Está en la página 1de 25

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Abdomen: Cuadrantes Y Sus Principales Órganos

AUTOR(ES):
Palacios Antón, Corolainne Nicol (0000-0002-7885-7990)
Palacios Morán, Bhianca Mayté (0000-0002-7885-7990)
Quispe Berru, Nelva Rosmery (0000-0001-4898-4563)

ASESOR(A)(ES):
Ríos Troncos, Marx Florencio (ORCID: 0000-0003-1527-5472)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PIURA – PERÚ
2023

I
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...3

CAPÍTULO I: ABDOMEN………………………………………………………………………...4
I. I. ANATOMÍA DEL ABDOMEN………………………………………………………..5
I. II. REGIONES Y PLANOS DEL ABDOMEN………………………………………...6
I. III. FUNCIONES……………………………………………………………………......7
I. IV. COMPONENTES…………………………………………………………………...7
I. IV. I. PARED……………………………………………………………………7
I. IV. II. CAVIDAD ABDOMINAL………………………………………………..8
I. IV. III. ABERTURA TORÁCICA INFERIOR…………………………………8
I. IV. IV. DIAFRAGMA……………………………………………………………9
I. IV. V. ABERTURA SUPERIOR DE LA PELVIS……………………..……...9

CAPÍTULO II: ANATOMÍA REGIONAL…………………………………………….………...…9


II. I. DIVISIÓN EN CUADRANTES ABDOMINALES………………………….………9
II. I. I. CUADRANTE SUPERIOR DERECHO…………………………………9
II. I. II. CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO…………………………..…10
II. I. III. CUADRANTE INFERIOR DERECHO…………………………….…10
II. I. IV. CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO…………………………..…10

CAPÍTULO III: ÓRGANOS PRINCIPALES DE CADA CUADRANTE …………………..…11


III. I. PRINCIPALES ÓRGANOS……………………………………………………....11
II. II. I. CARACTERÍSTICAS…………………………………………………...12
II. II. II. FUNCIONES……………………………………………………………17

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..……19

ANEXOS ……………………………………………………………………………………

II
INTRODUCCIÓN

Hernández et al (1) El abdomen es una región del cuerpo humano que se


encuentra entre el tórax y la pelvis. Es una zona del cuerpo que alberga una gran
cantidad de órganos vitales que desempeñan funciones esenciales para el
correcto funcionamiento del organismo. Para poder comprender mejor la
anatomía y la organización de los órganos en el abdomen, se utiliza el concepto
de cuadrantes abdominales.

Camacho et al (2) señalan que los cuadrantes abdominales son divisiones


imaginarias que permiten localizar y describir la posición de los órganos en el
abdomen. Estos cuadrantes se dividen en cuatro áreas principales: el cuadrante
superior derecho, el cuadrante superior izquierdo, el cuadrante inferior derecho y
el cuadrante inferior izquierdo. Cada cuadrante alberga diferentes órganos que
desempeñan funciones específicas. De otro lado Cantu et al (3) señala que en el
cuadrante superior derecho se encuentran órganos como el hígado, la vesícula
biliar y parte del intestino delgado. En el cuadrante superior izquierdo se ubican el
bazo, parte del estómago y parte del intestino delgado. En el cuadrante inferior
derecho se encuentran el apéndice, el intestino grueso y parte del intestino
delgado. Y por último, en el cuadrante inferior izquierdo se encuentran el intestino
grueso y parte del intestino delgado. Es importante tener en cuenta que esta
división en cuadrantes es una guía general y que la ubicación exacta de los
órganos puede variar de una persona a otra. Además, existen otros órganos
ubicados en el abdomen que no están incluidos en los cuadrantes, como los
riñones, el páncreas y los órganos reproductores.

Gómez et al (4) señala que el conocimiento de los cuadrantes abdominales y los


órganos que se encuentran en ellos es fundamental tanto para la comprensión de
la anatomía humana como para el diagnóstico y tratamiento de diversas
enfermedades y afecciones que pueden afectar el abdomen. Un adecuado
entendimiento de esta región del cuerpo permite a los profesionales de la salud
realizar evaluaciones precisas y tomar decisiones informadas para el cuidado de
sus pacientes.

III
CAPÍTULO I: ABDOMEN

Armstrong (5) señalan que el abdomen es una región del cuerpo humano que se
encuentra entre el tórax y la pelvis. Es una zona anatómica de gran importancia
debido a que alberga una variedad de órganos vitales que desempeñan funciones
esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. La anatomía del
abdomen se caracteriza por su división en cuadrantes. Estos cuadrantes son
divisiones imaginarias que permiten una mejor localización y descripción de la
posición de los órganos en esta región. Los cuadrantes abdominales se dividen
en cuatro áreas principales: cuadrante superior derecho, cuadrante superior
izquierdo, cuadrante inferior derecho y cuadrante inferior izquierdo.

Sánchez (6) señala que en el cuadrante superior derecho se encuentran órganos


como el hígado, la vesícula biliar y parte del intestino delgado. El hígado es el
órgano más grande del abdomen y desempeña funciones esenciales en la
digestión y el metabolismo de nutrientes. La vesícula biliar, por su parte,
almacena y libera la bilis, un líquido necesario para la digestión de las grasas. De
otro lado de acuerdo a Sánchez (6) En el cuadrante superior izquierdo se ubican
el bazo, parte del estómago y parte del intestino delgado. El bazo es un órgano
importante del sistema linfático y desempeña funciones inmunológicas. El
estómago es responsable de la digestión inicial de los alimentos, mientras que el
intestino delgado se encarga de la absorción de nutrientes. En el cuadrante
inferior derecho se encuentran el apéndice, el intestino grueso y parte del intestino
delgado. El apéndice es un pequeño saco ubicado en el ciego, que puede
inflamarse y causar una afección conocida como apendicitis. El intestino grueso
es responsable de la absorción de agua y la formación de las heces fecales.

Por último Torres (7) señala que en el cuadrante inferior izquierdo se encuentran
el intestino grueso y parte del intestino delgado. El intestino grueso se encarga de
la absorción final de agua y electrolitos, así como de la formación y eliminación de
las heces. El conocimiento de la anatomía y los órganos presentes en el abdomen
es fundamental para un adecuado diagnóstico y tratamiento de diversas

IV
enfermedades y afecciones que pueden afectar esta región del cuerpo. Un
entendimiento completo de la anatomía abdominal permite a los profesionales de
la salud realizar evaluaciones precisas y tomar decisiones informadas para el
cuidado de sus pacientes. Además, el estudio del abdomen es de gran relevancia
en campos como la cirugía abdominal y la radiología diagnóstica.

I. I. ANATOMÍA DEL ABDOMEN


Romero (8) señala que el abdomen es una región del cuerpo humano que se
extiende desde el diafragma hasta la pelvis. Está compuesto por músculos,
órganos y estructuras que desempeñan funciones vitales para la digestión,
absorción de nutrientes y eliminación de desechos. La pared abdominal está
formada por varios músculos, entre ellos el recto abdominal, los oblicuos y los
músculos transversos. Estos músculos proporcionan estabilidad y protección a los
órganos internos del abdomen. Además, permiten la flexión, extensión y rotación
del tronco.

De otro lado Romero (8) señala que dentro del abdomen se encuentran una
variedad de órganos importantes. En la parte superior se hallan el hígado, el
estómago y el bazo. El hígado es el órgano más grande del abdomen y
desempeña funciones vitales en la metabolización de nutrientes, la producción de
bilis y el almacenamiento de vitaminas y minerales. El estómago es responsable
de la digestión inicial de los alimentos, mientras que el bazo juega un papel crucial
en el sistema inmunológico. En la parte media del abdomen se encuentran
órganos como el intestino delgado y el intestino grueso. El intestino delgado es
donde se produce la mayor parte de la absorción de nutrientes, mientras que el
intestino grueso se encarga de la absorción final de agua y la formación de las
heces.

Montedeosca (9) señala que en la parte inferior del abdomen se ubican los
órganos reproductores, como los ovarios y el útero en las mujeres, y la próstata
en los hombres. Estos órganos desempeñan un papel fundamental en la
reproducción y la función hormonal. La anatomía del abdomen también incluye los
vasos sanguíneos y los nervios que irrigan la región. Los vasos sanguíneos, como
la arteria aorta y las venas cavas, transportan sangre oxigenada y desoxigenada

V
hacia y desde los órganos abdominales. Los nervios transmiten señales eléctricas
que controlan las funciones y sensaciones del abdomen. El conocimiento
detallado de la anatomía del abdomen es esencial para los profesionales de la
salud, como los cirujanos y los radiólogos. Les permite comprender la ubicación y
la relación de los órganos, así como identificar posibles anomalías o
enfermedades. Además, el estudio de la anatomía abdominal es fundamental en
la planificación de intervenciones quirúrgicas y en la interpretación de imágenes
médicas.

I. II. REGIONES Y PLANOS DEL ABDOMEN


Carrillo et al, (10) señala que el abdomen se puede dividir en diferentes regiones y
planos para facilitar la descripción y el estudio de esta región anatómica. En
primer lugar, el abdomen se puede dividir en nueve regiones principales. Estas
regiones se conocen como el cuadrante superior derecho, el cuadrante superior
izquierdo, el cuadrante inferior derecho, el cuadrante inferior izquierdo, el
epigastrio, el hipogastrio, el hipocondrio derecho, el hipocondrio izquierdo y la
región umbilical. Esta división en regiones permite una mejor localización y
descripción de los órganos y estructuras abdominales.

Además de las regiones Carrillo et al, (10) señala que el abdomen también se
puede dividir en diferentes planos. El plano sagital divide el abdomen en mitades
derecha e izquierda, mientras que el plano transversal divide el abdomen en una
parte superior y una parte inferior. Por último, el plano frontal o coronal divide el
abdomen en una parte anterior y una parte posterior. Estos planos son útiles para
describir la posición y la relación de los órganos y estructuras abdominales. La
combinación de las regiones y los planos del abdomen permite una descripción
más precisa y detallada de la anatomía abdominal. Por ejemplo, si nos referimos
a un órgano ubicado en el cuadrante superior derecho y en la región umbilical,
podemos visualizar su posición exacta en el abdomen.

Gutiérrez et al (11) señala que el conocimiento de las regiones y los planos del
abdomen es fundamental en campos como la cirugía, la radiología y la anatomía
clínica. Permite a los profesionales de la salud comunicarse de manera efectiva y

VI
precisa sobre la ubicación y la relación de los órganos y estructuras abdominales.
Además, facilita la interpretación de imágenes médicas, como las tomografías
computarizadas y las resonancias magnéticas, que se utilizan para diagnosticar
enfermedades y afecciones abdominales. De otro lado, las regiones y los planos
del abdomen son herramientas importantes para la descripción y el estudio de la
anatomía abdominal. Proporcionan una división sistemática y organizada del
abdomen, lo que facilita la identificación y la localización de los órganos y
estructuras en esta región del cuerpo.

I. III. FUNCIONES
Paquini et al (12) señala que el abdomen desempeña una variedad de funciones
esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. Alberga órganos vitales
como el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el hígado y la vesícula
biliar, que son responsables de la digestión, absorción de nutrientes, eliminación
de desechos y almacenamiento de sustancias importantes. Además, la pared
abdominal compuesta por músculos y tejidos conectivos brinda protección a los
órganos internos y contribuye a mantener la estabilidad y el equilibrio del cuerpo.
El abdomen también juega un papel clave en la regulación del equilibrio ácido-
base, ayudando a mantener un ambiente interno adecuado para el
funcionamiento de las células y los sistemas del cuerpo. En resumen, las
funciones del abdomen son fundamentales para la salud y el bienestar general del
organismo.

I. IV. COMPONENTES
I. IV. I. PARED
Love et al (13) La pared abdominal es una estructura esencial que proporciona
soporte y protección a los órganos internos del abdomen. Compuesta por
múltiples capas de tejido, como músculos, tejido conectivo y piel, desempeña un
papel crucial en la estabilidad y el movimiento del tronco. Los músculos
abdominales, como los rectos, los oblicuos y los transversos, no solo contribuyen
a la contracción y flexión del abdomen, sino que también protegen los órganos
internos de posibles lesiones o impactos externos. Además de los músculos, la

VII
fascia actúa como una capa fibrosa que rodea y separa los músculos
abdominales, brindando estabilidad y resistencia, y la piel actúa como una barrera
física que protege los tejidos subyacentes y regula la temperatura corporal.

IV. II. CAVIDAD ABDOMINAL


La cavidad abdominal es un espacio dentro del abdomen que alberga una gran
cantidad de órganos vitales. Asimismo Montes et al (13) Esta cavidad se
encuentra delimitada por la pared abdominal posterior y los músculos
abdominales en la parte anterior. Los órganos que se encuentran en la cavidad
abdominal incluyen el estómago, el hígado, el bazo, los intestinos, los riñones y el
páncreas, entre otros.La cavidad abdominal desempeña un papel fundamental en
la digestión y absorción de los alimentos. Los órganos en esta cavidad trabajan en
conjunto para descomponer los alimentos en nutrientes y absorberlos a través de
las paredes intestinales hacia el torrente sanguíneo. Además, la cavidad
abdominal también está involucrada en la eliminación de desechos a través del
sistema digestivo, permitiendo la formación y eliminación de las heces.

Además de su función en la digestión y absorción de nutrientes, la cavidad


abdominal también alberga órganos importantes para la desintoxicación y
filtración de sustancias, como los riñones y el hígado. Estos órganos ayudan a
eliminar los productos de desecho y toxinas del cuerpo, manteniendo así el
equilibrio químico y la homeostasis.

I. IV. III. ABERTURA TORÁCICA INFERIOR


Ros (14) La abertura torácica inferior, también conocida como diafragma, es una
estructura muscular en forma de cúpula que separa la cavidad torácica de la
cavidad abdominal. Se encuentra ubicada en la base del tórax y cumple una
función esencial en la respiración y en la protección de los órganos
abdominales.El diafragma se contrae y se relaja de forma coordinada durante la
respiración. Al contraerse, el diafragma se aplana, permitiendo que los pulmones
se expandan y se llene de aire. Al relajarse, el diafragma vuelve a su forma de
cúpula y ayuda a expulsar el aire de los pulmones. Esta acción del diafragma es
crucial para el proceso de inhalación y exhalación, permitiendo el intercambio de

VIII
oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones. Además de su función en la
respiración, el diafragma también desempeña un papel importante en la
protección de los órganos abdominales. Al contraerse, el diafragma ejerce presión
sobre los órganos abdominales, proporcionándoles soporte y protección contra
posibles lesiones o impactos externos. Asimismo, el diafragma también juega un
papel en el control del flujo de sangre y en la estabilidad de la columna vertebral.

I. IV. IV. DIAFRAGMA


Ramírez et al (15) señala que el diafragma es un músculo en forma de cúpula que
separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Se encuentra ubicado en la
base del tórax, debajo de los pulmones, y juega un papel esencial en el proceso
de respiración. Cuando el diafragma se contrae, se aplana y desciende, lo que
permite que los pulmones se expandan y se llene de aire durante la inhalación. Al
relajarse, el diafragma se eleva y vuelve a su forma de cúpula, ayudando a
expulsar el aire de los pulmones durante la exhalación. Esta acción del diafragma
es crucial para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones,
asegurando una adecuada oxigenación del cuerpo. Además de su función en la
respiración, el diafragma también desempeña un papel en la estabilización de la
columna vertebral y en la protección de los órganos abdominales. Al contraerse,
el diafragma ejerce presión sobre los órganos abdominales, brindándoles soporte
y protección contra posibles lesiones o impactos externos. También juega un
papel en el control del flujo sanguíneo, ya que durante la inspiración, el descenso
del diafragma ayuda a facilitar el retorno venoso hacia el corazón.

I. IV. V. ABERTURA SUPERIOR DE LA PELVIS


Jiménez (15) señala que la abertura superior de la pelvis, también conocida como
estrecho superior de la pelvis, es una estructura ósea que delimita la entrada de la
pelvis. Se encuentra ubicada entre los huesos de la cintura pélvica,
específicamente entre las dos crestas ilíacas en la parte superior y el promontorio
sacro en la parte posterior. Esta abertura es de forma ovalada y tiene un tamaño y
forma que varía entre hombres y mujeres.

IX
La abertura superior de la pelvis es de gran importancia en el proceso del parto en
las mujeres. Durante el embarazo, el bebé pasa a través de esta abertura para
salir del útero y nacer. La forma y el tamaño de la abertura superior de la pelvis
pueden influir en la facilidad o dificultad del parto, ya que un estrecho superior
más amplio permite un paso más fácil para el bebé. Por otro lado, si la abertura
superior de la pelvis es más estrecha o tiene una forma anómala, puede dificultar
el proceso del parto y requerir intervenciones médicas adicionales, como una
cesárea.

Además de su importancia en el parto, la abertura superior de la pelvis también es


relevante en la anatomía y biomecánica del cuerpo humano. Esta abertura
proporciona un paso para estructuras importantes, como los vasos sanguíneos y
los nervios que conectan la parte inferior del cuerpo con la parte superior.
También está relacionada con la estabilidad y la movilidad de la pelvis, así como
con la postura y el equilibrio corporal en general.

CAPÍTULO II: ANATOMÍA REGIONAL

II. I. DIVISIÓN EN CUADRANTES ABDOMINALES


División topográfica simple desde un plano horizontal transumbilical el cual
atraviesa el ombligo y el disco intervertebral LIII-LIV y se cruza con el plano
vertical medio dando origen a los cuadrantes superior derecho, superior
izquierdo, inferior derecho e inferior izquierdo.

II. I. I. CUADRANTE SUPERIOR DERECHO


El cuadrante superior derecho del abdomen alberga una variedad de órganos y
estructuras importantes para el funcionamiento del cuerpo. Además del hígado y
la vesícula biliar, que ya mencionamos, también se encuentra el riñón derecho,
que desempeña un papel crucial en la filtración y eliminación de desechos del
cuerpo a través de la producción de orina. El estómago, aunque en su mayoría se
encuentra en el cuadrante superior izquierdo, también tiene una pequeña porción
en el cuadrante superior derecho. El estómago es responsable de la

X
descomposición inicial de los alimentos y su mezcla con los jugos gástricos para
facilitar la digestión.

Además, en este cuadrante se encuentra el duodeno, que es la primera parte del


intestino delgado y donde ocurre la mayor parte de la digestión de los alimentos.
La cabeza del páncreas, una glándula vital para la producción de enzimas
digestivas y la regulación del azúcar en la sangre, también se encuentra en esta
área. Por último, partes del colon ascendente y transverso, que son segmentos
del intestino grueso, y secciones del intestino delgado también se encuentran en
el cuadrante superior derecho. Estas estructuras participan en la absorción de
nutrientes y la eliminación de desechos del cuerpo. En conjunto, estos órganos y
estructuras en el cuadrante superior derecho desempeñan un papel fundamental
en la digestión, el metabolismo y la eliminación de desechos del cuerpo.

III. I. II. CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO


El cuadrante superior izquierdo del abdomen alberga una variedad de órganos y
estructuras esenciales para el funcionamiento del cuerpo. En esta región se
encuentra la porción izquierda del hígado, que trabaja en conjunto con la porción
derecha para realizar funciones vitales como la producción de bilis y el
metabolismo de nutrientes. Además, parte del estómago se encuentra en este
cuadrante, siendo responsable de la descomposición de los alimentos y su
mezcla con los jugos gástricos para facilitar la digestión.

El páncreas, una glándula importante para la producción de enzimas digestivas y


la regulación del azúcar en la sangre, también se encuentra en el cuadrante
superior izquierdo. El riñón izquierdo, encargado de filtrar y eliminar los desechos
del cuerpo a través de la producción de orina, también ocupa esta área. El bazo,
un órgano linfático que juega un papel importante en la producción y destrucción
de células sanguíneas, también se encuentra en el cuadrante superior izquierdo.

II. I. III. CUADRANTE INFERIOR DERECHO

XI
El cuadrante inferior derecho del abdomen alberga varios órganos y estructuras
importantes para el sistema digestivo y reproductivo. En esta región se encuentra
el ciego, que es el inicio del intestino grueso y juega un papel en la absorción de
agua y electrolitos. Además, el apéndice, una pequeña estructura en forma de
tubo unida al ciego, también se encuentra en este cuadrante. Aunque el apéndice
no tiene una función clara en los seres humanos, puede estar asociado con
problemas de salud si se inflama o se infecta.

Parte del intestino delgado también se encuentra en el cuadrante inferior derecho.


El intestino delgado es responsable de la absorción de nutrientes y la
descomposición adicional de los alimentos para su posterior absorción en el
torrente sanguíneo. Además, en esta área se encuentra la mitad derecha del
sistema reproductor femenino, incluyendo el ovario derecho y la trompa de
Falopio. Estas estructuras son importantes para la producción y transporte de
óvulos.

II. I. IV. CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO


El cuadrante inferior derecho del abdomen alberga varios órganos y estructuras
importantes para el sistema digestivo y reproductivo. En esta región se encuentra
el ciego, que es el inicio del intestino grueso y juega un papel en la absorción de
agua y electrolitos. Además, el apéndice, una pequeña estructura en forma de
tubo unida al ciego, también se encuentra en este cuadrante. Aunque el apéndice
no tiene una función clara en los seres humanos, puede estar asociado con
problemas de salud si se inflama o se infecta.

Parte del intestino delgado también se encuentra en el cuadrante inferior derecho.


El intestino delgado es responsable de la absorción de nutrientes y la
descomposición adicional de los alimentos para su posterior absorción en el
torrente sanguíneo. Además, en esta área se encuentra la mitad derecha del
sistema reproductor femenino, incluyendo el ovario derecho y la trompa de
Falopio. Estas estructuras son importantes para la producción y transporte de
óvulos.

XII
CAPÍTULO III: ÓRGANOS PRINCIPALES DE CADA CUADRANTE

III. I. PRINCIPALES ÓRGANOS


III. I. I. CARACTERÍSTICAS
HÍGADO

Órgano más voluminoso anexado al sistema digestivo, ubicado debajo del


diafragma, encima del duodeno y delante del estómago. Su extremidad
derecha está más desarrollada hacia atrás y arriba, encontrándose lateral a
la columna vertebral. Además, ocupa la concavidad diafragmática derecha.
Mientras que la izquierda, es aplanada y menos gruesa debajo del
hemidiafragma izquierdo.

Posee una cara diafragmática que es anterosuperior y extraperitoneal de la


cara posterior, y una cara visceral inferior revestida de peritoneo posterior,
las cuales se encuentran unidas por un borde inferior.

La cara diafragmática relacionada directamente con el diafragma, tal y


como lo dice su nombre, es convexa y se estrecha hacia la izquierda. Tiene
dos superficies debido a la implantación del ligamento falciforme del
hígado. La parte anterior del estómago atravesará los bordes cartilaginosos
que marcan los límites del epigastrio y se dirigirá hacia la extremidad del
lóbulo izquierdo. Por otro lado, la parte superior del estómago establece
una relación con el área cardiopericárdica a través del diafragma, mientras
que la parte derecha se extiende hasta la parte distal del lóbulo derecho.
La porción posterior corresponde al contenido del ligamento del ligamento
coronario por encima de la lámina inferior, la cual está compuesta por la
vena cava superior, el surco de la vena cava inferior, la fisura del ligamento
venoso, y ligamentos triangulares a ambos lados.

Su cara visceral presenta tres surcos en forma de H, que aíslan cuatro


lóbulos. Además, está orientada hacia abajo, a la izquierda y hacia atrás.

XIII
El surco longitudinal derecho, conocido también como fosa de la vesícula
biliar, se encuentra hacia atrás y a la izquierda. En su parte delantera, está
excavado por la presencia de la vesícula biliar. Esta cavidad va reduciendo
su profundidad hacia atrás y finaliza al encontrarse con el lóbulo caudado.

VESÍCULA BILIAR
La vesícula biliar es un órgano pequeño en forma de pera ubicado debajo
del hígado. La bilis se libera en el intestino delgado a medida que se
necesita para digerir los alimentos grasos. La vesícula biliar está
compuesta por una capa muscular y una capa mucosa que recubre su
interior. Cuando el cuerpo necesita bilis para la digestión, la vesícula biliar
se contrae y libera la bilis a través del conducto biliar común hacia el
intestino delgado. Esta contracción es estimulada por la hormona
colecistocinina, que se libera en respuesta a la presencia de grasas en el
intestino.

La vesícula biliar tiene una longitud aproximada de 8 a 10 cm y un ancho


máximo de 3 a 4 cm en adultos. Se encuentra ubicada en el receso
subhepático, con el hígado por encima de ella y el duodeno y el colon
transverso por debajo. La parte más externa de la vesícula biliar es
conocida como el fondo.

Los cálculos biliares son una afección común asociada con la vesícula
biliar. Estos son depósitos duros que se forman en la vesícula biliar debido
a la concentración excesiva de colesterol o bilirrubina en la bilis. Los
cálculos biliares pueden causar dolor abdominal intenso, náuseas y
vómitos. En algunos casos, pueden bloquear el conducto biliar y requerir
tratamiento médico o quirúrgico. La extirpación de la vesícula biliar,
conocida como colecistectomía, es un procedimiento común en el que se
retira quirúrgicamente la vesícula biliar. Esto se realiza cuando hay cálculos
biliares recurrentes, inflamación de la vesícula biliar o cuando se
diagnostica una enfermedad de la vesícula biliar. Aunque la vesícula biliar
no es esencial para la vida, su función de almacenar y liberar bilis puede

XIV
ser asumida por el hígado y el conducto biliar común después de la
extirpación.

ESTÓMAGO
El estómago es un órgano en forma de bolsa ubicado en la parte superior
del abdomen, debajo de las costillas, interpuesto entre el esófago y el
duodeno. Además, el estómago actúa como un reservorio temporal para
los alimentos, permitiendo una liberación controlada hacia el intestino
delgado.

El estómago se compone de varias partes, incluyendo una porción vertical,


una horizontal, dos bordes o curvaturas y dos orificios: el cardias y el
pilórico. En la parte vertical, se pueden distinguir de arriba hacia abajo el
fundus gástrico, el cuerpo gástrico y la extremidad inferior. El fundus
gástrico, que es convexo hacia arriba y se conoce también como
tuberosidad mayor, se encuentra por debajo del diafragma y se extiende
hacia abajo hasta el plano horizontal y por el borde inferior del cardias.

La porción pilórica es la parte donde se reúnen la parte vertical y horizontal,


la cual designa el polo inferior, donde se encuentra la escotadura angular
(pilórica). Mientras que el píloro dirigirá la abertura del estómago en el
intestino y tendrá un anillo de músculo liso que abre o cierra el orificio, el
cardias no se encuentra marcado por ningún relieve muscular pero tiene un
orificio oval.

La mucosa gástrica, la capa interna del estómago, está protegida por una
capa de moco que evita que el ácido estomacal dañe las paredes del
órgano. Sin embargo, en algunas ocasiones, el revestimiento del estómago
puede verse afectado y desarrollar úlceras gástricas, que son lesiones en
la mucosa. Esto puede ser causado por una infección bacteriana llamada
Helicobacter pylori, el uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios
no esteroideos (AINEs) o factores como el estrés y el consumo excesivo de
alcohol. Los síntomas de las úlceras gástricas incluyen dolor abdominal,

XV
acidez estomacal, náuseas y vómitos, y pueden requerir tratamiento
médico para su curación.

BAZO

El bazo es un órgano ubicado en la parte superior izquierda del abdomen,


debajo de las costillas. Es parte del sistema linfático y desempeña múltiples
funciones en el cuerpo. Una de sus principales funciones es la producción
y almacenamiento de glóbulos rojos y blancos. El bazo también ayuda a
filtrar y eliminar los glóbulos rojos viejos o dañados, así como las bacterias
y los desechos del torrente sanguíneo. Además, el bazo desempeña un
papel importante en la respuesta inmunitaria, produciendo y liberando
anticuerpos para combatir infecciones.

El bazo puede verse afectado por diversas condiciones médicas. La


esplenomegalia es una afección en la que el bazo se agranda debido a la
acumulación de células sanguíneas o a la inflamación. Esto puede ser
causado por infecciones, trastornos del sistema inmunitario, enfermedades
del hígado, trastornos de la sangre o incluso ciertos tipos de cáncer. Los
síntomas de la esplenomegalia pueden incluir dolor o sensibilidad en el
lado izquierdo del abdomen, fatiga, debilidad y aumento del riesgo de
infecciones. El tratamiento depende de la causa subyacente y puede incluir
medicamentos, terapia de radiación o, en casos graves, la extirpación
quirúrgica del bazo.

APÉNDICE

El apéndice es un pequeño órgano en forma de tubo que se encuentra en


el ciego, la parte inicial del intestino grueso. Aunque su función exacta no
se conoce del todo, se cree que el apéndice puede tener un papel en el
sistema inmunológico, ya que contiene tejido linfoide.

XVI
INTESTINO GRUESO

La porción del tubo digestivo se encuentra dividido en varios segmentos,


siendo el ciego el que se ubica debajo del orificio ileal, el colon
(ascendente, transverso, descendente y sigmoideo), el recto y canal anal
como última porción de un trayecto de 3 o 4 cm.

Mide de 1,50 a 1,80 m en el adulto, disminuyendo progresivamente desde


el ciego hasta el colon sigmoideo. Además de presentar una ampolla en el
recto debido a una dilatación.

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es la parte más larga del sistema digestivo y se


encarga de la absorción de nutrientes de los alimentos digeridos. Está
dividido en tres secciones: duodeno, yeyuno e íleon. La mucosa del
intestino delgado contiene vellosidades intestinales que aumentan su
superficie de absorción.

III. I. II. FUNCIONES

HÍGADO
El hígado es un órgano vital y multifuncional ubicado en la parte superior
derecha del abdomen. Tiene numerosas funciones esenciales para el buen
funcionamiento del cuerpo. Una de las principales funciones del hígado es
la producción y secreción de bilis, un líquido necesario para la digestión de
las grasas. La bilis se almacena y concentra en la vesícula biliar y luego se
libera en el intestino delgado para ayudar en la absorción de nutrientes.

Además de su papel en la digestión, el hígado también desempeña un


papel crucial en el metabolismo. Es responsable de procesar los nutrientes

XVII
y medicamentos que se consumen, así como de eliminar toxinas y
desechos del cuerpo. El hígado también juega un papel importante en la
producción de proteínas esenciales para la coagulación sanguínea y el
transporte de sustancias en el torrente sanguíneo. Además, el hígado
almacena vitaminas y minerales, como las vitaminas A, D, E y K, y el
hierro.

VESÍCULA BILIAR
Su principal función es almacenar y concentrar la bilis, un líquido producido
por el hígado que ayuda en la digestión y absorción de las grasas en el
intestino delgado. Cuando se consume una comida rica en grasas, la
vesícula biliar se contrae y libera la bilis a través del conducto biliar común
hacia el intestino delgado, donde se mezcla con los alimentos y ayuda a
descomponer las grasas en moléculas más pequeñas para su absorción.

Además de su papel en la digestión de las grasas, la vesícula biliar también


juega un papel en la eliminación de desechos del cuerpo. La bilis no solo
ayuda a descomponer las grasas, sino que también ayuda a eliminar los
productos de desecho, como el colesterol y las toxinas, del hígado. La bilis
también tiene propiedades antibacterianas que ayudan a prevenir
infecciones en el sistema digestivo.

ESTÓMAGO
El estómago es un órgano esencial en el sistema digestivo, con múltiples
funciones importantes para la digestión y absorción de los alimentos. Una
de las principales funciones del estómago es la secreción de ácido
clorhídrico y enzimas digestivas, como la pepsina, que ayudan a
descomponer los alimentos en partículas más pequeñas. Estas enzimas y
ácidos trabajan en conjunto para descomponer las proteínas y facilitar su
absorción en el intestino delgado. Además, el estómago también tiene la
capacidad de mezclar y mover los alimentos, lo que ayuda a crear una
consistencia adecuada para la digestión y permite que los nutrientes sean
liberados de manera controlada hacia el intestino delgado.

XVIII
Otra función importante del estómago es actuar como un reservorio
temporal para los alimentos ingeridos. Después de una comida, el
estómago se expande para acomodar los alimentos y los mantiene en su
interior durante un período de tiempo para permitir una digestión adecuada.
A medida que los alimentos se descomponen y se procesan, el estómago
los libera gradualmente hacia el intestino delgado para su absorción. Esta
función de almacenamiento y liberación controlada permite una digestión
eficiente y una absorción adecuada de los nutrientes esenciales.

XIX
CONCLUSIONES

En conclusión, el abdomen se divide en cuatro cuadrantes: el cuadrante superior


derecho, el cuadrante superior izquierdo, el cuadrante inferior derecho y el
cuadrante inferior izquierdo. Cada cuadrante alberga diferentes órganos
principales. En el cuadrante superior derecho se encuentran el hígado, la vesícula
biliar y parte del intestino delgado.

En el cuadrante superior izquierdo se localizan el estómago, el bazo y parte del


intestino delgado. En el cuadrante inferior derecho se encuentran el apéndice, el
ciego y parte del intestino delgado y grueso.

En el cuadrante inferior izquierdo se sitúan el colon sigmoide y parte del intestino


delgado y grueso. Estos cuadrantes y sus órganos asociados son útiles para la
localización y diagnóstico de posibles trastornos o enfermedades abdominales. Es
importante consultar a un médico en caso de cualquier síntoma o molestia en
alguno de estos cuadrantes para obtener un diagnóstico adecuado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Hernández-Cortez, J., León-Rendón, J. L. D., Martínez-Luna, M. S.,


Guzmán-Ortiz, J. D., Palomeque-López, A., Cruz-López, N., & José-
Ramírez, H. (2019). Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano
general, 41(1), 33-38. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000100033

(2) Camacho, D. C., Méndez, M. J. D., & Chacón, M. S. (2022). Abdomen


agudo: etiologías comunes en el embarazo. Revista Médica Sinergia,
7(01).

XX
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=103667

(3) Cantú-Alejo, D. R., Reyna-Sepúlveda, F., García-Hernández, S., Sinsel-


Ayala, J., Hernández-Guedea, M., Pérez Rodríguez, E., & Muñoz-
Maldonado, G. (2021). Presentación, manejo y evolución de pacientes con
herida por proyectil de arma de fuego en el abdomen. Una década de
violencia en México. Cirugía y cirujanos, 89(1), 39-45.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2444-
054X2021000100039&script=sci_arttext

(4) Gómez, J. A., Buyo, I. R., & Sánchez, M. D. (2020). Actinomicosis primaria
de la pared abdominal. Atencion Primaria, 52(8), 572.
https://runa.sergas.es/xmlui/bitstream/handle/20.500.11940/16394/38378-
688.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(5) Armstrong, O. (2021). Anatomía quirúrgica de las paredes abdominales.


EMC-Técnicas Quirúrgicas-Aparato Digestivo, 37(4), 1-12.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1282912921456758

(6) Sánchez Palomino, J. E. (2022). Proceso atención de enfermería en


paciente de 32 años de edad con colecistitis crónica (Bachelor's thesis,
Babahoyo: UTB-FCS, 2022).

(7) Torres Poveda, D. R. (2020). Intusucepción Ileo-cecal en un caballo azteca


por Anaplocephala perfoliata.
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3379

(8) Romero, C., & Estefania, Y. (2022). Tratamiento fisioterapéutico en


diástasis abdominal.
http://168.121.45.179/handle/20.500.11818/6193

XXI
(9) Montesdeoca Lema, E. A. (2022). Ecofast en trauma cerrado de abdomen
en atención prehospitalaria (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29169

(10) Carrillo Colmenero, A. M., Escobedo Araque, C. M., & Ortiz


Pegalajar, M. D. C. (2023). Radiografía de tórax en el diagnóstico del
asma.
https://dspace.unia.es/handle/10334/7390

(11) Gutiérrez-Ramírez, A., Bizueto-Monroy, J. L., & Valencia, S. C.


(2023). Uso del bloqueo del plano transverso del abdomen para drenaje de
absceso intraabdominal: reporte de caso. Cirujano General, 44(3), 145-149.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=109776

(12) Paquini, D. L., & Camacho, M. Á. M. (2023). La musculatura


espiratoria en el paciente crítico. Más allá de la tos. Acta Médica Grupo
Angeles, 21(3), 258-261.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=111349

(13) Love, M. W., & Carbonell, A. M. (2023). Liberación del músculo


transverso del abdomen (TAR) por vía robótica:¿ cambio de paradigma en
reparaciones complejas de la pared abdominal?. Cirugía Española,
101(SUPL. 1), S28-S32.
https://medes.com/publication/178076

(14) Montes Arcón, P. S., Pérez Montiel, C. A., Redondo de Oro, K. T., &
Hernández Pinilla, K. V. (2023). Apendagitis aguda como causa infrecuente
de abdomen agudo quirúrgico. Reporte de caso. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 66(1), 47-52.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-
17422023000100047&script=sci_arttext

XXII
(15) Ramírez Fuentes, A. D. C., Ramírez Fuentes, A., & Leal Quiroz, J.
(2023). ¿ Qué es y para qué sirve el diafragma?.
https://repositorio.cab.unam.mx/bitstream/123456789/94/2/Secuencia
%20did%C3%A1ctica.pdf

(16) Jiménez Jiménez, R. P. (2023). Variantes de localización anatómica


de la apéndice cecal en tomografía simple y contrastada de abdomen y
pelvis en pacientes adultos entre los 18 a 70 años de edad, realizadas en
el Hospital de Especialidades FF. AA. No 1 en el periodo de enero a
octubre del 2021 (Master's thesis, Quito: UCE)
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30240

XXIII
ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

XXIV
XXV

También podría gustarte