Está en la página 1de 11

• Proceso

PLAN Y BRIGADAS DE
EMERGENCIA
Presentado por:
Carol Mildred Vargas
María José Palencia
Plan de emergencia
• Está constituida por un grupo de voluntarios organizados, con conocimiento, entrenamiento y
práctica, que apoyan el plan de emergencias, a través de la prevención y control de las
situaciones de riesgo que puedan generar una emergencia dentro de las instalaciones de la
empresa, buscando salvaguardar el bienestar de todos los empleados.
El contexto de la organización es la primera actividad que se debe tener en
cuenta para la elaboración del plan de emergencias.

• Razón social, actividad económica,


• Vías de acceso,
• Fuentes que puedan generar desastres,
• Área de construcción,
• Área libre, antigüedad de la edificación,
• Materiales en los pisos, techos, puertas, ventanas, paredes, de la edificación (madera, aluminio,
yeso, hierro, cartón, entre otros)
• Sistemas para la atención de emergencias
• Número de pisos,
• Horarios de funcionamiento.
• Antecedentes en emergencias que haya presentado la organización
• Requisitos legales relacionados con emergencias (por ejemplo conformación de brigadas de
emergencia),
• Personas, empresas y/o instituciones colindantes, riesgos según mapas de zonificación
• Entidades de apoyo cercanas (defensa civil, estaciones de policía, estaciones de bomberos,
centros de atención de salud, etc.), entre otros.
Identificación de amenazas y clasificación de su origen.

• La organización debe determinar las amenazas (sociales, naturales y tecnológicas) que podrían
terminar en alguna emergencia, con base en la información recopilada en el contexto de la
organización y clasificarlas según su origen en internas y externas.
• Posteriormente describir detalladamente el porqué de esta amenaza en la organización y finalizar
con la probabilidad de ocurrencia; es decir, que posibilidades hay de que se presente en la
organización.

• la Resolución 1016 de 1989, que reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los


Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleadores del país, plantea que la
conformación y organización de brigadas debe comprender selección, capacitación, planes de
emergencia y evacuación, así como sistema de detección, alarma comunicación, selección y
distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección,
señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
Título de un capítulo
• Evaluar las amenazas en tres componentes diferentes como lo son:
• Personas
• Recursos
• Sistemas
• Las amenazas puedes traer diferentes efectos en la organización de manera conjunta o individual.
Por tal razón; es necesario evaluar todos los componentes por aparte.

• Por ejemplo en el componente de personas verificar si se cuenta con algún lineamiento o política
para la atención de emergencias, esquema de emergencias, mecanismos de interacción con
entidades de apoyo, programas de capacitación, personal flotante, entre otros.
• Determinar el nivel de riesgo en la organización y priorizar las amenazas.
• Con base en la evaluación de las amenazas por componente (personas, recursos y sistemas), se
priorizan los riesgos y se define a que amenaza está más vulnerable la organización para
posteriormente ejercer controles sobre unas de más vulnerabilidad antes que otras de menor
vulnerabilidad.

• Con lo anterior no se está diciendo que aunque una vulnerabilidad sea mayor que la otra, se debe
tener en cuenta solo una, en este caso las dos deben ser controladas pero una tendrá prelación o
prioridad sobre la otra.
Establecer medidas de control para responder de
manera apropiada las vulnerabilidades de la
organización.
Se trata simplemente de establecer esas actividades que permitirán
a la organización prepararse , atender y responder de manera
apropiada a las situaciones de emergencia que ya se identificaron,
que podrían presentarse y afectar en mayor o menor medida a la
organización, a las personas o al ambiente en el que opera.

Dentro de estas se puede mencionar la determinación de un


presupuesto para la compra de extintores, botiquines, camillas, las
adecuaciones locativas, la elaboración de un programa de
capacitación, la conformación de la brigada de emergencias, la
inspección de la infraestructura, la inspección de los elementos de
emergencia adquiridos, la planeación de simulacros, la elaboración
de programas de mantenimiento, elaboración de planes de
contingencia para saber cómo actuar antes, durante y después de
una emergencia, compra y ubicación de señalización de
emergencia, entre muchas otras.
• Asignar los recursos para la ejecución de las actividades que se plantearon como medidas de
control.
• La asignación de los recursos es uno de los factores de éxito para que la planeación de las
emergencias se materialice o se ejecuten de la manera adecuada.

• En tanto que es así, la organización deberá asignar las personas, los equipos, la formación, los
elementos de emergencia, la infraestructura, los medios o canales de comunicación, el tiempo
para la reunión de las personas capacitadas para la atención de emergencias y otra serie de
recursos que permita a la organización actuar sin contratiempos o limitantes que estén dentro del
alcance de esta.
• Ejecutar las actividades planeadas para la preparación, atención y respuesta a emergencias.
• Una vez la organización ha sido dotada con todos los elementos suficientes para llevar a cabo el
plan de emergencias, se procede a la ejecución de todas las actividades planeadas que ya se
mencionaron en el paso número 5 y dentro de las que se destaca la simulación de escenarios de
emergencia (inundaciones, conato de incendios, movimientos telúricos, vendavales,
electrocuciones, etc.) que agrupa muchas de las otras actividades de la planeación.

• Al ser evaluadas y monitoreados, contribuyen a una mejor preparación, no solo en cada


escenario de simulación que se esté llevando a cabo sino que también para la situaciones reales
de emergencias que se puedan presentar.

• Cabe resaltar que aunque las situaciones sean simuladas, deberán tomarse con total seriedad,
puesto que el objetivo final es acercarse lo que más se pueda a una atención y respuesta de la
situación real.
• Actualización periódica del documento plan de emergencias.
• La planeación de las emergencias deberá estar enfocadas en el principio de la mejora continua; es
decir evolucionando o mejorando los estándares de efectividad que se han planteado desde que
se construyó la primera planeación de emergencias hasta que se tiene en un alto nivel de
madurez.

• Además estas planeaciones deberán ser revisadas periódicamente o de manera extraordinaria si


existen cambios en el marco legal, si surge como un requisitos de algún cliente o de alguna
autoridad competente en el tema, después de detectar oportunidades de mejora que requieren
un cambio significativo e inmediato, después de que se presente alguna emergencia o toda vez
que suceda alguna situación similar.

También podría gustarte