Está en la página 1de 261

FSET-1

Formación sanitaria
del
Ejercito de Tierra

BRIGADA ACORAZADA “GUADARRAMA” XII


INDICE

 INTRODUCCION: Personal sanitario: actividades y obligaciones.


 TEMA 1: Logística sanitaria
 TEMA 2: Anatomía y fisiología por aparatos
 TEMA 3: Constantes vitales
 TEMA 4: Traumatismos: contusiones, esguinces, luxaciones, etc.
 TEMA 5: Traumatismos craneoencefálicos, abdominal y torácico
 TEMA 6: Heridas
 6.1 Lesiones térmicas (calor y frío)
 TEMA 7: Hemorragias
 TEMA 8: Soporte Vital Básico.
Personal Sanitario

Actividades
y
Obligaciones
NIVELES DE ATENCION:

 Soporte Vital Básico:


Auxilios básicos, encaminadas a sustituir las funciones
respiratorias y circulatorias y que toda la población
debería conocer.
 Soporte Vital Avanzado:
Técnicas encaminadas a restablecer las funciones
respiratorias y circulatorias y que necesita de personal
sanitario especializado.
SOPORTE VITAL BÁSICO
Conjunto de actuaciones a realizar ante una
situación de emergencia, que incluyen:
- Detección de la emergencia
- Llamada al sistema de emergencias
(112)
- Inicio del tratamiento básico que
incluye la RCP inmediata. (puede doblar o
triplicar la supervivencia)
- Desfibrilación precoz.
- Soporte vital avanzado precoz
TEMA 1.Logística

Concepto
Y
Escalones
Logística: Definición
 Es el conjunto de previsiones, cálculos y actividades de los Servicios,
que tienen por objeto proporcionar a las Fuerzas Armadas los medios
de combate y de vida necesarios para el cumplimiento de su misión, en
los lugares adecuados y en los momentos oportunos.

 Dentro de las funciones de apoyo logístico se encuentra la de


ASISTENCIA SANITARIA, con la finalidad de conservar y
recuperar los efectivos humanos, atendiendo tanto la salud física como
la salud mental de los mismos.
Escalones Sanitarios
 El servicio de Sanidad en Campaña se articula en cuatro Escalones
Sanitarios:

1 2 3 4
PRIMER ESCALÓN SEGUNDO ESCALÓN TERCER ESCALÓN CUARTO ESCALÓN

Servicio de Sanidad Servicio de Sanidad Servicio de Sanidad Servicio de Sanidad


de las Pequeñas en Brigada y en en Cuerpo de en Zona de
Unidades. División. Ejército. Combate.
1. Primer Escalón
 Se entiende por servicio de sanidad
de las pequeñas unidades, el
conjunto de medios sanitarios tanto
en personal como en material, de
que orgánicamente están dotadas
dichas Unidades.

 El personal está constituido por


médicos, enfermeros, sanitarios y
conductores. El material asignado
será sanitario y medios de transporte.
1. Primer Escalón
 A nivel Cía, la asistencia sanitaria a las bajas se organiza en torno a:
 NIDO DE HERIDOS: al que los camilleros llevan a los heridos para ser
atendidos en primera instancia por el sanitario y desde allí ser trasladados
al PS.
 PUESTO DE SOCORRO: donde se encuentran el Oficial médico y el
enfermero
 MISIONES DEL PUESTO DE SOCORRO:
Realizar primeros cuidados.
Estabilización vital de las bajas.
Clasificación provisional.
Determinar prioridades en la evacuación.
2. Segundo Escalón
 Tiene capacidad para montar un PUESTO DE CLASIFICACIÓN de Brigada, en su
modalidad de escalón ligero estableciendo las siguientes áreas:

 ÁREA DE RECEPCIÓN: para el control administrativo y examen clínico inicial.


 ÁREA ASISTENCIAL: que completa el examen clínico inicial y asistencia
médico-quirúrgica requerida para su posterior evacuación.
 ÁREA DE EVACUACIÓN U HOSPITALIZACIÓN (HASTA 10 BAJAS EN
PERIODOS CORTOS): controlada médicamente donde las bajas permanecen,
para su posterior evacuación. a 3º escalón.
 DEPÓSITO DE CADÁVERES.
 ÁREA DE SERVICIOS.

 En su modalidad de escalón reforzado puede estar constituido por el EMAT/ECA a


vanguardia de la BG (APOYO AL PCLA):

 EQUIPOS MODULARES FACULTATIVOS.


 HOSPITALIZACION HASTA 50 BAJAS.
 TELEMEDICINA, RADIODIAGNOSTICOS Y LABORATORIO
 ODONTOLOGIA Y PSIQUIATRIA.

 ESDNBQ independiente o integrada en las anteriores.


2. Segundo Escalón
 SECCIÓN DE EVACUACIÓN: desde el PS se aprovecha para
abastecer al 1er escalón.

 DIVISIÓN:

 Compañía de Sanidad. Puede contar con PUESTO QX AVANZADO (tto


quirúrgico en menos de 3 horas)
3. Tercer Escalón
 Hospital de Campaña: peligro de muerte inminente o pérdida de
algún miembro (no más 6h qx)

 Hospital de Evacuación: no peligro inminente (plazo operatorio 10h)

 Depósito de débiles y convalecientes.

 Al ser un órgano asistencial de carácter modular y activación


progresiva, puede desplegar sus elementos de forma escalonada.
4. Cuarto Escalón
 Fuera de la Z.C. Traslado de
bajas no graves con plazo qx
+24h
5. Cadena de Evacuación y Asistencia Sanitaria

1º ESCALÓN
ROLE 1

PS PS
MOVIL MOVIL

2º ESCALÓN
PS x
Ligero PRINCIPAL
ROLE 2
LM

PCLA
Reforzado
ROLE 2
EMAT/ECA
3º ESCALON
ROLE 3
HOC
ETB
BASE
4º ESCALON
EALSAN LOGISTICA
ROLE 4
Secc.
HOSDE
TEMA 2: Anatomía y Fisiología del
Cuerpo Humano

Aparatos
y
Sistemas
1
Aparato locomotor
Repaso anatomofisiológico
Aparato locomotor

TEJIDO ESQUELÉTICO TEJIDO MUSCULAR


Repaso anatomofisiológico
Aparato locomotor: tejido esquelético

• Definiciones

• Hueso: proporciona una red protectora y de


soporte para la mayoría de los tejidos blandos
del organismo

• Cartílago: constituye un soporte semirígido


situado en algunas zonas como el árbol
respiratorio y el pabellón auricular

• Articulaciones: estructuras compuestas que


unen a los huesos del esqueleto permitiendo,
según el tipo, distintos grados de movilidad

• Ligamentos: bandas flexibles que estabilizan


las articulaciones

• Tendones: proporcionan conexiones potentes


y flexibles entre los músculos y sus zonas de
unión al hueso
Repaso anatomofisiológico
Aparato locomotor: tejido esquelético (cont.)

• El esqueleto humano

• La cabeza está formada por huesos que se unen


por articulaciones inmóviles (excepto la mandíbula)

• El tronco está formado por:

• Columna vertebral: 7C, 12T, 5L, sacro y cóccix.


Contiene la médula espinal

• Abdomen: pelvis

• Tórax: costillas (12 pares) y esternón

• Las extremidades: huesos largos con gran


movilidad
Repaso anatomofisiológico
Aparato locomotor: tejido muscular

• Músculo esquelético (o estriado)

• Voluntario responsable de los movimientos del esqueleto


y órganos

• Músculo liso (o visceral)

• Componente muscular de las paredes de diversas


estructuras viscerales

• Músculo cardíaco

• Posee características de ambos tipos de musculatura y


es el encargado de realizar la contracción cardiaca
Repaso anatomofisiológico
Aparato locomotor: espacios anatómicos

• Axila

• Triángulo de Scarpa

• Fosa cubital

• Hueco ploplíteo

• Triangulo carotideo
2
Aparato respiratorio
Repaso anatomofisiológico
Aparato respiratorio: introducción

• La función del aparato respiratorio es el intercambio


gaseoso

• La frecuencia respiratoria en condiciones normales es


de 12 a 15 rpm

• El tracto respiratorio se divide en:

• Superior: nariz, boca, faringe, laringe

• Inferior: tráquea, bronquios, pulmones


Repaso anatomofisiológico
Aparato respiratorio: los pulmones

• El pulmón izquierdo comprende dos


lóbulos (superior e inferior)

• El pulmón derecho, tres (superior, medio e


inferior)

• Los pulmones están protegidos por una


doble capa (pleura)

• Si se perfora la pleura, el pulmón se colapsa


(neumotorax)
Repaso anatomofisiológico
Aparato respiratorio: mecánica respiratoria

• La inspiración es un proceso activo


facilitado por los músculos:

• Inspiratorios: diafragma

• Accesorios: intercostales externos,


serrato anterior, esternocleidomastoideo,
pectorales

• La espiración es un proceso pasivo gracias


a la elasticidad pulmonar

• La elasticidad pulmonar permite a los


pulmones retornar a su estado de reposo
sin necesidad de que participe ningún
músculo
3
Aparato digestivo
Repaso anatomofisiológico
Aparato digestivo

• Anatomía topográfica de la región abdominal:

• 1: Hipocondrio derecho

• 2: Epigastrio

• 3: Hipocondrio izquierdo

• 4: Flanco derecho

• 5: Mesogastrio

• 6: Flanco izquierdo

• 7: Fosa iliaca derecha

• 8: Hipogastrio

• 9: Fosa iliaca izquierda


Repaso anatomofisiológico
Aparato digestivo

• Conjunto de órganos en el que de forma


coordinada se realiza la digestión

• Componentes del tracto digestivo:

• Boca: tritura alimentos e inicia la digestión

• Faringe

• Esófago: 25cm aprox. Cardias

• Estomago: por acción mecánica y química se


forma el quimo. “Píloro”

• Intestino delgado: duodeno, yeyuno e íleon.


Absorción de nutrientes

• Intestino grueso: ciego, colon ascendente,


transverso y descendente, sigma y el recto.
Absorción de agua y propulsión de heces.
Repaso anatomofisiológico
Aparato digestivo

• Glándulas digestivas anexas:

• Hígado: glándula de mayor tamaño. Situada en hipocondrio derecho. Síntesis de bilis y secreción
a duodeno

• Páncreas: glándula retroperitoneal. Las enzimas pancreáticas se encargan de la digestión de


proteínas, lípidos y glúcidos

• La cavidad abdominal está recubierta por una doble capa llamada peritoneo, que protege a la
mayoría de los órganos del tracto digestivo abdominal
4
Aparato Circulatorio
Repaso anatomofisiológico
Aparato circulatorio: anatomía cardíaca y sistema vascular sanguíneo

• El corazón:

• Es una bomba muscular que impulsa la sangre por


medio de contracciones rítmicas a través del aparato
circulatorio

• Está localizado en el mediastino y está envuelto por un


saco llamado pericardio

• Tiene cuatro cavidades (2 aurículas, 2 ventrículos)

• Sistema vascular sanguíneo:

• Circulación menor (o pulmonar)

• Circulación mayor

• Arterias

• Venas
Repaso anatomofisiológico
Aparato circulatorio: circulación de la sangre

• La sangre pobre en oxígeno (venosa) procedente de las


venas cavas…

• Llega a la aurícula derecha, pasa a ventrículo derecho a


través de válvula tricúspide

• Sale a la arteria pulmonar a través de la válvula


pulmonar

• Llega a los pulmones, se oxigena y vuelve al corazón


por las venas pulmonares

• Entra por la aurícula izquierda, atraviesa la válvula mitral


para llegar al ventrículo izquierdo

• Pasa por la válvula aórtica entrando en la circulación


general a través de la arteria aorta

• Venas: Llegan al corazón

• Arterias: Salen del corazón


5
Sistema Nervioso
Repaso anatomofisiológico
Sistema nervioso: introducción

• El sistema nervioso regula y coordina la respuesta del


organismo frente a un estímulo

• Sistema nervioso central (SNC):

• Encéfalo

• Médula espinal

• Sistema nervioso periférico (SNP):

• Ganglios

• Plexos nerviosos

• Nervios
Repaso anatomofisiológico
Sistema nervioso: introducción

• Las meninges son tres capas que recubren el cerebro y la


médula espinal

• Piamadre

• Aracnoides

• Duramadre

• Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas o


células especializadas

• Convierten los estímulos procedentes del medio


externo / interno en impulsos nerviosos que llegarán al
SNC

• En el SNC se producirá una respuesta adecuada


(voluntaria / involuntaria)

• Hay receptores para estímulos como el dolor, la presión,


el hambre, la sed, etc.
6
La Piel
Repaso anatomofisiológico
La Piel

• La piel es la cubierta protectora del cuerpo

• Capas:

• Epidermis: capa superficial, no posee vasos

• Dermis: capa media, contiene vasos y


terminaciones nerviosas

• Hipodermis: o tejido subcutáneo, es la capa más


profunda tejido adiposo.
TEMA 3: CONSTANTES VITALES

CONCEPTOS
Y
DEFINICIONES
DEFINICIÓN
 Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado
hemodinámico del paciente, y la monitorización básica no invasiva.

 Se consideran como principales parámetros fisiológicos:


 Frecuencia cardíaca (FC)
 Presión arterial por medio de manguito neumático (PA)
 Frecuencia respiratoria (FR)
 Temperatura periférica (Tª)
FRECUENCIA CARDIACA (FC)
 Definición: es la velocidad del pulso, es decir los latidos por minuto.
 El pulso varía con la edad, actividad física, estado emocional, fiebre,
medicación y hemorragias.

 FRECUENCIA CARDIACA:
 Taquicardia: > 100 plm.
 Bradicardia: < 60 plm.
PRESION ARTERIAL
 Definición: es la presión ejercida por la sangre a su paso por las paredes
arteriales.
 La tensión arterial depende de:
 Fuerza del latido
 Volumen de eyección
 Elasticidad de los vasos
 Cantidad total de sangre
 Existen dos medidas de presión:
 Presión Arterial Sistólica (PAS): es la presión máxima,
 Presión Arterial Diastólica (PAD): es la presión mínima
MEDICION
- Persona en estado basal: relajado, sin haber hecho esfuerzo
físico previo
- Colocar el manguito 3 cm por encima de la flexura del
brazo
- Palpación de la arteria braquial
- Cerrar la válvula del manguito y aumentar la presión hasta
que se finalice el sonido del latido (Max.)
- Ir disminuyendo la presión hasta escuchar de nuevo el
latido cardiaco (Min)
PRESION ARTERIAL
 Tipos de tensión:
 Hipotensión:
 PAS: 90 mm.Hg
 PAD: 60 mm.Hg
 Normotensión:
 PAS: 120 mm.Hg.
 PAD: 80 mm.Hg.
 Hipertensión:
 PAS: 140 mm.Hg
 PAD: 90 mm.Hg
FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)
 Definición: son los movimientos respiratorios, el ciclo respiratorio
comprende:
 una fase inspiratoria (activa, de entrada de aire en los pulmones con la
introducción de oxígeno)
 una fase de espiración (pasiva, se expele el anhídrido carbónico hacia el
exterior).
 Parámetros:
 FR en Adultos: 14 – 20 rpm.
 Bradipnea: < 14 rpm
 Taquipnea: > 20 rpm
 Disnea: dificultad para respirar
 Apnea: ausencia de respiración
TEMPERATURA CORPORAL
 DEFINICIÓN: es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y
su pérdida.
 Tipos de Temperatura:
 Temperatura central: es por medio de sondas especiales insertadas en esófago,
recto o arteria pulmonar y conectadas a un monitor.
 Temperatura periférica: axilar y bucal
 Temperatura corporal:
 Hipotermia:< 35ºC
 Normotermia: 35,5ºC - 37º C
 Hipertermia: > 37ºC
 Fiebre: 38ºC
 Febrícula: 37,1 ºC – 37,9 ºC
OTROS PARAMETROS
 Glucemia
 Niveles de orina
 Saturación de Oxígeno
 ECG
GLUCEMIA

 Es el nivel glucosa que se encuentra circulando por la sangre y


que lleva nutrientes a las celulas
 Hipoglucemia: < 60 mgr/dl.
 Hiperglucemia: > 120 mgr./dl.
TEMA 4: TRAUMATISMOS

CONTUSIONES
ESGUINCES
LUXACIONES
FRACTURAS …
CONTUSIONES
CONTUSIÓN. DEFINICIÓN

Es la lesión que se produce


sin romper la piel
ocasionando magulladuras
o aplastamientos,
pudiendo ocultar otras
graves lesiones internas
CONTUSIÓN.CLASIFICACIÓN

Se clasifican por su
importancia en:
• Contusión simple
• Primer grado o
equimosis
• Segundo grado o
hematoma
• Tercer grado
CONTUSIÓN SIMPLE

Es la agresión en su grado
mínimo provocando un
enrojecimiento de la piel,
sin mayores
complicaciones
(una bofetada)
PRIMER GRADO. EQUIMOSIS

Es la rotura de pequeños
vasos que da lugar a
acúmulos de sangre
(cardenal)
SEGUNDO GRADO. HEMATOMA

La sangre, extravasada en
mayor cantidad, se acumula
en el tejido celular
subcutáneo (chichón)
TERCER GRADO

Muerte del tejido


CONTUSIÓN. PRIMEROS AUXILIOS

Aplicar frío local mediante


compresas de agua fría o hielo
(envuelto en un paño o bolsa para
que no toque directamente en la piel)
para conseguir:

Menor aporte sanguíneo


Menor sensibilidad (anestesia) de
las terminaciones nerviosas.
CONTUSIÓN. PRIMEROS AUXILIOS

Valorar por personal


sanitario, ya que suelen
ocultar bajo ellas, en
ocasiones, lesiones
importantes internas que
pueden pasar desapercibidas
Resumen actitud a seguir:

• Reposo
• Frío local
• Inmovilización
• Elevar extremidad
• Trasladar a centro sanitario
• Si signos de gravedad:
Pedir ayuda 112
DESGARROS MUSCULARES

 Ocurren cuando los


músculos y/o tendones se
estiran y se rompen
 Son causadas al forzar
mucho un músculo
 Suelan afectar a cuello,
espalda, muslos y parte
posterior pierna
(pantorrilla)
 Se deben de tratar con
reposo
ESGUINCES

Es la torcedura (en lenguaje común) o


distensión violenta de los ligamentos de
una articulación.

 Lesión de un ligamento a
consecuencia de una fuerza que
actúa sobre él y sobrepasa su
capacidad elástica desde una
elongación a la rotura.
ESGUINCES

CAUSAS:
flexión o extensión exagerada, más allá de los límites
normales: estiramiento o desgarro de ligamentos
CLÍNICA:
Se caracteriza por dolor intenso que se acentúa con los
movimientos, hinchazón (inflamación de la zona), impotencia
funcional (imposibilidad de realizar movimientos habituales de
esa articulación)
1 er. Grado o LEVE

 signos: punto de dolor discreto sin alteración de la movilidad,


pequeño edema o nulo, mínima hemorragia y mínima pérdida
de función. No hay rotura ligamentosa

 complicaciones: tendencia a la recidiva.

 anatomopatología: No hay rotura ligamentosa simplemente


se ha estirado mas alla de sus posibilidades.
2º o MODERADO
 signos: puntos dolorosos, moderada pérdida de la función,
de ligera a moderada alteración de la movilidad, edema y
hemorragia localizada.

 complicaciones: tendencia a la recidiva, inestabilidad


persistente y artritis postraumática.

 anatomopatología: rotura parcial del ligamento.


3º o GRAVE
 signos: pérdida de la función, alteración marcada de la
movilidad, posible deformidad, dolor, edema y
hemorragia.

 complicaciones: inestabilidad persistente y artritis


postraumática.

 anatomopatología: rotura completa.


 TRATAMIENTO:
 Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.
 Inmovilizar
 Aplicación de frío local
 Valoración de la lesión por personal sanitario
LUXACIÓN

• Es la separación de
forma permanente de
las superficies
articulares
Sus síntomas son:
• Dolor muy agudo
• Deformidad (comparar con el
miembro sano)
• Impotencia funcional muy
manifiesta
PRIMEROS AUXILIOS

• Inmovilizar la articulación
afectada tal y como se encuentre
• NO reducir la luxación
• Aplicar frío en la zona afectada.
• Traslado a un centro sanitario
para su reducción y tratamiento
definitivo por personal sanitario
FRACTURA
Es la pérdida de continuidad en el hueso
Se clasifican en :

• Cerradas: la piel permanece intacta (no


hay herida)

• Abiertas: originan rotura de la piel (hay


herida próxima al foco de la fractura )
FRACTURAS CERRADAS

 Se conserva la integridad de los fragmentos


que rodean al foco de fractura y lo aislan del
medio externo
FRACTURAS ABIERTAS
comunicación con el exterior
(mayor riesgo de contaminación por gérmenes)

TIPOS.
1: se abre de dentro a fuera por los propios fragmentos de la fractura.
Herida menor de 1 cm.

2: de fuera a dentro, conservando partes blandas.

3: igual pero mayor de 10 cm, con mucho destrozo de partes blandas y


mucha contaminación.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Dolor a la mínima presión o espontáneo.
 Incapaz de mover el miembro (impotencia funcional)
 Hinchazón y hematomas
 Deformidad por desplazamiento o desviación de los
fragmentos
 CREPITACION, es el signo patognomónico de las
fracturas.(Sonido de “pisar nieve”)
FRACTURA. PRIMEROS AUXILIOS

• NO movilizar al accidentado si INMOVILIZAR


no es absolutamente necesario
(riesgo de incendio, etc.) para
evitar agravar la fractura
• Retirar anillos, pulseras y
relojes
PRIMEROS AUXILIOS

Inmovilizar el foco de la
fractura (sin reducirla),
incluyendo articulaciones
adyacentes, con férulas
rígidas, evitando siempre
movimientos bruscos de la
zona afectada
PRIMEROS AUXILIOS

Traslado a un centro
sanitario para
tratamiento definitivo,
con las extremidades
afectadas elevadas, una
vez inmovilizadas
FRACTURA ABIERTA

Cubrir la herida con


apósitos estériles
comprimiendo para
cohibir la hemorragia, y
evitar infecciones antes
de proceder a su
inmovilización.
PRINCIPALES INMOVILIZACIONES

MIEMBROS SUPERIORES:
• Cabestrillo: con pañuelos
triangulares o la ropa de la
propia víctima
• Con soportes rígidos
• Con ambos sistemas
PRINCIPALES INMOVILIZACIONES

MIEMBROS INFERIORES:
• Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento
de los laterales
• Con la otra pierna y acolchamiento intermedio
TEMA 5

CRANEOENCEFALICO,
TORACICO Y
ABDOMINAL
T.C.E.
 El cráneo es una estructura rígida que no permite su expansión
 TIPOS DE LESIONES
 Fractura bóveda craneal
 Fracturas de la base craneal: asociado a fractura de cervicales.
Síntomas:
 Salida de sangre o líquido cefalorraquídeo por oídos y/o nariz
 Hematomas alrededor de los ojos
T.C.E.
 ACTUACIÓN:
 Las primeras, las de actuación en una P.C.R.
 Transporte muy cuidadoso por la posibilidad de lesión medular
 No dar comida ni bebida
 Posición de seguridad
 Valoración de:
 Consciencia
 Pupilas
 respiración
Clasificación del T.C.E.
Según su riesgo vital

• BAJO

• MODERADO

• ALTO
T.C.E. De riesgo vital BAJO
 ASINTOMATICOS

 CEFALEA

 MAREOS

 HEMATOMA, LACERACIÓN DE CUERO


CABELLUDO

 HERIDAS Y FRACTURAS DE LA CARA


HERIDAS de riesgo vital BAJO

 Rasurar el cabello alrededor de la herida .


 Frío local.
 Limpieza de la herida con cepillo.
 Lavado con soluciones salinas y antisépticos .
 Vendaje compresivo.
 Recordar profilaxis antitetánica .
OBSERVACIÓN DOMICILIARIA

 1 .- Reposo relativo , durante 24-48 horas.


 2.- Comprobar estado neurológico cada 2 o´3 h.
 3.- Volverá al Servicio de Urgencias:
 Cefalea que no cede con analgesia.
 Convulsiones
 Perdida de fuerza.
 Visión doble o borrosa.
 Aparición de sangre o liquido acuoso en el oído o en la nariz .
T.C.E. De riesgo vital MODERADO

1.-PERDIDA TRANSITORIA DE CONSCIENCIA.


2.-INTOXICACIÓN POR ALCOHOL O DROGAS.
3.-CEFALEA PROGRESIVA.
4.-VÓMITOS PERSISTENTES.
5.-AMNESIA POSTRAUMATICA.
T.C.E. De riesgo vital MODERADO

6.-POLITRAUMATISMO QUE IMPIDE LA ADECUADA VALORACIÓN


CLÍNICA DEL T.C.E.
7.-TRAUMA FACIAL SEVERO.
8.- SOSPECHA DE NIÑO MALTRATADO.
9.-EDAD MENOR DE DOS AÑOS, EXCEPTO LESIÓN TRIVIAL.
OBSERVACIÓN

 1.-Reposo absoluto. Cama elevada a 30º-.


 2.-Dieta:
 Si presenta vómitos:
– a.-Dieta absoluta.
 Si no presenta vómitos, dieta liquida
 3._Control del nivel de conciencia, pupilas. Constantes y diuresis cada 4 h.
T.C.E. De riesgo vital ALTO I

 1.-DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA.


 2.-SIGNOS NEUROLÓGICOS DE FOCALIDAD.
 3- HUNDIMIENTO O HERIDA PENETRANTE
CRANEAL.
T.C.E. De riesgo vital ALTO II

 4.-SOSPECHA DE FRACTURA DE BASE DE


CRÁNEO
 5.-CONVULSIONES
POSTRAUMATICAS.
 6.-RESPIRACIÓN IRREGULAR O APNEICA.
Evaluación Primaria

 A).- VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL.


 B).- VENTILACION Y OXIGENACION.
 C).- CONTROL HEMODINAMICO Y DE LAS
HEMORRAGIAS EXTERNAS.
EXPLORACION NEUROLOGICA

 A,V,D,N

 Escala de Glasgow.

 Reactividad pupilar.
A,V,D,N
 A: Alerta
 V: Respuesta verbal
 D: Respuesta dolorosa
 N: No responde

 A y V: Paciente consciente

 D y N: Paciente inconsciente
Escala de Glasgow

PRUEBA RESPUESTA PUNTUACIÓN


Espontanea 4
A órdenes 3
APERTURA DE OJOS Al estimulo doloroso 2
Nula 1
Orientada 5
Confusa 4
RESPUESTA VERBAL Inapropiada 3
Incomprensible 2
nula 1
Obedece ordenes 6
Localiza el dolor 5
Retirada ante el dolor 4
RESPUESTA MOTORA Flexión inapropiada 3
Extensión 2
Nula 1
Reactividad Pupilar
Mioticas  Diámetro < 2mm
Según el
Medias  Diámetro 2-5mm
tamaño
Midriaticas  Diámetro > 5mm
Isocoricas  Iguales
Según relación
Anisocoricas  Desiguales
entre ellas
Discoricas  Forma irregular
Según Reactivas Contracción al foco
respuesta luminoso
a la luz Inmóviles al foco
Arreactivas
luminoso
Evaluación Secundaria

• Exploración Física:
Detectar signos de lesiones
( Hundimiento, Scalp. etc. )
Buscar signos de fractura de la Base:

• Equimosis sobre los párpados superiores.


• Hematomas periorbitarios bilaterales.
• Desarrollo gradual de equimosis sobre el Mastoides.
• Otorragia, en ausencia de trauma del conducto auditivo
externo.
• La otorrea o rinorrea de L.R.C confirman el diagnostico.
Traumatismos del tórax
Clasificacion:

según:
1. La modalidad
2. El mecanismo de producción
3. Su extensión
1- Según la modalidad:
1.1. Traumatismos abiertos
Según el agente etiológico:
- Por herida de arma blanca
- Por herida de arma de fuego
- Varios: elementos externos
Según el grado de penetración:
- No penetrante (no atraviesa pared pleural)
- Penetrante (entra y queda en cav. torácica)
- Perforante (entra y sale de la cav. torácica)
1.2. Traumatismos cerrados o contusos
1.3. Traumatismos mixtos
2- Según el mecanismo de producción:
2.1. Traumatismos abiertos
Por herida de arma blanca
a) Elementos punzantes
b) Elementos cortantes
Por herida de arma de fuego
c) Proyectiles de baja velocidad
d) Proyectiles de alta velocidad
2- Según el mecanismo de producción:
2.2. Traumatismos cerrados
Por mecanismo directo (golpe neto)
Por mecanismo indirecto
a) Compresión (presión sostenida)
b) Alteraciones de la velocidad (aceleración-desaceleración)
3- Según su extensión:
3.1. Traumatismos torácicos puros
3.2. Traumatismos torácicos combinados con los de las
regiones vecinas:
a. Traumatismos toracoabdominales
b. Traumatismos cervicotorácicos
Las principales lesiones se encuentran en relación a:

A- Lesiones parietales
B- Lesiones pleurales
C- Lesiones pulmonares
D- Lesiones traqueobronquiales
E- Lesiones cardiopericárdicas
F- Lesiones vasculares
G- Lesiones esofágicas
H- Lesiones diafragmáticas
A- Lesiones Parietales:
Desgarros y hematomas
Fracturas costales:
a) Fracturas de las últimas costillas
b) Fracturas de los primeros árcos costales
c) Fractura de la primera costilla
Tórax móvil. Respiración
paradójica
B- Lesiones Pleurales:
 Neumotórax
- Clasificación (grados)
- Tipos (simple – abierto – hipertensivo)
 Hemotórax
- Clasificación (grados)
- Síndrome compresivo
 Quilotórax
(raros)
Lesiones Pleurales
Neumotórax

Grado 1 Grado 2 Grado 3


Lesiones Pleurales
Hemotórax

Grado 1 Grado 2 Grado 3


Traumatismos del abdomen
Traumatismos del abdomen
Fisiopatología
Traumatismos cerrados
Por mecanismos de aceleración y desaceleración bruscas que
producen contusiones internas y desgarros, o lesiones por
hipertensión ya sean por golpe directo, aplastamiento u
onda expansiva
Vísceras sólidas: son las más vulnerables en este tipo de
mecanismo ya que absorben la mayor cantidad de energía
(higado, bazo y riñón)
Vísceras huecas: estallan por mecanismo de asa cerrada, al
ser sometidas a presión externa
Traumatismos del abdomen
Fisiopatología
Traumatismos abiertos
La posibilidad de lesión de un órgano es directamente proporcional al volumen que
ocupa dentro de la cavidad abdominal
Las lesiones son más frecuentes en el intestino delgado, hígado, estómago y colon

Herida de arma blanca Herida de arma de fuego


Traumatismos del abdomen

Anatomía
Traumatismos del abdomen
Semiología
 Inspección
Desvestido completamente evaluando todas las lesiones que presenta, incluyendo en
esta evaluación a las regiones perineal y la toracoabdominal por posibilidad de
compromiso de ambas cavidades

 Palpación
Evaluando la presencia de dolor y defensa. El dolor visceral es temprano y mal
localizado. La contractura muscular suele ser voluntaria o responder a lesiones de
vecindad tales como fracturas costales bajas o pélvicas.

BLUMBERG
VIENTRE EN TABLA

DESCARTAR LESIONES QUE REQUIERAN INTERVENCION QUIRURGICA


URGENTE
TEMA 6 HERIDAS Y
QUEMADURAS
HERIDAS
 Una herida es un lesión que se produce en el cuerpo de un humano o
animal. Puede ser producida por múltiples razones, aunque
generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo
de su gravedad, es necesaria asistencia médica.

 Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina


"solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como
consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y
posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos,
nervios, vasos sanguíneos, etc.
TIPOS DE HERIDAS
 Las heridas pueden ser leves o graves en
función de una o varias de estas
características:
 Profundidad.
 Extensión.
 Localización.
 Suciedad evidente, cuerpos extraños o
signos de infección.
 Contiene cuerpos extraños.
 Existen varios tipos de heridas:

 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación


de los tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse
fácilmente.
 Heridas cerradas: Son aquellas en las que aparentemente no hay
lesión, sin embargo, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en
cavidades o vísceras. Aunque, aparentemente no ha sucedido nada,
las lesiones internas pueden ser de gravedad. Este tipo de lesiones
deben ser tratadas por un médico inmediatamente.
 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar
daño en órganos importantes como: rasguños, heridas pequeñas,
arañazos.

 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con


hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos,
tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o
no existir perforación visceral.
TIPOS DE HERIDAS
 Heridas por el tipo de objeto:
 Herida punzante
 Herida por corte o incisa
 Herida contusa
 Herida por abrasión
TIPOS DE HERIDAS
 HERIDAS CORTANTES O INCISAS
 HERIDAS PUNZANTES
 HERIDAS CORTOPUNZANTES
 HERIDAS LACERADAS
 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
 RASPADURAS, ESCORIACIONES Y
ABRASIONES.
 HERIDAS CONSTUSAS
 AMPUTACIONES
 APLASTAMIENTO
 MORETON
PRINCIPIOS GENERALES DEL
TRATAMIENTO

 TRES PRINCIPIOS GENERALES:

1. Detener y tratar la hemorragia y sus complicaciones, si las


hubiera
2. Evitar la infección, una de las complicaciones más temibles de
cualquier corte, laceración, mordedura u otro tipo de herida,
incluso pequeña, es la infección por tétanos
3. Favorecer la curación.
PRIMERA ATENCIÓN
 Heridas leves:
 Si la herida es en la mano, procura inmediatamente quitar anillos,
pulseras u otros objetos que puedan obstruir la circulación sanguínea así
como si es posible, los cuerpos extraños.
 Lávate las manos con agua y jabón, antes de iniciar los primeros auxilios.
 Limpia la herida con agua limpia y jabón,
 Secar la herida con gasa estéril, y aplicar un antiséptico (betadine)
 Si en la zona hay pelos, conviene cortarlos o afeitarlos
 Evita poner pomadas o polvos antibióticos.
 Si la herida no sangra la puedes dejar descubierta, siempre y cuando no
sea expuesta a factores infecciosos. También puedes cubrir la herida
con una gasa estéril, puedes fijarla con una venda (no apretada), o con
cinta médica adhesiva.
 Cambia la gasa diariamente, observa si la piel presenta inflamación,
enrojecimiento o dolor. Si este es el caso, comunícate con tu médico
para que te recete el medicamento adecuado.

 SI LAS GASAS DEL FOCO DE UNA HERIDA SE EMPAPAN EN SANGRE SE


PONDRAN MAS ENCIMA. NUNCA RETIRAR UNAS POR OTRAS.
PRIMERA ATENCIÓN
 Heridas graves
 Por lo general una herida grave requiere atención médica urgente, trata de
localizar ayuda médica de inmediato y prosigue con los primeros auxilios.
 Procura guardar la calma ante el herido.
 Lo primero que debes hacer es evaluar el tipo de herida
 Tomar signos vitales.
 Tratar de detener la hemorragia y prevenir el estado de shock.
 Cubre la herida, de preferencia con gasa estéril o de no contar con ella,
utiliza el trapo más limpio que encuentres.
 Cuando la herida fue causada por un cuchillo, etc. y el objeto aún está
clavado en el cuerpo, POR NINGÚN MOTIVO LO SAQUES, debes
tratar que el objeto se mueva lo menos posible, puedes improvisar una
especie de sujeción con tela o gasas y fijarla a la piel.
 No des de beber nada a la víctima.
PRIMERA ATENCIÓN
 Herida por arma de fuego
 La dirección que tomó la bala dentro del cuerpo es impredecible a simple
vista, pero siempre hay que pensar en órganos dañados, fractura de
huesos, etc.
 Las heridas de bala deben ser atendidas de inmediato por un profesional
médico.
 Revisa el lugar de la herida y procura detener el sangrado con un trapo,
gasa limpia.
 Acuesta a la víctima de espaldas con las piernas recogidas, colocando
cojines debajo de las rodillas.
 Toma signos vitales
 Evita el estado de shock
 Mantén a la víctima acostada y cubierta con una manta, mientras llega la
ayuda médica profesional.
 No des de beber nada.
 Si la herida es en una extremidad (brazo, pierna), cubre la herida,
entablilla y traslada al herido a un centro médico.
PRIMERA ATENCIÓN
 Heridas de cara y cráneo
 Generalmente estas heridas son causadas por un golpe, una caída, un accidente
automovilista; este tipo de heridas, por lo general, sangran mucho debido a la
vascularización de la zona. A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus
bordes, hay salida de líquidos, hemorragia por oídos y nariz. La víctima puede
manifestar tener visión doble, presentar vomito, cosquilleo, adormecimiento o
parálisis de la cara.
 Procura recostar a la víctima y tranquilizarla
 Limpia la herida con una gasa y agua limpia o suero fisiológico, no uses
desinfectantes.
 Cubre la herida con una gasa, o tela limpia, evita ejercer presión sobre la herida, ya
que puede haber fractura con hundimiento del hueso.
 Procura mover lo menos posible a la víctima, para evitar mayores lesiones en caso
de fractura de cráneo o cuello, procura inmovilizar a la víctima con un collarín
ortopédico.
 Cuando la herida está en un ojo o en ambos, no trates de quitar el objeto clavado,
simplemente cubre los ojos con un vaso desechable o algo similar y trata de fijarlo
con una venda, y busca ayuda médica profesional de inmediato.
PRIMERA ATENCIÓN
 Levantamiento de piel (laceradas)
 En este tipo de heridas, se ve claramente, una porción de la piel levantada.
 Lava la herida cuidadosamente
 Intenta colocar la piel nuevamente en su lugar, cubre la herida con una
gasa.
 Si el sangrado es importante, puedes aplicar un poco de presión con una
venda ancha, para detener la hemorragia.
 Aplica frío local y busca ayuda médica profesional, tal vez sea necesario
poner algunos puntos de sutura para cerrar la herida.
PRIMERA ATENCIÓN

 Aplastamiento
 Pide ayuda de inmediato.
 Procura, con ayuda de otra persona, tratar de retirar el peso lo más rápido
posible.
 En este tipo de emergencias, es de suma importancia el tiempo que la víctima
estuvo aplastada, toma el tiempo de la hora del accidente (si te es posible), y la
hora en la que retiraron el peso.
 Controla las hemorragias graves y cúbrelas con un trapo limpio.
 En caso de haber fracturas procura inmovilizar la zona o completamente a la
víctima.
 Toma signos vitales y procura que la víctima no caiga en shock.
PRIMERA ATENCIÓN
 Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en tórax
 Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar) si la herida sopla
 Traslado urgente en posición semisentado.
 NO EXTRAER cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).
 Vigilar periódicamente las constantes vitales.
 NO dar de beber a la víctima.
 Heridas perforantes en abdomen
 Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido).
 Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas.
 NO EXTRAER cuerpos extraños alojados.
 NO reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).
 NO dar nada de comer ni de beber.
 Vigilar con frecuencia las constantes vitales.
PRIMERA ATENCIÓN
 Amputaciones traumáticas
 Se denomina amputación traumática a la pérdida de algún miembro, o parte de
él, como consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto
reflejo de constricción de los vasos sanguíneos producido por la depresión,
retrasando que la persona muera desangrada (aunque existe inevitablemente
abundante pérdida de sangre).
 Primeros auxilios en caso de amputaciones traumáticas
 En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si
procede).
 La parte amputada:
 Se cubrirá con apósitos estériles.
 Se colocará dentro de una bolsa de plástico desinfectada.
 Colocar la bolsa anterior en otra bolsa o recipiente desinfectado con hielo en su
interior.
 Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.
6.1 LESIONES
TERMICAS

CALOR Y FRIO
QUEMADURAS
 En medicina, una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada
por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el
contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras
fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a
temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También
existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

 El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las


quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada el agua fresca
para enfriar los tejidos quemados
 LA GRAVEDAD DEPENDE DE VARIOS
FACTORES:
 Profundidad: condiciona la cicatrización
 Extensión: peligro de muerte directamente proporcional a
superficie quemada
 Localización: manos, cara, orificios naturales, genitales
 Edad: niños y ancianos
 Infección: por pérdida de la piel
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

 PRIMER GRADO: Compromete las capas superficiales de la piel (epidermis).


 Generalmente causada por exposición prolongada al sol o instantánea a
otras formas de calor (objetos calientes, plancha). Se caracteriza por:
· Enrojecimiento de la piel
· Dolor tipo ardor
· Inflamación (edema) moderada
· Piel seca
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

 SEGUNDO GRADO: Lesiona la capa superficial e intermedia de la piel


(epidermis y dermis).
 Se caracteriza por:
· Formación de ampollas (flictenas)
· Dolor intenso
· Inflamación que se extiende a zonas corporales no quemadas
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

 TERCER GRADO: Lesiona todas las capas de la piel y tejidos profundos


como grasa, músculo y hueso, así como también nervios, tendones, vasos
sanguíneos.
 Se caracteriza por:
· Ausencia de ampollas
· Piel acartonada y seca
· No hay dolor (insensibilidad)
· Coloración blanco a negro.
· SIEMPRE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA URGENTE
VALORACIÓN DE UNA QUEMADURA

 Superficie afectada
 La extensión de una quemadura incide fundamentalmente en el
estado general del quemado.

 Para el cálculo de la extensión, un método simple que puede


utilizarse es la " regla de los nueve de Wallace“.

 Mediante esta regla se considera que las distintas regiones


anatómicas corporales representan un 9% cada una o un múltiplo
de 9 % de la superficie corporal total.
REGLA DE LOS NUEVE
 Regla de los nueve de Wallace.
 Cabeza y cuello 9 %
 Tronco anterior 18 %
 Tronco posterior 18%
 Extremidad superior (9 x 2)18%
 Extremidad inferior (18 x 2)36 %
 Área genital 1%
PRIMEROS AUXILIOS

1. Tranquilice a la víctima.
2. Valore el tipo de quemadura y el grado.
3. Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y
cinturones que queden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE
EMPIECE A INFLAMAR.
4. Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando
compresas de agua fría limpia sobre la lesión. NO USE HIELO
SOBRE LA ZONA QUEMADA DIRECTAMENTE

5. NO APLIQUE POMADAS O UNGUENTOS.


6. En grandes quemaduras: Cubra el área afectada con una compresa o
tela limpia y SECA…fíjela con una venda floja.
PRIMEROS AUXILIOS
7. En quemaduras de pies o manos, separe cada dedo con una gasa
húmeda antes de poner la venda.

8. Si hay quemaduras en cara, cuello coloque una almohada o cojín


debajo de los hombros. Controle la respiración y el pulso.

9. En quemaduras de la cara, cúbrala con gasa estéril o tela limpia,


dejando agujeros para la nariz, ojos y boca.

10. Traslade a la víctima a un centro asistencial.

.
11. Si la persona esta ardiendo, impedir que corra, apagar
las llamas cubriéndolas con una manta o similar o
haciéndola rodar en el suelo
12. NO quitar la ropa de la víctima, sobre todo si está
adherida a la piel. Sólo la quitaremos en el caso de
productos cáusticos o hirvientes
13. NO pinchar ampollas
14. NO dar de beber nada. Si tiene sed, humedecer
los labios
QUEMADURAS QUIMICAS

 QUITAR LA ROPA QUE HAYA


ESTADO EN CONTACTO CON
EL PRODUCTO QUÍMICO

 LAVAR LA ZONA CON AGUA


A CHORRO (EXCEPTO
QUEMADURAS POR
FÓSFORO BLANCO)

 ESPECIAL CUIDADO CON


LOS OJOS
QUEMADURAS ELECTRICAS

 LO MÁS IMPORTANTE ES
AISLAR AL PACIENTE DE LA
FUENTE ELÉCTRICA,
PROTEGIÉNDONOS
 LA GRAVEDAD DEPENDE DEL
TRAYECTO DE LA CORRIENTE
POR EL ORGANISMO
 GRAVES EN PROFUNDIDAD,
NO EN EXTENSIÓN
 VALORAR A-B-C Y SI ES
NECESARIO REALIZAR R. C.
P.
 TRASLADO A UN CENTRO
HOSPITALARIO
PRIMEROS AUXILIOS

Trasladar a la víctima a un centro especializado


cuanto antes.
LESIONES GENERALES

 Lipotimia
 Deshidratación
 Golpe de calor
Lipotimia

 La lipotimia es el desvanecimiento pero no una pérdida de la


conciencia, el sincope es la pérdida brusca de consciencia y de tono
postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin
necesidad de maniobras de reanimación

 Se calcula que la mitad de la población ha padecido algún episodio a


lo largo de su vida.

 Normalmente, la recuperación es rápida y completa


Causas de lipotimia
 Aunque en un 5% de los casos se debe a una enfermedad
cardiaca, en el 95% de ellos no se encuentra una causa que
justifique la lipotimia.

 Sin embargo existen factores desencadenantes:


 Miedo
 Dolor
 Estrés
 Deglución
 Tos
 Calor
Causas de lipotimia
 Suele ocurrir cuando el sujeto está de pie o sentado, siendo muy raro si
está tumbado, aunque sí puede ocurrir al incorporarse bruscamente.
 Posibilidad de lesión cervical
 Ortostatismo: tensión arterial baja con cambio de postura.
Signos y Síntomas
 El sujeto nota previamente mareo, malestar gástrico, sudoración,
visión borrosa, palidez
 Tendencia natural a caer tumbado .
 no precisan tratamiento médico
 Cuando el paciente está en posición horizontal, bien porque se haya
caído o bien porque se haya tumbado, se restaura el flujo cerebral.

Colocar en posición de TRENDELEMBURG:


ANTISHOCK
Factores de riesgo
 Sexo femenino
 Constitución asténica (delgada)
 Tensión arterial baja
 Temperatura ambiental alta
Tratamiento
 Ante una lipotimia, ayude al sujeto a tenderse y levántele las piernas
por encima del nivel del corazón

 Si no hay sitio para tenderle, ayúdele a inclinarse hacia delante y


colóquele la cabeza entre las rodillas, el tórax o la cintura

 Si se encuentra en un sitio cerrado, abra la ventana

 Si está al aire libre retírelo del sol

 Evite que se agolpe la gente a su alrededor


Tratamiento
 En los desmayos es útil la estimulación periférica con frío

 Durante el desmayo, póngale la cabeza de lado para evitar que la


lengua caiga y pueda obstruir la vía aérea, o por si vomita

 Si el paciente se levanta rápidamente, se puede precipitar otro nuevo


episodio, por ello, intente que se incorpore poco a poco.

 Es importante destacar que no se le debe dar nada por boca hasta que
recupere completamente la consciencia.
Deshidratación
 La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de
un cuerpo.

 Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre


todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una
combinación de estos factores.

 También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado el


balance hidroelectrolítico, básicamente, esto se da por lo general, por
falta de ingestión, o por exceso de eliminación.
Prevención
 Buena hidratacion
 Aunque se pensaba que era mejor beber traguitos cortos, ahora se
recomienda beber tragos grandes porque se absorbe más rápido.
 La causa es que un volumen grande en estomago acelera el vaciado
gástrico. De todos modos el agua en el estómago no debe molestar
durante el ejercicio.
Tratamiento
 Las soluciones de rehidratación oral (SRO)

 Están indicadas en la prevención y tratamiento de la


deshidratación aguda como complicación de las
gastroenteritis agudas y otros procesos en los que
existan pérdidas mantenidas de líquidos (sudación
excesiva, fibrosis quística, vómitos, etc.). Son válidas
para cualquier tipo de deshidratación: isotónica,
hipertónica o hipotónica, y en los grados de
deshidratación: leve y moderada ).

 Entre las contraindicaciones absolutas están el shock


hipovolémico, la disminución o pérdida del nivel de
conciencia, la deshidratación grave (pérdida > del 10
% del peso),
GOLPE DE CALOR

 Cuando la sobrecarga de calor excede la capacidad


de los mecanismos de enfriamiento, el termostato
cerebral termina fallando: el aumento de la
temperatura corporal, que puede llegar a mas de
41ºC, dañando el sistema nervioso y cardiovascular,
pudiéndose producir secuelas permanentes y la
muerte.

 Sospecharse siempre que exista pérdida de


conciencia en condiciones de calor
• APARECE TRAS EL EJERCICIO FÍSICO INTENSO A
TEMPERATURAS ELEVADAS.
• COMIENZA CON MALESTAR GENERAL, LA
TEMPERATURA CORPORAL AUMENTA
PROGRESIVAMENTE.
• SE PRODUCEN ALTERACIONES AL CAMINAR Y AL
HABLAR. FINALMENTE PUEDE PERDER LA
CONSCIENCIA Y LLEGAR AL COMA.
• LA TEMPERATURA SERÁ DE 39.5-40º C Y COMO
SINTOMA CARACTERISTICO LA PIEL ESTARA
MUY CALIENTE Y SECA PUES EL MECANISMO
DEL SUDOR SE HA COLAPSADO
SIGNOS Y SINTOMAS

 TRATAMIENTO:
 Trasladar inmediatamente a un lugar fresco a la sombra
 Acostarle, desnudarle y ventilarle
 Enfriamiento: trapos mojados, agua o hielo, mantener la
piel húmeda.
 Vigilar A B C por riesgo de PCR
 Trasladar a centro hospitalario en un vehiculo abierto o
refrigerado.
LESIONES POR FRIO

 Locales: - Sabañón
- Pie de trinchera
- Congelación

 Generales: - Hipotermia

 Se deben a una exposición prolongada al frío.

 Aumentan con la acción de la humedad y el viento.


SABAÑONES

- Se deben al frío y a la humedad.


-Aparecen manchas rojizas que pican en las zonas
acras y las articulaciones.
- Pueden aparecer vesiculas
- Masaje y calor local
PIE DE TRINCHERA

Causado por mantener mucho tiempo el pie mojado a


baja temperatura.
- El pie esta hinchado, pálido y húmedo
- Se infecta fácilmente
- Calor local
CONGELACIONES

 Lesiones térmicas producidas por el frío


 Afecta a las zonas acras: pies, manos, nariz y orejas.
 El frío produce vasoconstricción y aumento de la viscosidad de la sangre
que dificultan la circulación periférica.

 Tres grados:
1. PRIMER GRADO: lesión superficial. Piel pálida y azulada, moteada
de blanco, dura y entumecida. Gran sensibilidad al frío
2. SEGUNDO GRADO: aparecen vesículas e inflamación; son
dolorosas
3. TERCER GRADO: zona cianótica por falta grave de oxígeno; puede
producirse gangrena
CONGELACIONES

 TRATAMIENTO:

 Calentamiento de la zona. Evitar frotar enérgicamente la zona


 Suprimir todo aquello que pueda dificultar la circulación.
 No friccionar ni apoyar la zona afectada
 Sumergir en agua templada
 Bebidas calientes (no alcohólicas)
 Después de calentar, secar y tratar como quemadura.
 No quitar la ropa congelada pegada
 Reposo de la extremidad afectada
HIPOTERMIA
 DEFINICIÓN:

 El descenso de la temperatura corporal por debajo de 35º C.


 Aparece tras una exposición general al frío
 Se produce cuando la perdida de calor corporal, supera las
posibilidades del organismo de producir suficiente calor para
mantener la temperatura interna a un nivel satisfactorio.
 La eliminación de calor en el agua es 25 veces mayor que al aire
con la misma temperatura

 El FRIO agente causal indiscutible y su acción depende:


- Tiempo exposición.
- Intensidad.
- Condiciones ambientales: viento (x 10),
humedad (x 14)
- Agotamiento y deterioro físico.
SINTOMAS
1. FASE ESTIMULACIÓN

• Temblor
• Taquicardia
• Dolor en articulaciones

2. FASE DEPRESIVA

• Agotamiento muscular
• Bradicardia
• Dificultad respiratoria

3. FASE CRÍTICA

• Obnubilación
• Arritmia
• Coma y muerte
EVOLUCIÓN DE LA HIPOTERMIA

TEMPERATURA CORPORAL

35ºC 32ºC 29ºC 27ºC 25ºC

ACTIVIDAD ALTERACION DE LA DEBILIDAD FATIGA Y


ESCALOFRIOS INMOVIL MUERTE APARENTE
MUSCULAR COORDINACION SUEÑO

FRECUENCIA
RESPIRATORIA Y DISMINUIDAS DISMINUIDAS PCR
CARDIACA

NIVEL DE
ABSTRAIDO CONFUSO SOMNOLIENTO INCONSCIENTE INCONCIENTE
CONSCIENCIA
CONDUCTA EN HIPOTERMIA
Valorar signos vitales durante al menos 2 minutos:

 Si presencia de signos vitales:

– Retirada de ropa húmeda y aislar al paciente del frío (mantas,


bolsas de agua tibia, ambiente cálido).
– Ingesta de bebidas calientes (evite café y alcohol).
– Ojo nivel de CONSCIENCIA
– No introduzca en baño caliente (puede pararse el corazón).
– Traslado a centro hospitalario.

 Si ausencia de signos vitales:

– Avisar a servicios médicos de urgencias 112 e iniciar RCP


básica.
NADIE ESTÁ MUERTO HASTA QUE ESTÉ
CALIENTE Y MUERTO

RCP SE PROLONGA
PREVENCION

 Llevar varias capas de ropa para crear


espacios de aire caliente.
 Llevar ropa de repuesto, sobre todo
interior.
 No dejar de moverse
 Ingerir sustancias muy calóricas
 Beber cantidad importante de líquidos
calientes.
 TAPAR A TODOS LOS HERIDOS
INCLUSO EN VERANO
TEMA 7 HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
 La hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal continente que es el sistema
cardiovascular, es por tanto una salida de sangre de los vasos debido a una rotura de los
mismos.

 Es una situación que provoca una pérdida de sangre, la cual puede ser interna (cuando la
sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior del cuerpo); por un orificio natural
del cuerpo o exteriorizada (como la vagina, boca o recto); o externa a través de una
ruptura de la piel.
CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS

 Según el origen de la hemorragia

 Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el


interior del cuerpo.

 Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de


vasos sanguíneos a través de la piel.

 Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo


(exteriorizada): como el recto (rectorragia), la boca vomitando
(hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), la
vagina (metrorragia), la uretra (hematuria), el oído (otorragia).
CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS

 Según el tipo de vaso sanguíneo roto


 Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues
los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que
menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana.

 Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena


lesionada. La sangre perdida es de color rojo oscuro y fluye
lentamente de forma continua, pues la sangre es pobre en oxígeno
y está de regreso al corazón.

 Hemorragia arterial: El sangrado procede de una arteria rota. Es


menos frecuente que la hemorragia venosa, pero más grave. La
sangre es de color rojo brillante y suele salir a presión, en saltos
rítmicos que coinciden con el pulso cardíaco. Si no se ejerce
presión o cohibe la hemorragia, la muerte puede sobrevenir en
pocos minutos.
ATENCIÓN A HEMORRAGIAS EXTERNAS

 C – ABC
 PRESION DIRECTA SOBRE EL SANGRADO NO
MENOS DE 2 MINUTOS
 APLICAR VENDAJE COMPRESIVO
 SI NO FUNCIONA:

TORNIQUETE .

NO RETIRAR ELMENTOS PREVIOS


ATENCIÓN A HEMORRAGIAS EXTERNAS

 Es útil en amputaciones traumáticas de las extremidades,


aplastamientos prolongados o cuando han fracasado las
medidas convencionales, pero implica unos riesgos:
gangrena.
 El torniquete ha de aplicarse entre la herida y el corazón.
Una vez aplicado, debe quitarse sólo en presencia de un
facultativo.
 No debe emplearse, a ser posible, cuerda, alambre u otros
objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es
utilizar un pañuelo triangular plegado o algo similar con
suficiente anchura (5 cm. aproximadamente.).
Comprimir directamente sobre la
herida

Elevar el miembro
afectado
Torniquete
ATENCIÓN A HEMORRAGIAS INTERNAS

 DETECTAR SIGNOS SINTOMAS:

 PALIDEZ
 CONFUSIÓN - AGITACION
 SUDORACION
 PIEL FRIA
 PERDIDA PROGRESIVA DE CONSCIENCIA
OTROS TIPOS DE HEMORRAGIA

 Otorragia
 Salida de sangre por el oído.
 Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.
 Almohadillado bajo la cabeza.
 Traslado en posición lateral de seguridad, sobre el oído sangrante, con paciente
correctamente inmovilizado.
 NO taponar

 Epíxtasis
 Salida de sangre por la nariz .
 Compresión manual de la fosa sangrante.
 Taponamiento anterior mediante una gasa empapada en agua oxigenada.
 Traslado para valoración facultativa.
OTROS TIPOS DE HEMORRAGIA
 Hemoptisis
 Salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja
mezclada con esputo.
 Frío local.
 Posición decúbito supino semisentado.
 Traslado urgente, guardando muestra del esputo.
 Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.

 Hematemesis
 Salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos mezclados
con sangre digerida (similar a posos de café).
 Frío local.
 Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con ambas rodillas flexionadas.
 Traslado, con una muestra del vómito para valoración facultativa.
 Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.
OTROS TIPOS DE HEMORRAGIA

 Melenas
 Salida de sangre por el ano de color negruzco, maloliente,
mezclada con heces.
 Trasladar al paciente a un centro sanitario lo antes posible y en
posición semisentado y las piernas flexionadas, para evitar el
retroceso de la sangre hacia el aparato digestivo.

 Hematuria
 Salida de sangre con la orina.
 Trasladar a un centro sanitario para su valoración.
SHOCK

 ES LA DISMINUCION DE APORTE SANGUINEO A


LOS TEJIDOS PERIFERICOS, SOBRE TODO AL
CEREBRO..
TIPOS DE SHOCK

 Shock cardiógeno (asociado con los problemas


cardíacos)
 Shock hipovolémico (causado por un volumen
inadecuado de sangre)
 Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
 Shock séptico (asociado con las infecciones)
 Shock neurógenico (ocasionado por daño al sistema
nervioso)
SINTOMAS

 Piel pálida, fría y sudorosa.


 Ansiedad que evoluciona hacia la confusión, letargia y
finalmente la perdida de conciencia sino se soluciona el
problema.
 Taquicardia, pulso débil.
 Taquipnea, trabajo respiratorio.
 Extremidades frías, con sensación de pérdida de fuerza.
 Labios cianóticos.
 Nauseas.
 NO SE “ENTRA EN SHOCK”
 NO ES UN ESTADO EMOCIONAL
TEMA 8:
SOPORTE VITAL BÁSICO
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR

• Definición: conjunto de maniobras encaminadas a producir


unas condiciones mínimas que aseguren oxigenación del
cerebro y el corazón
Mantener la permeabilidad de la vía aérea, y suplir circulación
y respiración, sin utilizar ningún equipamiento que no sea un
medio de protección.
• Eslabones de la CADENA DE SUPERVIVENCIA necesarios par
una reanimación con éxito:

1. Reconocimiento precoz de la emergencia y llamar


pidiendo ayuda
2. RCP precoz por el testigo: se puede doblar o triplicar la
supervivencia
3. Desfibrilación precoz
4. SVA precoz y cuidados post-reanimación.
ESQUEMA RCP

 REGLA PAS
 COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA
 ABRIR VIA AEREA
 VERIFICAR RESPIRACION
 MASAJE CARDIACO
PROTEGER

• LOCALIZAR Y SEÑALAR EL
LUGAR DEL ACCIDENTE
• PROTEGER A LOS IMPLICADOS
EN EL ACCIDENTE
• PROTEGERNOS A NOSOTROS
MISMOS
• CUIDADO CON LOS VERTIDOS
DE ACEITE Y GASOLINA.
PROHIBIDO FUMAR EN LA ZONA.

01/05/2024 193
ALERTAR

• AVISAR A LOS SERVICIOS


SANITARIOS MIENTRAS DAMOS LOS
PRIMEROS AUXILIOS
• DAR COORDENADAS EXACTAS DEL
ACCIDENTE
• IDENTIFICAR EL ACCIDENTE:
NÚMERO DE VÍCTIMAS, GRAVEDAD,
SI ESTÁN ATRAPADAS O NO, ...

01/05/2024 194
SOCORRER

• INICIAR PRIMEROS AUXILIOS:


1ª HORA: HORA DE ORO
• NO EMPEORAR EL ESTADO DE
LOS HERIDOS
• SI FUERA NECESARIO,
MANIOBRAS DE RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR
• HASTA LA LLEGADA DE LOS
SERVICIOS SANITARIOS

01/05/2024 195
CONSCIENCIA

 Pueden darse dos situaciones, victima consciente o victima


inconsciente
 ¿cómo las distinguimos?
 Llevando a cabo la regla nemotécnica: A,V,D,N
 A: Alerta
 V: Respuesta verbal
 D: Respuesta dolorosa
 N: No responde
 Todo lo que sea A y V: Paciente consciente
 Todo lo que sea D y N: Paciente inconsciente
Si responde …

 Dejarle en la posición en
la que le encontramos, con
precaución de que no haya
peligro
 Tratar de averiguar que le
pasa y buscar ayuda si es
necesario
 Revalorarlo regularmente
Si no responde …
 Poner a la víctima sobre su espalda
y abrir la vía aérea
mediante la maniobra frente-
mentón : evita que la lengua
obstruya el paso del aire y observar
si hubiera algún objeto en el
interior de la cavidad bucal.
 Contraindicada en
politraumatizados, pero aceptada en
las nuevas recomendaciones para
todo tipo de pacientes.
 En politraumatizados la indicada
seria la tracción mandibular.
Apertura faringe
TRACCIÓN
MANDIBULAR

Indicada en
politraumatizados
VERIFICAR RESPIRACION

 Para comprobar que


respira, manteniendo la vía
aérea abierta:
 VER expansión del tórax
 OIR sonidos respiratorio
 SENTIR aire en oído y
mejilla

 No más de 10seg

 Si hay dudas, actuar como


si no fuera normal.
Si respira normalmente …

 Ponerle en posición de seguridad

 Comprobar periódicamente que sigue respirando


Si no respira normalmente …
 Pedir ayuda

 Iniciar las compresiones torácicas:

 Arrodíllate al lado
 Pon el talón de una mano en el centro del tórax, y el talón
de la otra encima
 Enlaza los dedos; presión NO sobre costillas, abdomen ni
extremo inf. Esternón
 Vertical sobre el tórax, brazos rectos y hundir 4-5 cm.
 Tras compresión, deja de hacer presión, sin perder el
contacto. Ritmo, 110 p.m.
 La compresión y la descompresión debe durar el mismo
tiempo
 Combina las compresiones torácicas con respiraciones de
rescate.
 Tras 30 compresiones abre la vía aérea otra vez mediante la
extensión de la cabeza y elevación del mentón
 Pinza la parte blanda de la nariz cerrándola con los dedos
pulgar e índice de la mano que está sobre la frente.
 Permite que se abra la boca pero manteniendo la elevación
del mentón.
 Haz una respiración normal y pon tus labios alrededor de su
boca, asegurándote de hacer un buen sellado.
 Sopla de manera constante dentro de la boca mientras
observas la elevación del tórax, durante aproximadamente 1
segundo como en una respiración normal; esta es una
respiración de rescate efectiva.
 Manteniendo la cabeza extendida y la elevación del mentón,
retira tu boca de la de la víctima y observa el descenso del
tórax mientras va saliendo el aire
 Haz otra respiración normal y sopla dentro de la boca de la
víctima otra vez, para alcanzar un total de dos respiraciones
de rescate efectivas. Entonces vuelve a poner tus manos sin
dilación en la posición correcta sobre el esternón y da 30
compresiones torácicas más.
 Continúa con compresiones torácicas y respiraciones de
rescate con una relación de 30:2.
 Únicamente si la víctima comienza a respirar normalmente,
debes parar para revalorarla; de otro modo, no interrumpas
la reanimación.
 Si la respiración de rescate inicial no hace que el
tórax se eleve como en una respiración normal,
entonces antes del próximo intento:

 revisa la boca de la víctima y quita cualquier


obstrucción
 comprueba que es adecuada la extensión de la
cabeza y la elevación del mentón
 no intentes más de dos respiraciones de cada vez
antes de volver a las compresiones torácicas
RCP básica

RITMO: 30:2
1. La RCP sólo con compresiones torácicas puede ser utilizada
de la siguiente manera:
• Si no eres capaz o no deseas dar respiraciones de
rescate, da únicamente compresiones torácicas.
• Si solo se dan compresiones torácicas, estas deben ser
continuas, a una frecuencia de 100 por minuto.

2. Para revalorar a la víctima sólo si empieza a respirar


normalmente; de otro modo no interrumpas la reanimación.

3. Continua la reanimación hasta que:


• llegue ayuda cualificada y se haga cargo
• la víctima empiece a respirar normalmente
• tu estés agotado
RCP EN NIÑOS Y AHOGADOS

 Importante ventilación y compresión: reservas de


O2 vacías
 1 minuto de rcp, si un solo rescatador, antes de
buscar ayuda
 Actuación:
 5 respiraciones de rescate
 Un minuto de rcp antes de pedir ayuda
 Niños: comprimir tórax 1/3 (menores de 1 año
con dos dedos, una o dos en mayores, según
necesidad)
Algoritmo DEA
No responde
Pedir ayuda
Abrir vía aérea
No está respirando normalmente Envíe o vaya por un DEA
Llame al 112 o 061
RCP 30:2
hasta conectar el DEA

El DEA
analiza el
ritmo
Choque Choque no
aconsejado aconsejado

1 choque
150-360 J bifásica
ó 360 J monofásica

Inmediatamente reinicie Inmediatamente reinicie


RCP 30:2 RCP 30:2
Durante 2 min Durante 2 min

Continúe hasta que la víctima


comience a respirar normalmente
LA ASFIXIA
 La ASFIXIA se produce cuando el aporte de oxígeno a los tejidos es
insuficiente. Si esta situación se mantiene podría acarrear la muerte de
la célula.

 Se puede producir por:


 El aire NO LLEGA a los pulmones
 Aire con POCO OXÍGENO
 Presencia de GASES TÓXICOS en el aire

 Signos:
 La piel (fundamentalmente clara), adquiere tono oscuro o azul-
morado
 Los labios se hinchan y su color se torna azulado
 Si es por obstrucción mecánica, manos al cuello
 Si la situación se prolonga, individuo inconsciente, parada cardiaca, y
de mantenerse la situación, muerte
LA ASFIXIA
 SI ESTÁ CONSCIENTE:
 Estimular la tos

 SI NO CONSCIENTE:
 Si deja de respirar o de
toser:
 Retirar objetos (ej.
Dentadura) de la boca
 Dar golpes secos entre
las escápulas con el
paciente inclinado

 Maniobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
 Para adultos

 Produce una expulsión


súbita de aire desde
pulmones hacia vía aérea

 Ineficaz en obesos y
embarazadas
Compresión Torácica

 Eficaz en obesos y
embarazadas
Técnica del Barrido Digital
Tratamiento de la OVACE del adulto

Averiguar gravedad

Obstrucción severa de la vía aérea Obstrucción ligera de la vía aérea


(tos inefectiva) (tos efectiva)

Inconsciente Consciente Animar a toser


Iniciar RCP 5 golpes interescapulares Continuar valorando si
5 compresiones abdominales se deteriora o si revierte
la obstrucción
ATRAGANTAMIENTO

1. ANIMAR A TOSER (LO


MÁS EFICAZ)

2. 5 GOLPES EN LA
ESPALDA

3. 5 COMPRESIONES
ABDOMINALES
(MANIOBRA DE
HEIMLICH)
AHOGAMIENTOS
Y UN SOCORRISTA

1. 5 RESPIRACIONES DE
RESCATE

2. RCP 1 MINUTO

3. AVISAR 112

4. SEGUIR CON RCP


INMOVILIZACIO
N
Inmovilización
Son las diferentes técnicas aplicadas para
mover el paciente.

NO MOVEREMOS A LOS PACIENTES


GRAVES SI NO TENEMOS
EXPERIENCIA
 El transporte de los heridos podemos realizarlo con:
 Medios disponibles
 Las propias personas
• Al trasladar un accidentado o un enfermo grave:
• se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán
• no se le ocasionarán nuevas lesiones
• Evitar movimientos innecesarios o transporte inadecuado
• Prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que
exista peligro inminente para la vida de la víctima o del
auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o
derrumbe de un edificio.
Puente Holandés
 Dirigido a enfermos leves:

 Requiere mínimo tres personas.


 El enfermo o herido leve situado en el suelo
 Distribución de los sanitarios: Depositar la camilla junto a la víctima. Los tres
sanitarios se sitúan sobre la camilla y la víctima.
 El situado a la cabeza es el que dirige y se posiciona en sentido contrario a los
otros
 Colocación de las manos: Sujetaremos lateralmente los hombros, pelvis y
pantorrillas
 A la vez se levanta y se introduce la camilla debajo
Puente Holandés
Método de cuchara
 Para heridos leves
 Se necesitan tres personas.
 Se usa cuando sólo se puede acceder a la víctima por uno de los lados.
 1. A la voz de "preparados, las tres personas están en el mismo lado, con una
rodilla en el suelo y las manos juntas en forma de cuchara por debajo del
accidentado. Cada persona debe bloquear su correspondiente región: rodillas,
cadera y hombros-cabeza.
Método de cuchara
 2. A la voz de "arriba", los integrantes bloquean los
distintos segmentos de la víctima y la suben hasta el pecho
de los rescatadores. Ello supone dar un cuarto de giro al
accidentado pero siempre como un único bloque.
Método de
cuchara
MANIOBRA DE RAUTEK

 Sirve para extraer a un accidentado del interior de un automóvil en una


"situación de EMERGENCIA" (explosión, incendio, etc.), protegiendo
su columna vertebral.
 Puede realizarla una sola persona
 Cuando haya más personas….una se encargará de fijar el cuello
Maniobra de Rautek
 1º-Liberar los pies del accidentado si están enganchados con los
pedales del vehículo.
 2º-Aproximarse a la víctima desde el lateral.
 3º-Deslizamos los dos brazos por debajo de las axilas del
accidentado.
 4º-Con nuestra mano derecha sujetamos la muñeca izquierda
del accidentado
Maniobra de Rautek
 5º- Con la izquierda traccionamos el mentón y con la mejilla,
aplicaremos presión para que la cabeza quede completamente
inmovilizada.
 6º-Nos movemos lentamente, extrayendo la víctima del interior del
vehículo y manteniendo la cabeza-cuello-tronco de la víctima en bloque.
 7º-Una vez extraído, lo situamos lentamente sin perder el bloque sobre
una camilla, manta, sábana o suelo.

NOTA: Antes de proceder a la técnica, desconectaremos el contacto del


vehículo para guardar nuestra seguridad.
Volteo del paciente
 El volteo para colocarlo boca arriba si la patología lo
permite, debemos realizarlo en “tabla” y siempre una
persona controlando el cuello
Volteo del paciente
Métodos de transporte

Trasladar a un paciente de un punto a


otro

Hay que adaptar el método del transporte a la gravedad del


paciente
Arrastre
 Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del
área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y
cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse
cuando el terreno sea desigual o irregular
Arrastre
 Coloque los brazos cruzados de la víctima
sobre el tórax.
 Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus
brazos por debajo de los hombros
sosteniéndole con ellos el cuello y la
cabeza.
 Arrástrela por el piso. Si la victima tiene
un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de
él hacia atrás de forma que la cabeza
descanse sobre la prenda.
Cargado en Brazos (victimas leves )
UN RESCATADOR DOS RESCATADORES
 Cuando la víctima es de bajo • Transporte de "silla de 4 manos“
peso. • Dos Exploradores cruzan sus manos
 Pase un brazo por debajo de formando una silla donde el paciente se
los muslos de la víctima.
Colóquele el otro brazo sienta sujetándose de los hombros de sus
alrededor del tronco, por transportadores. Podemos hacer una silla
encima de la cintura y
levántela. de tres manos y el brazo libre en esta
caso forma un respaldo como se ve en la
ilustración
Formas de improvisar una camilla

 Una camilla se puede improvisar de la


siguiente manera:
 Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos
 Dos palos fuertes
 Coloque las mangas de las prendas hacia
adentro. Pase los trozos de madera a través
de las mangas. Botone o cierre la cremallera
de las prendas.
Movimiento en camilla
 Cuando sean dos camilleros usar el método de "paso
alternado" para evitar el vaivén de la camilla. Esto quiere
decir que cuando el camillero de adelante está pisando con
el pie derecho el camillero de atrás debe estar pisando con
el pie izquierdo. Cuando sean 4 o mas camilleros no habrá
mucho bamboleo en la camilla.
Movimiento en camilla
 Antes de comenzar el desplazamiento asegurarse de que
están correctamente sujetos.
 Llevar la cabeza por delante
 En el vehículo será con al cabeza en el sentido de la
marcha (variándolo según la patología)
Precauciones para el que socorre

 Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo,


separe ligeramente los pies y doble las rodillas, NUNCA la
cintura.
 La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la espalda.
 Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de
abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta.
 NO trate de mover solo a un adulto demasiado pesado.
Busque ayuda.
OTRAS FORMAS DE
MOVILIZAR A UN HERIDO

Se usan en caso de riesgo y si es esencial


retirar a un herido, siempre y cuando no
comprometamos más su estado

También podría gustarte