Está en la página 1de 33

Mecánica de suelo

Nombre: Alexandra Miranda Pinto


Sección:007-D
Profesor: Jorge Lira

1
Índice

Contenido

INDICE.............................................................................................................................................................................. 2
Introducción.....................................................................................................................................................................3
Desarrollo.........................................................................................................................................................................4
NCH 1508: Geotecnia, estudio de mecánica de suelos.....................................................................................................4
NCH 1516: Determinación de la densidad en terreno......................................................................................................9
- Preámbulo............................................................................................................................................................9
Alcance y campo de aplicación.....................................................................................................................................1
1 Aparatos...............................................................................................................................................................1
1.1 Aparato de densidad.....................................................................................................................................1
1.2 Arena de ensayo...........................................................................................................................................1
1.3 Depósito para calibración de la arena...........................................................................................................2
1.4 Balanza.........................................................................................................................................................2
1.5 Equipo de secado..........................................................................................................................................2
1.6 Envases.........................................................................................................................................................2
1.7 Herramientas y accesorios............................................................................................................................2
2 Procedimiento......................................................................................................................................................2
2.1 Determinación de la capacidad volumétrica del depósito:...........................................................................2
2.2 Determinación de la densidad aparente de la arena de ensayo...................................................................3
2.3 Determinación de la masa de arena que llena el embudo:...........................................................................4
2.4 Determinación de la densidad del suelo en el terreno.................................................................................4
3 Expresión de resultados.......................................................................................................................................5
3.1 Masa seca del material extraído de la perforación de ensayo:.....................................................................5
3.2 Volumen de la perforación de ensayo:.........................................................................................................7
3.3 Densidad del suelo:......................................................................................................................................7
NCH 1517: Limité de consistencia..................................................................................................................................10
NCH 1532: Determinación de la densidad de las partículas solidas...............................................................................10
NCH 1534: Relación humidad densidad.........................................................................................................................12
.-NCH 1515 : Determinación de la humedad..................................................................................................................16
Anexos............................................................................................................................................................................ 17
- CH 1516: Determinación de la densidad en terrenoN...........................................................................................17

2
Introducción

Las normas técnicas chilenas mencionadas abordan diferentes aspectos de la geotecnia y la mecánica de suelos,
proporcionando directrices y métodos para evaluar y caracterizar propiedades fundamentales de los suelos en el
contexto de la ingeniería civil y la construcción. Estas normas son esenciales para garantizar la calidad, seguridad y
eficacia de los proyectos de infraestructura y construcción en Chile. A continuación, se ofrece una breve introducción
a cada una de estas normas:

3
Desarrollo

NCH 1508: Geotecnia, estudio de mecánica de suelos


Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación
de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION
(ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos. Esta norma se estudió a través del Comité Técnico CL034 Especialidades de la construcción, para
establecer los procedimientos mínimos que debe cumplir un estudio de mecánica de suelos para un proyecto u obra
de ingeniería, sin establecer criterios de diseño, por cuanto éstos corresponden al profesional competente autor del
estudio. En su elaboración se tuvo en consideración tanto la experiencia chilena como la práctica internacional. Por
no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado en consideración la norma ASTM E
620:2011 Standard Practice for Reporting Opinions of Technical Experts y antecedentes técnicos proporcionados por
el Comité. El Anexo A forma parte de la norma. El Anexo B no forma parte de la norma, se inserta sólo a título
informativo. Si bien se ha tomado todo el cuidado razonable en la preparación y revisión de los documentos
normativos producto de la presente comercialización, INN no garantiza que el contenido del documento es
actualizado o exacto o que el documento será adecuado para los fi nes esperados por el Cliente. En la medida
permitida por la legislación aplicable, el INN no es responsable de ningún daño directo, indirecto, punitivo, incidental,
especial, consecuencial o cualquier daño que surja o esté conectado con el uso o el uso indebido de este documento.
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 31 de
marzo de 2014. NORMA CHILENA NCh1508:2014 © INN 2014 - Todos los derechos reservados 1 Geotecnia — Estudio
de mecánica de suelos 1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos que deben
cumplir los estudios de mecánica de suelos para un proyecto u obra de edifi cación y urbanización. 1.2 Lo anterior no
excluye que se deban realizar análisis adicionales o específi cos para situaciones singulares, como por ejemplo,
estructuras emplazadas en taludes o en su vecindad, áreas con riesgo geológico u otras. 2 Referencias normativas Los
documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica
la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo
cualquier enmienda). NCh179, Mecánica de suelos - Símbolos, unidades y defi niciones. NCh433, Diseño sísmico de
edifi cios. NCh1117, Aridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades reales y neta y de la
absorción de agua de las gravas. NCh1444, Aridos para morteros y hormigón - Determinación de cloruros y sulfatos.
NCh1515, Mecánica de suelos - Determinación de la humedad. NCh1516, Mecánica de suelos - Determinación de la
densidad en el terreno - Método del cono de arena. NCh1517/1, Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte
1: Determinación del límite líquido. NCh1517/2, Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 2: Determinación
del límite plástico. NCh1517/3, Mecánica de suelos - Límites de consistencia - Parte 3: Determinación del límite de
contracción. NCh1532, Mecánica de suelos - Determinación de la densidad de partículas sólidas. NCh1534/1,
Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 1: Métodos de compactación con pisón de 2,5 kg y 305
mm de caída. NCh1534/2, Mecánica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactación
con pisón de 4,5 kg y 457 mm de caída. NCh1726, Mecánica de suelos - Determinación de las densidades máxima y
mínima y cálculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos. 2 © INN 2014 - Todos los derechos reservados
NCh1508:2014 NCh1852, Mecánica de suelos - Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en
laboratorio. NCh2369, Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales. NCh3085, Mecánica de suelos -
Métodos de ensayo - Corte directo de suelos bajo condición consolidada drenada. NCh3129, Mecánica de suelos -
Métodos de ensayo - Determinación de parámetros de consolidación unidimensional de suelos usando carga

4
incremental. NCh3134, Mecánica de suelos - Métodos de ensayo - Determinación de la resistencia a la compresión no
confi nada de suelos cohesivos. NCh3145, Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en terreno - Método
nuclear. AASHTO M 145, Standard Specifi cations for Classifi cation of Soils and Soil-Aggregate Mixtures for Highway
Construction Purposes. ASTM C 127, Standard Test Method for Density, Relative Density (Specifi c Gravity), and
Absorption of Coarse Aggregate. ASTM D 422, Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils. ASTM D 698,
Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Standard Effort (12,400 ft-lbf/ft3(600
kN-m/m3). ASTM D 854, Standard Test Methods for Specifi c Gravity of Soil Solids by Water Pycnometer. ASTM D
1556, Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the Sand-Cone Method. ASTM D 1557,
Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Modifi ed Effort (56,000 ft-lbf/ft3
(2,700 kN-m/m3). ASTM D 1586, Standard Test Method for Penetration Test and Split-Barrel Sampling of Soils. ASTM
D 1883, Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Laboratory - Compacted Soils. ASTM D 2166,
Standard Test Method for Unconfi ned Compressive Strength of Cohesive Soil. ASTM D 2216, Standard Test Method
for Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock by Mass. ASTM D 2435, Standard Test
Methods for One-Dimensional Consolidation Properties of Soils Using Incremental Loading. ASTM D 2487, Standard
Practice for Classifi cation of Soils for Engineering Purposes (Unifi ed Soil Classifi cation System). ASTM D 2922,
Standard Test Methods for Density of Soil and Soil-Aggregate in Place by Nuclear Methods (Shallow Depth). © INN
2014 - Todos los derechos reservados 3 NCh1508:2014 ASTM D 2938, Standard Test Method for Unconfi ned
Compressive Strength of Intact Rock Core Specimens. ASTM D 3017, Standard Test Method for Water Content of Soil
and Rock in Place by Nuclear Methods (Shallow Depth). ASTM D 3080, Standard Test Method for Direct Shear Test of
Soils Under Consolidated Drained Conditions. ASTM D 3877, Standard Test Methods for One-Dimensional Expansion,
Shrinkage, and Uplift Pressure of Soil-Lime Mixtures. ASTM D 4253, Standard Test Methods for Maximum Index
Density and Unit Weight of Soils Using a Vibratory Table. ASTM D 4254, Standard Test Methods for Minimum Index
Density and Unit Weight of Soils and Calculation of Relative Density. ASTM D 4318, Standard Test Methods for Liquid
Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils. ASTM D 4428, Standard Test Method for Crosshole Seismic Testing.
ASTM D 4542, Standard Test Method for Pore Water Extraction and Determination of the Soluble Salt Content of Soils
by Refractometer. ASTM D 4546, Standard Test Method for One-Dimensional Swell or Settlement Potential of
Cohesive Soils. ASTM D 5731, Standard Test Method for Determination of the point load Strength Index of Rock and
Application to Rock Strength Classifi cations. ASTM D 6032, Standard Test Method for Determining Rock Quality
Designation (RQD) of Rock Core. ASTM D 6066, Standard Practice for Determining the Normalized Penetration
Resistance of Sands for Evaluation of Liquefaction Potential. ASTM E 620, Standard Practice for Reporting Opinions of
Technical Experts. 3 Términos y defi niciones Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y defi niciones
indicados en NCh179 y adicionalmente los siguientes: 3.1 AASHTO American Association of State Highway and
Transportation Offi cials 3.2 ASTM American Society for Testing and Materials 4 © INN 2014 - Todos los derechos
reservados NCh1508:2014 3.3 calicata excavación realizada por medios manuales o mecánicos para la exploración del
subsuelo 3.4 estrato u horizonte capa o unidad de suelo o roca con propiedades geotécnicas asociables a un tipo de
depósito o formación claramente distinguible 3.5 estructura de un suelo confi guración de los elementos
constituyentes de un suelo (minerales, agua y aire), conformada de acuerdo a la interacción física y química existente
entre sus fases 3.6 estudio de mecánica de suelos estudio para determinar las propiedades estáticas y dinámicas y/o
hídricas del subsuelo necesarias para analizar la estabilidad, deformabilidad y/o conductividad hidráulica de la masa
de suelo sometidas a solicitaciones estáticas y/o dinámicas y/o por la acción del agua. El alcance y contenido de un
estudio de mecánica de suelos está defi nido en cláusulas 5 y 6 3.7 exploración o prospección investigación mediante
métodos invasivos, que pueden ser complementados con métodos no invasivos del subsuelo con fi nes geotécnicos.
Habitualmente incluye la obtención de muestras del subsuelo 3.8 fundación elemento estructural para transferir las
cargas de la estructura al terreno 3.9 geotecnia rama de la ingeniería civil que estudia el comportamiento estático y
dinámico de la zona superfi cial de la corteza terrestre bajo la acción de esfuerzos y/o la acción del agua 3.10 informe
de ensayos documento que contiene los resultados de los ensayos y mediciones de terreno y/o laboratorio sobre
5
muestras de suelo y/o roca, conforme a las normas pertinentes 3.11 laboratorio instalación con equipamiento
destinado a la realización de ensayos normalizados y mediciones sobre muestras de suelo y/o roca 3.12 mecánica de
rocas parte de la geotecnia que estudia el comportamiento estático y dinámico de una masa rocosa bajo la acción de
esfuerzos y/o la acción del agua © INN 2014 - Todos los derechos reservados 5 NCh1508:2014 3.13 mecánica de
suelos parte de la geotecnia que estudia el comportamiento estático y dinámico de un depósito de suelo bajo la
acción de esfuerzos y/o la acción del agua 3.14 mejoramiento acción sobre el suelo, tal como su compactación,
refuerzo, reemplazo del material existente por otro de mejores características, u otro método que permita mejorar en
forma permanente sus propiedades geomecánicas 3.15 muestra porción de suelo o roca obtenida con fi nes de
investigación geotécnica 3.16 muestra no perturbada o inalterada muestra que conserva la composición integra del
suelo o roca de la que proviene, manteniendo su estructura interna 3.17 muestra perturbada muestra que retiene la
composición integra del suelo o roca de la que proviene, pero no su estructura 3.18 roca materia mineral sólida,
natural, que se presenta en grandes masas o fragmentos 3.19 RQD Rock Quality Designation (índice porcentual de la
calidad de la roca según ASTM D 6032) 3.20 sello de excavación nivel correspondiente al fondo de la excavación sobre
la cual se apoya una estructura o un mejoramiento 3.21 sello de fundación nivel de la superfi cie de apoyo del suelo
que recibe las cargas de la fundación 3.22 SPT Standard Penetration Test (ensayo de penetración estándar) 3.23
subrasante de proyecto superfi cie que delimita el pavimento con todas sus capas estructurales (superestructura) y la
obra básica del camino (suelo natural, terraplén, corte) 3.24 subsuelo suelo y/o roca por debajo de la superfi cie del
terreno 6 © INN 2014 - Todos los derechos reservados NCh1508:2014 3.25 suelo acumulación de partículas sólidas,
aire y agua, producto de la desintegración física y/o química de las rocas, que puede o no contener materia orgánica u
otros minerales tales como sales soluble 3.26 superfi cie a explorar en el caso de edifi caciones, se refi ere a la superfi
cie mayor entre la planta del primer piso y el mayor de los subterráneos; o bien, en el caso de conjuntos
habitacionales o instalaciones industriales, la superfi cie que contenga al conjunto de estructuras cercanas 3.27
trabajo de gabinete estudio de escritorio destinado al análisis y evaluación de los resultados de campo, laboratorio, y
a la recopilación de la información previa a la programación y ejecución de una campaña de exploración geotécnica
3.28 USCS Unifi ed Soil Classifi cation System (sistema unifi cado de clasifi cación de suelo) 4 Símbolos 4.1 Los
símbolos indicados en esta norma tienen el signifi cado que se indica a continuación: B = lado menor de una
fundación; D = diámetro del pilote o lado menor de la pila de fundación; DE = penetración de la exploración bajo el
extremo inferior del pilote o pila de fundación; Df = profundidad medida desde el nivel de terreno hasta el nivel del
sello de fundación; s = menor distancia entre ejes de pilotes o pilas de fundación contiguas; z = profundidad de
exploración bajo el sello de fundación; Zp = profundidad del punto de exploración (calicata, sondaje u otro), medido
desde la superfi cie del terreno. © INN 2014 - Todos los derechos reservados 7 NCh1508:2014 4.2 Simbología gráfi ca
Suelo vegetal Arcilla Limo Arena Grava Roca no clasificada CL o CH ML o MH SP o SW GP o GW Figura 1 – Simbología
gráfi ca para la representación de los suelos Los símbolos pueden ser combinados cuando ello sea necesario. 8 © INN
2014 - Todos los derechos reservados NCh1508:2014 5 Tipos de estudios de mecánica de suelos 5.1 Estudio de
mecánica de suelos Su objetivo es determinar el comportamiento esperado del subsuelo por la acción de los
esfuerzos producidos por una obra, ya sea una estructura, una excavación, un movimiento de tierra, un túnel, etc. y
por la acción del agua y/o cargas dinámicas. Incluye la determinación de los parámetros del subsuelo para el diseño
de la obra con un nivel de seguridad adecuado para evitar el deterioro o falla durante su vida útil. Adicionalmente,
cuando corresponda, debe proporcionar la clasifi cación sísmica del sitio de emplazamiento de la obra. 5.2 Estudio
preliminar Es un estudio simplifi cado que se realiza para estimar las condiciones que se deben considerar durante el
proyecto de las obras en estudio y los posibles problemas que pueden surgir durante el proyecto y su construcción.
5.3 Estudio especial Es un estudio enfocado a analizar o resolver un problema particular. NOTA Estos casos pueden
ser, por ejemplo, deterioro o falla de una estructura existente, el estudio de un derrumbe en una excavación, el
control de desprendimiento y/o derrumbes de un macizo rocoso, etc. Este tipo de estudios requiere de una
programación especial de la exploración, de los ensayos de laboratorio y de un criterio de análisis especial, los que
deben estar acordes con las características del problema, con lo que se desea determinar, y con la factibilidad de las
6
mediciones. 6 Estudio de mecánica de suelos El estudio de mecánica de suelos incluye los trabajos de gabinete, de
campo, de laboratorio y el informe de mecánica de suelos. Esto es aplicable también a estudios preliminares como a
estudios especiales, en lo que corresponda. 6.1 Trabajo de gabinete inicial Corresponde a la recopilación de la
información existente sobre la zona a estudiar con el objeto de programar el trabajo de campo y, si ello es factible, el
trabajo de laboratorio necesario para obtener la información requerida del subsuelo, o para ratifi car, complementar o
ampliar la información existente. 6.1.1 La información a recopilar, corresponde entre otras: a) ubicación: mapas y
planchetas, plano topográfi co, planos del anteproyecto de la obra, etc.; b) información geológica: memorias,
informes y mapas geológicos; c) información geotécnica: publicaciones, memorias e informes geotécnicos, registro de
sondajes y exploraciones geotécnicas; d) información local: estructuras y obras existentes en el área de interés. © INN
2014 - Todos los derechos reservados 9 NCh1508:2014 6.1.2 La programación debe incluir los aspectos siguientes: a)
las técnicas de reconocimiento a utilizar; b) número de puntos de prospección y su ubicación; c) la profundidad de
investigación; d) el muestreo y ensayos en sitio a realizar; e) tipo y cantidades de ensayos (estimativos) a realizar en
laboratorio. 6.2 Trabajo de campo Corresponde al trabajo de reconocimiento en terreno, a la obtención de muestras
del subsuelo, y a las mediciones y ensayos en sitio. Este trabajo de campo se puede agrupar en exploración del
subsuelo, ensayos y mediciones en sitio y prospección geofísica. 6.2.1 Exploración del subsuelo 6.2.1.1 La exploración
se puede efectuar a través de calicatas o pozos, zanjas y sondajes para obtener muestras, las que se pueden ensayar
en laboratorio. 6.2.1.2 Los programas de investigación de terreno se deben defi nir mediante: a) la cantidad de puntos
a investigar; b) la profundidad a alcanzar en cada punto; c) la distribución de los puntos en la superfi cie del terreno;
d) número y tipo de muestras a extraer; e) mediciones y ensayos en terreno; f) ensayos y mediciones en laboratorio.
6.2.1.3 Los detalles y los requisitos mínimos de la exploración del subsuelo se incluyen en Anexo A. 6.2.2 Ensayos y
mediciones en sitio Los ensayos y mediciones en sitio se efectúan en calicatas, pozos o zanjas, en sondajes o en la
superfi cie del terreno. 6.2.3 Prospección geofísica Son procedimientos basados en la medición de la variación
espacial de alguna característica física del subsuelo mediante técnicas no destructivas. Los procedimientos más
comunes son: a) refracción sísmica; b) métodos superfi ciales de mediciones de ondas Rayleigh, tales como SASW
(Spectral Analysis of Surface Wave), MASW (Multi-chanel Analysis of Surface Wave), REMI (Refraction Microtremor),
entre otros; 10 © INN 2014 - Todos los derechos reservados NCh1508:2014 c) métodos directos de medición de
velocidades de ondas de corte, tales como Down-hole, Crosshole, entre otros. 6.3 Ensayos de laboratorio 6.3.1 Las
muestras obtenidas en la exploración del subsuelo se deben ensayar de acuerdo con las normas correspondientes por
un laboratorio acreditado en el área de mecánica de suelos en los ensayos que corresponda, según un programa de
mediciones y ensayos defi nidos por el profesional competente responsable del estudio. NOTA Los ensayos posibles
de realizar se indican en Anexo B. 6.3.2 Los ensayos y mediciones mínimas a realizar para el suelo en estudio, pero no
necesariamente para todas las muestras, son los siguientes: a) clasifi cación completa: a. 1) granulometría; a. 2)
límites de consistencia (límites de Atterberg); a. 3) clasifi cación USCS y AASHTO en caso de caminos; b) peso específi
co; c) contenido orgánico cuando corresponda; d) densidad en sitio o peso unitario natural; y e) contenido de
humedad natural. En suelos granulares gruesos, los ensayos anteriores se deben realizar en la fracción bajo 3
pulgadas. Se debe informar el porcentaje en peso estimado del tamaño sobre 3 pulgadas. En este caso no es exigible
la determinación de la densidad ni la humedad del suelo natural. 6.3.3 En función del tipo de suelo, si corresponde, se
debe determinar lo siguiente: a) Arenas: — compacidad y/o resistencia al corte. b) Suelos fi nos: — compresión
oedométrica (consolidación); — resistencia al corte; — hinchamiento libre y presión de hinchamiento. © INN 2014 -
Todos los derechos reservados 11 NCh1508:2014 c) Suelos singulares: El profesional competente debe defi nir los
ensayos necesarios. Entre los suelos singulares y sin ser excluyente, se pueden citar los siguientes: — arenas licuables;
— limos colapsables; — suelos expansivos; — suelos alofánicos; — suelos salinos; — suelos residuales; — suelos
antrópicos. Para el caso de diseño de pavimentos, se deben considerar los ensayos CBR y Proctor. En zonas desérticas
se deben considerar además los ensayos siguientes: — contenido de sales totales solubles en agua; — contenido de
cloruros y sulfatos solubles en agua. NOTA Los ensayos de resistencia al corte pueden ser ensayos triaxiales,
compresión no confi nada, corte directo u otro. 6.4 Informe de mecánica de suelos 6.4.1 Con la información obtenida
7
de los trabajos de gabinete y de campo, del informe de laboratorio y los requisitos del proyecto, el profesional
competente debe ponderar la información a su disposición, para así determinar las propiedades geotécnicas que
permitan la modelación del subsuelo compatible con el tipo de obra. 6.4.2 El resultado de todo el trabajo descrito se
debe resumir en un informe de mecánica de suelos, con el contenido mínimo siguiente: a) Alcance del informe Se
debe defi nir claramente los límites de validez técnica del informe. b) Descripción general Descripción del proyecto,
obra o situación que motiva el estudio, e individualización del mandante. c) Objetivo del informe Se debe indicar
claramente la fi nalidad del estudio de mecánica de suelos. 12 © INN 2014 - Todos los derechos reservados
NCh1508:2014 d) Antecedentes utilizados Estudios anteriores, documentos geológicos y/o geotécnicos, normas,
códigos, planos u otros antecedentes. e) Trabajo de campo realizado Se debe indicar los puntos de exploración, su
profundidad, fecha de ejecución y plano con la ubicación en planta de estos puntos. f) Trabajos de laboratorio
realizados Se deben incluir los informes de laboratorio. g) Descripción geológica Se debe incluir la descripción
geológica si se considera necesario. h) Descripción geotécnica del subsuelo Se debe incluir la descripción del subsuelo
clasifi cado en unidades estratigráfi cas a partir de los ensayos en sitio y de laboratorio realizados y de las
características geotécnicas que de ellas se deduzcan, de modo que en cada unidad las propiedades sean
sensiblemente homogéneas. Se debe incluir el nivel medido de la napa freática y su fecha de control. i) Parámetros de
diseño Se deben incluir los parámetros geotécnicos resultantes del análisis de los trabajos de campo y laboratorio. j)
Clasifi cación sísmica del suelo de fundación según norma sísmica vigente. k) Recomendaciones de diseño Se deben
incluir las recomendaciones de diseño indicando los criterios utilizados y, si corresponde, las normas utilizadas, así
como las consideraciones y limitaciones incluidas. l) Condiciones para la ejecución de obras Se deben incluir las
condiciones derivadas del estudio de mecánica de suelos para la ejecución de excavaciones, mejoramientos de suelos,
compactaciones, cortes y terraplenes, depresión de napa, materiales a utilizar para rellenos, procedimientos de
control, etc., los cuales deben ser parte integrante de las especifi caciones técnicas de la obra. m) Recepción de sellos
El informe debe defi nir las condiciones de la recepción del sello de las fundaciones de la obra. 6.5 Seguimiento
geotécnico El seguimiento a mediano y largo plazo, como la medición de asentamientos de una estructura con el
tiempo, la medición de las deformaciones de un muro, o de un pavimento, etc. no forma parte del estudio de
mecánica de suelos. Es una labor independiente del estudio mismo. © INN 2014 - Todos los derechos reservados 13
NCh1508:2014 6.6 Validez del estudio de mecánica de suelos 6.6.1 El informe debe estar fi rmado por el profesional
responsable del estudio. 6.6.2 El estudio no es válido para una obra distinta a la indicada en el alcance del informe. 14
© INN 2014 - Todos los derechos reservados NCh1508:2014 Anexo A (normativo) Exploración del subsuelo por
métodos directos y/o mecánicos A.1 Generalidades A.1.1 La exploración consiste en penetrar el subsuelo con la fi
nalidad de investigación geotécnica, normalmente obteniendo muestras del subsuelo, las que se pueden o no ensayar
en laboratorio. Esta penetración se puede efectuar a través de: a) calicatas o pozos y zanjas; b) sondajes. A.1.2 Un
programa de investigación de terreno y laboratorio debe cumplir lo indicado en 6.2.1.2. A.2 Cantidad mínima de
puntos de exploración A.2.1 El número de puntos de exploración se determina según Tablas A.1 y A.2. Tabla A.1 –
Número mínimo de puntos de exploración para profundidades de hasta 4,0 m Superfi cie a explorar Cantidad de
puntos de exploración m2 Hasta 500 2 De 501 a 1 000 3 De 1 001 a 2 000 4 De 2 001 a 5 000 5 De 5 001 a 10 000 6 De
10 001 a 20 000 8 De 20 001 a 30 000 10 Para más de 30 000 Según lo indicado por el profesional competente, con un
mínimo de 12 © INN 2014 - Todos los derechos reservados 15 NCh1508:2014 Tabla A.2 – Número mínimo de puntos
de exploración para profundidades sobre 4,0 m y hasta 8,0 m Superfi cie a explorar Cantidad de puntos de
exploración m2 Hasta 1 000 2 De 1 001 a 4 000 3 De 4 001 a 10 000 4 Más de 10 000 Según lo indicado por el
profesional competente, con un mínimo de 5 A.2.2 En vías urbanas el número mínimo de pozos debe ser de uno cada
150 m con un mínimo de dos pozos, y en caminos y carreteras debe ser de un pozo cada 250 m con un mínimo de dos
pozos. La profundidad mínima debe ser de 1,50 m bajo el nivel de subrasante de proyecto. A.2.3 El número de
calicatas o sondajes debe ser conforme a lo indicado en Tablas A.1 y A.2 para las profundidades que resulten de
aplicar cláusula A.3. Si al aplicar cláusula A.3 a algunas estructuras del proyecto o todo el proyecto requiere
exploraciones de más de 8 m de profundidad, la cantidad de calicatas y/o sondajes de esa zona se debe determinar
8
por el profesional competente, sin embargo las otras estructuras del proyecto fundadas a menor profundidad deben
contar con la cantidad de calicatas y/o sondajes indicadas en Tablas A.1 y A.2. A.3 Profundidad mínima a alcanzar en
cada punto de exploración para cargas estáticas Se entiende como profundidad mínima de exploración aquélla en que
se produce la interacción sueloestructura de la obra en proyecto. A.3.1 Fundaciones superfi ciales Se determina de la
manera siguiente: Zp ≥ Df + z en que: Df = distancia vertical desde la superfi cie del terreno hasta el sello de
fundación; z = 1,5 B; siendo B el lado menor de la fundación prevista de mayor área. A.3.1.1 El valor de z se puede
incrementar en función de la calidad del suelo, de la geología, los antecedentes sísmicos de la zona y la importancia
de la estructura. A.3.1.2 Para el caso de losas de fundación, la profundidad z queda condicionada a un mínimo de B,
salvo que se justifi que una profundidad menor. 16 © INN 2014 - Todos los derechos reservados NCh1508:2014
A.3.1.3 En ningún caso Zp puede ser menor que 2,5 m, excepto si se encuentra el basamento rocoso antes de alcanzar
la profundidad Zp. A.3.1.4 La profundidad de exploración Zp se puede acortar si se encuentra roca antes de alcanzar
dicha profundidad. En cuyo caso se debe llevar a cabo una verifi cación para descartar que no corresponda a un bolón
o clasto aislado o a un estrato cementado de poco espesor. A.3.1.5 En caso que la fundación se apoye directamente
en roca, ésta se debe investigar para determinar sus propiedades geomecánicas. A.3.2 Fundaciones profundas A.3.2.1
La profundidad mínima de investigación, corresponde a la longitud enterrada del elemento que transmite la carga a
mayores profundidades (pilote, pilar, pila, etc.), más la profundidad DE. Zp ≥ Df + DE en que: Df = distancia vertical
desde la superfi cie del terreno hasta el extremo inferior del elemento o la fundación profunda (pilote, pilares, pilas,
etc.); DE = como se indica en A.3.2.2 , A.3.2.3 , A.3.2.4 o A.3.2.5 según corresponda. A.3.2.2 Para fundaciones
profundas, tales como pilotes aislados o pilas de fundación, la exploración se debe extender bajo el nivel previsto
para la punta de los pilotes, o bajo el sello de fundación de las pilas, un mínimo de 5 m. Para el caso de cepas o
estribos de puentes, el mínimo debe ser de 7 m. A.3.2.3 Para edifi caciones de menos de 500 m2 construidos, no sean
superior a dos niveles o pisos y tampoco presenten una altura total mayor a 8 m y que se funden sobre un conjunto
de pilotes, en que la menor distancia libre entre ellos sea menor o igual que 4 diámetros de la punta del pilote, la
exploración se debe extender bajo el extremo inferior en una longitud mínima de 10 m. A.3.2.4 Para el resto de las
estructuras distintas a las indicadas en A.3.2.3, que se funden sobre un conjunto de pilotes, en que la menor distancia
libre entre ellos sea menor o igual que 4 diámetros de la punta del pilote, la exploración se debe extender bajo el
extremo inferior en una longitud mínima de 10 m, con profundidad de exploración total no menor a 30 m. A.3.2.5 En
el caso de existir antecedentes de la presencia de un estrato de suelo resistente, se puede adoptar para Zp la
profundidad del estrato resistente más una profundidad de verifi cación, la cual en el caso de fundaciones profundas
no debe ser menor que 5 m. Si se encuentra roca antes de alcanzar la profundidad Zp, se debe llevar a cabo una verifi
cación de su calidad, por un método adecuado, en una longitud mínima de 3 m. A.4 Cantidad y tipo de muestras a
extraer La cantidad y tipo de muestras a extraer la debe defi nir por el profesional competente responsable del
estudio de manera de poder determinar en laboratorio los parámetros necesarios que caractericen el
comportamiento geomecánico del subsuelo. © INN 2014 - Todos los derechos reservados 17 NCh1508:2014 Se debe
tomar al menos una muestra por cada estrato relevante en la estabilidad de la obra (resistencia, deformabilidad, fl ujo
de agua, etc.) hasta alcanzar la profundidad Zp. A.5 Profundidad mínima a alcanzar para la clasifi cación sísmica del
sitio La profundidad mínima a explorar debe satisfacer lo indicado en las normas sísmicas vigentes para la clasifi
cación sísmica del suelo de fundación.

9
NCH 1516: Determinación de la densidad en terreno
- Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y


preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL
ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos.

La norma NCh1516 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes:

Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR José A. Reyes A.


Cemento El Melón S.A., Depto. Asesoría Técnica Armando Soto O.
Centro de Estudios, Medición y Certificación de
Calidad, CESMEC Ltda. Edwin Party D.
E.C. Rowe y Asociados Enrique Rowe M.
Carmen Gloria Villarroel C.
Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA Eugenio Garcés V. Instituto
Nacional de Normalización, INN Alfredo Cifuentes S.
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Depto. de
Normalización Alfonso Herrera A.
Daniel Súnico H.
Iván Tironi E.
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, División de
Desarrollo Urbano J aime Téllez T.
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, SERVIU Lucio López V.
Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras
Sanitarias J osé Petit VI

10
Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad Miguel Astudillo P.
Jorge Pentenero B.
Jorge Salgado A.
PROPECTA Ltda. Eduardo Soto F.
Enrique Taulis V.
Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos e Ingeniería
de Fundaciones, SOCHIMSYF Andrés Pérez M.
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ingeniería
Forestal1) J orge Gayoso A.
Universidad Católica de Chile Guido Concha G.
Universidad Católica de Chile, Depto. de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas, DICTUC Arturo Morales M.
J orge H. Troncoso T.
Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y
Ensayes de Materiales, IDIEM Horacio Musante H.
Universidad Técnica del Estado, Sede La Serena,
Depto. de Construcción Civil J. Mario Aguilera L.
Universidad Técnica del Estado, Sede Temuco,
Depto. de Construcción Civil Italo Cicarelli S.
Universidad Técnica del Estado, Depto. de Obras
Civiles Carmen Norambuena P.
Gerardo M. Silva Ch.
Universidad Técnica Federico Santa María Ricardo Mecklenburg W.

Esta norma concuerda en parte con la norma de la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND
MATERIALS, ASTM D 1556 Density of soil in place by the sand cone method.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión
efectuada el día 15 de Diciembre de 1978.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº96 de fecha 14 de
Febrero de 1979, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial Nº30.307
del 06 de Marzo de 1979.

1) En representación del Comité Regional de Normalización de Mecánica de Suelos de la X Región.

II

11
Alcance y campo de aplicación

Esta norma establece un procedimiento para determinar en el terreno la densidad de suelos cuyas
partículas son menores que 50 mm.

1 Aparatos

1.1 Aparato de densidad

Consistente en una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura con un extremo terminado en forma de
embudo y con su otro extremo ajustado a la boca de un recipiente de aproximadamente 4 L de
capacidad. La válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición completamente cerrada o
completamente abierta. El aparato debe llevar una placa base (ver figura).

NOTA - El aparato descrito puede usarse con perforaciones de ensayo de aproximadamente 3 L.

El uso de la placa base facilita la ubicación del aparato de densidad, permite reducir pérdidas al
transferir el suelo desde la perforación al envase, permite perforaciones de ensayo de un mayor
diámetro y proporciona una base más sólida en suelos blandos. Esta placa debe considerarse como
parte constituyente del embudo durante el ensayo.

1.2 Arena de ensayo

Compuesta por partículas sanas, redondeadas, no cementadas y comprendidas entre 2 mm y 1 mm.


Debe estar lavada y seca en estufa a 110ºC ± 5ºC.

Para elegir la arena deben efectuarse previamente cinco determinaciones de su densidad aparente
empleando la misma muestra representativa, de acuerdo con 3.2.

1
Para su aceptación los resultados de dichas determinaciones deben tener una variación menor que el
1 % entre sí.

1.3 Depósito para calibración de la arena

Recipiente metálico, impermeable, de forma cilíndrica y con una capacidad volumétrica de 2 a 3 L.

1.4 Balanza

Con una capacidad máxima de 15 kg y una precisión de 1 g.

1.5 Equipo de secado

Según NCh1515.

1.6 Envases

Recipientes con tapa, tarros de hojalata sin costura con tapa hermética, bolsas de polietileno u otros
recipientes adecuados para contener las muestras y la arena de ensayo respectivamente.

1.7 Herramientas y accesorios

Picota, chuzo, pala, para despejar o alcanzar la cota del punto de medición; combo, cuchillo, martillo,
pala jardinera y cuchara para cavar la perforación de ensayo; termómetro y placa de vidrio para
calibrar el depósito; brocha, cinta métrica, libreta de apuntes, etc.

2 Procedimiento

2.1 Determinación de la capacidad volumétrica del depósito:

a) colocar el depósito limpio y seco sobre una superficie firme y horizontal;

b) llenar el depósito con agua a temperatura ambiente y enrasar con un placa de vidrio, eliminando
burbujas de aire y el exceso de agua;

c) determinar la masa de agua que llena el depósito (m ) aproximando a 1 g;

d) medir la temperatura del agua y determinar su densidad () de acuerdo con la tabla 1,
interpolando si fuera necesario;

2
NCh1516

Tabla 1 - Densidad del agua según su temperatura

Temperatur Densidad
a ºC g/cm3
(kg/L)
16 0,999 09
18 0,998 59
20 0,998 20
23 0,997 54
26 0,996 78
29 0,995 94

e) determinar y registrar la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm3 (1 ml), dividiendo la masa


de agua que llena el depósito por su densidad Vm = m/.

2.2 Determinación de la densidad aparente de la arena de ensayo

a) llenar el aparato de densidad con la arena de ensayo;

b) colocar el depósito limpio y seco sobre una superficie plana, firme y horizontal, montar sobre él
la placa base y asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa, procurando que la
operación sea similar a la que va a realizarse en terreno;

c) abrir la válvula, dejar fluir la arena y cerrar la válvula cuando la arena sobrepase el borde de la
medida;

d) retirar el aparato de densidad, la placa base y el exceso de arena, enrasar cuidadosamente sin
producir vibración;

e) determinar la masa de la arena que llena la medida (ma), aproximando a 1 g;

f) determinar la densidad de la arena dividiendo la masa de arena que llena la medida por la
capacidad volumétrica de la medida

  ma / Vm

g) repetir toda la operación cinco veces, elegir los tres resultados más próximos (que no difieran
entre sí en más de 0,1 %);

h) determinar y registrar la densidad aparente de la arena de ensayo como el promedio de los tres
resultados elegidos, aproximando a 1 g/ml.

3
NCh1516
NOTA - Un prolongado lapso entre esta determinación y el empleo de la arena en terreno puede alterar
la densidad por un cambio en su contenido de humedad o en su gradación efectiva.

4
NCh1516

2.3 Determinación de la masa de arena que llena el embudo:

a) llenar el aparato de densidad con arena, determinar y registrar su masa (mi), aproximando a 1 g;

b) colocar la placa base sobre una superficie plana, firme y horizontal y asentar el aparato de
densidad boca abajo sobre la placa;

c) abrir la válvula y mantenerla abierta hasta que la arena llene el embudo;

d) cerrar la válvula bruscamente, determinar y registrar la masa del aparato más la arena
remanente (mf), aproximando a 1 g;

e) determinar y registrar la pérdida de masa (me), como masa de la arena que llena el embudo,
aproximando a 1 g:

me = mi - mf

2.4 Determinación de la densidad del suelo en el terreno

2.4.1 Determinación del volumen de la perforación de ensayo:

a) preparar la superficie de la localización a ensayar de modo que esté plana y nivelada;

b) colocar la placa base sobre esta superficie nivelada;

NOTA - En aquellos suelos en que el nivelado no resulta adecuado debe dejarse expresa constancia de
este hecho en el informe del ensayo.

c) excavar dentro de la abertura de la placa base una perforación de ensayo del tamaño indicado en
tabla 2, según el tamaño máximo de partículas, cuidando de no alterar las paredes de suelo que
delimitan la perforación. Los suelos esencialmente granulares requieren extremo cuidado;

NOTA - Se recomienda iniciar la excavación con un diámetro menor que la abertura de la placa y
después afinar hacia los bordes.

d) colocar todo el suelo excavado en un envase tapado y protegido de pérdidas y contaminaciones;

e) determinar y registrar la masa del aparato de densidad con el total de arena (mi) aproximando a
1 g, asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa, abrir la válvula y cerrarla una vez
que la arena ha dejado de fluir;

f) determinar y registrar la masa del aparato más la arena remanente (mf), aproximando a 1 g;

5
NCh1516
g) determinar y registrar la pérdida de masa (ma) como masa de la arena empleada en el ensayo,
aproximando a 1 g;

ma = mi - mf

h) recuperar la arena de ensayo y dejarla en un envase aparte hasta acondicionarla a fin de que
cumpla con los requisitos establecidos en 2.2 previo a utilizarla nuevamente.

2.4.2 Determinación de la masa seca del material extraído de la perforación de ensayo:

a) inmediatamente de extraído el total del material excavado de la perforación de ensayo


determinar y registrar la masa húmeda (mh) aproximando a 1 g, mezclar completamente y
mantenerlo protegido en su envase;

b) extraer una muestra representativa de este material del tamaño indicado en tabla 2, envasarla y
determinar su humedad () en laboratorio según NCh1515.

Tabla 2 - Tamaño de la perforación de ensayo y de la


muestra para determinación de humedad

Tamaño máximo Tamaño mínimo de Tamaño mínimo de la muestra


de partículas del la perforación de para determinación de
suelo ensayo humedad

Mm g
cm3 1
50 2 800 2,8 1 000
25 2 100 2,1 500
12,5 1 400 1,4 250
5 700 0,7 100

NOTA – En suelos en que predominan las partículas gruesas es recomendable


determinar la humedad sobre el total de material extraído.

3 Expresión de resultados
3.1 Masa seca del material extraído de la perforación de ensayo:

m  mh
s    
1  100 

6
NCh1516
  
en que:
ms = masa seca del material extraído de la perforación de ensayo, g;

mh = masa húmeda del material extraído de la perforación de ensayo, g;

 = humedad del suelo determinada según NCh1515, % .

7
NCh1516

3.2 Volumen de la perforación de ensayo:

ma  me 

Vs 

a

en que:

Vs = volumen de la perforación de ensayo, cm 3;

ma = masa de la arena empleada en el ensayo, g;

me = masa de la arena que llena el embudo, g;

a = densidad aparente de la arena, g/cm 3 (kg/L).

3.3 Densidad del suelo:

d  ms
Vs

en que:

d = densidad del suelo seco, g/cm 3 (kg/L);

ms = masa seca del material extraído de la perforación de ensayo, g;

Vs = volumen de la perforación de ensayo, cm 3.

NOTA - La densidad del suelo puede expresarse también como densidad del suelo húmedo, indicando
además la humedad correspondiente ( , %) de acuerdo con la fórmula siguiente:

h  mh
Vs

en que:

h = densidad del suelo húmedo, g/cm 3 (kg/L);

mh = masa húmeda del material extraído de la perforación de ensayo, g;

Vs = volumen de la perforación de ensayo, cm 3.

8
NCh1516

Dimensiones en milímetros

Figura - Esquema de aparato de d

9
NCh1516

10
NCH 1517: Limité de consistencia
sistencia

NCH 1532: Determinación de la densidad de las partículas solidas


Mecánica de suelos - Determinación de la densidad departículas sólidas
1 Alcance y campo de aplicación
1.1
Esta norma establece el procedimiento para determinar la densidad de partículassólidas de suelos
que se componen de partículas menores que 5 mm, mediante unpicnómetro.
1.2
Cuando el suelo se compone de partículas mayores que 5 mm se debe aplicar elmétodo de
determinación de densidad real de las gravas, según NCh1117.
1.3
Cuando el suelo se compone de partículas mayores y menores que 5 mm, se debeseparar en el
tamiz de 5 mm (

ASTM Nº4) determinar y registrar el porcentaje en masaseca de ambas fracciones y ensayarlas por
separado con el método correspondiente. Elresultado debe ser el promedio ponderado de ambas
fracciones.
2 Referencias
NCh179Mecánica de suelos - Símbolos, unidades y definiciones.NCh1117Aridos para morteros y
hormigones - Determinación de lasdensidades real y neta, y la absorción de agua de las
gravas.NCh1508
1)
Mecánica de suelos - Guía para la investigación y el muestreo desuelos y
rocas.NCh1515Mecánica de suelos - Determinación de la humedad.NCh1533
1)
Mecánica de suelos - Determinación de la granulometría

11
Mecánicadesuelos-Determinacióndeladensidaddepartículassólidas

1 Alcance y campo de aplicación


1.1
Esta norma establece el procedimiento para determinar la densidad de partículassólidas de suelos
que se componen de partículas menores que 5 mm, mediante unpicnómetro.
1.2
Cuando el suelo se compone de partículas mayores que 5 mm se debe aplicar elmétodo de determinación de
densidad real de las gravas, según NCh1117.
1.3
Cuando el suelo se compone de partículas mayores y menores que 5 mm, se debeseparar en el
tamiz de 5 mm (

ASTM Nº4) determinar y registrar el porcentaje en masaseca de ambas fracciones y ensayarlas
por separado con el método correspondiente. Elresultado debe ser el promedio ponderado de ambas
fracciones.
2 Referencias
N C h 1 7 9 M e c á n i c a d e s u e l o s - S í m b o l o s ,
u n i d a d e s y
d e f i n i c i o n e s . N C h 1 1 1 7 A r i d o s p a r a m o r t e r o s
y h o r m i g o n e s - D e t e r m i n a c i ó n d e l a s densidades real y
neta, y la absorción de agua de las gravas.N C h 1 5 0 8
1)
Mecánica de suelos - Guía para la investigación y el muestreo desuelos y
rocas.N C h 1 5 1 5 M e c á n i c a d e s u e l o s - D e t e r m i n a c
i ó n d e l a h u m e d a d . NCh1533
1)
Mecánica de suelos - Determinación de la granulometría

NCH 1534: Relación humidad densidad


2.1. RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (COMPACTACION). Estos ensayos tienen por finalidad
determinar la relación humedad-densidad de un suelo compactado en un molde normalizado
mediante un pisón de masa normalizada, en caída libre y con una energía específica de
compactación. La compactación se define como el proceso mecánico mediante el cual se
disminuye la cantidad de huecos en una masa de suelo, obligando a sus partículas a un contacto
más íntimo entre sí, es decir, a un aumento de la densidad de un material determinado. Las
variables determinantes de la compacidad que se pueda lograr en un determinado material, son la
humedad que posee el suelo y el nivel de energía en la compactación. En la década de los años 30,
R.R. Pr octor desarrolló un método estandarizado para determinar el contenido de humedad
óptimo y la correspondiente DMCS. Hoy, la AASHTO ha estandarizado mucho más el método
desarrollado por Proctor en el llamado ensayo Proctor estándar y además ha introducido el ensayo
Proctor modificado, debido a una mayor envergadura de las estructuras proyectadas, que
requieren una mayor capacidad de soporte del suelo, para soportar las cargas y limitar los
asentamientos. El ensayo consiste en compactar en un molde de volumen conocido muestras de
un mismo suelo, pero con distinta s humedades y con la misma energía de compactación. Se
registran las densidades secas y el contenido de humedad de cada molde (ideal 5), graficando los

12
resultados, donde el punto más alto de la curva representa la DMCS y su proyección en la abscisa
la humedad óptima. La aceptación de un nivel de energía trae consigo la existencia de un
procedimiento de laboratorio asociado. En Chile, estos ensayos están normalizados a través del

13
14
ensayo Proctor normal NCh 1534/I Of. 1979 y del ensayo Proctor modificado NCh 1534/II Of. 1979.
Este tipo de ensayos es aplicable a suelos con un porcentaje de finos menor que 0,074 mm. (tamiz
Nº 200 ASTM) igual o mayor que 12%. Para suelos con porcentaje menor, también es aplicab le,
siempre y cuando presenten una curva con un máximo bien definido. De no ser así, se recomienda
determinar además la densidad máxima por el método de la densidad relativa e informar los
resultados de ambos ensayos. 2.1.1. Método según NCh 1534/I Of. 1979 y NCh 1534/II Of. 1979 . -
Equipo necesario . - M o l d e s m e t á l i c o s c i l í n d r i c o s , c o n u n c o l l a r í n s e p a r a b l e
d e aproximadamente 60 mm. de altura (figura 2.1.). El conjunto moldecollarín está construido de
modo de poder ser ajustado a una placa base. Las dimensiones de los moldes son: - molde de 100
mm. de diámetro nominal, con una capacidad de 0,944 ± 0,008 lt. (V), diámetro interno de 101,6 ±
0,4 mm. y altura de 116,4 ± 0,1 mm. - molde de 150 mm. de diámetro nominal, con una capacidad
de 2,124 ± 0,021 lt. (V), diámetro interno de 152,4 ± 0,7 mm. y altura de 116,4 ± 0,1 mm. Figura
2.1. Moldes Proctor. Fuente: Valle Rodas R., 1982. - Regla de acero de 300 mm. de largo con canto
biselado. - Pisón metálico para ensayo Proctor normal o estándar, de cara circular de 50 ± 0,2 mm.
de diámetro y masa de 2500 ± 10 grs. Debe estar equipado con una guía tubular para controlar la
altura de caída a 305 ± 2 mm. - Pisón metálico para ensayo Proctor modificado, de cara circular de
50 ± 0,2 mm. de diámetro y masa de 4500 ± 10 grs. Debe estar equipado con una guía tubular para
controlar la altura de caída a 460 ± 2 mm. - Balanzas, una de 10 kgs. de capaci dad y precisión de 5
grs.; la otra de 1 kg. y precisión de 0,1 gr. - Probetas graduadas, una de 500 ml. de capacidad
graduada cada 5 cc.; la otra de 250 ml. graduada cada 2,5 cc. - Horno de secado con circulación de
aire y temperatura regulable capaz de mantenerse en 110º ± 5º C. - Tamices de abertura nominal
de 50, 20 y 5 mm., tejidos de alambre y abertura cuadrada. - H e r r a m i e n t a s y a c c e s o r i o
s . P a l a , p a i l a o b a n d e j a m e t á l i c a d e mezclado, cuchara, llana y espátula. -
Procedimiento. El total de la muestra recibida desde terreno, se seca al aire o en horno a una
temperatura inferior a 60º C, hasta que se vuelva desmenuzable, disgregando los terrones
evitando reducir el tamaño natural de las partículas. Una vez establecido el nivel de en ergía
(Proctor Normal o Proctor Modificado) y dependiendo de la composición granulométrica del suelo,
se establece el método a realizar de acuerdo a lo indicado en la tabla de la figura 2.2.
Características Proctor normal Proctor modificado Masa del pisón 2,5 Kgs. (5,5 Lb.) 4,5 Kgs. (10 Lb.)
Método Altura de caída pisón 305 mm. (12”) 460 mm. (18”) Material Bajo 5 mm. (Nº 4) Bajo 5 mm.
(Nº 4) A Molde 100 mm. (4”) 100 mm. (4”) Nº de capas 3 5 Nº de golpes por capa 25 25 Material
Bajo 5 mm. (Nº 4) Bajo 5 mm. (Nº 4) B Molde 150 mm. (6”) 150 mm. (6”) Nº de capas 3 5 Nº de
golpes por capa 56 56 Material Bajo 20 mm. (¾”) Bajo 20 mm. (¾”) C Molde 100 mm. (4”) 100 mm.
(4”) Nº de capas 3 5 Nº de golpes por capa 25 25 Material Bajo 20 mm. (¾”) Bajo 20 mm. (¾”) D
Molde 150 mm. (6”) 150 mm. (6”) Nº de capas 3 5 Nº de golpes por capa 56 56 Figura 2.2. Tabla de
características de los ensayos Proctor. Fuente: Geotecnia LNV., 1993. Posteriormente tamizar la
muestra por el tamiz de 5 mm. (malla Nº 4 ASTM) para los métodos A y B y por el tamiz de 20 mm.
(3/4” ASTM) para los métodos C y D. El material retenido debe descartarse. El tamaño de la
muestra recomendada a ensayar para cada método, se indica en la tabla 2.3. En el método D es
conveniente mantener el porcentaje de material grueso del material original (que pasa por el tamiz
de 50 mm. y queda retenido en 5 mm.), para esto se debe efectuar un reemplazo, donde se
determina por tamizado el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 50 mm. y queda
retenido en el tamiz de 20 mm. Luego, se reemplaza el material por una masa igual que pasa por el

15
tamiz de 20 mm. y queda retenido en el tamiz de 5 mm., tomada de la porción de muestra no
utilizada de suelo original. Diámetro del molde (mm.) Método Masa mínima (grs.) Masa
aproximada de cada fracción (grs.) 1 0 0 A y C 1 5 0 0 0 3 0 0 0 150 B y D 30000 6000 Figura 2.3.
Tabla de tamaño reco mendado de la muestra a ensayar. Fuente: NCh 1534 Of. 1979. La muestra
debe acondicionarse mezclando cada una de las 5 fracciones por separado, con una cantidad de
agua suficiente, de manera que cada una de el las tenga una humedad diferente que varíe en
aproximadamente do s puntos porcentua les entre sí y se distribuyan alre dedor de la humedad
óptima, dejando curar la muestra de modo de obtener una distribución homogénea de humedad,
ya que para suelos de alta plasticidad, el plazo mínimo es de 24 horas, en cambio para suelos de
plasticidad media bastará con 3 horas y en los suelos de plasticidad nula bastarán sólo 30 minutos
de curado. Luego, el molde debe pesarse sin collarín (M m), aproximando a 1 gr. La capacidad
volumétrica del mold e se determina llenando el molde con agua (esta no debe cont ener
burbujas), el que deberá encontrarse sobre una base plana. Se registra la masa del agua y con la
temperatura de ésta, se determina la densidad del agua de acuerdo a la tabl a de la figura 2.4.
Elegido el molde, se le coloca el collarín y se deja el conjunto sobre una base plana y firme,
llenándolo con una de las fracciones de la muestr a, mediante la colo cación de capas de 1/3 de la
altura para Proc tor normal o 1/5 para Proctor modificado. Se compacta la ca pa con 25 golp es de
pisón uniformemente distribuidos en el molde de 100 mm. (métodos A y C), y 56 golpes en el mold
e de 150 mm. (métodos B y D). Temperatura º C Densidad kgs/m 3 ( gr/lt ) 16 999,09 18 998,59 20
998,20 23 997,54 26 996,78 29 995,94 Figura 2.4. Tabla de densidad del agua según su
temperatura. Fuente: Nch 1534 Of. 1979. Se repite esta operación 2 o 4 veces según el ensayo,
escarificando ligeramente las superficies recién compactadas antes de agregar una nueva capa
(figuras 2.5. y 2.6.). La última debe quedar con un exceso de material por sobre el borde del molde.
Concluida la compactación, se retira el collarín y se enrasa el molde con la regla metálica. Los
agujeros su perficiales que se produzcan como resultado de la remoción de las partículas gruesas,
deben retaparse con el mismo tipo de material, pero más fino. Figura 2.5. Forma de ejecutar la
compactación y equipo necesario. Fuente: ELE Internacional Ltda., 1993. Figura 2.6. Procediendo a
compactar. Fuente: ELE Internacional Ltda., 1993. Una vez que se haya pesado el molde con el
suelo compactado (Mh), se retira el total de la muestra del molde y se extraen 2 muestras
representativas para determinar el contenido de humedad (w). Se repiten las operaciones
anteriores con cada una de las fracciones restantes hasta que haya un decrecimiento en la
densidad húmeda del suelo, realizando un mínimo de 5 determinaciones. El ensayo debe
efectuarse desde la condición más seca a la más húmeda. - C á l c u l o s y g r á f i c o s . - Calcular el
volumen del molde, mediante la siguiente expresión: V = Ww / γ w ( grs/cc ) donde: Ww = masa
del agua (grs.) γ w = densidad del agua a la temperatura requerida según lo indicado en la tabla de
las figura 2.4. - Calcular la densidad húmeda ( γ hum ) del suelo compactado, mediante la siguiente
expresión: γ hum = ( Mh - Mm ) / V ( grs/cc ) donde: Mm = peso del molde (grs.) Mh = peso del
molde más el suelo húmedo compactado (grs.) - Calcular la densidad seca ( γ d ) del suelo
compactado para cada una de las determinaciones, mediante la siguiente expresión, aproximando
a 10 grs/cm 3 : γ d = γ hum / ( 1+ w / 100 ) ( grs/cc ) donde: w = humedad del suelo compactado
(%) - Construir un gráfico (figura 2.7. ) con la densidad seca del suelo compactado (como ordenada)
contra la humedad (como abscisa), como se describe a continuación: - e n e l g r á f i c o s e m a r c
a n l o s p u n t o s c o r r e s p o n d i e n t e s a c a d a determinación y se traza una curva del tipo
parabólica por ellos, - el punto máximo o peak de la curva corresponde a la DMCS y su proyección
en la abscisa a la humedad óptima (w opt ) F i g u r a 2 . 7 . Curva típica de ensayo Proctor. Fuente:
Bowles J., 1982. - Incluir en el gráfico la curva paramétrica correspondiente al 100% de saturación
para la densidad de las partículas sólidas del suelo ensayado (G s ). CONTENIDO DE HUMEDAD

16
DENSIDAD SECA W opt DMCS CURVA DE SATURACION - Calcular la energía de compactación (Ec)
del ensayo, mediante la siguiente expresión: Ec = ( N * n * W * h ) / V ( kgf*cm/cc ) donde: N =
número de golpes del pisón compactador por capa n = número de capas que se disponen hasta
llenar el molde W = p e s o d e l p i s ó n c o m p a c t a d o r ( k g s . ) h = altura de caída del pisón
compactador (cm.) V = volumen del molde de compactación (cc.) 2.1.2. Método de compactación
de suelos con tamaño de partículas superiores a 3/4” propuesto por el IDIEM . Cuando los suelos
poseen porcentajes altos de partículas gruesas, los ensayos tradicionales no son representativos
para poder obtener una relación humedad-densidad de carácter confiable, por ello se ha creado
un procedimiento que permite determinar la relación humedad-densidad en suelos que posean
una composición granulométrica con un tamaño máximo de 80 mm. en el cual menos del 80% de
las partículas pasan por la malla Nº 4 ASTM (5 mm.). La energía de compactación utilizada es de
9,04 kg*cm/cm 3 , la cual se puede calcular utilizando la fórmula dada en el ensayo Proctor. -
Equipo necesario. - Molde de compactación cilíndrico metálico de diámetro interior de 30,22 cm.,
altura de 28,11 cm. y una capacidad volumétrica de 20162 c m 3 , provisto de un collarín de igual
diámetro y un plato base metálico removible. - Pisón metálico de diámetro 100 mm. y peso de
15000 grs., con guía tubular que permita una altura de caída de 45 cm. - Equipo de izar, consistente
en un trípode articulado metálico con una roldana de 100 mm. de diámetro con soga 1/2”. - Dos
balanzas, con capacidad mínima de 50 kgs. y de 5 kgs. - Horno de secado con circulación de aire y
temperatura regulable capaz de mantenerse en 110º ± 5º C. - Regla enrasadora de 50 cm. de largo.
- Batea metálica de 90 lt. o carretilla. - Herramientas y accesorios. Poruña , pala, espátula, pipeta
graduada, martillo, cincel, escobilla, recipientes metálicos, llana y tamiz de 3” ASTM (80 mm.). -
Procedimiento. Si la muestra se encuentra húmeda, deberá secarse al aire o al horno a una
temperatura inferior a 60º C, hasta que se vuelva desmenuzable, disgregando los terrones o granos
evitando reducir el tamaño natural de las partículas. Por diferencia de pesadas, se determina el
contenido de humedad natural y el material homogenizado, se separa en 5 fracciones, con un peso
mínimo de 47 kgs. cada una. Cada fracción de suelo se mezcla con una cantidad de agua diferente
y suficiente para distribuir las humedades alrededor de la óptima, las variaciones deben ser de 1,5
a 2% por sobre y bajo la humedad óptima. Si es necesario, debe curarse cada una de las fracciones
durante un período de tiempo suficiente para lograr una distribución homogénea de la humedad.
Se pesa el molde (Mm) y se coloca este con el plato base y el collarín sobre una superficie firme,
plana y horizontal bajo el plomo del centro del trípode, el que debe poseer una roldana con soga
amarrada al aro del pisón. Se llena el molde con material hasta un 1/3 de su altura y se compacta
la capa de suelo con 90 golpes de p i s ó n , d i s t r i b u i d o s u n i f o r m e m e n t e . Se repite el
procedimiento para las capas restantes, escarificando la capa recién compactada y dejando la
última con un exceso por sobre el borde del molde. Se saca el collarín y se enrasa el suelo, las
concavidades se rellenan con material proveniente de la misma muestra pero de fracción más fina
y se pesa el molde con el suelo compactado (Mh). Una vez que se extrae el total de la muestra del
molde, se toman dos muestras representativas mínimo 5 kgs. cada una, para determinar el
contenido de humedad de la muestra compactada. Se repiten las operaciones de compactación
con las fracciones de suelo restantes, con un mínimo de 5 determinaciones, desd e la condición
más seca a la más húmeda. Cálculos idénticos a los de Proctor. 2.1.3. Método de compactación
Harvard miniatura . Cuando se usan rodillos pata de cabra o neumáticos, la carga se pone en
contacto con el suelo prácticamente sin impacto, la rotación del rodillo o neumático produce una
acción de amasado, a medida que el rodillo se adapta a la superficie del suelo. Tomando en cuenta
esta consideración, aparecieron métodos de laboratorio que fueran capaces de reproducir mejor
las condiciones de terreno, siendo el equipo de laboratorio más popular el aparato Harvard
miniatura (Wilson, 1950) el cual actúa mediante amasado a diferencia del ensayo de Proctor que

17
produce la compactación mediante impacto (figura 2.8.). Figura 2.8. Equipo de compactación
Harvard. Fuente: ELE Internacional Ltda., 1993. Las características del equipo usado (molde), serán
de 1 5/16” de diámetro, 2,816” de altura y volumen de 62,4 cm 3 . Existen otras dimensiones,
cuyas probetas pueden ser usadas en ensayos triaxiales en cámaras de 1,5”. Estas dimensiones
serán de 1,5” de diámetro, 3” de altura y volumen de 86,9 cm 3 (figura 2.9.). El pisón empleado
tiene 1/2” de diámetro en el extremo y posee un mango ranurado que encierra un resorte
precomprimido en su interior, el cual puede ajustarse con una tuerca situada en la parte posterior
para producir la energía de compactación deseada. Figura 2.9. Sección típica equipo de
compactación Harvard. Fuente: Jiménez Salas J. y De Justo Alpañes J. Vol. 1, 1975. El aparato de
Harvard no se ha normalizado aún, lo que puede hacerse adoptando un número determinado de
golpes y de capas, en un molde de dimensiones adecuadas con la energía de compactación
correspondiente. En la tabla de la figura 2.10. se indican los rangos usados generalmente para la
compactación. Grado de precompresión del resorte en el pisón 10 - 60 Lb Número de golpes por
capa 15 – 60 Número de capas 3 – 30 Figura 2.10. Tabla de rangos de compactación. Fuente:
Jiménez Salas J. y De Justo Alpañes J., Vol. 1 1975. - Procedimiento. El suelo a emplear debe pasar
por el tamiz Nº 10 ASTM (2,0 mm.), preparando por lo menos 6 fracciones de este suelo con un
peso mínimo de 150 grs. cada una. Se determina el peso del molde sin placa base y se ajusta el
resorte con la tuerca para obtener la energía dese ada que se va a dar con el pisón. Se introduce el
suelo con la fuerza necesaria para vencer el resorte haciendo que se comprima ligeramente, a
continuación, se saca y se cambia a un nuevo punto. Se repite la operación el número de veces que
se ha definido previamente distribuyendo los golpes uniformemente en cada capa. La última capa
debe sobrepasar el extremo del molde alcanzando una altura de 1/8” a 1/4” en el collar ajustable,
el cual se retira una vez terminada la compactación, también se retira la placa base y se enrasan las
dos caras del suelo. Aquí se registra el peso del molde más el suelo para finalmente sacar muestras
para determinar la humedad del suelo una vez retirado del molde. - Cálculos. Los cálculos para este
ensayo son similares al ensayo de compactación Proctor, es decir, se debe calcular la densidad
húmeda y con la humedad que posee el suelo es posible determinar su densidad seca. Al realizar
varias determinaciones es posible obtener la curva de compactación en la cual es recomendable
incluir la curva de saturación máxima con el dato de la gravedad específica del suelo ensayado.
También es posible calcular la energía específica de compactación de acuerdo a la fórmula descrita
en el ensayo de compactación Proctor. - Observaciones. - El uso de este aparato es ventajoso en
suelos que no contengan gruesos ya que el tiempo y el trabajo necesario para obtener una curva
de compactación son muy inferiores al ensayo Proctor y nos entrega resultados satisfactorios. -
Pueden producirse errores en la determinación de la DMCS debido a la existencia de grumos en el
suelo o a una mezcla incompleta de suelo-agua que provoca una mala distribución de la humedad.
- Las capas establecidas deben tener un espesor similar y los golpes dados por el pisón deben
distribuirse uniformemente. - N o e s c o n v e n i e n t e u s a r e l m i s m o s u e l o p a r a d e t e r
m i n a c i o n e s sucesivas, cada uno de los puntos que se determine debe realizarse con una
fracción de suelo distinta.

.-NCH 1515 : Determinación de la humedad

1 Alcance y campo de aplicación


Esta norma establece el procedimiento para determinar en el laboratorio la humedad desuelos
cuyas partículas son menores que 50 mm.

18
2 Aparatos
2.1 Balanza,
con precisión de 0,01 g para muestras menores que 100 g, de 0,1 g
para muestras entre 100 g y 1000 g y de 1 g para muestras mayores que 1000 g.
2.2 Estufa,
con

circulación de aire y

temperatura regulable.
2.3 Recipientes,
de material resistente a la corrosión y que no altere su masa ni se desintegre ante sucesivos
cambios de temperatura. Deben contar con tapas herméticas que prevengan pérdida y absorción d
e humedad de las muestras. Se debe disponer de un recipiente para cada determinación de humed
ad.
2.4 Herramientas y accesorios,

espátula, brochas etc.


3 Ensayo
a)Obtener de la

muestra de suelo en estado húmedo la muestra de ensayo mediante los procedimientos y

con el tamaño que indique la

norma de

ensayo correspondiente. En general se recomienda emplear los tamaños de muestra quese

indica en la

NCh1515 2
Tabla - Tamaño de la muestra de
ensayo Tamaño máximo de partículas mm Tamaño mínimo de la muestra de ensayo g
50 3000 25 1000 12,5 750 5 500 2 100 0,5 10
b) determinar y

registrar la

masa de un recipiente limpio y

seco con su tapa (mr); c) colocar la muestra de ensayo en el recipiente cerrando inmediatamente la
tapa. Determinar y registrar la masa del recipiente más la muestra húmeda (mh); d) retirar la tapa,
colocar el recipiente con la muestra en la estufa a 110 ± 5 ºC y secar a masa constante; y e) sacar el
recipiente con la muestra de la estufa, colocar nuevamente la tapa y

19
dejar enfriar a temperatura ambiente. Determinar y

registrar la masa del recipiente más la muestra seca (ms).


NOTAS
1
En la mayoría de los casos el secado de un día al otro (15 o 16 h) es suficiente. En caso de
dudas debe continuarse el secado hasta que dos pesadas sucesivas separadas por una hora de
secado difieran en
un porcentaje igual o menor al 0,1%. Muestras de arena pueden secarse en sólo algunas horas. Las
muestrassecas deben retirarse de la estufa antes de colocar otras muestras húmedas a fin de evitar
posibles absorciones.
2
El secado en estufa a 110 ± 5 ºC no entrega resultados fiables en suelos que contienen yeso u
otros minerales que pierden fácilmente el agua de hidratación o en suelos que contienen cantidad
es significativas de materia orgánica. En estos casos es recomendable el secado en estufa a aproxi
madamente 60 ºC o la desecación al vacío a una presión de aproximadamente 1333 Pa (10 mm Hg)
y a una temperatura comprendida entre 23 y 60 ºC.
3
Se puede emplear un recipiente sin tapa siempre que se determine
mh
de tal manera que no se altere la humedad que pretende determinarse, y que se determine
ms
inmediatamente después de retirar la muestra de la estufa o el secador.
4
Las muestras para determinar la humedad deben descartarse y no deben emplearse en ningún
otro ensayo.

NCh15153
4 Expresión de resultados
Calcular la humedad como la pérdida de masa de la muestra de acuerdo con la fórmulasiguiente,
aproximando al 0,1%:
()()
[]
100/
⋅−−=
mr msmsmhw
en que:
w
= humedad, %;
mh
= masa del recipiente mas la muestra húmeda, g;
ms
= masa del recipiente más la muestra seca, g; y
mr
= masa del recipiente, g.

20
NOTA - Aunque la humedad es el cuociente entre el peso del agua intersticial y el peso de las
partículassólidas, por razones prácticas el cálculo se efectúa en base a la pérdida de masa de la
muestra lo que no altera el resultado numérico.

NORMA CHILENA OFICIAL


NCh
1515.Of79
INSTITUTONACIONALDENORMALIZACION
!

INN-CHILE
Mecánica de suelos - Determinación de la humedad
Soil mechanics - Determination of moisture
Primera edición: 1979 Reimpresión: 1999
Descriptores:
mecánica de suelos, suelos, ensayos, ensayos de suelos, determinación dehumedad
CIN
COPYRIGHT 1983 :INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN*
Prohibida reproducción y venta * Dirección: Matías Cousiño Nº64, 6ºPiso, Santiago, Chile Casilla: 9
95 Santiago 1 - Chile Teléfonos: +(56 2) 441 0330 •Centro de Documentación y Venta de Normas (5
ºPiso) : +(56 2) 441 0425 Telefax: +(56 2) 441 0427 •Centro de Documentación y Venta de Normas (
5ºPiso) : +(56 2) 441 0429 Web: www.inn.cl Miembro de: ISO (International Organization for Stand
ardization) •COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

21
Anexos

- NCH 1508: Geotecnia, estudio de mecánica de suelos

https://www.ingeotec.cl/publicaciones/06_NCh1508-2014.pdf

- CH 1516: Determinación de la densidad en terrenoN


https://ingeconuvdocs.weebly.com/uploads/8/9/4/7/8947127/nch1516-1979.pdf

- NCH 1532: Determinación de la densidad de las partículas solidas

https://www.academia.edu/44718480/I_NORMA_CHILENA_OFICIAL_NCh1532_Of80

- NCH 1534: Relación humidad densidad


https://topodata.com/wp-content/uploads/2020/03/RELACIONES-DE-HUMEDAD-
DENSIDAD-COMPACTACION-1.pdf

- NCH 1517: Limité de consistencia


https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2008/1/CI44A/2/material_docente/bajar?
id_material=161069

- .-NCH 1515 : Determinación de la humedad


https://es.scribd.com/doc/308717276/NCH-1515-Of1979-Mecanica-de-Suelos-
Determinacion-de-La-Humedad

22

También podría gustarte