básicos de amenaza y riesgo
por inundación para el área rural del municipio Villavicencio (escala 1:25.000)”.

Para comprender e interpretar el comportamiento morfo-dinámico e hidrológico de la cuenca


del río Ocoa en las 22 sub-cuencas hidrográficas de la zona alta y de piedemonte, fueron
analizados los siete (7) índices morfométricos, que también fueron avaluados en la cuenca
del río Guatiquía, estos son: Orden de drenaje o relación de Strahler, Sinuosidad del Frente
Montañoso (Smf), Hipsometría de la cuenca de drenaje (Curva Hipsométrica (CH) e integral
Hipsométrica (IH), Factor de asimetría de la cuenca (FA), Relación ancho del piso y altura
del Valle (Vf), Gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (Sl), y forma de las cuencas y
subcuencas (Bs).

a. Índice de Strahler

Par la cuenca del río Ocoa, el orden de Strahler corresponde a un orden cuatro (4) (Figura
69), lo que representa una clasificación de orden medio con menor presencia de corrientes
estructurales del relieve en comparación con la cuenca del río Guatiquía.
Figura 69. Orden de drenaje o corriente - cuenca del río Ocoa.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

b. Sinuosidad del frente de montaña (Smf)

De acuerdo con las categorías presentadas en el capítulo de metodología, la sinuosidad del


frente de montaña para esta cuenca se encuentran en el rango de 1,0- 1,6 y que
corresponde a la categoría de un frente de montaña activo, ya que también está influenciado
por el un sistema de fallas del borde llanero. Los resultados de este índice para la cuenca del
río Ocoa se presentan en la Tabla 17 y en la Figura 70.

Figura 70
Tabla 17. Sinuosidad del frente de montaña (Smf). Río Ocoa.

Lmf -curva Ls - recta Sinuosidad


Longitud (Km) Longitud (Km) SMF
19,9366 14,5286 1,3722313
7,33031 5,84356 1,2544254
12,4509 10,6129 1,1731855

Fuente: IGAC – CIAF, 2018


Figura 70. Sinuosidad del frente de montaña (smf) - cuenca del río Ocoa.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

c. Curva hipsométrica (IH)

En el área de estudio, las curvas hipsométricas obtenidas y la integral hipsométrica definen


dos tipos de cuencas. Tres que presentan un relieve maduro, entre estas: Caño Buque y
Maizaro, con IH cercanos a 0.5. Las demás cuencas tienen valores de IH próximos entre 0.6
a 0.8, que corresponden a cuencas en estado juvenil de tipo convexo. En las Figura 71 y 72,
se muestran algunos ejemplos de las curvas hipsométricas generadas para la cuenca del río
Ocoa, en las que se muestran cuencas con relieve maduro – senil, y cuencas con relieve en
estado juvenil.
Figura 71. Integral hipsométrica (IH) subcuencas río Ocoa.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018


Figura 72. Ejemplos curvas hipsométricas - subcuencas río Ocoa. Fuente: IGAC – CIAF, 2018.
d. Factor de Asimetría Normalizado (AF).

Se determinó el índice de asimetría de las veintidós (22) subcuencas en el área de estudio,


dando como resultado cuencas fuertemente asimétricas con valores superiores a 15, y
basculamiento tanto al sureste como al noroeste, también influenciadas por el sistema de
fallas del borde llanero. Al igual que la cuenca del río Guatiquía, se evidencia alineación de
varias corrientes que conforman estas microcuencas, entre ellas las quebradas y caños: Río
Ocoa-Quebrada Cecilia, Caño Colepato, Caño La Unión, Caño Buque, Caño Grande.
También se evidencia la existencia de movimientos en masa en áreas con posibles
basculamiento de las microcuencas asociados con fallas geológicas presentes en la zona.

En el área de estudio se no se presentan subcuencas simétricas, sin basculamiento. En la


Figura 73 se representa el valor de asimetría para las subcuencas del área de estudio.

Figura 73. Índice de Asimetría, subcuencas río Ocoa.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

e. Longitud de corriente vs. Gradiente de corriente o índice de Hack (SL)

Los resultados de este índice plantean la evaluación de cada uno de los valores obtenidos
en los segmentos de los cauces, de los cuales se puede deducir que los valores anómalos
se presentan asociados a las fallas de Colorado, Colepato, El mirador (valores próximos
entre 1000 a14645). Las anomalías de este índice se presentan en las zonas donde se
generan los procesos erosivos y los movimientos en masa tipo flujo, los cuales disponen de
material de arrastre en los drenajes de la región, que van a alimentar al Cauce del Río Ocoa,
y los principales caños como Maizaro, Colorado, Arenoso, La Unión, Pendejo, Buque, entre
otros.

f. Relación ancho del valle vs. Altura del valle (Vf)

Para el análisis de esta variable, se generaron perfiles transversales de las principales


corrientes o cauces de la cuenca del río Ocoa, que corresponden al cauce principal de la
cuenca y el cauce del caño “Pendejo”. Para el primer caso, los valores se encuentran
próximos entre 0.2 y 6. Este cauce presenta dos tipos de valle: en estrecho “V” y Valle
ancho.

En el segundo caso Caño Pendejo, presenta valores entre 1 y 12, aunque en algunos
sectores su valle es estrecho en V, especialmente en la parte alta, en la zona de transición
hacia la parte plana su valle es ancho (Tabla 18).

Tabla 18. Resultados análisis del ancho del valle vs altura del valle. Cauces principales de la cuenca.

Perfil Vfw Eid Edd Esc Vf Cauce Clasificación


1 57,14 995 1035 750 0,216 Ocoa Valle estrecho “V”
2 58,33 854 734 660 0,435 Ocoa Valle estrecho “V”
3 112,50 718 645 590 1,230 Ocoa Valle estrecho “V”
4 114,29 625 586 545 1,889 Ocoa Valle ancho
5 66,67 509 519 505 7,407 Ocoa Valle ancho
6 33,33 492 502 486 3,030 Ocoa Valle ancho
7 33,33 475 476 472 9,524 Ocoa Valle ancho
8 50,00 468 468 458 5,000 Ocoa Valle ancho
9 25,00 454 456 451 6,250 Ocoa Valle ancho
11 57,14 635 533 530 1,058 Cñ. Pendejo Valle estrecho “V”
12 63,64 524 494 482 2,357 Cñ. Pendejo Valle ancho
13 58,33 444 449 442 12,963 Cñ. Pendejo Valle ancho
14 54,55 435 436 429 8,392 Cñ. Pendejo Valle ancho
Fuente: IGAC – CIAF, 2018

g. Relación de elongación vs. Formas de cuencas (Re)

Los valores de los radios de elongación y forma de la cuenca para las subcuencas del área
de estudio, se clasifican entre elongadas (0,55-0,6) y altamente elongadas (0,2 a 0,44). Las
formas de las cuencas altamente elongadas y elongadas definen la zona de estudio como
una zona activa tectónicamente. Al igual que la cuenca del río Guatiquía, estas
características han permitido generar gran cantidad de material suelto, que es transportado
en eventos torrenciales que suceden en el área.
h. Tiempo de Concentración (Tc)

Los valores de tiempo de concentración obtenidos con la fórmula de Kirpich (Monsalve,


1999), para las microcuencas que integran la cuenca del río Ocoa, identificar que las
microcuencas de los caños Grande, Tigre, Arenoso, Tamo, Candelaria, tienen tiempos de
concentración muy bajos entre 4 a 15 minutos. Las microcuencas de los caños Mono, Unión,
Colorado, Blanco, Maizaro, Negro, Pendejo, Corrales, Buque, Cuerera, Colepato, tienen
tiempos de concentración entre 16 a 30 minutos. Estos tiempos de concentración desde 4 a
más de 15 minutos, permiten establecer que estos drenajes tienen características de altísima
torrencialidad desde el punto de vista hidráulico. Por otra parte, se tienen microcuencas con
tc superiores 20 minutos, estos drenajes se consideran igualmente torrenciales, pero en
menor proporción a los del primer grupo. Estos presentan un cambio menos brusco respecto
de la elevación y cuentan con una mayor longitud de drenaje principal, en este caso el río
Ocoa.

i. Consolidación resultados de los índices morfométricos para el área de la cuenca


del río Ocoa.

En la Tabla 19 se presentan los resultados y comparativos de los índices morfométricos de


las subcuencas del río Ocoa.
Tabla 19. Valores de índices morfométricos evaluados para las cuencas de estudio.

SUBCUENCAS ÁREA ESTUDIO (ZONA NORTE)

Río
ÍNDICES Cñ. Negro Cñ. Grande Cñ. Arenoso Cñ. Corrales Cñ. Colepato 6 Cñ. mono Cñ. La unión Cñ. Colorado a. Caño pendejo
Ocoa
NA NA
Smf NA NA NA NA NA NA NA NA NA

NA
Juvenil Juvenil Juvenil Juvenil Juvenil Juvenil Juvenil Juvenil Juvenil
IH NA
0,83 0,671 0,61 0,81 0,65 0,77 0,76 0,64 0,60
Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente NA
Juvenil
asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica
0,69
94,35 42,54 45,54 58,05 30,32 135,84 56,06 64,90 86,28
AF
Fuertemente NA
Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento asimétrica Basculamiento
38,70
NA
SL 114,99 344,67 2223,17 70,05 442,85 280,75 342,34 1046,44 Basculamiento 1815,25

NA
Altamente Altamente Altamente Altamente Levemente Altamente
Elongada Elongada Elongada
Re elongada elongada elongada elongada elongada 5150 elongada
0,56 0,63 0,65
0,21 0,438 0,43 0,39 0,77 0,44
NA NA
Altamente
Vf NA NA NA NA NA NA NA NA
elongada
0,61
TC 6,42 29,82 16,23 13,23 29,09 24,84 15,99 15,92 NA 25,82 NA
Tabla 20. Valores de índices morfométricos evaluados para las cuencas de estudio.

SUBCUENCAS ÁREA ESTUDIO (ZONA NORTE)

Cñ. Caño Colorado Cñ. Cñ. Cñ


ÍNDICES 11 Cñ. Blanco .b Río Ocoa Cñ. Tamo Caño Tigre Caño Cuerera
Candelaria .b Gramalote Maizaro Buque

Smf NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Juvenil Juvenil Juvenil Juvenil Juvenil Juvenil Madura Madura Juvenil Juvenil Juvenil
IH
0,75 0,78 0,64 0,69 0,72 0,92 0,39 0,54 0,80 0,73 0,77
Fuertement
Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente Fuertemente
e
asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica asimétrica
asimétrica
20,49 53,80 38,70 43,95 59,51 36,88 53,07 63,25 96,06 58,17
AF 37,49
Basculamie Basculamient Basculamient Basculamien Basculamient
Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento Basculamiento
nto o o to o

SL 292,64 675,78 574,60 5150 1153,37 54,61 14645,48 3602,81 572,25 831,95 43

Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente Altamente


Elongada Elongada Altamente
Re elongada elongada elongada elongada elongada elongada elongada elongada
0,67 0,65 elongada
0,51 0,44 0,42 0,16 0,38 0,35 0,30 0,37
0,61

Vf NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

TC 22,82 26,15 17,36 7,40 26,57 5,81 8,33 41,26 34,04 10,53 24,18
1.1.23. Unidades de cobertura y uso del suelo

a. Coberturas de la tierra

A continuación se relaciona y cuantifica los tipos de cobertura y uso del suelo existente la
cuenca del río Ocoa, en el área rural (Tabla 21).Es importante indicar que ésta área
representan los dos tipos de régimen de la cuenca, el régimen torrencial, y régimen de tipo
inundación o de crecidas que abarcan sectores aguas abajo del río Ocoa (Figura 74).

Figura 74. Mapa de coberturas integrado de la cuenca del río Guatiquía

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

Tabla 21. Cuantificación de las unidades de cobertura de la tierra, en el área de la cuenca del río Ocoa.
Nivel 1 CLC Código Nivel 2 – 3 CLC Área (ha) % Área
111 Tejido urbano continuo 3726,92 0,10884
112 Tejido urbano discontinuo 319,72 0,00934
1133 Condominio de vivienda con encerramiento 35,56 0,00104
1.Territorios 121 Zonas industriales o comerciales 41,43 0,00121
artificializados 1211 Zonas industriales 9,96 0,00029
1212 Zonas comerciales 31,46 0,00092
122 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 350,34 0,01023
12212 Terrenos asociados a la red vial 1,85 0,00005
Nivel 1 CLC Código Nivel 2 – 3 CLC Área (ha) % Área
124 Aeropuertos 15,04 0,00044
131 Zonas de extracción minera 1,52 0,00004
1315 Explotación de materiales de construcción 55,99 0,00164
1411 Otras zonas verdes urbanas 421,51 0,01231
1415 Parques urbanos 42,41 0,00124
1416 Rondas de cuerpos de agua de zonas urbanas 40,36 0,00118
142 Instalaciones recreativas 1,58 0,00005
1421 Áreas culturales 1,59 0,00005
1422 Áreas deportivas 25,38 0,00074
1423 Áreas turísticas 12,95 0,00038
211 Otros cultivos transitorios 217,29 0,00635
212 Cereales 78,15 0,00228
2122 Maíz 43,19 0,00126
2213 Plátano y banano 8,70 0,00025
224 Cultivos agroforestales 25,10 0,00073
231 Pastos limpios 5012,56 0,14639
232 Pastos arbolados 100,89 0,00295
2.Territorios
233 Pastos enmalezados 3427,95 0,10011
agrícolas
234 Pastos degradados 29,55 0,00086
241 Mosaico de cultivos 469,95 0,01372
242 Mosaico de pastos y cultivos 2110,92 0,06165
243 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 4736,53 0,13833
2434 Mosaico de cultivos, pastos y otros espacios naturales 66,17 0,00193
244 Mosaico de pastos con espacios naturales 3506,15 0,10240
245 Mosaico de cultivos con espacios naturales 18,40 0,00054
3111 Bosque denso alto 483,46 0,01412
3112 Bosque denso bajo 21,95 0,00064
3121 Bosque abierto alto inundable 1646,19 0,04808
3122 Bosque abierto bajo 52,21 0,00152
31122 Bosque denso bajo inundable 950,15 0,02775
3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 83,58 0,00244
314 Bosque de galería o ripario 1,12 0,00003
3141 Guadua asociada a cuerpos de agua 999,38 0,02919
3142 Bosque de galería arbolado 920,19 0,02687

3.Bosques y 3144 Bosque de galería mixto 50,38 0,00147


áreas 315 Plantación forestal 0,73 0,00002
seminaturales
3211 Herbazal denso 22,73 0,00066
3212 Herbazal abierto 192,60 0,00562
3221 Arbustal denso 20,27 0,00059
323 Vegetación secundaria o en transición 175,84 0,00514
3231 Vegetación secundaria alta 1340,76 0,03916
3232 Vegetación secundaria baja 1259,26 0,03678
331 Zonas arenosas naturales 0,97 0,00003
3312 Arenales 3,09 0,00009
333 Tierras desnudas y degradadas 45,02 0,00131
334 Zonas quemadas 74,49 0,00218
4. Áreas
423 Playones bajamar 341,40 0,00997
húmedas
Nivel 1 CLC Código Nivel 2 – 3 CLC Área (ha) % Área
511 Ríos 434,53 0,01269
5. Superficies 512 Lagunas, Lagos y ciénagas naturales 9,42 0,00028
de agua 514 Cuerpos de agua artificiales 5,77 0,00017
5143 Estanques para acuicultura continental 102,22 0,00299
Nubes 99 Nubes 16,35 0,00048

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

b. Usos del suelo.

Para la aproximación a las unidades de uso de suelo, se realizó una relación directa entre las
unidades de coberturas de la tierra, generadas con los insumos más recientes utilizados en
el estudio. De acuerdo con lo anterior, fue asignando un uso general del suelo, para las
diferentes unidades de cobertura.

Figura 75. Mapa de uso del suelo integrado de la cuenca del río Guatiquía

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

Tabla 22. Cuantificación de las unidades de Uso del suelo, en el área de la cuenca del río Ocoa.
Código Uso actual Área (ha % Área
30202 Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) 338,63 0,0099
30203 Cultivos permanentes intensivos (CPI) 8,70 0,0003
30206 Pastoreo semi-intensivo (PSI 100,89 0,0029
30207 Pastoreo extensivo (PEX) 5012,56 0,1464
Código Uso actual Área (ha % Área
30214 Protección 6251,54 0,1826
30215 Producción-protección 6391,68 0,1867
30217 Residencial 4082,21 0,1192
30218 Industrial 51,39 0,0015
30219 Transporte 367,23 0,0107
30221 Recreacional 26,96 0,0008
30222 Comercial 31,46 0,0009
30230 Cuerpos de Agua Naturales 449,72 0,0131
30250 Producción 7552,35 0,2206
30252 Recreacional, deportivo o turístico 56,95 0,0017
30258 Tierras en descanso 3502,52 0,1023
99 16,35 0,0005

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

1.1.24. Análisis Hidrológico

En este componente se hace una síntesis de la caracterización de la precipitación media


anual y máxima en 24 horas en la cuenca del río Ocoa y de los resultados del análisis de
crecientes del modelo hidrológico – hidráulico realizado en HEC-RAS.

a. Análisis de lluvias

Una vez realizados los análisis hidrológicos e hidráulicos que se presentan en los numerales
6.2 – 6.4 del Estudio detallado de amenaza y riesgo por inundación en el área urbana
(Producto 1), el numeral 3.3. del componente de análisis de factores detonantes (Lluvia) de
la actualización de los estudios de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000 en
el área rural del municipio (Producto 2), y el numeral 6.1 de este documento correspondiente
al análisis hidrológico de la cuenca del río Guatiquía, a continuación se presenta los
principales y resultados que caracterizan el comportamiento hidrológico e hidráulico de la
cuenca del río Ocoa en el municipio de Villavicencio, para el análisis de la amenaza por
avenidas torrenciales.

Con respecto a la distribución de la precipitación tanto diaria como anual, donde se tienen
dos escenarios bien diferenciados, la lluvia anual tiene una concentración de precipitaciones
al noroeste del área de estudio sobre las estaciones, Servitá (7.000 mm), SENA (4.000 mm),
Alcaldía (4500 mm) y Acacias (4500mm) hacia los extremos del área se presentan lluvias
desde 3600 mm (Sureste) a 4.700 mm (Noroeste). Respecto de la precipitación máxima en
24 horas se tiene concentración de la lluvia al sureste de la zona de estudio sobre las
estaciones Ojo de Agua (164 mm) y La Libertad (298 mm), no obstante se observan valores
importantes en la zona noroeste (desde la estación Servitá) con valores que oscilan desde
200 mm a 260 mm. Específicamente a continuación se presentan los valores de máxima
precipitación en 24 horas calculados en las estaciones de Manzanares, SENA, Unillanos.

Tabla 23. Valores de máxima precipitación en 24 horas calculados en las estaciones de Manzanares, SENA, Unillanos
Est. Manzanares Est. Sena Est. Unillanos
TR Pmáx Pmáx Pmáx
5 153.9 158.3 153.7
10 164.0 175.3 175.9
20 172.4 189.4 197.1
50 181.8 205.3 224.6
100 188.0 215.8 245.2
Fuente: IGAC – CIAF, 2018

b. Modelo hidrológico-hidráulico.

Con respecto a la distribución y clasificación de afluentes de la cuenca del Guatiquía para


entender de manera general el comportamiento de la cuenca, respecto del índice de Strahler
los drenajes se clasifican desde 1 a 6, donde 4 es el orden para el drenaje de la corriente del
río Ocoa que recibe y transita toda el agua de la cuenca y 1 para los afluentes iniciales o
más pequeños que en su orden van aportando al drenaje principal, es relevante mencionar
que corrientes como Caño Colorado, Candelaria, Arenoso, Maizaro, Caño Negro presentan
un orden de tipo 3.

Las crecientes para el río Ocoa se calcularon por medio del programa HEC- HMS
(Hydrologic Engineering Center – Hydrologic Modeling System. Para construir de manera
sintética los hidrogramas de las crecientes en la cuenca, se aplicó el modelo lluvia-caudal
con el método del Soil Conservation Service de los Estados Unidos de Norteamérica. Este
modelo determina la escorrentía producida por un aguacero considerando la condición de
humedad antecedente y el complejo suelo-cobertura. Es importante indicar que el modelo
detallado se explica en el análisis hidrológico e hidráulico del Estudio de amenazas y riesgo
por inundación para el área urbana.

En los modelamientos realizados en los estudios previamente mencionados se han estimado


valores de niveles con profundidades mayores a 2.50 m, valores de crecientes máximas para
un período de retorno de 100 años, en las partes alta, media y baja de la cuenca del río
Ocoa, entre 50 y 360 (m3/seg):

Tabla 24. Valores de crecientes máximas secciones cuenca Río Ocoa.

Creciente Máx. Tr: 100 años


Sección Cuenca
Caudal – (m3/Seg) Tiempo (Hr)
Parte Alta 50 3.9
Parte Media 133 4.2
Parte Baja 360 4.3
Fuente: IGAC – CIAF, 2018

Así mismo velocidades de flujo superiores a los 2.5 m/s, mientras que las alturas máximas
de flujo alcanzadas se encuentran entre 2.0 a 4.0 metros.
ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD POR AVENIDAS TORRENCIALES

De acuerdo con Suarez, J (2008) la susceptibilidad, generalmente, expresa la facilidad con


que un fenómeno puede ocurrir sobre la base de las condiciones locales del terreno. La
susceptibilidad es una propiedad o característica del terreno que indica qué tan favorables o
desfavorables son las condiciones de éste, para que puedan ocurrir eventos como
movimiento en masa, inundaciones, entre otros.

Por otra parte Villacorta (2012), indica que cuando se hace referencia a susceptibilidad del
terreno a un evento, se refiere a la tendencia de un terreno a generar estos procesos, en
función a sus propiedades intrínsecas, es decir la susceptibilidad refleja la predisposición del
ambiente físico y de los elementos inherentes al terreno como la geología, pendiente,
geomorfología, cobertura vegetal, etc., ante la ocurrencia del eventos (movimientos en masa,
inundaciones, entre otros), a diferencia de la amenaza que se analiza en relación a la
susceptibilidad y los factores detonantes (lluvias y sismos) son los que accionan o disparan
el inicio de los eventos.

Conforme con lo anterior, el mapa de susceptibilidad por avenidas torrenciales (Figura


76Figura 1), fue realizado mediante la integración y análisis de las capas temáticas de
susceptibilidad a inundaciones y movimientos en masa, que a su vez fueron obtenidas de las
capas temáticas integradas de Unidades Geomorfológicas, Inventario de movimientos en
masa e inundaciones, Unidades Geológicas de Superficie, Coberturas, Usos del suelo,
Pendientes, entre otras variables.

Figura 76. Mapa integrado de susceptibilidad a avenidas torrenciales - cuencas ríos Guatiquía y Ocoa.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

La categorización propuesta para el mapa de susceptibilidad por avenidas torrenciales,


siguiendo la propuesta por SGC (2017), es la siguiente:
Categoría susceptibilidad Área (Has) %
Alta 24618,38 45,77
Baja 12980,11 24,13
Media 16185,76 30,09
Total 53784,26 100
Fuente: IGAC – CIAF, 2018

Susceptibilidad alta

Esta categoría de susceptibilidad ocupa el 45,75% (24661,72 ha) del área de la cuenca del
Río Guatiquía con influencia en el municipio de Villavicencio. Hacia la parte alta de la
cuenca, las áreas de susceptibilidad alta corresponden a zonas inestables que han sido
afectadas de manera recurrente por movimientos en masa tipo deslizamiento y flujos de
ladera en estado activo e inactivo (con alta probabilidad de reactivarse), así como por
procesos de erosión en cárcava que aportan sedimentos a las zonas de flujo.
Geomorfológicamente corresponde a zonas de pendientes abruptas (16° - 35°) a muy
abrupta (35° - 55°), asociadas a geoformas de origen estructural. Importante también resaltar
que aquellas áreas asociadas a subunidades geomorfológicas de zonas de divagación del
cauce activo y cauce aluvial, planos o llanuras de inundación, conos de deyección, abanicos
fluvio torrenciales actuales y lóbulos de flujo de detritos u con pendientes menores a 10° son
proclives a la generación de flujos o avenidas torrenciales.

Hacia la parte baja de la cuenca, la categoría de susceptibilidad alta está asociada a zonas
de ambiente predominantemente fluvial, donde el bajo índice de relieve, la poca capacidad
de infiltración de los depósitos aluviales finos que los constituyen y la proximidad de los
cuerpos hídricos favorecen la ocurrencia de eventos de inundación.

Susceptibilidad media

Esta categoría ocupa el 30,09% (16216,38 ha) de la superficie de la cuenca del Río
Guatiquía con influencia en el municipio de Villavicencio. Hacia la parte alta de la cuenca se
pueden detonar movimientos en masa tipo traslacional y flujo en zonas de pendientes
abruptas (16° - 35°) a muy abrupta (35° - 55°), aunque también pueden estar asociadas a
subunidades geomorfológicas como terrazas de acumulación baja, media y planos o llanuras
de inundación, en áreas de pendientes planas a inclinadas (<10°).

Susceptibilidad baja

Corresponde a zonas relativamente estables o donde la posibilidad de ocurrencia de


movimientos en masa es baja. Hacia la parte baja de la cuenta, están relacionadas
principalmente con unidades geomorfológicas de terrazas altas a muy altas. Ocupan el
24,13% (13004,90 ha) de la superficie de la cuenca del Río Guatiquía con influencia en el
municipio de Villavicencio.
ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR AVENIDA TORRENCIAL A ESCALA
1:25.000

Para la obtención del mapa de amenaza por avenida torrencial o movimiento en masa tipo
flujo se integraron espacialmente los shapes de los polígonos de las geoformas (Abanico
Fluvio-torrencial actual (Fafta), Abanico fluvio-torrencial coalescente antiguo (Faftca), Cauce
Aluvial (Fca), Cono de Deyección (Fcdy), Divagación del Cauce Activo (Fdc), Escarpe de
Abanico (Fea), Plano o llanura de inundación (Fpi), Terraza de acumulación Baja (Ftb),
Terraza de acumulación Media (Ftam), Terraza de acumulación alta (Ftaa), Escarpe de
Terraza (Fte), con la información hidrológica, y los resultados de los análisis por
inundaciones y movimientos en masa generados para el municipio de Villavicencio.

En el análisis de la amenaza por avenida torrencial, al igual que en el análisis de


susceptibilidad, se consideró la información obtenida a partir de las temáticas de UGS y
USGMF indicativas de fenómenos de avenidas torrenciales, además de la morfometría de
las cuencas principales e información secundaria de las áreas que han sido afectadas
durante los últimos 40 años.

Es importante mencionar que para caracterizar la amenaza se involucraron todos los


procesos erosivos de los inventarios de movimientos en masa e inundaciones, dado que
según la evidencia de campo y el criterio experto, aportan material a los cauces e indican
inestabilidad de las laderas adyacentes, tales como: erosión en cárcava (activa e inactiva),
dirección de aporte de material en conos de deyección, escarpes, drenajes torrenciales y
socavación lateral.

A partir de los índices morfométricos como el ancho y largo del valle, curvas hipsométricas y
tiempo de concentración se definió el comportamiento hidrológico de los ríos Guatiquía y
Ocoa. En la parte alta Las dos cuencas presentan valles estrechos y encañonados con un
comportamiento torrencial hasta sectores en dónde las corrientes presentan un valle amplio
hacia aguas abajo asociando la dinámica a un río trenzado o meándrico comprendiendo
eventos de crecidas e inundaciones.
CATEGORÍAS DE AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA TIPO FLUJO

Para las cuencas de los Ríos Guatiquía y Ocoa así como sus drenajes afluentes las
categorías de amenaza identificadas corresponden a la amenaza alta y amenaza media. En
las áreas de amenaza alta se presenta un régimen en el que los drenajes afluentes aportan
material a los cauces principales, y están conformadas por valles en “V” y cambios de
pendiente abruptos en el perfil longitudinal, permiten catalogarlos como un régimen torrencial
con bloques de tamaños mayores a 4,5 metros. También se caracteriza por un
comportamiento menos caótico, debido a que el río llega a la zona de llanura con pendientes
menores a 10% y gran espacio de acomodación de los materiales transportados de la
cuencas, de tal manera que el régimen se asocia más a crecidas rápidas de los ríos con
arrastre de material sólido de diferentes tamaños, evidenciados en campo como
inundaciones y desbordes de río.

Figura 77. Mapa esquemático de la distribución de las categorías de amenaza en el área de estudio.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018


Figura 78. Distribución de las categorías de amenaza por movimientos en masa tipo flujo en el área de
estudio.

Fuente: IGAC – CIAF, 2018

Categoría Amenaza Alta

Zonas que ocupan 4314,14 ha (43,14 km²), que corresponden al 8 % del área de la zona
hidrográfica del río Guatiquía, asociada a las subunidades geomorfológicas: zonas de
divagación del cauce activo y cauce aluvial (Fdc-Fca), planos o llanuras de inundación (Fpi),
cono de deyección (Fcdy), abanico fluvio-torrencial actual (Fafta) y lóbulo de flujo de detritos
(Dfd), de espesores no mayores a 3 metros respecto a la lámina de agua y con pendientes
menores a 10°.

En el río Guatiquía las zonas de amenaza alta están diferenciadas según sus características
geomorfológicas indicativas de torrencialidad que indican dos tipos de régimen, uno
torrencial y el otro asociado a crecientes rápidas, el primero se asociadas a los depósitos de
los drenajes afluentes: Q. la Sapa, Q. San Pablo, Q. Blanca (San Cristóbal), Q. la Guadua,
Q. los Mendoza, Caño Leche, Q. blanca (Santa María Baja), Quebrada La Negra y La
Argentina, que están influenciados principalmente por procesos erosivos tipo cárcava y
drenajes torrenciales que aportan material a sus cauces alcanzando tamaños de hasta 1
metro evidenciados en sectores de la vereda San Rafael, en la quebrada Colorada. A partir
de los registros históricos se estima que se podrían presentar eventos de gran magnitud que
podrían afectar los puentes del río Guatiquía en la vereda el Palmar y de la quebrada
Colorada en la vereda San Rafael con alturas de flujo no mayores a 7 m y según la
modelación hidrológica-hidráulica presentarían alturas de 4,8 m, con velocidades desde 3,9
m /s hasta 11,6 m /s con periodos de retorno que oscila entre 1 y 25 años.

En el río Ocoa las zonas de amenaza también están diferenciadas según sus características
geomorfológicas, que permiten identificar una zona de torrencialidad asociada a las zonas de
topografía más elevadas, dónde las cuencas presentan: valles estrechos en “V”, presencia
de varios procesos morfodinámicos como erosión en cárcava, movimientos en masa
localizados en las partes altas de las cuencas y en áreas adyacentes a los principales
drenajes, que aportan material a sus cauces. De acuerdo con la información geológica
disponible, en estas áreas se encuentran bloques con tamaños superiores a 2 metros. En
esta categoría se encuentran las cuencas: Caño la Unión, Caño Blanco, Cauce del Río
Ocoa, Caño Pendejo, Caño Grande, Caño Arenoso y Caño Maizaro. Según la modelación
hidrológica-hidráulica pueden presentar alturas de la lámina de agua próximas a 4,0 m, con
velocidades aproximadas a 2,5 m /s.

También forman parte de esta categoría de amenaza las zonas que abarcan la parte baja de
las cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa en inmediaciones del municipio de Villavicencio,
asociada a las subunidades geomorfológicas: zonas de divagación del cauce activo (Fdc),
planos o llanuras de inundación (Fpi) y cono de deyección (Fcdy), de espesores no mayores
a 5 metros respecto a la lámina de agua y con pendientes menores a 10°. Comprenden las
zonas de características geomorfológicas indicativas asociadas a crecientes súbitas, en los
drenajes de caño Susumuco, caño Parrado, caño Gramalote y aguas abajo de la
desembocadura de las quebradas La Argentina y La Negra, cauce del río Ocoa, Caño
Colorado, Caños La Unión, Pendejo, Grande, donde la pendiente longitudinal y el
encañonamiento disminuyen significativamente y transportan detritos con tamaños menores
a 0,3 m.

Para la cuenca del río Guatiquía es importante indicar que de acuerdo con los registros
históricos se estima que se podrían presentar eventos de gran magnitud con alturas de flujo
de hasta de 8,2 m evidenciados en sectores de la vereda Cairo bajo conocidos como
Parcelas del Progreso y Calamar, con afectaciones parciales de dique del río Guatiquía y
según la modelación hidrológica-hidráulica presentarían alturas de 9,6 m, con velocidades
desde 7,7 m/s hasta 11,6 m/s con periodos de retorno que oscila entre 15 y 25 años. En la
cuenca del río Ocoa, también se incluye la zona delimitada por la línea de inundación
producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente con una
profundidad de lámina de agua igual o superior a 1,00 m, y una velocidad de flujo agua igual
o superior a 2 m/s, así como las geoformas que denotan procesos activos o inundaciones
periódicas (Sobre vegas, vegas, complejo de oríllales, cauce activo y cubetas de desborde)

Categoría Amenaza Media

Corresponde a 11.286 Ha (112.86 Km2) del área de estudio, y corresponden al 21% del
área de la zona hidrográfica del río Guatiquía, asociada a subunidades geomorfológicas
como terrazas de acumulación baja (Ftab), media (Ftam) y planos o llanuras de inundación
(Fpi) que cuentan con intervención antrópica de obras como diques en el río Guatiquía o
muros, jarillones y canales en algunos de sus afluentes como los Caños Parrado, Gramalote,
Maizaro y Buque; además se limitan por escarpes con alturas que no superan los 12 m,
morfo métricamente se caracterizan por ser áreas con pendientes planas a inclinadas (<
10°). A partir de eventos anteriores y modelación hidrológica-hidráulica se estima que se
podrían presentar eventos con alturas hasta de 4,6 m y velocidades hasta de 7,7 m/s, con
periodos de retorno que oscila entre 25 y 50 años. Para la cuenca del río Ocoa se incluye la
zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del cauce calculado
para el caudal de creciente de un periodo de retorno igual a 100 años, con una profundidad
de lámina de agua entre 0,5 m y 1,0 m y una velocidad de flujo entre 1,5 m/s y 1,0 m/s.
CONCLUSIONES

Es necesario priorizar la realización de estudios de mayor detalle de amenaza y riesgo por


avenidas torrenciales en las cuencas en las que se identificaron presencia de procesos como
movimientos en masa, erosión en cárcavas, entre otros procesos morfodinámicos que a
futuro pueden desencadenar la ocurrencia de avenidas torrenciales, entre estas se
encuentran: Caño Pendejo, Caño Colepato, La Unión, Caño Grande, Caño Colorado, cauce
del río Ocoa, Caño Buque, Maizaro, Q. la Sapa, Q. San Pablo, Q. Blanca (San Cristóbal), Q.
la Guadua, Q. los Mendoza, Caño Leche, Q. blanca (Santa María Baja), Quebrada La Negra
y La Argentina, Caño Blanco, Cauce del Río Ocoa, Caño Pendejo, Caño Grande, Caño
Arenoso y Caño Maizaro, caño Susumuco, caño Parrado, caño Gramalote y aguas abajo de
la desembocadura de las quebradas La Argentina y La Negra.

Con base en los resultados del análisis de las condiciones geomorfológicas de las
microcuencas involucradas en la cuenca del Río Guatiquía y la evaluación de algunos
índices morfométricos se evidenció una deformación tectónica alta, la cual presenta una
correlación con la tectónica activa de la región y las condiciones geomecánicas de los
materiales presentes: rocas de mala calidad de las formaciones paleozoicas, cretáceas,
paleógenas y neógenas que afloran en el área de estudio, además se relaciona con la
inestabilidad recurrente en la región detonada por la alta precipitación del piedemonte llanero
y la alta actividad sísmica del área. En la parte alta de la cuenca del Guatiquía se presenta
aporte de material o zonas de alimentación con las quebradas La Escandalosa, La
Colorada, La Sapa, El Carmen, las cuales al llegar a la zona baja del Guatiquía pueden
generar flujos o zonas de inundación.

El análisis de los índices corrobora la alta actividad tectónica de la zona: la relación de ancho
y largo del valle, define tres zonas, donde el comportamiento hidrológico del río Guatiquía es
bien marcado, en la parte alta con un valle estrecho y encañonado, donde la dinámica de sus
confluentes como las quebradas Colorada, Escandalosa, Paujuilita, Sapa, presentan un
régimen fluviotorrencial. A partir de la quebrada Honda el valle se va ampliando y el régimen
se va haciendo menos torrencial, hasta que en la quebrada La Argentina el valle se amplia y
el río corresponde a un río con un relieve senil que alcanza su nivel base y encuentra la
planicie de la llanura aluvial de los Llanos Orientales.

Debido a la variación del comportamiento del cauce del rio Guatiquía en el área de estudio,
la amenaza es analizada según dos regímenes, uno caótico o torrencial que involucra desde
inmediaciones al municipio del Calvario en la vereda San Roque hasta sector de la
desembocadura de las Quebradas Argentina y La Negra y el segundo como un régimen de
menor energía con inundaciones o avenidas torrenciales que abarca hasta la vereda Cairo
Bajo.

De acuerdo con los estudios existentes sobre amenaza y riesgo por inundaciones y avenidas
torrenciales del río Ocoa (2015), es importante indicar que este río presenta tres (3) sectores
distintos con características específicas, un sector inicial de alta pendiente y gran capacidad
de arrastre, un sector intermedio con una descarga de sedimentos importante por pérdida de
capacidad de arrastre, y un sector evolucionado y sinuoso.

Con base en las zonificaciones de amenaza por movimientos en masa y amenaza por
avenida torrencial a escala 1:25.000, se recomienda la aplicación de la metodología de
apropiación social del conocimiento, para establecer sinergias con actores locales,
regionales y nacionales para establecer líneas de acción enfocadas en la reducción de la
amenaza por movimientos en masa.

Es importante para el desarrollo de las iniciativas de reducción de la amenaza por


movimientos en masa que se realicen procesos de identificación de actores para cada
escenario de amenaza, con el fin de establecer los procesos de apropiación y aplicación del
conocimiento con cada actor.

Se recomienda desarrollar procesos de divulgación, comprensión de los estudios con los


grupos poblacionales que habitan la zona rural para incluir el conocimiento social del
territorio en las decisiones y acciones para reducir la amenaza por movimientos en masa.

Teniendo en cuenta que en las zonas veredales existe considerable población, es importante
desarrollar un censo poblacional de cada vereda, resaltando no solo aspectos demográficos,
sino también de los elementos expuestos a la amenaza por movimientos en masa, como son
estructuras agropecuarias, escuelas, salones comunales, entre otros.

En relación con la recomendación anterior, es importante poder establecer programas y


proyectos para motivar el buen uso y cuidado del territorio de los pobladores, en este sentido
varios aspectos son importantes como la dinámica social, productiva, económica y
ambiental, ya que las zonas han cambiado históricamente su uso, teniendo en cuenta los
mapas de cobertura y uso del suelo.

Se recomienda hacer un ajuste del plan municipal de gestión del riesgo, teniendo en cuenta
las zonificaciones de amenaza por movimientos en masa tipo flujo o avenida torrencial y la
interacción de los diferentes actores que inciden en el área, especialmente considerando que
la zona hidrográfica del Guatiquía (Cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa) también
comprende áreas de municipios del departamento de Cundinamarca y otros municipios del
meta.

Se recomienda establecer redes comunicativas con las comunidades de las áreas urbanas, y
rurales de las cuencas de los ríos Guatiquía y Ocoa, teniendo como base el conocimiento del
territorio, con el fin de que la comunidad conozca el tipo de amenazas, vulnerabilidad y
riesgo de su territorio como las analizadas por el presente estudio, y así mismo se escuche,
comunique, desarrolle, apoye de forma conjunta y participativa las medidas para la
prevención, reducción y mitigación del riesgo.

Se recomienda la creación de un plan de intervenciones con distintas dimensiones (sociales,


educativas, culturales, económicas, normativas, obras estructurales acordes a las zonas),
para poder generar un cronograma de intervención a corto, mediano y largo plazo. Dicho
plan debe incluir tanto las comunidades, como cada una de las secretarias de la alcaldía
municipal, como otros actores como concejo municipal, Cormacarena, INVIAS, empresas de
servicios públicos, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

Adriana B, (2011) Permanencia y fluir de un discurso, Revista Latinoamericana de Estudios


del Discurso. V. 11

Arboleda, T y Daza, S, (2007) "Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en


Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento?". En: Colombia Signo
Y Pensamiento ISSN: 0120-4823 ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
v. fasc.47 p.100 - 125.

Burbank, D; Anderson, R. 2001. Tectonic geomorphology. Blackwell science, oxford.

Cabrera, E., Vargas, D. M., Galindo, G., García, M. C., y Ordoñez, M. F. (2011). Protocolo de
procesamiento digital de imágenes para la cuantificación de la deforestación en
Colombia, Nivel Subnacional Escala Gruesa y fina. IDEAM ( Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales), Bogotá D.C., Colombia.

Chicangana, G.; Vargas, C.; Caneva, A. 2013. El posible escenario de un sismo de magnitud
> 6.5 para la ciudad de Villavicencio (Colombia). Cuadernos de Geofrafía. Revista
Colombiana de Geografía. Vol. 22, No. 2. ISSN 0121-215X. Bogotá, Colombia. P. 171-
190.

Colletta, B., F. Hebrard, J. Letouzey, P. Werner, and J. L. Rudkiewicz (1990), Tectonic style
and crustal struc- ture of the Eastern Cordillera (Colombia) from a balanced cross
section, in Petroleum and Tectonics in Mobile Belts, edited by J. Letouzey, pp. 81 –
100, Ed. Technip, Paris.

Congreso de la República de Colombia, (2012) Ley 1523 de abril de 2012, por la cual “se
crea la Política Nacional de Gestión del riesgo de Desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Cooper, M. A., et al. (1995), Basin development and tectonic history of the Llanos Basin,
Eastern Cor- dillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia, AAPG Bull., 79, 1421–
1443.

Cooperación Colombo – Alemana (GTZ). (1999). Guía para determinar unidades de


cobertura y uso de la tierra. Villavicencio, Colombia: Publicación PRG No 7.

Corominas, J., y Moya, J. (2008). A review of assesing landslide frequency for hazard zoning
purposes. Engineering Geology

Cortes, R; De La Espriella, R. 1990. Apuntes sobre la Tectónica del Valle del Río Negro al
Oriente de Cundinamarca. Geología Colombiana No. 17. Pp. 133-142, Bogotá.

Cuellar, M; López, J; Carrillo, E; Ibañez, D; Sandoval, J; Osorio, J. 2014. Control de la


actividad tectónica sobre los procesos de erosión remontante: el caso de la cuenca del
río Combeima, Cordillera Central, Colombia. Boletín de Geología. VOL 36. NO. 1. ISSN
0120-0283.
Cuellar, M; López, J. 2015. Índice De Actividad Tectónica Relativa (IATR). Análisis
Morfométricos En El Altiplano Popayán. RESEARCHGATE. NET.

Dahal, R.K., Hasegawa, S., Yamanaka, M., Nonomura. A., Dhakal S., Y Paudyal P., (2008).
Predictive modelling of rainfall-induced landslide hazard in the Lesser Himalaya of
Nepal based on weights-of-evidence. Geomorphology.

DEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la tierra. Metodología Corinne Land


Cover adaptada para Colombia. Escala 1:100.000. En IDEAM. Bogota : Scripto Ltda.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2010)


Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia la Tecnología y la Innovación.
ISBN: 978-958-8290-50-8.

Díaz, L. 2016. Evolución sedimentaria y estructural del Eoceno Superior, Cordillera Oriental
de Colombia, Sur América. Tesis Doctoral. Facultat de Geologia. Departament de
Geoquímica, Petrologia i Prospecció Geológica. Universitat de Barcelona.

Diéres, M, (1942), Lo que nos contó el abuelito. Villavicencio 1842 – 1942. Imprenta San
José de Villavicencio.

Dikau, R., Schrott, L., Dehn, M., Hennrich, K., Ibsen, M.-L., Rasemann, S., Eds., (1996). The
temporal stability and activity of landslides in Europe with respect to climatic change.
TESLEC. Final Report, Part I, Summary Report. European Community CEC
Environment Program, Contract No. EV5VCT940454, Brussels, 208 pp

Franco, M, y Bustos, (2009) ¿De qué ciencias hablan nuestros materiales de divulgación?
En: Colombia Revista Colombiana De Educación ISSN: 0120-3916 ed: universidad
pedagógica nacional v.56 fasc.N/A p.80 – 103.

GAC-UPRA. (2015). Leyenda de usos afropecuarios del suelo a escalasa mayores a la


escala 1:25.000. Bogota: Imprenta Nacional.

Granés, J., y Bromberg, P. (1986). A manera de editorial: La divulgación científica y la


apropiación cultural de las Ciencias. Naturaleza Educación Y Ciencia, (4), 5–13.

Hernández, M. Escuela de formación en derechos: una apuesta por la participación.

Hettner, A. (1892). Die Kordillere Von Bogotá Ergebnisse Von Reisen Und Studien.
Alemania.

Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear


(INGEOMINAS). (1994). Informe Técnico Sobre la Visita de Emergencia al Sector de la
Cristalina, Municipio de Villavicencio. Departamento Meta. INGEOMINAS, Subdirección
de Amenazas Geoambientales, Bogotá D.C., Colombia.

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. 2001. Geología de la Plancha


266 Villavicencio. Escala 1:100.000.

Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear


(INGEOMINAS). (2003). Zonificación Integral por Amenazas Naturales para la ciudad
de Villavicencio-Meta Fase II. Volumen I. Zonificación de la Amenaza Relativa por
Movimientos en Masa del municipio de Villavicencio. INGEOMINAS, Subdirección de
Amenazas Geoambientales. Bogotá D.C., Colombia: INGEOMINAS.

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. (2008). El Sismo de Quetame del


24 de mayo de 2008. Aspectos Sismológicos y Evaluación Preliminar de Daños.

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. (2009). Análisis Macrosísmico del


Sismo del 24 de mayo de 2008 en Quetame.

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. (2010). Boletín de Movimientos


Fuertes. Enero – diciembre 2008. Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia.

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. 2011. Cartografía Geológica de


la Plancha 247 Cáqueza. Escala 1:100.000.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (2018). Estudios detallados de amenaza,


vulnerabilidad y riesgo de inundación para el área urbana y de expansión del municipio
Villavicencio (escala 1:2.000). Contrato 4933 de 2017. IGAC-Alcaldía de Villavicencio.

Keefer, D. (1984). Landslides caused by earthquakes. Geological Society of America Bulletin,


95

Keller, E; Pinter, N. 1996. Active Tectonics Earthquakes, Uplift, And Landscape. Prentice
Hall, New Jersey, Primera Edición, 362 PP.

Krueger, R y Casey, M (2000). Focus Groups. A Practical Guide for Applied Research (3rd
Edition). ThousandOaks, CA: SagePublications, 206 pages, ISBN 0-7619-2070-6 cloth,
£ 54.00, ISBN 0-7619-2071-4
Monsalve, A. 1999. Hidrología en la Ingeniería. 2 Edición. AlfaOmega grupo Editor. México

Mora, A; Parra M; -strecker, M; Sobel, E; Hooghiemstra, H; Torres, V; Vallejo, J. 2008.


Climatic forcing of asymmetric orogenic evolution in the Eastern Cordillera of Colombia.
Geological Society of America Bulletin, 120 (7/8): 930-949.

Mora, A. 1999. Análisis estructural del área ubicada entre la Sabana de Bogotá y la cuenca
alta del río Guatiquía, flanco oriental de la Cordillera Oriental, Trabajo de grado,
Universidad Nacional, Bogotá.

Mora, A y Kammer, A. 1999. Comparación de los estilos estructurales en la sección entre


Bogotá y los Farallones de Medina, Cordillera Oriental de Colombia. Geología
Colombiana No. 24. Bogotá.

Mora, A; Parra, M; Strecker, M; Kammer, A; Dimaté, C; Rodríguez, F. 2006. Cenozoico


contractional reactivation of Mesozoic extensional structures in the Eastern Cordillera of
Colombia. TECTONICS, VOL 25, TC2010, doi: 10.1029/2005TC001854.

Naranjo, J,L. (2015). Fotogeologia Práctica. Fotogeología descriptiva e interpretativa con


ejemplos en Colombia. Manizales: Universidad de Caldas, facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. ISBN: 978-958759-089-0.
Noriega, L, (1998), Los forjadores de Villavicencio cuentan su historia. Volúmenes. I y II.
Corporación Cultural Municipal de Villavicencio. Biblioteca Germán Arciniegas.

Olaya Rodríguez, M. H., y Rojas, S. (2014). Integración de diferentes herramientas para el


análisis integral de cambios de coberturas naturales de la tierra. Memorias del XVI
Simposio Internacional SELPER 2014: La Geoinformación al Servicio de la Sociedad,
(pp. 1 - 24). Medellín, Colombia. Retrieved from http://selper.org.co/papers-XVI-
Simposio/Conceptos-de-la-Ciencia-IG/TC3-Integracion-de-diferentes-herramientas-
para-el-analisis-integral-de-cambios.pdf

OVIEDO, J. 2015. Geomorfología Tectónica del Sistema de Fallas del Zulia en el Flanco
Occidental Del Sinclinal del Zulia, Norte De Santander-Colombia. Tesis Magister en
Ciencias-Geología- Universidad Nacional de Colombia.

Pacheco, C y Vidales, O (2012) Caracterización social, productiva y cultural de la familia


campesina en el corregimiento 3 de la ciudad de Villavicencio. Universidad Cooperativa
de Colombia.

Paris, G; Machette, M; Dart, R y Haller, K. 2000. Map and Database of Quaternary Faults and
Folds in Colombia and its Offshores Regions. USGS.

Pennington, W.D., (1981). Subduction of the eastern Panama basin and seismotectonics of
northwestern South America. Journal of Geophysical Research. V 86, p. 10,753-
10,770.

Perera, M (2005): “Sistematización crítica de la teoría de las Representaciones Sociales”.


(Tesis en opción al grado doctor en Ciencias Psicológicas). Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Ciudad Habana, Cuba.

Piraquive, A. 2011. Modelamiento Estructural basado en un análisis de deformaciones en el


frente del piedemonte llanero, Cordillera Oriental de Colombia (Segmento comprendido
entre Sabanalarga y Aguazul). Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias. Universidad
Nacional de Colombia.

Proyecto Multinacional Andino-Geociencias para las Comunidades Andinas, (2009)


Comunicación para transformar el conocimiento geocientífico en acción. Proyecto
Multinacional Andino-Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA) Impreso
en Canadá.

Dar, Reyaz & Chandra, Rakesh & Romshoo, Shakil. (2013). Morphotectonic and
Lithostratigraphic Analysis of Intermontane Karewa Basin of Kashmir Himalayas, India.
Journal of Mountain Science. 10. 1-15. 10.1007/s11629-013-2494-.

Ruiz, G, Avellaneda, G, Espinosa, (2013) “Guía para la Apropiación Social del Conocimiento
de la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa. Grupo de evaluación de
amenazas por movimientos en masa, Servicio Geológico Colombiano. Bogotá,
Colombia.

Ruiz, G, (2013) Acercando conocimientos para transformar realidades: caso de estudio


municipio de Cáqueza. (tesis maestría) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Robertson, K. 2008. Morfotectónica y dataciones del fallamiento activo del piedemonte
llanero, Colombia. Cuadernos de Geografía 16. 2007. ISSN: 0121-216X. Bogotá,
Colombia. P. 109-120.

Rodríguez, C. E., Bommer, J. J., y Chandler, R. J. (1999). Earthquake-induced landslides:


1980-1997. Soil Dynamics and Earthquake Engineeering.

Rodríguez, C. E. (2007). Earthquake-induced landslides in Colombia. International


Symposium on Landslide Risk Analysis and Sustainable Disaster Management. Tokyo.

Schmkler, B. (2009). Co-construyendo el espacio de la cooperación: Evidencias en el vínculo


académica-OSC, Beatriz Schmukler coord. Instituto Mora.

Servicio Geológico Colombiano. 2014. Compilación de la Cuenca de la Cordillera Oriental.


Anexo G. Tectónica. Geociencias Básicas.

Servicio Geológico Colombiano, SGC, (2012). Propuesta Metodológica Sistemática para la


Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de
Amenaza por Movimientos en Masa, escala 1:100.000. Anexo A: Glosario de
Unidades y Subunidades geomorfológicas

Servicio Geológico Colombiano. (2017). Nueva Evaluación de Amenaza Sísmica de


Colombia. Disponible en www.sgc.gov.co.

Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2017). Guía Metodológica para Zonificación de


Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:25.000. (S. G. Colombiano, Ed.) Bogotá
D.C., Colombia: Comité Editorial Servicio Geológico Colombiano.

Servicio Geologico Colombiano, SGC, (2017). Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por


Movimientos en Masa de las Subcuencas de las Quebradas Taruca, Taruquita, San
Antonio, El Carmen y los ríos Mulato y Sangoyaco del municipio de Mocoa –
Putumayo. Escala 1:25.000

Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2018). Visita de emergencia a varios sitios afectados
por movimientos en masa veredas Buenavista, Servitá y La Reforma, municipio de
Villavicencio, Meta. Servicio Geológico Colombiano, Dirección de Geoamenazas.
Bogotá D.C., Colombia: Servicio Geológico Colombiano.

Servicio Geológico Colombiano, SGC, (2018). Actualización del estudio de zonificación de


amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000 y la zonificación de amenaza por
movimientos en masa tipo avenida torrencial en la cuenca del río Guatiquía a escala
1:25.000 en el municipio Villavicencio – Departamento del Meta (Convenio especial de
cooperación No 02 IGAC –SGC)

Servicio Geológico Colombiano, SGC, (en prensa). Zonificación de Amenaza por


Movimientos en masa, en el municipio de Cajamarca, escala 1:25.000

Taboada, A., Rivera, L.A., Fuenzalida, A., Cisternas, A., Philip, H., Bijwaard, H., Olaya, J. Y
Rivera, C. (2000). Geodynamics of the Northern Andes: Subduction and
Intracontinental deformation (Colombia). Tectonics 19: 787-813.
Yepes,R. (1996), Intimidad, don y libertad narrativa: Hacia una antropología de los
transcendentales personales
ANEXOS

Anexo 8. Documento_SGC

En la Carpeta Nativos del Anexo Cartográfico del presente producto se incluye la cartografía
elaborada por el Servicio Geológico Colombiano en el marco del Convenio Especial de
Cooperación 4967 de 2018 (IGAC – SGC)

PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS

A continuación se relacionan los planos resultados del presente estudio.

- M_00_Sus_Flujo: Mapa de susceptibilidad de avenidas torrenciales a escala


1:25.000 de la Cuenca del Río Guatiquía
- M_01_Ame_Flujo: Mapa de amenaza de avenidas torrenciales a escala 1:25.000 de
la Cuenca del Río Guatiquía
- M_02_SubGeomor: Mapa de Subunidades Geomorfológicas para la Cuenca del Río
Guatiquía
- M_03_UniGeoloSup: Mapa de Unidades Geológicas Superficiales para la Cuenca
del Río Guatiquía
- M_04_Pendientes: Mapa de pendientes para la Cuenca del Río Guatiquía
- M_05_Inventario: Mapa de densidad de procesos de remoción en masa a escala
1:25.000 y puntos críticos de inundación.
- M_06_CobTierra: Mapa de Cobertura de la tierra para la parte alta de la Cuenca del
Río Guatiquía
- M_07_UsoSuelo: Mapa de Uso del suelo para la parte alta de la Cuenca del Río
Guatiquía

También podría gustarte