Está en la página 1de 19

Consideraciones técnicas y

normativas para la
elaboración del
requerimiento
Ponente: Patricia del Pilar Marca Romero de Ali

2024
¿Qué vamos aprender hoy?

¿ Qué es el requerimiento?

¿Quién es el responsable de su
formulación?

¿Cuál es su contenido?
.

¿Se puede modificar


el requerimiento?
Base legal:
• Artículo 16 de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225.
• Artículo 8 y 29 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado aprobado por D.S. N° 344-2018-EF.
• Directiva N° 0005-2021-EF/54.01, Directiva para la Programación
Multianual de Bienes, Servicios y Obras, aprobada por Resolución
Directoral N° 0014-2021-EF/54.01.
Cuestiones previas para la formulación del requerimiento

1. El área usuaria (AU) en coordinación


con el Órgano encargado de las
contrataciones (OEC) deben verificar
si su necesidad se encuentra en el
Listado de Bienes y Servicios
Comunes, las Fichas de
Homologación aprobadas y vigentes,
así como las Fichas-Producto de los
Catálogos Electrónicos de Acuerdo
Marco de PERÚ COMPRAS.
Cuestiones previas para la formulación del requerimiento

2. El requerimiento de bienes o servicios en general de


carácter permanente, cuya provisión se requiera de
manera continua o periódica se realiza por periodos no
menores a un (1) año.

3. Para el caso de bienes, la entidad deberá verificar que


no cuenta con stock disponible en el almacén.
El requerimiento

• El requerimiento es la
solicitud formulada por
el área usuaria a
efectos de contratar un
bien, servicio u obra a
efectos de satisfacer
las necesidades de
una Entidad.
El requerimiento
• El requerimiento debe contener las
características técnicas y/o requisitos
funcionales para cumplir la finalidad
pública y las condiciones necesarias
y suficientes sobre las cuales se
ejecutará el objeto de contratación.
La descripción debe ser objetiva y
precisa; no se debe incluir exigencias
desproporcionadas, irrazonables e
innecesarias.
El requerimiento

BIENES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

OBRAS EXPEDIENTE
TÉCNICO DE OBRA
Rol del área usuaria

• El requerimiento es definido por el AU, siendo


esta la responsable de formular las EE.TT,
TDR o ETO.

• Alternativamente, dichas EE.TT, TDR o ETO


pueden ser formulados por el OEC; pero en
este caso debe ser aprobado por el AU.

Nota: Al respecto véase la Opinión Nº 002-2020/DTN. Funciones del área usuaria.


Así como la Opinión N°112-2021/DTN. Área usuaria.
Rol del área usuaria

El AU debe:

• Justificar la necesidad pública de la contratación y que el requerimiento esté orientado a cumplir con
las funciones de la Entidad.

• Determinar de forma objetiva y precisa las EE.TT, TDR y ETO.

• Formular adecuadamente el requerimiento previsto en el CNM, debiendo asegurar la calidad técnica


y reducir la necesidad de reformulación por errores o deficiencias técnicas que repercutan en el
proceso de contratación.

• Elaborar las EE.TT, TDR y ETO asegurando el acceso al proceso de contratación en condiciones de
igualdad y no se creen direccionamientos ni obstáculos que perjudiquen la competencia efectiva del
mismo.
Rol del área usuaria

El AU no debe:

• Incluir exigencias desproporcionadas al


objeto de la contratación, irrazonables e
innecesarias referidas a la calificación de los
potenciales postores que limiten o impidan la
concurrencia de los mismos u orienten la
contratación hacia uno de ellos.
Rol del OEC

• Recepcionar el requerimiento elaborado


por el AU.

• Evalúa y verifica el requerimiento (CNM/ PAC). Caso


contrario, debe solicitar a la AU se realice la
modificación correspondiente.

• A partir del requerimiento se apertura el expediente de


contrataciones.
Rol del OEC

• Verificar si la necesidad del AU se encuentra definida en una


ficha de homologación del
Listado de Requerimientos Homologados implementado por PER
Ú COMPRAS
, una ficha técnica del Listado de Bienes y Servicios Comunes, o
en el Catálogo Electrónico de Acuerdos Marco. En dicho caso, el
requerimiento recoge las características allí definidas.
• Realiza la indagación de mercado.

Nota: Al respecto véase la Opinión Nº 057-2021/DTN. Funciones de los órganos y


dependencias que participan en el proceso de contratación.
Rol del OEC

• Coordina el presupuesto para el requerimiento.


• Revisar la opción de realizar la contratación por paquete, lote y
tramo, cuando corresponda.
• El OEC no tiene la obligación de advertir errores en la
formulación de las características técnicas del requerimiento, el
cual es responsabilidad del AU.

Nota: Al respecto véase la Opinión Nº 057-2021/DTN. Funciones de los órganos y


dependencias que participan en el proceso de contratación.
Modificación del requerimiento

El requerimiento puede ser modificado para mejorar, actualizar o


perfeccionar las especificaciones técnicas, los términos de referencia y el
expediente técnico de obra, así como los requisitos de calificación, previa
justificación que forma parte del expediente de contratación, bajo
responsabilidad. Las modificaciones cuentan con la aprobación del área
usuaria.
¿Hasta qué momento puede modificarse?
Algunas consideraciones para en el requerimiento de BIENES
• Características técnicas
• Reglamentos técnicos, normas
metrológicas y/o sanitarias.
• Acondicionamiento, montaje o
instalación.
• Garantía comercial.
• Muestras.
• Prestaciones accesorias.
• Lugar y plazo de ejecución.
• Fórmula de reajuste.
• Requisitos de calificación.
Algunas consideraciones en el requerimiento de
SERVICIOS
• Detalle de las actividades que se deben realizar
• Lugar de ejecución
• Forma y plazo de ejecución
• Plan de trabajo
• Perfil(es) del quien(es) presta(n) el servicio.
• Entregables
• Otras que resulten pertinentes para la correcta prestación del servicio.

Nota: Al respecto véase la Opinión Nº 035-2022/DTN. Condiciones de ejecución contractual


en servicios.
Algunas consideraciones para contratación de OBRAS
• La identificación y asignación de riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución, así como
las acciones y planes de intervención para reducirlos o mitigarlos, conforme a los formatos
aprobados por el OSCE. El análisis de riesgos implica clasificarlos por niveles en función a: i) su
probabilidad de ocurrencia y ii) su impacto en la ejecución de la obra.

• Georeferenciación

• El ETO debe comprender memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución


de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra,
análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso
lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios.
Reflexiones finales

La formulación del requerimiento


determina, en gran medida, el
01 04 El AU debe coordinar con el OEC.
éxito del proceso de contratación.

El AU es responsable de definir
el requerimiento y elaborar los
02 05
En caso la necesidad de la AU se
encuentre definida en una ficha de
homologación, LBSC o en CEAM, el
EE.TT, TDR y ETO.
requerimiento recoge las
características técnicas allí definidas.

El requerimiento
características
contiene
técnicas
las
finalidad
pública, las condiciones contractuales
y los requisitos de calificación.
03 06 Las modificaciones al requerimiento
deben contar con la aprobación del
AU.

También podría gustarte