Está en la página 1de 22

Las crónicas

Dayana Evelyn Milagritos Hoyos Gonzales


I parte
Definición
La crónica es un tipo de texto narrativo que expone los hechos
siguiendo un orden cronológico. La palabra crónica proviene
del griego chronika biblia, lo que significa, libros que siguen el
orden temporal.
Tipos de crónicas

Crónica literaria Crónica periodística Crónica histórica

Emplea recursos propios de la Narra una serie de sucesos que


componen un relato noticioso. Es un texto que registra y
literatura de ficción.
relaciona los eventos notables de
una localidad o de un país durante
un periodo de tiempo.

• Crónicas de viajes El enfoque o intención del su contenido o tema:


• Crónicas humorísticas cronista: • Crónicas de sucesos
• Crónica blanca •
• Crónicas de guerras Crónicas deportivas
• Crónica informativa • crónicas políticas
• Crónica interpretativa
• Crónica de opinión
Características de la crónica
Relatos de hechos
• Las crónicas son un relato que cuenta historias con una trama.
Periodo de tiempo específico
• Los hechos que son narrados en un tiempo definido.
Temporalidad
• Los hechos que se narran según el orden temporal en que ocurrieron.
You can describe the topic of the section here
Veracidad
• Los cronistas investigan y hallan datos que dan soporte a la información que
Veracidad
presentan.
Estructura
You can describe the topic of the section here
• Su estructura textual se atiene a los tres principios de inicio, nudo y desenlace.
Autor
• You can describe
Son escritas the topic
por testigos of theosection
presenciales here
contemporáneos.
Estilo
• Pueden adoptar una variedad de estilos y tonos.
Objetivo
• informar al público que tiene interés especial sobre un tema.
Estructura
Crónica literaria o histórica
La crónica es un género esencialmente narrativo, donde se cuenta una
historia en la que participan personajes y se desarrolla un conflicto en un
espacio y tiempo determinados.

Inicio
Presenta la situación inicial de los personajes, el tiempo y lugar donde se ubica la
historia, y se introduce el conflicto que los atraviesa.

Nudo
Es el desarrollo del conflicto y la parte donde se muestra la forma en que los
personajes lo enfrentan.

Desenlace
La resolución del conflicto y el punto donde se muestra la transformación de los
personajes.
Crónica periodística
La crónica periodística, debe cumplir con algunos requisitos estructurales, específicos del formato en que se
presenta.

1) Titular
Es el nombre que describe a la crónica. Idealmente, debe sugerir el tema que se va a
desarrollar.
2) Entradilla
Es el primer párrafo y aquel que contiene algunos de los elementos clave de la historia
(personaje principal, tiempo y lugar), así como de qué se tratará la crónica.
3) Cuerpo del texto
Es donde se narran propiamente los hechos de una forma más detallada, dando un mayor contexto e
informando de todos los datos relevantes .
4) Conclusión
Es la parte donde se cierra el texto y donde se cuenta la resolución del tema.
Ejemplos de
crónicas
Literaria, histórica y periodística
Crónicas históricas
Algunas crónicas históricas famosas son:
• Primera parte de la crónica del Perú y Segunda parte de la crónica del
Perú, que trata del señorío de los incas yupangueis y de sus grandes hechos
y gobernación, de Pedro Cieza de León (1553).
• Crónica mexicana, de Hernando de Alvarado Tezozómoc (1598).
• Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile, de Jerónimo
de Vivar (1558).
Crónicas literarias
Las más reconocidas:
• Tom Wolfe (1979) Lo que hay que tener: elegidos para la
gloria.
• Ryszard Kapuściński (1982) El Sha o la desmesura del poder.
• Leila Guerriero (2022) Malvinas: la otra cara de la guerra.
El ADN del soldado Folch.
Crónicas periodísticas
Algunas crónicas del habla hispana más reconocidas:

• Duva, Jesús (13/10/2018) Crónica Negra: El atracador sereno. El


País.
• Dema, Verónica (11/01/2020) Crónica Deportiva: La Maratón de los
Dos Años: más que una carrera, un festejo colectivo. La Nación.
II parte
Las crónicas en la
colonia
Contexto histórico

Octubre de Septiembre de 1532: Noviembre de 1532:


1492:Descubrimiento Llegada de los Captura del Inca
de América. españoles a Perú. Atahualpa.

1570: Reorganización
1537-1554: Guerras política, social y
civiles. económica del mundo
andino.
Características

Propósito político y Perspectiva europea y


Testimonio
propagandístico mestiza
histórico

Registro de conflictos y
Religión y evangelización resistencia indígena
Cronistas de la colonia
Se refiere al escritor que recopila y redacta en el género
literario que recibe el nombre de crónica.
Tipos de cronistas en la colonia

Cronistas españoles
Estos eran los cronistas enviados por la corona española para registrar y reportar
sobre la colonia.

Cronistas mestizos
Escritores de ascendencia mixta que registraron la historia colonial.

Cronistas indígenas o nativos


Registraron la historia y las tradiciones de sus pueblos bajo el dominio español.
Cronistas españoles

Pedro Cieza de León Juan Diez de Betanzos


• "Crónica del Perú“. • "Suma y narración de
los Incas“.
Cronistas mestizos

Inca Garcilaso de la Vega Blas Valera Pérez


• “Comentarios reales de • “Las Costumbres
los Incas”. Antiguas de los
• “La Florida del Inca”. Incas”.
Cronistas indígenas o nativos

Titu Cusi Yupanqui


Felipe Guamán Poma de Ayala • “Instrucción al
• "El primer nueva corónica y licenciado Lope
buen gobierno“. García de Castro”.
¡Gracias!

También podría gustarte