Está en la página 1de 45

TEMA: Situación de las rocas y minerales industriales en el

Perú. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Objetivo:


Trabajo Decente y Crecimiento Económico (trabajo de
investigación).
LOGRO:

Al finalizar la unidad, el estudiante formula un informe


descriptivo, considerando las definiciones básicas sobre
Geología Económica y Evaluación de proyectos, analiza la
situación de los yacimientos de rocas y minerales industriales y
de los yacimientos metálicos en el Perú.
CONTENIDO

1) Situación de las rocas y minerales industriales en


el Perú.
2) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivo: Trabajo Decente y Crecimiento
Económico (trabajo de investigación).
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú y el
mundo.

El uso de las rocas y minerales industriales en


nuestro país se ha dado desde la época En el ámbito mundial, en las últimas décadas la
Preinca, destacando su utilización en las tendencia por el mejor aprovechamiento de las
culturas Chavín y Tiahuanaco. También se rocas y minerales industriales es creciente, lo
empleó durante la época Incaica, en cual ha motivado el auge en el desarrollo de
construcciones de Macchu Picchu, Cusco, las investigaciones de mercados y, por ende, de
Cajamarca, entre otros. Se usaron también las actividades de prospección, exploración y
durante la Colonia, llegando a emplearse hasta desarrollo industrial de las mismasDesarrollo
del pais
nuestros días.
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

Filosofía: Identificación de rocas y minerales


industriales (RMI) que tengan posibilidades
económicas para su aprovechamiento como
materias primas que podrían contribuir al
mejoramiento y/o reemplazo de los materiales
actualmente usados escasamente en las regiones y,
por consiguiente, generar nuevas fuentes de trabajo
y mejorar la economía y bienestar de la población
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

IMPORTANCIA:
 Productos químicos elaborados a partir de otros minerales industriales
Yeso y caliza son utilizados para hacer tinta y papel, respectivamente.
Sin minerales industriales no habría carreteras, líneas de ferrocarril o
aeropuertos para trasladar diversos productos.
Tampoco habría cimientos para las casas, escuelas, hospitales y edificios
comerciales; así como paredes aislantes para proteger del frío, pinturas,
neumáticos, fertilizantes para el agro, tampoco equipos de computación y
Electrónica, producción de vidrio, cerámica, cemento, yesos, cales,
aglomerante, insecticidas, pesticidas, pastas, asfaltos, plásticos, aditivos,
filtrantes, etc. Los casos mencionados son solo algunos entre miles de
productos y campos de aplicación
En otras palabras: el mundo está hecho de rocas y minerales industriales
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú -
VENTAJAS.

La explotación de las rocas y minerales industriales es que


los depósitos se encuentran cerca a los centros poblados
o de consumo, en consecuencia sus costos de operación
son más económicos.
La industrialización de algunas sustancias se hace en
nuestro país ya que se cuenta con la suficiente tecnología
para parámetros no muy exigentes.
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

Hoy en día, las rocas y minerales industriales


ESTRATEGIA:
son las materias primas más importantes para la
mayoría de países industrializados

Desarrollo del
RMI Industrialización
país
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

Yeso
Estudiar sus posibilidades Agregados o áridos
económicas de extracción de la Calizas
RMI.
Evaluación e interpretación de los Toba volcánica (sillar)
resultados de los análisis de
laboratorio de las muestras de rocas Sal
y minerales industriales de acuerdo
a los requerimientos y Travertinos
especificaciones técnicas requeridas Piedra Laja Volcánica
para su uso en diferentes industrias
Arcilla común
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

Roca ornamental es aquella que se obtiene de la naturaleza y es utilizada


así, es decir, sin otra adición que la de ser dimensionada, tallada y pulida.
Siempre estará referida a su composición, a su apariencia y, desde el
punto de vista económico, a su utilidad.
Para la comercialización de cada una de las rocas ornamentales se debe
tener presente las siguientes exigencias:
- Que sea homogénea.
- Que carezca de grietas, fracturamiento o cavidades.
- Que no presente alteraciones físicas y/o químicas.
- Que tenga la mejor apariencia y belleza
- Que no sufra alteraciones con los agentes atmosféricos
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

Cantera de Caliza Cantera de arcillas

Mina de Travertino - Junín


1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

Principales recursos minerales no metálicos o rocas y minerales


industriales Perú
1) Piedra, arena y grava. 11) sales,
2) Yeso 12) sílice,
3) mármoles, 13 talco,
4) granitos, piedra laja, pizarra, andesita, 14) yeso,
5) travertinos, 15) boratos,
6) arcillas (caolín, bentonita, limolita, pirofilita, otras), 16) diatomita,
7) dolomita, 17) baritina,
8) mica, 18azufre,
9) pirofilita, feldespatos, 19) sales,
10) fosfatos, 20) piedra pómez, etc.
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú,
futuro.
 El conocimiento geológico de las riquezas naturales de las regiones
del Perú permite avizorar una amplia riqueza en rocas y minerales
industriales, sin embargo su poca difusión está claramente
relacionada con su bajo grado de aprovechamiento.
 Por tanto es imprescindible establecer las posibilidades que
ofrecen estos recursos para el desarrollo de industrias tanto locales
como regionales y nacionales.
 Su crecimiento depende en gran parte del costo del transporte y
también de la capacidad de utilizarlos en las mismas regiones,
generando oportunidades de trabajo y por ende el bienestar de su
población.
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, aplicaciones.

Subsector
construcción: arena,
grava para
hormigones, caliza, Subsector
Subsector Subsector
sílice, yeso, baritina, químico:
arcillas para boratos,
agroindustria: minero Subsector
cementos, arcillas fertilizantes energético: medioambie
para cerámica, yeso baritina, azufre,
nitrogenados, arcillas nte: caliza,
para estuco, puzolana sales, diatomita,
fosfatados y refractarias,
y rocas ornamentales,
en tanto que la
mica, fosfato,
potásicos, bentonita, bentonita,
feldespato, yeso, arcillas,
industria cerámica boratos, caliza, baritina, azufre,
sílice, caliza,
requiere arcillas
plásticas, caolín, yeso, caolín,
azufre, yeso, boratos, sílice, etc.
arcillas. caliza, etc.
bentonita, feldespato, bentonita, etc.
talco, pirofilita,
boratos, pigmentos y
otros
1) IMPORTANCIA DE LOS USOS Y LAS APLICACIONES EN
CADA UNO DE LOS SUBSECTORES ECONÓMICOS.

Subsector construcción:
Este sector tiene marcada incidencia en el
desarrollo regional y nacional por el efecto
multiplicador directo o indirecto que ejerce
en los demás sectores económicos del país.
La industria de la construcción tiene un
mercado amplio para los minerales y
productos no metálicos como: cemento, cal,
yeso, ladrillo, azulejos, pisos, tejas, sanitarios,
mármoles, granitos, mosaicos, losetas,
bloques armados, vidrio, cerámicas, y todas
las rocas y sus derivados elaborados en los
otros subsectores
1) IMPORTANCIA DE LOS USOS Y LAS APLICACIONES EN
CADA UNO DE LOS SUBSECTORES ECONÓMICOS.

Subsector de materiales e insumos


básicos
Comprende el vidrio y la cerámica y
gran parte de los minerales
industriales que se emplean para
elaborar diversos insumos y
productos dirigidos a la industria de
la construcción y a otras de los
demás subsectores
1) IMPORTANCIA DE LOS USOS Y LAS APLICACIONES EN
CADA UNO DE LOS SUBSECTORES ECONÓMICOS.
Subsector químico: Está relacionado con una gama de minerales industriales que, a
través de un adecuado tratamiento, son utilizados en las diversas industrias. En el caso
de este subsector es de vital importancia efectuar investigaciones intensivas con el fin
de obtener productos novedosos que alcancen un gran consumo. En este subsector se
elaboran diversos productos que intervienen directa e indirectamente en los otros
subsectores, por ejemplo: los ácidos sulfúrico, y bórico, el cloruro de sodio. etc.
Además, este subsector agrupa las siguientes industrias: caucho, refractarios, papel,
plásticos, vidrio, abonos, fertilizantes, abrasivos, colorantes, plaguicidas, pesticidas,
pinturas, lacas, disolventes, química, química-farmacéutica, curtiduría, textilería,
conservantes, preservantes, neutralizantes y otras.
1) IMPORTANCIA DE LOS USOS Y LAS APLICACIONES EN
CADA UNO DE LOS SUBSECTORES ECONÓMICOS.

Subsector agroindustria: Agrupa a las industrias relacionadas con la


fabricación y el envase de alimentos para consumo humano y animal
(envasado de frutas, y legumbres, fabricación de aceites, grasas
vegetales y animales, bebidas gaseosas, malteadas y licores, agua
potable, refinación, elaboración de alimentos balanceados para
animales, etc.), y que requieren de sustancias no metálicas como:
boratos sal, cal, carbonatos de calcio, espomita, diatomita, bentonita,
caolines, etc.
1) IMPORTANCIA DE LOS USOS Y LAS APLICACIONES EN
CADA UNO DE LOS SUBSECTORES ECONÓMICOS.

Subsector minero-metalúrgico-energético : Agrupa a las


industrias básicas del hierro y el acero, metales no ferrosos,
concentración, peletización, fundición, lixiviación, refinación de
metales, perforación de pozos de petróleo y gas, etc. Estos
demandan minerales como: caliza, bentonita, dolomita, calcita,
fluorita, diatomita, sílice, arcillas refractarias, etc. para sus
procesos
1) IMPORTANCIA DE LOS USOS Y LAS APLICACIONES EN
CADA UNO DE LOS SUBSECTORES ECONÓMICOS.

Subsector medioambiente Agrupa a las


industrias especializadas en la
descontaminación de rellenos sanitarios,
tratamiento de las aguas servidas,
separación de líquidos turbios y
tratamiento de gases. Estas demandan
caliza, bentonita, arcillas, boratos,
azufre, etc.

Otra importante aplicación y uso de la


sal es el control del hielo y nieve en
carreteras, plantas nucleares, etc.
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, aplicaciones.
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, aplicaciones.
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, Ocurrencias
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, Ocurrencias

Horizonte de Bentonita en Amotape


1) Rocas y minerales industriales en el Perú, Ocurrencias

Cantera de caolín en
Chorobal, Viru, La libertadd
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, Ocurrencias

ÁRIDOS (GRAVAS ARENAS Y ROCAS NATURALY CHANCADA) también denominados agregados, pueden tener un origen
natural o provenir del chancado, la molienda y la clasificación de rocas preexistentes explotadas en canteras. Los
principales yacimientos de agregados corresponden a materiales aluviales que conforman depósitos de piedemonte
en las laderas de los cerros, en terrazas al costado de los ríos, planicies, aluviones o depósitos residuales en rocas
meteorizadas. Muchos de ellos son explotados esporádicamente en canteras de diversos tamaños
Los áridos o agregados minerales (arena, grava y roca natural chancada) se emplean en lugar de las materias áridas.
Los agregados minerales se denominan frecuentemente árido (y áridos) cuando se mezclan con un medio
aglomerante ya sea bituminoso, que se endurece hidráulicamente o por otro medio

Depósitos de agua corriente


En la zona de ríos y corrientes antiguos y actuales (depósitos fluviales).
Depósitos marinos en el mar y en las costas.
Rellenos de cuencas.
Depósitos glaciares
Depósitos acumulados por el viento (depósitos eólicos)
Dunas.
Arenas y gravas aluviales, residuales.
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, Ocurrencias
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, Ocurrencias

Propiedades que deben reunir las rocas de construcción:


a) Ser homogéneas, compactas y de grano uniforme.
b) Carecer de grietas, cavidades vacías, nódulos, restos orgánicos, etc., lo que se aprecia fácilmente por el sonido
claro al golpearlas con el martillo.
c) Ser resistentes a cargas que hayan de soportar, superiores a 500 kg/cm² las ígneas y 250 kg /cm² las
sedimentarias y metamórficas.
d) No deberán alterarse o deben tener la menor alteración por los agentes atmosféricos (humedad, agua, hielo,
etc.), teniendo una pérdida de resistencia a la compresión menor del 10%.
e) Ser resistentes al fuego.
f) No ser absorbentes o permeables en proporción mayor del 4,5% de su volumen.
g) Tener adherencia a los morteros.
h) Dejarse trabajar fácilmente
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, Ocurrencias
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, Ocurrencias

AZUFRE Definición El azufre es un elemento no metálico de color amarillo característico,


semitransparente, de brillo ambarino y fractura concoidea. Funde a 112 °C y arde con llama azul
produciendo SO2 .
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, aplicaciones.

Los usos de las rocas y los minerales industriales son amplísimos y están en evolución
constante.
Ej. Sustitución del asbesto por la wollastonita u otros minerales fibrosos,
Arena de cuarzo para chorro de arena por granate, alúmina o escorias, en ambos casos debido
a recomendaciones de las autoridades sanitarias.
Cada sustancia tiene normalmente varios campos de aplicación.
Ej. La caliza tiene multitud de aplicaciones, que incluyen su uso como roca ornamental y de
construcción, árido de chancado, materia prima para cementos y cales, corrector de suelos
ácidos en agricultura, fundente metalúrgico, desulfuración de gases y muchos otros.
La caliza muy pura, micronizada o ultramicronizada, se conoce industrialmente como carbonato
cálcico, se usa en la industria química y como carga blanca en la industria farmacéutica.
La Tabla 1 que se presenta a continuación ilustra su complejidad y sus múltiples usos en las
actividades de un país
1) Rocas y minerales industriales en el Perú, Precios

El precio o valor económico de los minerales industriales o no


metálicos está determinado por sus características físicas y químicas,
y por las especificaciones técnicas requeridas para un uso específico.
Las especificaciones técnicas varían de acuerdo al uso del material,
por ejemplo, las calizas usadas en la fabricación de cemento para
construcción, las dirigidas a los usos farmacéuticos como antiácido y
en pastas dentales, o como suplemento alimenticio para animales,
tendrán diferentes especificaciones técnicas y un valor acorde a sus
especificaciones y aplicación.
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

 Importación: Perú importa alrededor de cuarenta sustancias


minerales procesadas de varios países de Estados Unidos,
Canadá, China, Francia, Alemania, Japón, Chile, Colombia,
México, etc., de los cuales los feldespatos, rocas ornamentales,
las arenas silíceas, sal, caolín, bentonita y diatomita
representan el 74%. De otra parte
 Exportacion: Perú exporta más de 33 rocas y minerales
industriales, de las cuales el 52% son rocas ornamentales, 22%
boratos y derivados, 9% arcillas especiales y el 17%
corresponde al resto de sustancias
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

La potencialidad de las RMI en el Perú es muy grande, y falta aún mucho


por descubrir en nuestro territorio por los investigadores de instituciones
públicas y privadas dediquen más interés a las RMI como fuentes
económicas alternativas de bienestar y progreso.
El INGEMMET y las Universidades, especialmente aquellas con
especialidades de geología, minas, metalurgia, química e industrial, con
el apoyo de inversión pública y privada, deberán unificar esfuerzos para
prospectar e investigar los recursos minerales no metálicos disponibles;
con miras a su exploración, explotación, transformación y aplicación en
el mercado interno y externo, obteniendo progresivamente una mayor
producción de estas sustancias, con el mayor valor agregado posible y en
beneficio del país.
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

La industria de las rocas y minerales industriales ha crecido en los últimos años de una
manera notable en todo el mundo, y de manera paralela al proceso de reducción
progresiva de la minería metálica tradicional.
Dentro del valor total de la producción mundial de recursos minerales, el 25%
corresponde a las rocas y minerales industriales, y de este porcentaje el 8% corresponde
a los áridos; mientras que el 8% corresponde a la minería metálica y los energéticos el
66%.
El consumo de rocas y minerales industriales es muy grande, destacando en tonelaje los
áridos y la piedra natural sobre el resto de estos recursos.
Las razones de este desarrollo se encuentran sobre todo en los avances tecnológicos que
han permitido utilizar esas materias primas en sustitución de muchos minerales
metálicos de costosa extracción y procesamiento, así como en las ventajas que los
nuevos productos alcanzan cada día.
1) Situación de las rocas y minerales industriales en el Perú.

Perú tiene importantes recursos de rocas y minerales industriales


distribuidos a lo largo y ancho de su territorio, siendo cada vez más
importantes por la gran variedad de ellos que se exporta. Un ejemplo son
los boratos, pues nuestro país es uno de los siete principales productores
del mundo
Año 2018:
Mineria Cu, Au, Zn 27.7Bi$, No Metálicos(fosfato-Cerámico) 628M$
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Objetivo: Trabajo
Decente y Crecimiento Económico..

PBI
Analices de la
situación económica Índice de
y social de la región pobreza
a partir de los
Indicadores de vivienda y
principales servicios básicos(agua, -
indicadores energía, internet)
macroeconómicos:
Riesgo ante cualquier
evento geológico
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Objetivo: Trabajo
Decente y Crecimiento Económico.

Con las rocas y minerales industriales se puede promover


la inclusión social y el desarrollo económico en las
regiones, sobre todo en las que tienen mayor índice de
pobreza, comunidades, centros poblados, distritos y
provincias
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Objetivo:
Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Sostenibilidad de un negocio con crecimiento


económico en el tiempo está en función de un
trabajo decente con ética, respetando la ley
peruana, cuidando el medio ambiente y social
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Objetivo:
Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Minerales industriales:
Roca, mineral o producto natural susceptible de adquirir, mediante tratamiento, un valor añadido
en el mercado donde son usados como materia prima o aditivos en un amplio rango de
manufacturas u otras industrias (Industrial Minerals Association, 2014)
Aquellas sustancias minerales utilizadas en procesos industriales, directamente o mediante una
preparación adecuada en función de sus propiedades físicas y/o químicas, más que por las
sustancias, elementos o energía que se puedan extraer de ellas (Regueiro, 2013)
Son materiales de la tierra que son utilizados por sus características y propiedades físicas y/o
químicas y no por su contenido de metal y las cuales no son fuentes de energía (Christidis, 2011).
Son una amplia gama de minerales naturales, rocas, derivados y minerales sintéticos, explotados
por su valor no metalúrgico (O´Driscoll, 2015)
Los minerales industriales son valiosas materias primas económicas, que no son usados en la
producción de metales o energía. En comparación con los metales y otros recursos no metálicos,
se procesan principalmente por métodos físicos (Pohl, 2011)
Sin embargo, con frecuencia es problemática la clasificación de una sustancia concreta como
rocas o mineral industrial. Incluso los conceptos de «roca industrial» y «mineral industrial» no
están claramente definidos.
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Objetivo:
Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Sustancias:
Es la manera general de llamar a los distintos materiales de interés económico dentro del rubro de rocas y minerales
industriales, sin hacer referencia a una clasificación.
Economía
Ciencia que estudia la forma de asignar una serie de recursos entre los individuos, por lo general limitados, para la
satisfacción de sus necesidades. Intenta resolver las cuestiones básicas sobre qué producir, cómo producirlo y para quién
(producción, distribución y consumo)
Desarrollo económico:
Crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o región para generar riqueza, así como para mantener e
incrementar su capital financiero, todo lo cual se traduce en la posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de
prosperidad y bienestar. Las acciones del mundo, por lo general, persiguen el desarrollo económico como primer objetivo
hacia un desarrollo integral (humano, social) de sus países, para lo cual, desde luego, es fundamental contar con una
economía fuerte y próspera como base.
Desarrollo humano:
Proceso de aumentar y ampliar las opciones que tienen las personas. Las tres opciones básicas son: tener una vida
prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para mantener un nivel de vida
digno. Hay otras opciones a las que la gente asigna un alto valor, como la libertad política, económica y social; así como la
oportunidad de ser creativos, productivos y de gozar de la autoestima personal y de unos derechos humanos garantizados.
Desarrollo sostenible
Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Objetivo:
Trabajo Decente y Crecimiento Económico
 Incidencia de pobreza: Porcentaje de la población que es considerada pobre, según el criterio de satisfacer las necesidades
alimentarias y no alimentarias (Instituto Peruano de Economía – IPE, 2016)
 Inclusión económica: Esfuerzos realizados para fomentar la participación activa de los sectores más pobres de nuestros países en
las economías locales, nacionales e internacionales. Por medio de la inclusión económica se busca la manera de realizar negocios
rentables para el segmento de bajos ingresos en sus operaciones empresariales, de forma tal que se beneficie a estas comunidades y
creando medios de vida sostenibles
 Inclusión social: Situación que asegura que todos los ciudadanos, sin excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus
habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio.
 Mapa de pobreza: Ordenamiento jerárquico del territorio nacional, ya sea en el ámbito departamental, provincial o distrital, y en
base a un indicador o grupo de indicadores que se considera representan el concepto de pobreza.
En el Perú, el Banco Central de Reserva elaboró dos mapas de pobreza basados en los Censos Nacionales de Población y Vivienda de
1972 y de 1981. El de 1972 (mapa de pobreza no monetario) utilizó indicadores referidos a las características de las viviendas y el acceso
a servicios de educación y salud de los hogares, entre otros. El de 1981 incluyó además un indicador de ingreso promedio por persona
ocupada mayor de 15 años de edad. El Fondo de Compensación y Desarrollo Social elaboró, en 1993 y 2006, mapas de pobreza teniendo
en cuenta índices de carencias en servicios básicos y de vulnerabilidad con información del Censo de Población y Vivienda 2005 y el
Censo de Talla Escolar 2005.
Posteriormente, el Ministerio de Economía y Finanzas elaboró un mapa de pobreza monetaria a escala distrital adecuando información
de la Encuesta Nacional de Hogares y Condiciones de Vida (ENAHO) 1997 con el Censo de Población y Vivienda de 1993 (Mapa de
Pobreza para la Asignación de Recursos 2000 y actualizado en el 2001). En el 2007, el Instituto Nacional de Estadística elaboró el Mapa
de Pobreza Distrital de 2007 para lo cual desarrolló indicadores de pobreza para los distritos del país, bajo dos enfoques: el de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el de pobreza monetaria. La información se obtuvo mediante la combinación de la
información proveniente del Censo de Población y Vivienda de 2007 y de la ENAHO 2007
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Objetivo:
Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Pobreza: Condición en la cual una o más personas tienen un nivel de


bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera
aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un
concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda,
educación, empleo, ingresos, gastos y aspectos más extensos como la
identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017).
Pobreza extrema: Situación en la cual un hogar no cuenta con los
ingresos suficientes para adquirir los alimentos que satisfagan los
requerimientos mínimos nutricionales en términos de calorías y proteínas
de sus miembros. Está expresado en porcentaje de los hogares
Muchas Gracias

También podría gustarte