Está en la página 1de 17

Acción de tutela

Derecho Constitucional
Colombiano III
Fundamentos normativos

 Art. 86 C.P.
 Art. 25 CADH
 D 2591/91
 D 1382/00
Concepto

Acción judicial a través de la cual


 Toda persona podrá reclamar por sí misma o por quien actúe
a su nombre ante los jueces
 en todo momento y lugar
 mediante un procedimiento preferente y sumario
 la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales,
 cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados
 por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o por
particulares.
 cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa
judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
Naturaleza y principios

 Acción constitucional, es un derecho fundamental


 Proceso Prevalente
 Subsidiaria
 Sumaria
 Informal
 Celeridad
 Eficacia
 Publicidad
Derechos que se protegen
 Arts. 11 a 40
 Art. 42 Derechos de la familia
 Art. 44 derechos de los niños
 Art. 93 C.P. Convenios y tratados internacionales
 Art. 94 C.P. Derechos innominados: Dignidad humana, mínimo
vital, seguridad personal frente a riesgos extraordinarios (sent.
T 1206/01), estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial
protección constitucional (Art. 53 C.P., sent. T 689/04)
 Teoría de la conexidad
 Mínimo vital
Legitimidad por activa

 Art. 10 D. 2591/91
 Toda persona. Natural o jurídica
 No hay límite de edad
 No se exige ciudadanía
 Agencia oficiosa y ministerio público
 Representante legal
Circunstancias

 Amenazas: Aún no se ha generado el hecho. Debe


ser cierta, próxima (sent. T 1206/01).
 Vulneraciones: ya se está presentando el hecho,
siempre y cuando no haya un daño irreparable
 No disponga de otro medio judicial efectivo.
 Sent. T 1004/99: Existencia de medios se valora de
acuerdo con el caso concreto. Eficaz, conducente y
con la misma aptitud
Contra quién se presenta

 Funcionarios públicos: tres ramas del poder


público
 No procede contra leyes. Sino contra actos
de carácter administrativo
 Poder ejecutivo: Actos y omisiones
administrativas.
 Actos administrativos: Mecanismo transitorio
Contra quién se presenta

 Tutela contra actos del poder judicial:


 Sent. C 543/92: Procedencia de la tutela contra
vías de hecho judiciales
 Sent. T 079/93 vías de hecho:
1. Por defecto procesal
2. Por defecto orgánico
3. Por defecto fáctico absoluto
4. Por consecuencia
5. Por defecto material
Contra quién se presenta

 Desconocimiento del precedente


iusfundamental
 Violación directa d la C.P.
Contra quién se presenta

 Sent. C 590 /05 tutela contra sentencias:


1. Asunto de relevancia constitucional
2. Agotamiento medios ordinarios y
extraordinarios a menos que se trate de
evitar un perjuicio irremediable
3. Inmediatez
4. Violación al debido proceso
5. Alegarla dentro del proceso
Contra quién se presenta

Actos y omisiones de Particulares:


 Prestan un servicio público
 Relación de subordinación
 Situación de indefensión
 Realizan labores de naturaleza pública.
 Su conducta afecta el interés público
Ante quién se presenta

 Cualquier juez de la república


 Juez del lugar de ocurrencia de los hechos
Art. 37 D. 2591/91
 No hay rechazo por falta de competencia
 Deber de no acudir a conflictos de
competencias
Ante quién se presenta

 Contra entidades públicas nacionales:


Tribunal Sup. de Distrito Judicial, Consejo
Reg. Judicatura, Tribunal Contencioso Advo.
 Entidades públicas departamentales y
nacionales Descentr.: Jueces del circuito
 Particulares y entidades públicas
municipales: Jueces municipales
Causales de improcedencia

Art. 6 D. 2591/91
 Otro mecanismo judicial
 Habeas corpus
 Daño consumado o hecho superado
 Actos de carácter general y abstracto
Procedimiento

 Informalidad, celeridad
 Medidas provisionales
 Decisión: Facultades para tomar medidas de
protección
 Impugnación: 3 días siguientes a notificación
 Incidente de desacato
 Revisión
 Efectos: inter partes, inter comunis y estado de
cosas inconstitucional
Taller

ALBA LUCÍA, de 16 años, perteneciente a una


comunidad indígena, es desplazada por la violencia,
razón por la que termina su bachillerato en una
ciudad cercana a su sitio de origen. Presenta
solicitud de ingreso a la universidad, sin embargo le
dan el cupo a una persona que obtiene un puntaje
menor, por cuanto el Consejo Superior de la
Universidad, establece que debe haberse graduado
en su sitio de origen para obtener el cupo especial
como indígena.

También podría gustarte