Está en la página 1de 14

HISTORIA DE LA SALUD

OCUPACIONAL EN ECUADOR
INTEGRANTES
 HOOVER CAMACHO.
 LESLY AGURTO.
 LEONARDO GUAMAN.
 SANDRA CHABLA.
 EVELYN VELEZ.
INTRODUCCION
 En el Ecuador el marco legal en seguridad y salud ocupacional tiene como
propósito prevenir los accidentes y enfermedades profesionales derivadas de las
actividades laborales en los diferentes centros de trabajo, tanto del sector público
y privado. En su primera parte, toma en cuenta a las instituciones públicas
responsables de la seguridad y salud como el Ministerio de Trabajo, el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Salud Pública.
OBJETIVO GENERAL.
 Indagar sobre la Salud Ocupacional en el Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Analizar la evolución de la Salud Ocupacional en el Ecuador.
 Explicar a los estudiantes del 4to “A” sobre la Salud Ocupacional .
 La historia de salud ocupacional en el Ecuador nos habla que a partir de la
independencia se puso en un primer plano las diferencias regionales como son:
En la Costa: La cual estaba enfocada en la agro-explotación.
En la Sierra: Se habla de la industrialización a partir de la formación de las
haciendas.
Por lo cual en los años de 1876 y 1886 en el Ecuador hubo un aumento en lo que es
el número de atenciones a los trabajadores de la costa.
Primer congreso obrero 1909
 En agosto de 1909 por la defensa de los salarios se efectuó la convocatoria a
los presidentes de las sociedades gremiales de toda la república, con los objetivos siguientes: realizar la
unión de todas las sociedades obreras de la república. Establecer sindicatos profesiones, cooperativas de
producción, consumo y socorro mutuo, caja de ahorros, entre otras (1).
Huelga General de noviembre de 1922
 En la ciudad de Guayaquil se produjo una gran huelga. Este conflicto comenzó a
raíz por falta de sueldo ya que tenían meses sin pagar a los trabajadores
ferroviarios que eran explotados con largas horas de trabajo. Esta se huelga se
tomó las calles de Guayaquil el 13 de noviembre y acabo con una masacre en 15
de noviembre del mismo año (2).
Revolución Juliana
 En 1925 la revolución juliana fue la primera en abordar la problemática
de trabajadores en manera integral y como político de estado. En 1927,
la ley de prevención de accidentes de trabajo; en 1928, ley sobre el
contrato individual de trabajo; ley de desahucio del trabajo; ley de
duración máxima de la jornada de trabajo y de descanso semanal; ley
de jubilación, montepío civil, ahorro y cooperativa; ley de jubilación
obligatoria para los empleados del banco; ley sobre el trabajo de
mujeres y menores de protección a la maternidad; y el estatuto de la
caja de pensiones (3).
 1892: Se funda la sociedad artística e industrial de Pichincha en Quito, y de la
misma manera en ese mismo año se funda la sociedad de Amantes del progreso
en Guayaquil.
 1909: En este año en la ciudad de Quito se realiza el primer congreso obrero.
 Y en el año de 1913 en la asamblea de Guayas se logra redactar un proyecto de
ley.
 En el año de 1921 se proclama una ley de accidentes de trabajo en el Ecuador.
 seguridad y el ambiente de trabajo en la jornada laboral.
 Por lo mismo en 1928, se sanciona a los empleadores los cuales no tomaban
responsabilidad por los accidentes de trabajo.
 Para el cual se crea el servicio sanitario nacional dependiente del ministerio de
prevención social en el año de 1935
 Ya que al pasar de los años se logra constituir la confederación de trabajadores del
Ecuador con las siglas (CTE) en 1944.
 En 1945 el IESS brinda una información a sus delegados sobre el estado de la
inmensa cantidad de enfermedades ocasionadas por el trabajo
 1986: los expertos de la región de las Américas establecido: Conjunto de
conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger y
mantener la salud y bienestar.
 1919: Se crea la (OIT), pero fue legalizada en la conferencia de la ONU en
Montreal hasta el año 1949.
 1950 a través de su Comité Mixto, fija los objetivos de la Medicina Labora como:
Promoción, Prevención, protección.
 En el 2020, el 28 de abril Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo se
enfocó en abordar el brote de enfermedades infecciosas (4)
Conclusión
 En conclusión, se ha tomado en cuenta que se debe considerar la necesidad de
estudiar en profundidad y de manera sistemática las condiciones de trabajo,
empleo y salud, tanto de los que trabajan en el sector formal como informal,
incorporando indicadores socioeconómicos y de salud y en colaboración con
redes multidisciplinares e internacionales.
GRACIAS POR
LA ATENCION

También podría gustarte