Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CULTIVO DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis L.)

ASIGNATURA
Tecnologia de cultivos tropicales

ALUMNOS
Shelly Milagros Vásquez Vargas
Luis Miguel Trigos Sánchez
Jhon Kenny Ruiz Mora

DOCENTE
Ing. Karen G. Documet Petrlik

CICLO ACADEMICO
2019-II
FECHA DE ENTREGA

05- 11 - 2019

Tarapoto – Perú
2019
ii

Índice General

Índice General ....................................................................................................................... ii

Índice de Tablas.................................................................................................................... iv

Índice de Figuras ................................................................................................................... v

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 6

II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 6

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................. 7

3.1. Sacha Inchi (Plukenetia volubilis Linneo) .............................................................. 7

3.1.1. Descripcion Morfologica del Sacha Inchi ........................................................ 7

3.1.2. Ecologia del Sacha Inchi .................................................................................. 9

3.1.2.1. Agua ................................................................................................................. 9

3.1.2.2. Luz .................................................................................................................... 9

3.1.2.3. Humedad Relativa ............................................................................................ 9

3.1.2.4. Suelo ............................................................................................................... 10

3.1.3. Caracteristicas fisiológicas del cultivo de Sacha Inchi .................................. 10

3.1.3.1. Crecimiento Vegetativo.................................................................................. 10

3.1.3.2. Fructificación ................................................................................................. 10

3.1.4. Ecotipos del Sacha Inchi ................................................................................ 11

3.1.5. Plagas y Enfermedades................................................................................... 11

3.2. Cosecha y Poscosecha .......................................................................................... 13

3.3. Composición de los acidos grasos del Sacha Inchi ............................................... 14

3.4. Valor Nutricional del Sacha Inchi......................................................................... 15

3.5. Usos del Sacha Inchi ............................................................................................. 16

3.6. Obtención del Aceite de sacha Inchi ..................................................................... 18

3.7. Producción Mundial .............................................................................................. 21

3.8. Producción en el Perú ........................................................................................... 22

3.9. Producción en la Región de San Martín ............................................................... 22


iii

3.10. Principales empresas transformadoras del sacha inchi a nivel nacional ............... 24

IV. CONCLUSIONES ................................................................................................... 28

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 29


iv

Índice de Tablas

Tabla 1 Composición de acidos grasos del aceite ……………………………..…14


Tabla 2 Ácidos Grasos del Sacha Inchi comparados con otras oleaginosas……...15
Tabla 3 Composición Quimica del Sacha Inchi ………………………………………16

Tabla 4 Productores de Sacha Inchi en San Martín ……………………………...23


Tabla 5 Empresas Transformadoras en Perú…………………………………….……24
Tabla 6 Empreas Exportadoras………………………………………………………….25
Tabla 7 Exportación anual, por tipo de presentación………………………………...27
v

Índice de Figuras

Figura 1. Futo de Sacha Inchi ................................................................................... 8


Figura 2. Semillas de Sacha Inchi ............................................................................. 8
Figura 3. Variedad fenotipica del Sacha Inchi ........................................................ 11
Figura 4. Hormiga del genero Atta ......................................................................... 12
Figura 5. Ataque de Nemátodos en las raíces .......................................................... 12
Figura 6. Descapsulado y secado del Sacha Inchi .................................................. 13
Figura 7. Principales Regiones exportadoras en el Perú ......................................... 22
Figura 8. Exportaciones de derivados del sacha inchi ............................................ 26
Figura 9. Exportaciones, por principales mercados ................................................ 27
I. INTRODUCCIÓN

Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) es una planta generalmente trepadora o liana,
catalogada por primera vez en 1753 por el naturalista Linneo en la Amazonía peruana. Su
nombre deriva de dos palabras quechuas: ‘sacha’ que significa silvestre, e ‘inchi’, cuyo
término hace referencia al maní que produce. También es conocida como sacha yuchi, sacha
yuchiqui, sacha inchik, maní del monte, maní silvestre, maní del inca, entre otras. Su nombre
de maní de los incas o, en inglés, inca peanut, responde a las evidencias que muestran que
fue cultivada por los incas, hace más de 3000 años.

De su semilla se extrae un aceite rico en antioxidantes y ácidos grasos poliinsaturados


con elevado potencial agro tecnológico y aplicaciones en las industrias alimentarias
humanas y animales, así como cosméticas.

Tomando en consideración su composición en ácidos grasos y la evidencia existente,


es esperable que la mayor efectividad clínica de Sacha Inchi se asocie con su capacidad para
mejorar los perfiles lipídicos y disminuir el riesgo cardiovascular, aunque hay experiencias
que sugieren que podría también ser efectivo en tratamientos preventivos y curativos de
enfermedades de la piel, lo que demuestra la amplia variedad de aplicaciones posibles.
(Alayon & Echeverri, 2016).

II. OBJETIVOS

 Recopilar información sobre el cultivo del Sacha Inchi.


 Recopilar información sobre la producción mundial, nacional y regional del
Sacha Inchi.
 Conocer las principales empresas transformadoras del Sacha inchi a nivel
nacional.
7

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Sacha Inchi (Plukenetia volubilis Linneo)

El sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) es una planta oleaginosa silvestre y


trepadora, oriunda de la Amazonía, también llamada sacha maní, maní del monte o maní del
inca.

Manco (2006), menciona la siguiente clasificación taxonómica:

Orden: Malpíghíales

Familia: Euphorbíaceae

Sub Familia: Plukenetiaea

Género: Plukenetía

Tribu: Plukenetieae

Sub Tribu: Plukenetiinae

Especie: Plukenetia Volubilis

Nombre científico: Plukenetia volubilis Linneo

Nombre Común: Sacha maní, Sacha Inchi, maní del monte, maní del inca.

3.1.1. Descripcion Morfologica del Sacha Inchi

Según Gorriti (2011), el sacha inchi es una planta voluble, trepadora, monoica,
decidua, semileñosa y perenne que alcanza una altura aproximada de dos metros o hasta la
altura del tutor que la soporta. De hojas verde oscuro con lámina foliar de forma oval elíptica,
opuestas, simples, de 10 a 12 cm de largo y de 8 a 10 cm de ancho aproximadamente, con
peciolos de 2 a 6 cm de largo, observándose presencia de una protuberancia glandular en su
base, las nervaduras nacen en la base de la hoja, la nervadura central se orienta al ápice, los
bordes generalmente dentados, el ápice puntiagudo y la base plana o semi-arriñonada
(cordada).

Las flores son Hermafroditas, con flores masculinas pequeñas, numerosas,


blanquecinas, subglobosas, agrupadas en nudos distales y dispuestas en racimos alargados
de 5 a 18 cm de largo; en la base de cada racimo y lateralmente se encuentran de una a dos
8

flores pistiladas, la columna estilar es parcial o totalmente conada, 15-30 mm de largo,


estambres de 16-30 mm, con filamentos conspicuos, cónicos, 0.5 mm de largo.

El fruto, es una cápsula, de 3.5 a 4.5 cm. de diámetro, con 04 lóbulos aristados
(tetralobados) dentro de los cuales se encuentran 4 semillas. Excepcionalmente, algunos
ecotipos presentan cápsulas con 5 a 7 lóbulos, con un intenso color verde (Sánchez, 2013).

Figura 1. Futo de Sacha Inchi


Fuente: ProFound, 2008

Las semillas son lenticulares, comprimidas lateralmente y de color marrón con


manchas irregulares más oscuras, 1.5-2 x 0.7-0.8 cm y de 0.8 a 1.4 g de peso, ligeramente
abultadas en el centro y aplastadas hacia los bordes, con hileum bien diferenciado.

En las semillas se encuentran los cotiledones a manera de almendras, cubiertas de


una fina película blanquecina revestidas de una capa delgada blanca, a su vez protegida por
una cascara externa dura de tono oscuro. El tamaño y peso de las semillas varía de acuerdo
al ecotipo. Encontrándose semillas de gran tamaño y superficie rugosa, hasta pequeñas de
superficie lisa y manchada, cuya variabilidad está relacionada a las condiciones ambientales
de las zonas de procedencia. Las semillas contienen de 33% a 54% de aceite, los
componentes del grano de sacha son cáscara (44%), almendra (54%) y tegumento (3%)
(Obregón, 1996).

Figura 2. Semillas de Sacha Inchi


Fuente: Guerrero J, 2006
9

3.1.2. Ecologia del Sacha Inchi

Manco (2006), menciona que el Sacha inchi crece y tiene un buen comportamiento
adiversas temperaturas que caracterizan a la Amazonía Peruana (min. 10°C y máx. 36°C),
siendo las temperaturas muy altas desfavorables, ocasionando la caída de flores y
frutospequeños. Crece desde altitudes de 100 msnm en Selva Baja y 2000 msnm en Selva
Alta; es una planta que requiere de disponibilidad permanente de agua, para tener
uncrecimiento sostenido, siendo mejor si las lluvias se distribuyen en forma
uniformedurante los 12 meses con precipitaciones de 850 a 1000 mm.

El Sacha inchi, tiene un amplio rango de adaptación a diferentes tipos de suelos,


sinembargo en suelos francos y de buen drenaje, las raíces pueden penetrar más
profundamente y como resultado tener un mayor acceso a los nutrientes del suelo (Arévalo,
1995)

3.1.2.1. Agua

Es una planta de rápido crecimiento, requiere de disponibilidad permanente de agua


(850 – 100 mm/año), para tener un crecimiento sostenido; siendo mejor si las lluvias se
distribuyen en forma uniforme durante los 12 meses (INIA, 1996).

3.1.2.2. Luz

Requiere abundante luz para el proceso de fotosíntesis. A bajas intensidades de luz,


la planta necesita de mayor número de días para completar su ciclo vegetativo; asimismo,
cuando la sombra es muy intensa la floración disminuye y por lo tanto la producción se
reduce. Con el sistema de tutores vivos (Erytrina sp.), manejándose la sombra con podas, el
"sacha inchi" tiene un buen comportamiento (INIA, 1996).

3.1.2.3. Humedad Relativa

Una alta humedad relativa con fuertes precipitaciones pluviales condiciona un


desarrollo vigoroso de la planta, aunque puede resultar propicio para la proliferación de
enfermedades. A una humedad relativa del 78% y una temperatura media de 26°C, se
observan plantas de "sacha inchi" prácticamente libres de enfermedades (INIA, 1996).
10

3.1.2.4. Suelo

La planta posee una amplia capacidad de adaptación a diferentes tipos de suelo, como
suelos ácidos (pH entre 5,5 y 7,8) y con alta concentración de aluminio. Para el cultivo se
deben elegir los suelos que posibiliten su mejor desarrollo y productividad.

Necesita terrenos con suelo franco arcillo-arenoso, franco arcilloso y franco arenoso
con un drenaje adecuado que permita eliminar el exceso de aguatanto a nivel superficial
como profundo. (MinAG 2015).

3.1.3. Caracteristicas fisiológicas del cultivo de Sacha Inchi

3.1.3.1. Crecimiento Vegetativo

La planta del"sacha inchi" de frutos comestibles y oleaginosos, es trepadora, de


abundantes hojas y ramas, alcanza la altura de la planta soporte, por lo tanto, no es
recomendable que ésta tenga una altura mayor de 2 m para facilitar la cosecha. Si existe una
suficiente humedad, la germinación se inicia aproximadamente a las dos semanas de
realizada la siembra. Una semana después, aparece la segunda hoja verdadera y el tallo guía
(ARÉVALO, 1995).

3.1.3.2. Fructificación

La floración se inicia aproximadamente a los 3 meses luego de realizado el trasplante,


apareciendo primero los primordios florales masculinos e inmediatamente después los
femeninos. En un período de 7 a 19 días, las flores masculinas y femeninas completan su
diferenciación floral. La formación de los frutos alcanza su desarrollo a los 4 meses después
de la floración.

Luego se inicia la maduración propiamente dicha de los frutos, cuando éstos, de color
verde empiezan a tornarse de un color negruzco, que finalmente se convierte en marrón
oscuro o negro cenizo; indicador que está listo para la cosecha. Este proceso de maduración
del fruto dura aproximadamente de unos 15 a 20 días, iniciándose la cosecha a los 7,5 meses
después de la siembra y/o trasplante, con una producción continua. En el período de
formación del fruto, existe una fase que se podría llamar "estado lechoso", pues es en este
estadio en que se vuelve muy apetecible a los insectos chupadores. Adicionalmente se ha
observado que antes de este estado; cuando los frutos han empezado a diferenciarse y tienen
aproximadamente 2,00 cm de diámetro caen verdes o se necrosan y posteriormente caen;
11

aun no se ha investigado, si esto es producto de una reacción fisiológica de la planta o es por


efecto del medio ambiente (ARÉVALO, 1995).

3.1.4. Ecotipos del Sacha Inchi

El sacha inchi presenta una variabilidad muy amplia, observándose cultivos que
difieren en forma notable en área de follaje, tamaño, forma de hojas y semillas, así como
también en capacidad de producción por planta y contenido de aceite del grano. Ante esta
realidad, y por la importancia del producto, es necesario profundizar el conocimiento de su
manejo agronómico, mejoramiento genético, control integrado de plagas y enfermedades y
resis- tencia a la humedad y al estrés hídrico. El Instituto de Investigación de la Amazonía
Peruana (IIAP) ha identificado 51 ecotipos de sacha inchi en la región amazónica (Cachique
2006).

Figura 3. Variedad fenotipica del Sacha Inchi


Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), 2007.

3.1.5. Plagas y Enfermedades

En plantaciones de Sacha inchi ubicadas en el Departamento de San Martín, se


reporta:

Plagas de Insectos: cortadores de tallos (grillos y hormigas), comedores de hojas


(hormigas, larvas de mariposas y diabróticas), minadores de hojas (“mosca minadora” del
género Liriomyza), comedores de frutos y raspadores de tallos (probablemente hormigasdel
12

género Atta), picadores-chupadores (pulgones, cigarritas, trips), daños en tallos y ramas por
queresas. (INIA, 2007).

Figura 4. Hormiga del genero Atta


Fuente: Peña et al; 2008

Enfermedades causadas por Hongos: manchas foliares por Alternariasp, tallos


afectados por Colletotrichum sp y Cronartium sp, frutos afectados por Oidiosis, pudrición
de raíces por Fusarium sp. (INIA, 2007).

Nematodos: Del género Meloidogyne incognita que ocasiona daños en las raíces
(INIA, 2007).

Figura 5. Ataque de Nemátodos en las raíces


Fuente: Peña et al; 2008
13

3.2. Cosecha y Poscosecha

La cosecha es permanente una vez que la planta ha alcanzado los 8 meses de edad,
pues la floración es constante, con un rendimiento de 0.7 a 2.0 t/ha; observándose una ligera
caída entre febrero y marzo. Las cápsulas verdes se tornan oscuras y se van secando en la
planta hasta tornarse marrón oscuro, este cambio se produce en un lapso de 15 a 20 días, que
es necesario tomar en cuenta, pues las cápsulas son dehiscentes (Torres et al; 2009).

Según Valles (2012), la cosecha se estabiliza a partir de los 14 meses, y cuando se


realiza la cosecha se encuentran algunas cápsulas inmaduras, que todavía conservan algo de
color verde y si se dejan en el campo para la siguiente cosecha, tal vez ya no se cosechen
debido a su dehiscencia. Por lo tanto, en estos casos, lo que se recomienda es cosecharlas y
poner las cápsulas inmediatamente al sol, para evitar el ataque de hongos, y así no se
deteriore la calidad del producto.

La cosecha consiste en el secado y la trilla, son operaciones que se realizan


simultáneamente; el secado puede efectuarse en forma natural o artificial, según la fuente de
calor y el trillado, en sus inicios se realizaban manualmente, en la actualidad existen
trilladoras mecánicas diseñadas para tal fin (Báez y Borja, 2013).

Finalmente, después del secado y la trilla, se obtiene 52% de semilla seca y 48% de
cáscara, con una humedad estimada de 8 a 10%, para facilitar el descascarado de la
almendra. Los recipientes utilizados para la conservación del grano son los sacos de
polipropileno o yute con capacidad de 50 a 70 kg colocados sobre parihuelas de madera y
en ambientes secos. El grano de "Sacha lnchi", por sus características de especie oleaginosa
al igual que la soya o el algodón, fácilmente se enrancia, con la consiguiente pérdida
económica (Arévalo, 1995 y Manco, 2006).

Figura 6. Descapsulado y secado del Sacha Inchi


Fuente: Peña et al; 2008
14

3.3. Composición de los acidos grasos del Sacha Inchi

El aceite de sacha inchi es una de las fuentes vegetales más grandes de Omega. El
aceite contiene 48,6% de Omega 3, así como 36,8% de Omega 6 y 8,3% de Omega 9, tal
como se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1
Composición de acidos grasos del aceite

Composición de aceites grasos de Sacha Inchi


Palmítico C 16:0 4%
Esteárico C 18:0 3%
Oleico C 18:1 10%
Linoleico C 18:2 36%
Alfamalinoleico C 18:3 46%
Fuente: BioFach

Junto con el alto contenido de Omegas, el aceite tiene un contenido


excepcionalmente bajo de ácidos grasos saturados (6,2%), lo que lo hace un producto
saludable en comparación con otros aceites. La parte remanente consiste de grasas
insaturadas (93,7%). Además, el aceite también contiene vitamina A (681 ug. por 100gr) y
vitamina E (17 mg por 100gr).

La Tabla 2 compara el aceite de Sacha Inchi con otros aceites. El aceite de Sacha
Inchi se puede comparar al de soya, maní, algodón y girasol. En comparación con otros
aceites, el Sacha Inchi tiene un bajo contenido de ácidos grasos saturados, y un contenido
muy alto de proteínas, aceite y Omega 3. Por otro lado, tiene un contenido relativamente
bajo de Omega 9 (Hamaker et.al, 1992).
15

Tabla 2
Ácidos Grasos del Sacha Inchi comparados con otras oleaginosas
Acido Graso Sacha Soya Mani Algodón Girasol
Inchi
Total (%) 54 19 45 16 48
Saturado - - - - -
Palmítico 4.5 10.5 12 18.7 7.5
Esteárico 3.2 3.2 2.2 2.4 5.3
Insaturado - - - - -
Palmitoteico 0 0 0.3 0.6 0
Oleico (O9) 9.6 22.3 41.3 18.7 29.3
Linoléico (O6) 36.8 54.5 36.8 57.5 57.9
Linolénico (O3) 45.2 8.3 0 0.5 0
Gadólico 0 0 1.1 0 0
Fuente: Hamaker et.al, 1992

3.4. Valor Nutricional del Sacha Inchi

El sacha inchi, tiene excelentes propiedades químicas y nutricionales, pues no solo


sus granos y aceites son comestibles sino también sus hojas. Investigaciones diversas
resaltan el valor nutricional, cuya diferencia en el contenido de aceite en la semilla y
composición de componentes químicos puede atribuirse a la alta diversidad genética de
sacha inchi, los cambios climáticos y geográficos, tratamientos durante la cosecha de
semillas: tiempo, temporada, almacenamiento, lugar de crecimiento y los métodos de
extracción (Gorriti, 2011 ).

Dentro de los componentes del sacha inchi se encuentran principalmente: proteínas,


aminoácidos, ácidos grasos esenciales (omegas (w) 3, 6, y 9) y vitamina E (tocoferoles y
tocotrienoles) en contenidos significativamente elevados, respecto de semillas de otras
oleaginosas (maní, palma, soya, maíz, colza y girasol) (Gorriti, 2011).
16

Tabla 3
Composición Quimica del Sacha Inchi

Componentes Porcentaje%

Humedad 5.63 – 8.5

Proteínas 2.22 – 33

Grasa 40.5-49

Fibra 2.6 – 16.53

Carbohidratos 7.72 – 20.8

Cenizas 2 – 2.80

Fuente: Hamaker et.al, 1992

3.5. Usos del Sacha Inchi

Las semillas de Sacha Inchi se usan para la producción de aceites, tortas y harinas
proteicas; productos de alta calidad para la alimentación, industria cosmética y medicina.
Debido a sus características el sacha inchi puede ser empleado en la industria:

 Cosmética

En la selva norte del Perú, las mujeres Mayoranas, Chayahuitas, Campas, Huitotas
Shipibas, Yaguas y Boras mezclan la harina con el aceite de sacha inchi y hacen una crema
especial para revitalizar y rejuvenecer la piel (CIDRAP, 1985).

 Alimenticia

La harina obtenida después del proceso de extracción del aceite de sacha inchi,
contiene alta cantidad de proteínas (59%) y grasas (7%) en base seca, y surge como
alternativa de la harina de soja, donde se menciona que se han realizado ensayos
experimentales de obtención de galletas, panes y otros productos (manjar, quesillo,
confitados, tostaditos, y saladitos) (VALLES, 1993). Las semillas pueden ser preparados en
muchos sabores (dulce, salado, picante), conservando sus propiedades curativas.
17

 De suplementos nutricionales

En la industria de suplementos nutricionales, debido a su alto contenido de Omega


3, el aceite es el suplemento perfecto para ser ingerido por personas que no consumen
suficiente pescado o vegetales ricos en omegas. Los nativos Secoyas, Adosas, Amueshas,
Cashibos, Dapanahuas y Boras comen los granos tostados de Plukenetia volúbilis para
recuperar la fuerza y los usan como un tónico para afrontar el trabajo duro (CIDRAP, 1985).

 Farmacéutica

Tiene la capacidad para reducir el colesterol y mejorar la textura de la piel, por ello
tiene un mercado potencial muy interesante. Los nativos Secoyas, Handosas, Amueshas,
Cashibos, Dapanahuas y Boras frotan el aceite en sus cuerpos para aliviar los dolores
reumáticos y musculares (CIDRAP, 1985).

El Sacha inchi tiene diferentes presentaciones y usos por su alto contenido de


proteínas, minerales y vitaminas. Las almendras se encuentran en el mercado en forma de
confitados y snacks, el aceite en botellas y cápsulas de gel.

Producto Componentes
Sacha Inchi con maiz, carne de gallina, culantro y ajo
Inchicapi hervida
Lechonapi Sacha Inchi con plátano verde raspado y hervido
Pururuca Sacha Inchi con plátano maduro y hervidos
Sacha Inchi tostado, molido con sal y plátano verde
Cutacho molido
Mantequilla Sacha Inchi tostado, molido con sal y agua
Inchi cucho Sacha Inchi con ají molido y hervidos
Tamal de sacha Sacha Inchi y maiz molido hervidos
Fuente: ENCOMENDEROS, (1992).
18

3.6. Obtención del Aceite de sacha Inchi

Diagrama de flujo para la extracción de aceite de Sacha Inchi


19

Recepción de semilla.

Para la recepción de semilla de sacha inchi, primero se pesan los sacos seguido de
un muestreo para evaluar la calidad física de los mismos que comprende en medir la
humedad de semilla (8 - 10%) y ciertas características físicas (al descascarar la semilla con
un alicate, la cáscara debe emitir un sonido crujiente y el desprendimiento de la cáscara de
la almendra debe ser con facilidad; la almendra debe estar seca.

Limpieza, Sanatización y Selección de semillas.

La limpieza de las semillas de sacha inchi, se inicia teniendo en cuenta el


requerimiento de semillas aptas para el proceso industrial según programación. Esta
programación se realiza teniendo en cuenta la capacidad de producción por máquina y por
cada proceso o "bach" (capacidad de máquina por proceso productivo) requiriéndose 17 Kg
de semilla para obtener 10 kg de almendras aptas para la extracción de aceite. Para iniciar el
proceso de limpieza, las semillas son zarandeadas y seleccionadas de forma manual con la
finalidad de eliminar las impurezas y separar de aquellas semillas no aptas para el proceso
industrial (en malas condiciones, rotas o con presencia de hongos), por un mal manejo post
cosecha de la semilla.

En la sanatización se tiene como objetivo desinfectar todo tipo de microorganismos


adheridas a la superficie de las semillas, para que éstas estén en condiciones optimas para el
proceso industrial, para ello se sumerge por 1.30 minutos en una solución acuosa, con 5%
de hipoclorito de sodio (legía) y 95% de agua potable, la semilla humedecida por esta
solución es refregada con paños, el cual ayudará a separar impurezas, eliminar
microorganismos y secado de la semilla.

Luego, se somete a un secado natural (rayos solares) o artificial de la semilla. Luego,


estas semillas secas se destinan al siguiente paso. Seguidamente se procede a la primera
selección de la semilla, el cual se realiza en una máquina seleccionadora por tamaño
(diámetro).

Descascarado de semilla.

El descascarado se realiza en forma mecánica, empleando máquina descascaradora


con la finalidad de liberar las almendras de las semillas. En esta máquina se cargan las
almendras con cáscara, que luego desembocan en zarandas clasificadoras.
20

Selección de almendras

Se realiza en el mismo ambiente del descascarado de semilla y de forma manual


utilizando una mesa, con la finalidad de seleccionar las almendras de las cáscaras.

Molienda.

Las almendras ya limpias y aptas para el proceso de extracción de aceite, se cargan


a un molino de martillo y se procede a la molienda.

Llenado de capachos.

Se llena los capachos que son unos moldes de forma circular con abertura en el centro
para facilitar el llenado de éstas con almendras molidas.

Prensado Hidráulico.

Los capachos llenos de almendra molida son colocados en un vástago de la prensa


hidráulica para la extracción del aceite por prensado en frío. La prensa hidráulica tiene una
capacidad de extracción por vez "bach" de 10kg de almendra molida; del cual se obtiene 4.5
litros de aceite sin refinar.

Acopio de Aceite virgen.

El aceite obtenido del prensado se acopia en un tanque de acero inoxidable para luego
ser enviado al filtrado (filtro prensa).

Filtrado.

El filtro prensa succiona el aceite acopiado en el tanque de acero inoxidable para


enviarlo a través de una bomba a los filtros (telas filtrantes, colocados en plaquetas de acero
inoxidable), de esta manera realiza el filtrado de aceite para evitar que cualquier tipo de
impurezas puedan deteriorar la calidad del producto.

Acopio de Aceite filtrado.

El aceite que ha sido filtrado, se acopia en un tanque de acero inoxidable, para su


posterior envasado.
21

Envasado de Aceite filtrado.

El aceite acopiado en el tanque reservorio de acero inoxidable, con cierta elevación,


es trasladado por tubos sanitarios a un dosificador de acero inoxidable, que por gravedad
envasa en botellas de color verde petróleo, con capacidad de 250 mi.

Enchapado de botella.

Seguidamente se realiza el enchapado de la botella de forma manual.

Etiquetado y Rotulado de botella.

Luego del enchapado de la botella, se realiza el etiquetado con etiquetas adhesivas y


seguidamente se rotulan con rótulos adhesivos.

Encajonado de botellas.

Las botellas debidamente enchapadas, etiquetadas y rotuladas, se encaJonan en cajas


de madera (bolaina o marupa).

Almacenamiento de los Productos Terminados:

Finalmente, el producto terminado (botellas de aceite de sacha inchi en envases de


vidrio de 250ml), debidamente encajonados, se ingresan al almacén de productos
terminados.

3.7. Producción Mundial

El Sacha Inchi crece en la región de los Andes Tropicales de Sudamérica. Perú es el


país de producción más importante, pero también se produce en Brasil, Colombia, Ecuador,
Venezuela y las Islas de Barlovento.

De acuerdo con varias compañías entrevistadas, el Perú es actualmente el único


productor relevante de Sacha Inchi. Dos de las compañías entrevistadas visitaron
Sudamérica para observar la producción de Sacha Inchi, pero no encontraron otros países
productores además del Perú. Sin embargo, esperan que el Sacha Inchi también pueda
producirse en países de los alrededores como Ecuador y Brasil, aunque en este momento el
Perú no tiene demasiada competencia de estos países. (ProFound, 2008).

De igual manera, en relación a las exportaciones de Sacha Inchi, Perú sigue siendo
el principal exportador mundial, con una participación del 95% del mercado, seguida por
22

Colombia y Ecuador con el 5%. Las exportaciones han tenido un crecimiento del 7,26%,
durante el periodo 2005-2014 (Comtrade. 2015).

Los principales países importadores de este producto se encuentran en el hemisferio


norte, en donde se ubica la mayor parte de la población mundial, y los mayores niveles de
ingresos. Están liderados principalmente por países de Norteamérica y la Unión Europea. El
2014, el país que lideró las importaciones de Sacha Inchi fue Canadá con una participación
(32%) del mercado mundial, EE. UU con (15%), seguido por Japón con (10%) y Alemania
(7%) respectivamente (Trademap. 2014). Estos países se abastecen principalmente de Perú,
y en menores proporciones por Colombia y Ecuador. Finamente las importaciones han
tenido un crecimiento del 6,68% durante el periodo 2007-2014 (Comtrade. 2015).

3.8. Producción en el Perú

En la figura 7 se muestra, que las principales regiones productoras que vienen


liderando la producción de Sacha Inchi son la Región San Martín con el (51%), seguido por
Ucayali con un (28%), estas concentran el (79%) del total producido.

Figura 7. Principales Regiones exportadoras en el Perú


Fuente: MINAG, 2015.

3.9. Producción en la Región de San Martín

La participación de los pequeños productores en la cadena del sacha inchi ha sido


fluctuante. Se inició con más de mil agricultores en los primeros años de este siglo,
organizados en su mayoría en comités y asociaciones, pero después disminuyeron
sensiblemente como resultado de la inestabilidad en el precio del sacha inchi, dedicándose
a otros cultivos. (PerúBiodiverso, 2016)
23

Actualmente la cadena se viene recuperando y se estima que, a la fecha, hay 570


hectáreas instaladas y 1045 productores. Estos se encuentran integrados en 48
organizaciones de productores, en cuatro provincias:

Tabla 4.
Productores de Sacha Inchi en San Martín
Socios Area instalada del cultivo
Provincia Organizaciones productores (ha)
Lamas 33 654 295
Picota 3 83 62
El Dorado 6 98 41
Bellavista 6 210 172
Total 48 1045 570
Fuente: PerúBiodiverso, 2016

Según PerúBiodiverso, (2016). La provincia de Lamas ocupa el 51,8 % del total del
área instalada en el departamento de San Martín, con 295 ha, y el 48,2 % restante
corresponde a las provincias de Picota, El Dorado y Bellavista con 62, 41 y 172 ha,
respectivamente.

El número de organizaciones de productores de sacha inchi en San Martín al 2016 se


ha incrementado en más del 200 % en relación al año 2009, centralizándose en las cuatro
provincias que se señalan a continuación:

 En la provincia de Lamas funcionan 33 asociaciones de productores formadas


por 654 socios. En la provincia de Picota operan 3 asociaciones de
productores integradas por 83 socios. En la provincia de El Dorado existen 6
asociaciones de productores con 98 socios. En la provincia de Bellavista hay
6 asociaciones de productores formadas por 210 socios.

Esta modalidad de integración «hacia atrás» ha sido trabajada por la empresa


Agroindustrias Amazónicas desde años anteriores, que ya cuenta con 10 ha propias
instaladas en el sector de Yacucatina, eje carretero Tarapoto-Picota; desarrolla funciones en
todos los eslabones de la cadena, desde la producción hasta la exportación, y dispone de una
planta capaz de procesar la producción de dos mil hectáreas.

Otras empresas que siguen este modelo son Shanantina y Agroindustrias Horizonte
Verde, que también tienen sus propias parcelas de sacha inchi en el distrito de Lamas.
Además, realizan el acopio, la transformación y la exportación del producto.
24

3.10. Principales empresas transformadoras del sacha inchi a nivel nacional

Tabla 5.
Empresas Transformadoras en Perú

Fuente: Elaborado por ProMPerú con base en información de la sunat


25

En este eslabón están comprendidas las empresas que se dedican tanto a la


comercialización en el mercado interno como a la exportación, siendo las segundas las más
numerosas. Las empresas comercializadoras distribuyen los productos procesados en el
mercado nacional. Las empresas exportadoras lo hacen en los mercados externos. La
información de la Sunat al 2016 registra 33 exportadoras de sacha inchi en diferentes
presentaciones. PerúBiodiverso (2016).

Tabla 6.
Empreas Exportadoras
San Martin Shanatina
Agroindustrias Amazónica S.A.
Amazon Health Products S.A.C.
Agroindustrias Osho S.A.C.
Alinap S.A.C.
Peruvian Nature S & S S.A.C.
Exportaciones Amazónicas Naticas S.R.L.
Inkanatura World Peru Export S.A.C.
Algarrobos Organicos del Perú S.A.C.
Eco Ola S.A.C.
Andino Industrias S.A.C.
Olivos Sur S.A.C.
Rainforest Herbal Products S.A.C.
Lima y otros departamentos Candela Perú
Laboratorios Portugal S.R.L.
Nutry Body S.A.C.
Ans Peruana E.I.R.L.
Dried Foods Peru S.A.C.
Inversiones La Minga E.I.R.L.
Inversiones y Esportaciones Cáceres E.I.R.L.
Valpas Health Natural S.A.C.
Perú Organico y Natural S.A.C.
Amazon Andes Export S.A.C.
Bio Omegas S.A.C.
Agroindustrias Blamac S.A.C.
Peruvian Heriatage S.A.C
Castro Vela Alfredo Alfonso
CGS General Distribution S.A.C.
La Baratura S.A.C.
Zhan Run Comercio Internacional S.A.C.
Inversiones Full Organic S.R.L.
Alpha Naturals E.I.R.L.
Natural Heath Foods S.A.C.

Fuente: Elaborado por ProMPerú con base en información de la sunat


26

Las empresas peruanas que lideran las exportaciones de derivados del sacha inchi
son Amazon Health Products, con un 51,2 %; seguida de Agroindustrias Osho, con un 18,9
%; y Agroindustrias Amazónicas, con un 10,24 %. PerúBiodiverso (2016).

Figura 8. Exportaciones de derivados del sacha inchi


Fuente: Elaborado por ProMPerú con base en información de la sunat.

Durante los últimos años las empresas Amazon Health Products y Agroindustrias
Osho, que tienen presencia en la región, son las que más han evolucionado al cimentar sus
bases como principales exportadores de derivados del sacha inchi y, a su vez, han concertado
más del 70 % de los acuerdos comerciales con organizaciones de productores. Respecto del
2008, al 2016 el número de empresas exportadoras del departamento de San Martín se ha
mantenido; en cambio, las ubicadas en Lima se han incrementado de 5 a 24 empresas para
ese mismo año, reflejando que también en la exportación se ha producido un desplazamiento
espacial de la actividad.
27

Tabla 7.
Exportación anual, por tipo de presentación
Presentación 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Aceite 620.393 635.582 1.275.265 1.522.683 1.402.000 173.266
Polvo 81.665 224.762 371.366 192.113 143.973 10.912
Bocaditos 23.195 269.948 200.704 82.109 55.315 0
Tostados 18.489 179.835 206.468 95.587 53.976 0
Semillas 0 8.979 2.417 17.538 8.303 0
Grano 0 0 0 1.703 4.03 0
Capsulas 3.057 9.059 52.321 14.363 2.32 0
Natural 684 1.096 0 45.95 509 0
Cosmeticos 4.337 982 2.846 1.88 264 0
Pasta 76 0 0 0 0 0
Salsa 0 13 0 0 0 0
Bebidas 0 73 0 390 0 0
Otras presentaciones 133.385 208.525 1.056.898 608.676 1.148.352 180.597
Total 885.282 1.538.855 3.168.285 2.582.993 2.819.041 364.776

Fuente: ADEX

En el caso de la exportación, los compradores más importantes desde el 2015 a la


fecha son Canadá, EUA, Japón y la Unión Europea (UE). Los dos primeros pasaron a ser
líderes con una participación del 32,01 % y el 26,88 % de las compras, seguidos por Japón
con una participación del 17,59 %; mientras que tres países de la UE (España, Francia y
Alemania) representan 11,55 %. Estos destinos suman un 88,03 % de la exportación total.

Figura 9. Exportaciones, por principales mercados


Fuente: Elaborado por ProMPerú con base en información de la sunat.
28

IV. CONCLUSIONES

Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) ha sido una especie consumida por las
comunidades indígenas que se asientan en la Amazonía donde con una cosmovisión
diferente han tenido por siglos una alimentación saludable con animales y plantas exóticas
de la Amazonía, gracias a su cantidad de acidos grasos favorables para la salud.

Para mejorar el cultivo se debe adoptar tecnologías en sistemas de producción del


sacha inchi disponibles para mejorar el nivel tecnológico de las áreas productivas ya que
este cultivo tiene una gran aceptación en muchos países como lo son Canadá, E.E.U.U.,
Japón, etc.

Conocimos las empresas que desarrollan la transfomacion de este cultivo, siendo las
mas resaltantes dentro de la región, Agroindustrias Amazónica S.A.C, Inti killa Wasi S.A.C.,
Selva Tropical S.A.C., Corporacioón selva alta S.A.C. ya las más resaltantes que exportan
a diferentes países son: Shanantina, Agroindustrias Amazónica S.A.C.
29

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alayon, A. & Echeverri, E. (2016). Sacha Inchi (Plukenetia volubilis linneo): ¿una
experiencia ancestral desaprovechada? Evidencias clínicas asociadas a su consumo.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.

Arévalo, G. (1995). "El cultivo del sacha inchi (Plukenetia Volubilis L.) en la
amazonía". MINAG. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. Tarapoto -
Perú.

Báez L., Borja A., (2013). Elaboración de una barra energética a Base de Sacha lnchi
(Plukenetia vo/ubilis L) Como fuente de Omega 3 y 6". Universidad San Francisco de Quito.
Ecuador.

BioFach. (2009). Productos orgánicos certificados. Obtenido de:


http://www.biofach.de.

CACHIQUE, H.D. (2006). Estudio de la biología floral y reproductiva en el cultivo


de sacha inchi (Piukenetia volubi/is L.). Departamento Académico Agrosilvopastoril.
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto, Perú. 50 p.

CIDRAP. (1985). El Sacha Inchi utilizado como sustancia farmacéutica, Perú.

Comtrade, U. N. (2015). UN Comtrade database. UN Comtrade Online.

El Ministerio de Agricultura (MinAG, ahora MinAGri), (MinAG 2015), Manual


Tecnico del cultivo de sacha inchi.

Encomenderos, D. (2003). Especies vegetales promisorias. Tarapoto: Secretaría del


Convenio Andrés Bello (Secab). <www.fao.org/AG/aGL/agll/rla128/inia/inia-
i5.htm#TopOfPage>.

Gorriti, (2011). "Proyecto Perú biodiverso: Actualización de la Monografía Sacha


lnchi (Plukenetia Volubilis L.)". [Consulta: 21-05-2014].

Guerro, J. et. al, (2006). A vances de Investigaciones R ealizadas en SACHA INCHI


(Plukenetia volubilis L.), en la Universidad Nacional de San Martín – T. Facultad de
Ciencias Agrarias.
30

Hamaker, B. et ál. (1992). Perfiles de aminoácidos y ácidos grasos del «Maní del
Inca» (Plukenetia volubilis L.). Fayetteville, AR: Universidad de Arkansas. Estados unidos.

INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir – Tarapoto, 2007. Manejo del


cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.).

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), 2007. Investigaciones


en Sacha Inchi.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA {INIA). 1996. El


cultivo de sacha inchi (Piukeneteia volúbilis L.) en la Amazonia. Lima, Perú. 10 p.

Manco, E. (2006). "Cultivo de sacha inchi". En: Informe INIEA- SUDIRGEB.

Obregón, A. (1996). Obtención de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en polvo


secado por atomización. Tesis de Maestría, UNALM, Lima-Perú. [Consulta: 15-05-2014].

Peña, et al. (2008). Adaptación y validación participativa de paquete tecnológico


para la producción competitiva del sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) en la Cuenca del
Perené. Municipalidad Distrital de Pichanaki.

PerúBiodiverso. (2016). Actualización de la cadena de valor de sacha inchi. Lima:


SECO / PDRS-GTZ / Mincetur / ProMPerú / MinaM.

Profound. (2008). Investigación de Mercaso Sacha Inchi (Plukenitia volubilis L.).

Profound. (2008). Investigación de Mercaso Sacha Inchi (Plukenitia volubilis L.).

Sánchez, M. (2013). Influencia de la temperatura y el tiempo de secado-tostado sobre


la calidad fisicoquímica de las semillas de sacha inchi (Plukenetia Vo/ubilis L.) Tesis de
titulación Universidad Naciónal Jorge Basadre Grohmann- Perú.

Torres, W. et al (2009). Aplicación del sacha inchi (Plukenetia Volubilis L.) en la


elaboración de mantequilla con alto contenido de omega 3 y evaluación de su aceptabilidad.
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Vicerrectorado de Investigación y Asuntos
Internacionales. Perú.

Valles, C. 1993. Sacha Inchi o “Maní del Inca”. Oportunidades comerciales


Tarapoto-Perú.

Valles, S. (2012). Obtención de "leche" de sacha inchi (Plukenetia Vo/ubilis Unneo).


Tesis de titulación UNSM-Tarapoto.

También podría gustarte