Está en la página 1de 432

LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN

EL ECUADOR ES UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA...

EL DESORDEN, LA RUPTURA DEL ORDEN, LA VIOLACIÓN DEL PENSAMIENTO


DEL DEBER SER, PUEDE SER PROTAGONIZADO POR LOS PARTICULARES O EL
PROPIO ESTADO. Actualmente, con la nueva forma de visualizar, de enfocar el
orden social, con la nueva filosofía, con el pensamiento
NEOCONSTITUCIONALISMO, imprime la garantía constitucional, aunque no haya
ley escrita, la garantía FUNDAMENTAL es a los derechos humanos de los
ciudadanos. LA CULPABILIDAD POR LA CONDUCCIÓN DE LA VIDA, tiene un
reproche, pero tiene una defensa en la acción de protección.

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, NO ES DECLARATIVA DE


PRINCIPIOS, MAS BIEN ES REGLAMENTARIA, en todo su contenido.

LA CONSTITUCIÓN ES DE DIRECTA E INMEDIATA APLICACIÓN.

Con la influencia de los asesores españoles en la preparación de los proyectos de


las formas jurídicas que debía tomar esta nueva constitución ecuatoriana, y el
aporte indiscutible de los juristas ecuatorianos que hicieron los borradores para la
nueva constitución planteados a la CONSTITUYENTE DE MONTECRISTI.

ACCIÓN. - del Latín agere, hacer, obrar. // Denota el derecho que se tiene a
pedir alguna cosa o la forma legal de ejercitar éste.

En cuanto DERECHO, consta en las leyes substantivas (códigos civiles, de


comercio, penales y demás leyes, reglamentos, etc.); en cuanto modo de de
ejercicio, se regula por las leyes adjetivas (códigos procesales, leyes de
enjuiciamiento, o partes especiales de textos substantivos también).
CABANELLAS, DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL.

DERECHO DE PETICIÓN: Constitucionalmente reconocido a formular ruegos a


determinados organismos y autoridades. Facultad concedida a todos los
ciudadanos para dirigir peticiones a los Poderes públicos, en forma individual o
colectiva. [Art. 66, numero 23 de la Constitución de 2008]

PROTECCIÓN. - seguridad, apoyo, custodia, ayuda, defensa, amparo, abrigo,


auxilio, favor, atención, cuidado, garantía, conservación, tutela, sombra, calor,
refugio, acompañamiento, escolta. [Diccionario de sinónimos y antónimos ©
2005 España-Calpe]
Para presentar medidas cautelares se seguirá el siguiente trámite:

1.- Cualquier persona o grupo de personas podrá solicitar medidas cautelares, en


forma oral o escrita, ante cualquier juez o jueza. Si hay más de un juez o jueza
se procederá al sorteo.

2.- Podrán ser interpuestas (presentadas) conjuntamente con cualquier acción de


protección de derechos constitucionales.

3.- Se tramitará previamente a la resolución de las acciones que declaran la


violación de derechos.

La Acción de Protección se encuentra establecida en el artículo 88 de la


Constitución del Ecuador de 2008 y tiene por objeto el amparo directo y eficaz de
todos los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos.

¿Cuándo procede?

La acción de protección podrá interponerse cuando exista una vulneración de los


derechos constitucionales y de los contenidos en los instrumentos internacionales
de derechos humanos.

Por tanto la acción de protección procede:

1) Contra los actos u omisiones de las autoridades y funcionarios públicos, no


judiciales (no decisiones judiciales), que violen o hayan violado cualquiera de los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio;

2) Contra políticas públicas, nacionales o locales, que impidan el goce o ejercicio


de los derechos y garantías;

3) Contra los actos u omisiones del prestador del servicio público que viole los
derechos y garantías;

4) Contra los actos u omisiones de las personas naturales o jurídicas del sector
privado, cuando ocurra al menos una de las siguientes circunstancias:

a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;

b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;

c) Provoque daño grave;


d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión
frente a un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.

5) Contra todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.

¿Quién la puede solicitar?

Son titulares de la acción de protección y por tanto puede ser ejercida por:

a) Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo, nacionalidad o


colectivo; vulnerada o amenazada en uno o más de sus derechos
constitucionales.

b) El Defensor del Pueblo

¿Qué derechos protege?

Todos los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos


internacionales de derechos humanos; con excepción de los derechos protegidos
por las acciones de: hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data,
por incumplimiento, extraordinario de protección y extraordinaria de protección
contra decisiones de la justicia indígena.

¿Quién conoce la Acción?

Cualquier jueza o juez de primera instancia del lugar en donde se origina el acto
u omisión o donde se producen sus efectos. Si existen dos o más jueces
competentes, la demanda se sorteará entre ellos.

Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la correspondiente


Corte Provincial de Justicia. Cuando haya más de una sala, habrá un sorteo para
la competencia de una de ellas.

Trámite

a) No se requiere el patrocinio de un abogado o abogada para la presentación de


la acción de protección ni para su apelación.

b) Presentada la acción, la jueza o juez la calificará dentro de las 24 horas


siguientes a su presentación y convocará inmediatamente a una audiencia
pública, en la que podrán intervenir la persona afectada y la acción ante si no
fueren la misma persona; y, la persona o entidad accionada o demandada.
c) En cualquier momento del proceso el juez podrá ordenar la práctica de
pruebas y designar comisiones para recabarlas.
d) La falta o ausencia de la parte accionante podrá considerarse como
desistimiento.

e) La falta o ausencia de la parte accionada o demandada no impedirá que la


audiencia se realice.

f) Las afirmaciones alegadas por la persona accionante se presumirán ciertas,


cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre
información.

g) La causa se resolverá mediante sentencia.

h) Cuando exista vulneración de derechos, la sentencia la declarará, ordenará la


reparación integral por el daño material e inmaterial. Además especificará las
obligaciones positivas y negativas, que debe cumplir el demandado y las
circunstancias en que deben cumplirse.

i) La acción de protección solo finalizará con la ejecución integral de la sentencia.

j) Cualquiera de las partes podrán presentar apelación ante la Corte Provincial de


Justicia correspondiente. La apelación se podrá presentar en la misma audiencia
o hasta tres días hábiles después de haber sido notificados por escrito por el juez
o jueza.

La apelación no suspende la ejecución de la sentencia cuando el apelante fuere la


persona o entidad demandada.

¿Cuál es su objetivo?

La acción de protección tiene como finalidad:

La protección eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y


en los instrumentos internacionales de derechos humanos.

La declaración de la violación de uno o varios derechos.

La reparación integral de los daños causados por la violación de uno o varios


derechos.

El Art. 40 de este cuerpo normativo expresa:

“Requisitos. - La acción de protección se podrá presentar cuando concurran los


siguientes requisitos:
1. Violación de un derecho constitucional;
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el
artículo siguiente; y,

3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para


proteger el derecho violado”.

PRIMERA INSTANCIA

El esquema general de la Acción de Protección es la siguiente:

a. Presentación de la demanda.
b. Sorteo de la demanda.
c. Auto de admisión a la demanda.
d. Notificación al demandado.
e. Audiencia pública.
f. Práctica de pruebas y designaciones de comisiones para recabarlas
g. Sentencia; y
h. Apelación (segunda instancia).

La Constitución, dentro del procedimiento a seguir en las garantías


jurisdiccionales (acción de protección), nos indica que ya no hay necesidad de
buscar el patrocinio de un abogado para proponer la acción, además que serán
hábiles todos los días y horas para plantearla que podrá ser propuesta oralmente
o por escrito, sin formalidades, y sin la necesidad de citar la norma legal
infringida.

Presentación de la demanda

La demanda debe ir acompañada de todos los antecedentes y documentos que


sirvan para establecer la violación de los derechos reconocidos por la Carta
Magna y, además, los documentos habilitantes según la forma de intervención de
los sujetos procesales. (Estos requisitos son sólo para el caso de que la demanda
fue presentada en forma escrita ).

Es indispensable la presentación de todos estos documentos, para que así el juez


tenga una fuente segura de información y pueda fundar su criterio para dictar
sentencia en forma justa y equitativa.

Sorteo de la demanda

Cuando en una jurisdicción hubiere más de dos jueces, a la demanda se la debe


presentar en la oficina de sorteo para que sea sorteada; si hubiere uno solo, va
directamente al juzgado.
“En caso de demandas formuladas de manera oral o cualquier otra forma de
expresión, la jueza o juez dispondrá al actuario que se las reduzca a escrito”.
Constitución de la República del Ecuador, Art. 86 Numeral 2, literal c.

Contenido de la demanda de garantía

La demanda, al menos, contendrá:

1. Los nombres y apellidos de la persona o personas accionantes y, si no fuere la


misma persona, de la afectada.

2. Los datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u


órgano accionado.

3. La descripción del acto u omisión violatorio del derecho que produjo el daño.
Si es posible una relación circunstanciada de los hechos.

La persona accionante no está obligada a citar la norma o jurisprudencia que


sirva de fundamento a su acción.

4. El lugar donde se le puede hacer conocer de la acción a la persona o entidad


accionada.

5. El lugar donde ha de notificarse a la persona accionante y a la afectada, si no


fuere la misma persona y si el accionante lo supiere.

6. Declaración de que no se ha planteado otra garantía constitucional por los


mismos actos u omisiones, contra la misma persona o grupo de personas y con la
misma pretensión.

La declaración de no haber planteado otra garantía, podrá subsanarse en la


primera audiencia.

7. La solicitud de medidas cautelares, si se creyere oportuno.

8. Los elementos probatorios que demuestren la existencia de un acto u omisión


que tenga como resultado la violación de derechos constitucionales, excepto los
casos en los que, de conformidad con la Constitución y esta ley, se invierte la
carga de la prueba”.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Art. 10.


CUEVA CARRIÓN, L., (2009): Acción Constitucional Ordinaria de Protección ,
Ediciones Cueva Carrión, p. 237 Una vez que es presentada y sorteada la
demanda se radica la competencia en uno de los juzgados de primera instancia y
con esto se da inicio a proceso.
Comienza con el conocimiento de la demanda por parte de una de las partes que
intervienen en esta relación, por el juez, cuya labor inicial es dictar el auto de
aceptación de la demanda.

Auto de admisión a la demanda

El juez debe despacharla en forma inmediata y con preferencia a cualquier otro


proceso. Este acto judicial consiste en dictar el auto de admisión de la demanda;
es decir necesariamente el juzgador debe aceptar la demanda de protección, ya
que existe prohibición de inhibición del juez de aplicar normas procesales que
retarden su ágil despacho, por cuanto esta acción se caracteriza por su
informalidad. Según el Art. 7 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional en su inciso segundo y tercero respectivamente señalan:

“La jueza o juez que deba conocer las acciones previstas en este título no podrá
inhibirse, sin perjuicio de la excusa a que hubiere lugar.

La jueza o juez que sea incompetente en razón del territorio o los grados,
inadmitirá la acción en su primera providencia”.

“¿Qué es lo que debe contener el auto de aceptación de la demanda de


protección?

Este auto debe contener:


la fecha de expedición;
la calificación de la demanda;
su aceptación a trámite;
el señalamiento de día y hora para que tenga lugar la audiencia pública;
práctica de pruebas o la realización de cualquier otra diligencia
indispensable para la decisión;
la designación de comisiones para recabar las pruebas, cuando fuere
menester;
las medidas cautelares;
la orden de que se notifique a las partes procesales y entre ellas, al
tercero perjudicado, si lo hubiere;
la orden de contar con el Procurador General del Estado o con su
delegado, cuando fuere el caso;
la orden de que se tome en cuenta el casillero judicial señalado por el
accionante;
el nombre del juez, su función y su firma y rúbrica”.

Al referirnos a las Medidas cautelares, el Art. 87 de la Constitución señala: “se


puede pedir medidas cautelares en forma conjunta o independiente de las
acciones constitucionales de protección de derechos; con el objeto de evitar o
hacer cesar la violación o amenaza de violación de un derecho”.
Por lo tanto, en el mismo auto de aceptación de la demanda se las puede
ordenar y, en la práctica, así se viene procediendo; pero, no solamente allí, sino
también en forma posterior, antes de dictar sentencia y aún en forma
independiente de la acción”.

El mencionado artículo comienza con la expresión siguiente:

“Se puede pedir...”, lo que nos indica que no es obligación, sino cuando haya
necesidad, por lo que el juez a su criterio, si considera inevitable e indispensable
dispone las medidas cautelares, caso contrario, no. “Calificación de la demanda
de garantía.-La jueza o juez calificará la demanda dentro de las veinticuatro
horas siguientes a su presentación.

La calificación de la demanda deberá contener:

1. La aceptación al trámite, o la indicación de su inadmisión debidamente


motivada.

2. El día y hora en que se efectuará la audiencia, que no podrá fijarse en un


término mayor de tres días desde la fecha en que se calificó la demanda.

3. La orden de correr traslado con la demanda a las personas que deben


comparecer a la audiencia. 4. La disposición de que las partes presenten los
elementos probatorios para determinar los hechos en la audiencia, cuando la
jueza o juez lo considere necesario.

5. La orden de la medida o medidas cautelares, cuando la jueza o juez las


considere procedentes.

En materia civil o en otras materias si la demanda no reúne los requisitos


formales exigidos, el juez debe ordenar que el actor la complete o la aclare en el
término de tres días.

Si no lo hiciere, debe abstenerse de tramitarla bajo pena de multa de diez a


cincuenta dólares de los estados unidos de América”.

“La orden de la medida o medidas cautelares, cuando la jueza o juez las


considere procedentes”.

Las medidas cautelares no son definitivas ni irrevocables: tienen el carácter de


preventivas y temporales y duran el tiempo que demore el trámite de la acción
hasta dictar sentencia; aquí, el juez, puede revocarlas, si niega la acción, o puede
convertirlas en definitivas, si la acepta.
Pero, aún esto de “definitivas” es relativo, porque, en segunda instancia, el
superior puede revocar la sentencia del inferior y junto con ella también las
medidas cautelares.

Notificación al demandado

La notificación es el primer acto procesal con el que se le hace conocer a la parte


accionada la demanda de protección y el auto de admisión a trámite y con ella,
se completa la relación procesal; en adelante esta tendrá lugar entre el juez, el
accionante, el demandado y el tercero perjudicado, en caso de haberlo.

El numeral 4 del Art. 8 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional, señala: “Las notificaciones se harán por los medios más eficaces
que estén al alcance de la jueza o juez, de la persona legitimada activa y de la
persona, entidad u órgano responsable del acto u omisión.

De ser posible se preferirán medios electrónicos”.

¿Qué debe entender por la expresión: por los medios más eficaces?

“La eficacia es la capacidad para lograr el efecto que se desea o se espera”.

La eficacia tiene relación con un sujeto, con aquel que despliega los medios para
obtener el efecto. En este caso, los sujetos son: el juzgador, los empleados de la
oficina de sorteos y el legitimado activo; ellos son los que deben utilizar los
medios más eficaces para conseguir que el demandado sea notificado realmente,
en forma oportuna, a fin de que tenga conocimiento de que se ha iniciado una
acción de protección y que pueda empezar a defenderse.

La primera notificación con la demanda de protección la cumple el encargado de


realizar la notificación, quien lleva la boleta de notificación al domicilio del
demandado, a su lugar de trabajo o en cualquier otra parte que fuere encontrado
y deja constancia de la realización del acto.

Si la notificación no es posible hacerla en forma personal al notificado se le


debería dejar en su domicilio y con esto se concluiría el acto.

En el caso hipotético de que fuere imposible determinar la individualidad o la


residencia del demandado, se lo debe notificar mediante la prensa.

Así mismo debemos entender por medios más eficaces, aquellos que puedan ser
empleados a fin de obtener que el demandado conozca oportunamente de que
existe una acción en contra de él, a fin de que pueda presentar sus medios de
defensa y justificación; estos medios pueden ser los medios de comunicación
como el teléfono convencional, el celular, el fax y el e-mail o correo electrónico,
porque la norma es muy general, no se refiere a ninguno en particular,
simplemente dice que sean eficaces, entonces, sin son eficaces, son medios
idóneos para cumplir este acto.

“Las medidas cautelares tienen como finalidad prevenir, impedir o interrumpir la


violación de un derecho”

“A personas cuya individualidad o residencia sea imposible determinar se citará


por tres publicaciones que se harán, cada una de ellas en fecha distinta, en un
periódico de amplia circulación del lugar; de no haberlo, se harán en un periódico
de la capital de la provincia, asimismo de amplia circulación; y si tampoco allí lo
hubiere, en uno de amplia circulación nacional, que el juez señale.

La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente, y de


la providencia respectiva.

La afirmación de que es imposible determinar la individualidad o residencia de


quien deba ser citado, la hará el solicitante bajo juramento sin el cumplimiento
de cuyo requisito, el juez no admitirá la solicitud.

Cuando deba citarse a herederos, a los conocidos se citará personalmente o por


boleta y a los desconocidos o cuya residencia fuere imposible determinar, en la
forma prevista por los incisos precedentes.

Los citados que no comparecieren veinte días después de la última publicación,


podrán ser considerados o declarados rebeldes.”

Al referirnos a la expresión “Medios más eficaces”, tiene doble vía: no solamente


se debe considerar a los medios desde el punto de vista de quien debe notificar,
sino también de quien debe recibir la notificación, porque la teoría general de la
comunicación nos enseña que todo mensaje es de doble vía donde existe un
emisor y receptor. Por eso el medio que se utilice para la notificación debe ser el
más eficaz para ambas partes.

Audiencia publica

Notificado el demandado, el juez convoca a las partes a una audiencia pública.

Por las Características de esta acción que no es formal, sino breve y sencilla, se
la debe desarrollar con prontitud y oportunidad eliminando cualquier complejidad
procesal, es decir, esta audiencia debe tener lugar en el menor tiempo posible ya
que a este proceso, se le debe imprimir un trámite preferente a cualquier otro, a
excepción de la acción de hábeas corpus que es prioritaria.
Una vez que el Juez haya señalado el día y hora para que se desarrolle la
audiencia, si el demandado concurre puede contestar la demanda; el accionante,
también puede exponer sus puntos de vista.

Las partes pueden concurrir personalmente o solamente su abogado defensor; en


este último caso debe solicitar que se lo declare parte, con el ofrecimiento de
poder o ratificación.

Además, debe desarrollarse la práctica de pruebas o la realización de cualquier


otra diligencia indispensable para la decisión y la designación de comisiones para
recabar las pruebas, cuando fuere menester.

De todo lo actuado se debe dejar constancia en un acta.

Práctica de pruebas y designaciones de comisiones para recabarlas

Para que este proceso sea sencillo, rápido y eficaz, aún de oficio, el juez debería
disponer que las partes soliciten la prueba que crean menester, antes de la
audiencia, a fin de despacharla inmediatamente.

Según el Art. 13 numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y


Control Constitucional existe la disposición de que las partes presenten los
elementos probatorios para determinar los hechos en la audiencia, cuando la
jueza o juez lo considere necesario.

“La persona accionante deberá demostrar los hechos que alega en la demanda o
en la audiencia, excepto en los casos en que se invierte la carga de la prueba.

La recepción de pruebas se hará únicamente en audiencia y la jueza o juez sólo


podrá negarla cuando la haya calificado de inconstitucional o impertinente.

En la calificación de la demanda o en la audiencia, la jueza o juez podrá ordenar


la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas, sin que por ello se
afecte el debido proceso o se dilate sin justificación la resolución del caso.

Cuando la jueza o juez ordene la práctica de pruebas en audiencia, deberá


establecer el término en el cual se practicarán, que no será mayor de ocho días y
por una sola vez.

Por excepción, la jueza o juez podrá ampliar de manera justificada este término
exclusivamente por la complejidad de las pruebas y hasta cuando éstas sean
practicadas. En caso de ser injustificada la ampliación o de retardar en exceso la
resolución de la causa, se considerará como falta grave y se aplicará la sanción
correspondiente, de conformidad con el Código Orgánico de la Función Judicial.
La comisión para recabar pruebas podrá ser unipersonal o pluripersonal, para
que realice una visita al lugar de los hechos, recoja versiones sobre los hechos y
las evidencias pertinentes y elabore un informe que tendrá el valor de prueba
practicada.

Se presumirán ciertos los hechos de la demanda cuando la entidad pública


accionada no demuestre lo contrario o no suministre la información solicitada,
siempre que de otros elementos de convicción no resulte una conclusión
contraria. En los casos en que la persona accionada sea un particular, se
presumirán ciertos los hechos cuando se trate de discriminación o violaciones a
los derechos del ambiente o de la naturaleza” Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, Art. 16.

En el proceso de protección constitucional existe el término de prueba que en el


cual se practicarán las pruebas, que no será mayor de ocho días y por una sola
vez.

La jueza o juez, si creyere necesario la práctica de pruebas, podrá suspender la


audiencia y señalar una nueva fecha y hora para continuarla.

La jueza o juez cuando tenga un criterio fundado sobre la violación de los


derechos dará por terminada la audiencia y dictará sentencia en forma verbal en
la misma audiencia.

Sentencia

En la sentencia se debe expresar exclusivamente su decisión sobre el caso y


notificará por escrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

El proceso podrá terminar mediante auto definitivo, que declare el desistimiento


o apruebe el allanamiento, o mediante sentencia.

El objeto de la sentencia es hacer efectiva las garantías jurisdiccionales, así como


la reparación integral de los derechos constitucionales vulnerados, establecerá el
alcance de dicha reparación y especificará las circunstancias en que debe
cumplirse, y en general se podrá dictar algunas medidas que el juez estime
convenientes según sea el caso.

La sentencia, como instrumento jurídico, tiene una forma y un


contenido, tal como lo establece el ART 17. -de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional donde indica.

Art. 17 “los requisitos que contendrá la sentencia que se expida en la acción de


protección:
1. Antecedentes: la identificación de la persona afectada y del accionante, de no
ser la misma persona; la identificación de la autoridad, órgano o persona natural
o jurídica contra cuyos actos u omisiones se ha interpuesto la acción.

2. Fundamentos de hecho: la relación de los hechos probados relevantes para la


resolución.

3. Fundamentos de derecho: la argumentación jurídica que sustente la


resolución.

4. Resolución: la declaración de violación de derechos, con determinación de las


normas constitucionales violadas y del daño, y la reparación integral que proceda
y el inicio del juicio para determinar la reparación económica, cuando hubiere
lugar”.

De no encontrar violación de ningún derecho, la jueza o juez que conoció el caso


deberá cumplir con los elementos anteriores en lo que fuere aplicable

1. Desistimiento. - La persona afectada podrá desistir de la acción en cualquier


momento por razones de carácter personal que serán valoradas por la jueza o
juez. Se considerará desistimiento tácito cuando la persona afectada no
compareciere a la audiencia sin justa causa y su presencia fuere indispensable
para demostrar el daño. En caso de desistimiento el expediente será archivado.

2. Allanamiento. - En cualquier momento del procedimiento, hasta antes de la


expedición de la sentencia, la persona o institución accionada podrá allanarse.

El allanamiento podrá ser total o parcial. En ambos casos, la jueza o juez


declarará la violación del derecho y la forma de reparar la violación. En caso de
allanamiento parcial, el procedimiento continuará en lo que no hubiere acuerdo.

El acuerdo reparatorio, que será aprobado mediante auto definitivo, procederá en


los casos en que exista allanamiento por parte de la persona o institución
accionada; éstas y la persona afectada podrán llegar a un acuerdo sobre las
formas y modos de reparación.

No se podrá apelar el auto definitivo que aprueba el allanamiento y acuerdo


reparatorio.

En ningún caso la jueza o juez aceptará el desistimiento, allanamiento o acuerdo


reparatorio que implique afectación a derechos irrenunciables o acuerdos
manifiestamente injustos.

3. Sentencia. - Cuando la jueza o juez se forme criterio, dictará sentencia en la


misma audiencia, y la notificará por escrito dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes. Art. 15 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

“Art. 18.- Reparación integral.- En caso de declararse la vulneración de derechos


se ordenará la reparación integral por el daño material e inmaterial. La
reparación integral procurará que la persona o personas titulares del derecho
violado gocen y disfruten el derecho de la manera más adecuada posible y que
se restablezca a la situación anterior a la violación. La reparación podrá incluir,
entre otras formas, la restitución del derecho, la compensación económica o
patrimonial, la rehabilitación, la satisfacción, las garantías de que el hecho no se
repita, la obligación de remitir a la autoridad competente para investigar y
sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de
servicios públicos, la atención de salud.

La reparación por el daño material comprenderá la compensación por la pérdida


o detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados
con motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan
un nexo causal con los hechos del caso.

La reparación por el daño inmaterial comprenderá la compensación, mediante el


pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en
dinero, por los sufrimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada
directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las
personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones
de existencia del afectado o su familia.

La reparación se realizará en función del tipo de violación, las circunstancias del


caso, las consecuencias de los hechos y la afectación al proyecto de vida.

En la sentencia o acuerdo reparatorio deberá constar expresa mención de las


obligaciones individualizadas, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la
decisión judicial y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben
cumplirse, salvo la reparación económica que debe tramitarse de conformidad
con el artículo siguiente.

La persona titular o titulares del derecho violado deberán ser necesariamente


escuchadas para determinar la reparación, de ser posible en la misma audiencia.

Si la jueza o juez considera pertinente podrá convocar a nueva audiencia para


tratar exclusivamente sobre la reparación, que deberá realizarse dentro del
término de ocho días.

Art. 19.- Reparación económica.- Cuando parte de la reparación, por cualquier


motivo, implique pago en dinero al afectado o titular del derecho violado, la
determinación del monto se tramitará en juicio verbal sumario ante la misma
jueza o juez, si fuere contra un particular; y en juicio contencioso administrativo
si fuere contra el Estado. De estos juicios se podrán interponer los recursos de
apelación, casación y demás recursos contemplados en los códigos de
procedimiento pertinentes.

Art. 20.- Responsabilidad y repetición. - Declarada la violación del derecho, la


jueza o juez deberá declarar en la misma sentencia la responsabilidad del Estado
o de la persona particular.

En el caso de la responsabilidad estatal, la jueza o juez deberá remitir el


expediente a la máxima autoridad de la entidad responsable para que inicie las
acciones administrativas correspondientes, y a la fiscalía general del Estado en
caso de que de la violación de los derechos declarada judicialmente se desprenda
la existencia de una conducta tipificada como delito. Si no se conociere la
identidad de la persona o personas que provocaron la violación, la jueza o juez
deberá remitir el expediente a la máxima autoridad de la entidad pública para
que determine sus identidades.

Art. 21.- Cumplimiento. - La jueza o juez deberá emplear todos los medios que
sean adecuados y pertinentes para que se ejecute la sentencia o el acuerdo
reparatorio, incluso podrá disponer la intervención de la Policía Nacional” Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Arts. 18, 19, 20 y 21.

Se puede solicitar aclaración o ampliación de la sentencia, el Art. 22 de la misma


Ley señala: “Violaciones procesales. -

En caso de violación al trámite de garantías constitucionales o incumplimiento de


la sentencia o acuerdo reparatorio, la jueza o juez deberá sancionar a la persona
o institución que incumple, de conformidad con las siguientes reglas:

1. En caso de que el incumplimiento provoque daños, la misma jueza o juez


sustanciará un incidente de daños y perjuicios, mediante un procedimiento
sumario, por este hecho y contra la persona responsable, particular o pública, y
su cuantía será cobrada mediante apremio real.

2. En caso de que el incumplimiento sea de parte de servidoras o servidores


judiciales o de acciones u omisiones durante el trámite, se considerará como falta
gravísima y se comunicará del particular al Consejo de la Judicatura para que
proceda de conformidad con el Código Orgánico de la Función Judicial.

3. Si las violaciones al trámite o términos establecidos en esta ley proviene de la


propia jueza o juez, la parte perjudicada podrá presentar la denuncia ante la
autoridad correspondiente del Consejo de la Judicatura, de acuerdo a las normas
del Código Orgánico de la Función Judicial.

4. En caso de que los servidoras o servidores públicos incumplieran una sentencia


o acuerdo reparatorio, la jueza o juez ordenará el inicio del procedimiento para
su eventual destitución.
En caso de destitución del servidor omiso, el remplazo debe cumplir el fallo bajo
las mismas prevenciones.

5. No se podrán dictar actos ulteriores que afecten el fallo, bajo las mismas
prevenciones”.

APELACIÓN ANTE LA CORTE

PROVINCIAL DE JUSTICIA

(SEGUNDA INSTANCIA)

Las partes procesales podrán apelar en la misma audiencia o hasta tres días
hábiles después de haber sido notificados por escrito. La misma que debe estar
debidamente fundamentada, una vez concedido la apelación la jueza o juez
remitirá el proceso a la Corte Provincial de Justicia, si hubiere más de una sala,
se radica la competencia por sorteo.

La interposición del recurso no suspende la ejecución de la sentencia, cuando el


apelante fuere la persona o entidad accionada.

La Corte Provincial avocará conocimiento y resolverá por el mérito del expediente


en el término de ocho días. De considerarlo necesario, la jueza o juez podrá
ordenar la práctica de elementos probatorios y convocar a una audiencia, que
deberá realizarse dentro de los siguientes ocho días hábiles; en estos casos, el
término se suspende y corre a partir de la de la audiencia.

En las sentencias se establecerán los efectos del fallo para el caso concreto. Si el
obligado no cumpliera dentro del plazo establecido, el juez o jueza dispondrá las
medidas de apremio necesarias para su cumplimiento, aún con el auxilio de la
fuerza pública.

El cumplimiento de la sentencia no impedirá que se proceda contra la autoridad


pública, si las acciones u omisiones en que incurrió generen responsabilidad.
CONCLUSIONES

La acción de protección es una figura jurídica de un alcance incalculable de


carácter
preventivo y reparador de los derechos consagrados en la Constitución y la Ley;
por lo tanto, el legislador atendiendo el espíritu de las normas antes referidas, se
ve en la obligación y necesidad de establecer o tipificar esta figura jurídica
denominada acción de protección, con el fin de evitar y poner un alto a la
transgresión de los derechos de la clase social más desprotegida.

La acción de protección es una demanda de uso y aplicación muy fácil, que


cualquier persona la puede deducir, por escrito o verbalmente ante el Juez e
incluso mencionar la disposición legal o norma establecida en la Constitución o la
Ley, que se vulneró.

Tomando en consideración que la acción de protección es de sencilla


presentación ante la autoridad competente, se ha sobredimensionado por parte
de las personas la facultad de poder interponer acciones legales sin tomar en
consideración la norma o disposición estricta, ocasionando a la administración de
justicia un congestionamiento procesal; por ende, se debe recalcar que la acción
de protección es un procedimiento escueto, con una efectividad severa al
momento de resolver.

La falta de conocimiento por parte de abogados pragmáticos que conciben al


derecho como, una forma de ganarse la vida que consiste en la defensa de sus
clientes, procuran otros fines y connotaciones a la acción de protección, sin
respetar la influencia y reconocimiento a nivel internacional de esta garantía
constitucional.

En consecuencia la misión fundamental que tiene el Estado es de cumplir y hacer


cumplir todas y cada una de las normas establecidas en la Constitución y la Ley;
por lo que, solo así se generará garantías a todas las personas para vivir y
desarrollarse con dignidad en un estado de Derecho, con principios y derechos
resguardados.

MODELO DE LA DEMANDA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA CIUDAD


DE SALITRE, PROVINCIA DE GUAYAS.

CELESTE CONCEPCIÓN CÓRDOBA SOTOMAYOR, amparada en los Arts. 86,


87 y 88 de la Constitución de La República del Ecuador, ante usted
respetuosamente comparezco para interponer la siguiente ACCIÓN DE
PROTECCIÓN.
DATOS DEL REQUIRENTE:

Nombres y apellidos como queda dicho: ………………….


Cédula de Ciudadanía No: …………………
Estado civil: …………………
Edad: …………… años
Profesión: …………………
Dirección domiciliaria …………………, Cantón…………………, Provincia del ……………;
y electrónica: ……………………
Las notificaciones que me correspondan las recibiré en el Casillero físico
N°…………, y casillero electrónico: …………………, de mi abogada/o quien autorizo
desde ya para que ingrese tantos escritos e intervenga cuantas veces sean
necesarios para la defensa de mis intereses bajo el amparo de lo señalado en los
Arts. 66, 67 y 68 del Código Orgánico General Procesal (COGEP)

DATOS DEL REQUERIDO:

Nombres y apellidos como queda dicho: ………………….


Cédula de Ciudadanía No: …………………
Estado civil: …………………
Edad: …………… años
Profesión: …………………
Dirección domiciliaria …………………, Cantón…………………, Provincia del
……………; y electrónica: ……………………

Designación del lugar en que debe citarse: …………………, de esta Ciudad de


……………, Provincia del ………………
Dirección electrónica particular: …………………

Cítese al accionado en la dirección señalada, para lo cual se adjunta el croquis,


fotos, amparado en lo estipulado por el Arts. 53, 62, 63 y 64 del Código
Orgánico General Procesal (COGEP)

LA DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O LA OMISIÓN, DE LA AUTORIDAD


PÚBLICA, QUE GENERÓ LA VIOLACIÓN O LA AMENAZA DE
VULNERACIÓN DEL DERECHO

El acto ilegítimo demandado es la omisión del numeral 7.lit c del Artículo 76 de la


Constitución de la República del Ecuador, que determina Art 76 en cuanto AL
DEBIDO PROCESO, lo cual “NO SE RESPETÓ”, esto es en:

Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones”; lo cual


significa no sólo ser oído o leído, sino haber tomado en cuenta todo lo aportado
en el momento de resolver.
Dicho deber Constitucional ha sido inobservado por el señor
…………………, al no cumplir la norma constitucional, previo a la
emisión de cualquier decisión que puede afectar los derechos antes mencionados

NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y PORMENORIZADOS QUE


SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES, DEBIDAMENTE
CLASIFICADAS Y NUMERADAS:
1.- …………………
2.- …………………
3.- …………………
4.- …………………

LOS DERECHOS QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS

Me permito sostener que el mencionado …………………, no solamente no está


apegado a la realidad, sino que está “viciado de nulidad absoluta” como lo
estipula el Art. 136 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural por haberse
violado Derechos consignados en nuestra Carta Magna en su Art 76 en cuanto AL
DEBIDO PROCESO, lo cual “NO SE RESPETÓ”, esto es en:

• Num 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el


cumplimiento de las normas y los derechos de las partes;
•Num 7, lit c.- Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones”; lo cual significa no sólo ser oído o leído, sino haber tomado en
cuenta todo lo aportado en el momento de resolver.
•Num 7, lit l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No
habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios
jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se
encuentren debidamente motivados se CONSIDERARÁN NULOS. Las servidoras o
servidores responsables serán sancionados, esto “no se cumplió”.

1.- BASE CONSTITUCIONAL:

1.1.- El Art. 66, señala: “Se reconoce y garantizará a las personas: Núm., 23. El
derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y
a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a
nombre del pueblo.

1.2.- El Art. 83.1.4, 5, 6, 7. 9.12, señala: “Deberes y responsabilidades de las


ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución
y la ley”
1.3.- El Art. 168 señala: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: #
6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los
principios de concentración, contradicción y dispositivo.

1.4.- El Art. 169 dice: “El sistema procesal es un medio para la realización de la
justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán
efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola
omisión de formalidades”.

2.- …………………
3.- …………………

4.- EXISTEN VARIOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS


humanos vigentes en el país, como los siguientes: Art. 11.1 Declaración Universal
de los Derechos Humanos; Art. 14.2, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; Art. 8.2, Convención Americana sobre Derechos Humanos; Art. 6
número 2, del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales; Reglamento de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, que a su vez es entidad autónoma de la Organización de los
Estados Americanos, pues se rige por las disposiciones de la Carta de la
Organización y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
en el artículo 53 apartado VII; Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana
Bogotá, Colombia 1948, que dice: “Artículo XXVI; Comentario General del Comité
de Derechos Humanos sobre algunos Artículos del Pacto de Derechos Civiles y
Políticos. Artículo 14 número 7”, todos ellos tratan sobre el ESTADO DE
INOCENCIA, que es necesario desestimarlo, para proceder a ratificar una
resolución en contra de alguien.

ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE OFRECE PARA


ACREDITAR LOS HECHOS.

1.- DOCUMENTAL: …………………

2. TESTIMONIAL:

Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que


rinda declaración de parte del accionado ,que será recetada el día de la
audiencia.
1…………………
2…………………
Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que
rendir mi declaración la que será recetada el día de la audiencia
Su Señoría, en virtud de la necesidad de suministrar más medios de pruebas
dirigido a lograr el examen directo, y validación dentro de la presente Litis, me
reservo el derecho de poder ante vuestra autoridad el suministrar, solicitar
cualquier medio probatorio cuya característica sea de prueba de hechos nuevos
acorde a lo señalado en el Art.166 Código Orgánico General de Procesos (COGEP)
Así como también se conmine a la parte demandada que exhiba la
documentación que justifique el …………………, el cual sostengo que es ilegal e
ilegítima.

PRETENSIÓN DE LO QUE SE EXIGE.…………………

TRÁMITE:

El establecido en el Art. 39 de LEY ORGÁNICA DE


GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL
DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO DE NO HABER PRESENTADO OTRA ACCIÓN
DE LA MISMA MATERIA Y OBJETO:
Declaro bajo juramento que no he presentado otra Acción de la misma naturaleza
ni con el mismo objeto o materia

CUANTÍA:
La cuantía es indeterminada por cuanto los gastos no se han suspendido hasta la
presente fecha.

ANEXOS:
• …………………
• …………………
• …………………
• …………………

Sírvase proveer.

Es de Estricta justicia,

Firmo con mi Defensora legalmente autorizada

…………………
C.C. No. ……………
MAT. …………………
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

CAUSA LABORAL No. 09322 - 2018-00052


RECURSO ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN.
JUEZ PONENTE... Dr. ALEJANDRO MAGNO GARCIA GONZÁLEZ.

SEÑORES JUECES DE LA SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA CORTE


NACIONAL DE JUSTICIA.

CELESTE CONCEPCIÓN CORDOVA SOTOMAYOR, por mis propios derechos,


dentro de la causa oral de trabajo presenté RECURSO EXTRAORDINARIO DE
CASACIÓN, signado con el No. 09322 -2019-00052, que sigo en contra, de la
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SALITRE, en la interpuesta persona de su
representante legal, LIC. JUAN CARLOS MACIAS FRANCO, por sus propios
derechos y los que representa, concurro al amparo y de conformidad con lo
dispuesto en los Arts. 94 y 437 de la Constitución de la República del Ecuador; en
armonía con en el Art. 58 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, con el derecho que me asiste , comparezco y presento la
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN, al amparo de los fundamentos
expuestos digo:
Que doy cumplimiento al amparo de las disposiciones del artículo 61 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional del Ecuador:

UNO. - Comparezco por mis propios derechos.

DOS. - Con los antecedentes que dejo expuestos presento la Acción


Extraordinaria de Protección con el siguiente tenor:

En contra del auto definitivo dictado el día: jueves 14 de febrero del 2019 a las
12h19; por el Dr. ALEJANDRO MAGNO GARCIA GONZÁLEZ, CON JUEZ NACIONAL
PONENTE DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.
EL CON JUEZ NACIONAL de la Sala Especializada de lo Laboral de Justicia del
Ecuador, auto mediante el cual los señores Juzgadores y Jueces Constitucionales,
niegan el recurso de Casación, SIN REALIZAR AUDIENCIA ORAL, PÚBLICA Y
CONTRADICTORIA, conforme lo determina el Art. 272 del COGEP.
Y bajo una figura que no consta en el Código Orgánico Integral Procesos, peor en
la Constitución de la República del Ecuador, Instrumentos Internacionales de
protección y Derechos Humanos, ni resolución de la Corte Nacional. "
Los señores Jueces Nacionales: "inadmiten" en dicho AUTO el recurso de
Casación Omitiendo la audiencia, esto es contradiciendo lo dispuesto en el
artículo 272 del COGEP, la Carta Magna expresa que todos los procesos son
constitucionales judiciales y administrativos, como dejo demostrado, se agrede
los Principio de Legalidad Procesal y Contradicción que rigen el ordenamiento
jurídico en nuestro país.
El auto que se encuentra ejecutoriado por el Ministerio de la Ley.
TRES. - En virtud de que el auto pone fin al proceso, declaro haber agotado
todos los recursos que el ordenamiento jurídico nacional establece para hacer
prevalecer mis derechos.
Así se desprende del auto impugnado que señala: "que se inadmite", el recurso
extraordinario de Casación presentado, fundamentándose en el criterio de los
maestros "Enrique Vescovi, es "(...) la defensa del Derecho, perseguida a través
de la correcta aplicación de la ley en los fallos judiciales, es la finalidad primera;
con ella se logra el imperio de los valores de la seguridad jurídica y la igualdad
ante la ley." Y "Chiovenda afirma "mientras la corte de casación examina la
relación procesal con conocimiento igual al de los jueces inferiores, no examina,
en cambio, la relación sustancial directamente, sino que examina y juzga el juicio
de derecho contenido en la sentencia" (Chiovenda, Instituciones de Derecho
Procesal, Editorial Revista de Derecho Privado, 1936-40, T. l, pág. 469"
Es decir, sin MOTIVACIÓN, conforme lo establece el artículo 76 numeral 7 literal
(l) de la Constitución de la República del Ecuador.
El auto definitivo vulnera de forma grave e irreparable mis derechos
fundamentales da la impresión que no se leyeron los autos del juicio oral de
trabajo en mi recurso presente y puntualice los errores cometidos en primero y
segundo nivel quienes ratificaron el fallo de la señora jueza A QUO.
Afecta los principios rectores de la constitucionalidad como, lo es el sistema
garantista como es, el de la ORALIDAD, MOTIVACION, CONTRADICCION Y LA
LEGALIDAD, ¡con lo que se deja en estado de indefensión a la compareciente
trece años de derechos laborales conculcados!
Pese a lo dispuesto en el artículo 11 numeral: dos, tres, cuatro, cinco, seis, ocho
y nueve de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta: ['El más alto
deber del Estado es respetar y hacer respetar los Derechos Humanos... I'. ¡Uno
de los principales derechos Humano es el derecho al trabajo y recibir el pago de
una remuneración digna!...
Debo indicar que con este recurso de Casación agotaba todos los recursos
ordinarios y extraordinarios, que establecen las leyes de la República del
Ecuador.
Luego de la sentencia dictada por la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte
Provincial de Justicia del Guayas.
Los señores Jueces Provinciales, ratificaron el fallo de primer nivel dictado por la
Jueza A Quo, quien privilegio lo procesal y subestimo la norma sustantiva del
Código de Trabajo, ante la difícil situación jurídica presenté recurso de apelación
a la sentencia, ante el Superior la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte
Provincial de Justicia del Guayas; quienes ratificaron la sentencia de la señora
Jueza A quo ratificando el fallo de primera instancia, (Sin lugar la sentencia);
presenté el recurso extraordinario de Casación, el cual no fue concedido; y, hoy
presento el recurso Extraordinario de Acción de Protección.
Declaro que he agotado todos los recursos que establecen la ley y la
Constitución.

CUATRO. - Como indiqué anteriormente, las decisiones violatorias de mis


derechos constitucionales productos de circunstancia que vulneran mis derechos
constitucionales y humanos:
a). - La resolución devino del auto definitivo que motiva esta acción, que fuera
dictado como dije: martes 14 de febrero del 2019. a las 12h19; por el Doctor
Alejandro Magno García González CONJUEZ NACIONAL, DE LA SALA
ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA CORTE
NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR, dictó auto mediante el cual los señores
Juzgadores, Jueces Constitucionales, negaron el recurso de casación , sin
fundamento, ni argumento, esto es, sin motivación, pues dentro del proceso
existen varios "errores " inadmisibles" que no se conciben por venir de altos
organismo de la administración de justicia, tampoco se admite el espíritu de
cuerpo ante situaciones compleja como es el hecho de administrar justicia, donde
están en juego intereses sensibles como los derechos de los ciudadanos que a
simple vista son prácticamente iguales en su forma y fondo, terminan lesionando
el criterio que tiene el pueblo sobre los altos organismo que administran justicia,
sé que este no será el último de los casos que afecten a los principios, como los
del debido proceso, las garantías constitucionales establecidas en el artículo 169
de la Constitución de la República del Ecuador.
El sistema procesal, es un, medio para la realización de la Justicia; en este
sistema neo constitucional, donde 4) prevalecen los derechos fundamentales,
derechos humanos, entre ellos también los derechos, a las libertades y garantías
individuales, como es el presente caso.

CINCO. - LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS en las decisiones


judiciales son:

5.1 Por la falta de fundamentación, motivación en la SENTENCIA del 14 de


febrero del 2019 a las 12h19.

5.2.- Pese a que en el recurso extraordinario de casación existe


puntualizaciones, el fallo fue adverso "La justicia, no se sacrificará por simples
formalidades" el art. 169 de la CRE.

La ninguna interpretación de la norma sustantiva estos es la del Código de


Trabajo, materia principal del Juicio}.

Se dio importancia principal a la norma procesal del COGEP, de tipo civilista y


se olvidó que en la acción se reclamaban derechos de trabajo conculcados tales
como: (El básico para los trabajadores en general, el pago de los décimos
terceros, cuarto, vacaciones, afiliación al IESS y trabajo extraordinario)
No se valoró los trece años (13) de trabajo ininterrumpido, y se validó la tibia
respuesta de que el trabajo realizado era “ad honoren” y el primer contrato era
un papel cualquiera sin marca.

Lo dispuesto en los Arts. 11.6 y 326 de la CRE, más la norma sustantiva de la


materia de la acción son un canto de sirenas.

Los señores Jueces juzgadores, violaron, mis derechos y agredieron la Tutela


Judicial Efectiva; Debido Proceso, Principio de Legalidad procesal la, seguridad
jurídica, el derecho a la defensa; acceso a la Justicia expedita, garantizados en
los artículos 75, 76 numeral siete, y literales a-b-c-d- los arts. 82 y 169 de la
Constitución de la República del Ecuador,

SEXTO.- Se han violentados los principales derechos fundamentales, como el


derecho a obtener una tutela judicial efectiva, el debido proceso y el derecho a la
defensa, consagrados en los artículos 75 y 76 de la Constitución de la República;
también la seguridad jurídica garantizado en el artículo 82 Ibidem.

DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. - Artículo 75 de la Constitución de la República


del Ecuador.
Pacto de San José de Costa Rica. - Art. 8
DERECHOS HUMANOS:

Art 21.- Toda persona tiene el derecho de acceso en condiciones de igualdad


a las funciones públicas de su país.

Art 23.2 toda persona tiene derecho sin discriminación alguna a igual salario
por trabajo La TUTELA JUDICIAL EFECTIVA puede definirse: como el derecho
que tiene toda persona en igualdad de condiciones de acudir a los órganos
jurisdiccionales, para que por intermedio de los debidos cauces procesales y con
unas garantías mínimas, se obtenga una decisión fundada, motivada no solo en
derecho, sino en principios jurídicos de protección a los derechos humanos, sobre
la pretensión o pretensiones propuestas. Se lo concibe de esta manera como un
derecho de prestación, ya que por intermedio de él se pueden obtener del Estado
ciertas prerrogativas, ya sea porque impone la actuación de la jurisdicción en el
caso concreto o ya sea porque exige que el Estado "cree los instrumentos para
que el derecho pueda ser ejercido y la justicia prestada" (Javier Pérez Royo,
Curso de Derecho Constitucional, cuarta edición, Madrid, Marcial Pons, 2002, Pg.
489),

Dentro de este análisis constitucional y doctrinario queda claro que el derecho a


la tutela judicial efectiva no comprende únicamente fa posibilidad de presentar
una acción ante los jueces competentes, sino que más bien comprende la
posibilidad de obtener por parte de ellos resoluciones, motivadas, justas,
apegadas no solo a derecho sino a justicia constitucional y de los derechos
humanos, obviamente luego del proceso correspondiente en el cual se respeten
las mínimas garantías y básicas de todo procedimiento. No solo en la forma o
formalidad sino también en el fondo; al dictar un auto en el que se inadmite el
recurso de casación , no solo se resuelve atentando al debido proceso legal, al
principio pro hominem, sino que se niega la oportunidad de hacer conocer los
fundamentos en la audiencia oral, precisamente el respeto al derecho de la
defensa y al recurso de impugnación, lo que lleva consigo et derecho humano a
ser oído en audiencia con las garantías básicas que la constitución y las leyes del
Ecuador garantizan, más si se dice es un régimen neo constitucional, acusatorio
de derecho mínimo.

La privación de este derecho desvirtúa absolutamente la concepción de un


Estado denominado "Constitucional de Derechos y Justicia" que se va en contra
de una de las instituciones jurídicas parte de la estructura de un Estados que se
proclama cree de Derecho.

En nuestro país Ecuador, va la teoría, más allá, del Neo Constitucionalismo.

Así como existe el derecho constitucional para iniciar un proceso y obtener en él


una sentencia, existe un derecho constitucional en el que toda resolución al tenor
del artículo 76 numeral 7 literal (l) debe ser motivada, todo lo que no cumple fa
resolución, es contrario a la Constitución, y la Carta Magna proclama que todos
los procesos administrativos y judiciales son constitucionales; y la norma
constitucional prevalece sobre la ordinaria, así lo determina el TITULO IX
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN. Arts. 424, 425,426 de la CRE.

El inmortal maestro KELSEN dijo que la Constitución está en et vértice de la


pirámide.

El DERECHO AL DEBIDO PROCESO, como es el principio de la legalidad procesal


garantizado en el artículo 76 numeral 3 en su parte final que dice:" tampoco se
puede juzgar a una persona sino conforme leyes pre existentes y de acuerdo al
trámite establecido en la ley". Este debido proceso incluye la garantía básica del
derecho a la DEFENSA, también garantizado en instrumentos internacionales de
protección a los derechos humanos.

Así mismo está garantizado en el numeral 7 literales, a, b, c y h del Art. 76 de la


Constitución de la República del Ecuador.

Como se puede observar, el derecho a la DEFENSA ha sido vinculado con el


debido proceso, el cual al ser. "éste el eje articular de la validez procesal, la
vulneración de sus garantías constituye un atentado gravoso no solo a los
derechos de las personas en una causa, sino que representa una vulneración a su
seguridad jurídica, puesto que precisamente estas normas del debido proceso
son las que establecen los lineamientos que aseguren que una causa se ventile
en apego al respeto de derechos constitucionales y máximas garantistas, como el
acceso a los órganos jurisdiccionales y el respeto a los principios y garantías
constitucional"'. (Sentencia No. 003-10SEP.CC, CASO No. 0290-09. EP, Corte
Constitucional para el Periodo de Transición, R.O. Suplemento No. 1 17 de fecha
27 de enero de 2010).

Al INADMITIRSE, bajo criterios inmotivados, equivocados, de error judicial,


afectación a las garantías del debido proceso, garantizadas y de fas que hace
referencia el artículo 32 del Código Orgánico de la Función Judicial, se está
negando de contenido el derecho al debido proceso y el derecho a la defensa.
El simple hecho de INADMITIR el recurso sin audiencia oral, contradictoria,
pública afecta el principio de legalidad procesal y contradicción.

La defensa técnica, el debido proceso; hacen posibles que las resoluciones, que
contrarias a la ley, constitucional sean cuestionadas y sus axiomas, valores y
pseudos principios jurídicos constitucionales sean rechazados.

La velada prohibición de la INDEFENSIÓN, supone la prohibición de toda


privación y limitación del derecho a la defensa, manifestación esencial del debido
proceso, por tanto, en armonía con el derecho a la tutela judicial efectiva, que
viene a configurar un solo derecho, el de la Tutela judicial efectiva, sin
indefensión.
Muchas veces, a pesar de que los principios, derechos y reglas de procedimiento
se encuentran constitucional y legalmente establecidos, éstos resultan
inobservados por parte del juzgador Constitucional, encargado de conducir el
proceso, toda vez que al haberse resuelto sin audiencia el recurso de revisión,
deviene en arbitrariedad, afectación y vulneración de mis derechos ya
mencionados.
Tal como se puede desprender de la simple revisión del expediente, tampoco
cumple el principio fundamental de la MOTIVACIÓN, exigido por literal (l) del art
76 de la CRE, otro derecho vulnerado en el proceso, lesiona mis derechos en el
proceso, por no tener seguridad jurídica.

SÉPTIMO. • La VIOLACIÓN ocurrió en la sustanciación con la señora Jueza A


Quo y también en segundo nivel la Sala Especializada de lo Laboral, ratifico lo
actuado por el Juzgado Multicompetente del cantón Salitre. Esto es declarar sin
lugar mis justos reclamos
Paso a cumplir con el requisito sexto del artículo 61 ibidem, argumentando
jurídica y constitucionalmente.

Primero. - La VIOLACIÓN OCURRIÓ DURANTE EL PROCESO ORDINARIO, es


decir al dictar la sentencia de primer nivel, Causa Laboral No. 09322-2018-00052-
JUEZA PONENTE, DRA. INÉS ROMERO ESTÉVEZ Y DOCTOR CARLOS ALBERTO
FIGUEROA AGUIRRE, quienes NO CONCEDIERON LA NULIDAD y ratificaron la
malhadada y nula sentencia dictada por el Tribunal Primero de Garantías Penales
de Pichincha.
Luego en la causa penal No. 551 - 2014 HPA, en recurso extraordinario de
Casación, los señores Jueces y Con jueces Nacionales de la Corte Nacional de
Justicia de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito, NO CONCEDIERON la NULIDAD CONSTITUCIONAL por la FALTA DE
FIRMA EN LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL PRIMERO DE GARANTÍAS PENALES
que se había alegado, negando la casación.

Al respecto sigo argumentando:

SOBRE LA COMPETENCIA Y LA SUSCRIPCIÓN DE UNA SENTENCIA. - La


administración justicia obedece a cumplir con los principios de DEBIDA
DILIGENCIA y que los operadores de justicia deben ser IDÓNEOS, esto es ser
JUECES idóneos es ser COMPETENTES, IMPARCIALES e INDEPENDIENTES. El
competente es quien actúa conforme a las leyes establecidas para' su
desempeño. El CÓDIDO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL establece que la
jurisdicción y la competencia nacen de la Constitución y de fa ley (Art. 79). La
imparcialidad se da respecto a la IGUALDAD de las partes ante la 'ley, los
tribunales, es una actitud. Y los Jueces o Juezas independientes son quienes
están liberados de presiones provenientes de dentro o fuera de la Función
Judicial. (Art. 8 del Código Orgánico de la Función Judicial).
La DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS en el artículo 10; el
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS en el artículo
14.1; la DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo
XXVI, la CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en el artículo 8.1
reconocen el derecho a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial.

Código Orgánico de la Función Judicial establece en su artículo 129.3 que


SOLAMENTE LAS JUEZAS Y JUECES pueden resolver los asuntos sometidos a su
consideración con estricta observancia de los términos previstos en la ley y con
sujeción a los principios y garantías que orientan al ejercicio de la Función
Judicial.

En definitiva, en ese Tribunal al NO FIRMAR UNA SENTENCIA, se vulneró derecho


a la TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, además el acceso a la justicia y a ser juzgado
por un juez competente, siendo que ésta como manifesté nace de la ley y es
improrrogable.

Segundo. - La VIOLACIÓN también ocurre al momento de dictar el auto de


inadmisión del Recurso de Casación por los mencionados señores Jueces de la
Corte Nacional de Justicia, es decir en recurso extraordinario de revisión. Ya que
al no existir la figura jurídico constitucional de Admisión y por intermedio de una
resolución que no está sobre la Constitución ni los instrumentos internacionales
de protección de los derechos humanos, efectivamente se deja en la
INDEFENSIÓN, se afecta al DERECHO A LA DEFENSA, la TUTELA JUDICIAL, el
acceso a una justicia imparcial.

OCTAVO. - Con los antecedentes expuestos, solicito admitir la acción


extraordinaria de protección interpuesta a efectos de solventar la violación grave
de mis derechos constitucionales, así como para repararlos íntegramente, tal
como lo prevé la Constitución de la República; y, los Instrumentos
Internacionales de protección de mis derechos humanos, ya que se ha violado el
artículo 32 del Código Orgánico de la Función Judicial,

NOVENO. - Para estos efectos, los señores miembros de la Corte Constitucional,


deberán disponer como reparación a los derechos constitucionales vulnerados por
la SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE
JUSTICIA DEL GUAYAS.

DÉCIMO. - Sírvanse señores Jueces, proceder conforme a lo dispuesto en el Art.


62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en
concordancia con el Art. 35 del Reglamento de Sustanciación de Procesos en la
Corte Constitucional; y, consecuentemente, remitir el expediente íntegro a la
Corte Constitucional en el término máximo de ocho días.
DÉCIMO PRIMERO. - Previo a tal actuación, solicito a Ustedes se sirvan disponer
al Actuario del despacho que siente razón de que el auto dictado en fecha martes
14 de febrero del 2019 a las 12h19 se encuentra ejecutoriado por el ministerio de
ia Ley.

NOTIFICACIONES las recibiré en el correo electrónico


alfredo_llontop37@hotmail.com, CASILLA JUDICIAL No. 2685 de la Corte
Provincial de justicia del Guayas.

AUTORIZO al profesional Dr. Luis Alfredo Llontop Romero, a quien autorizo para
que, en mi nombre y representación, suscriba cuantos escritos fueren menester.

DOCUMENTOS ADJUNTO: Copia de mi cedula de ciudadanía y matricula


profesional de mi defensor,

Provéase.
Es legal,

Celeste Concepcion Córdova Sotomayor.


Dr. Luis Alfredo Llontop Romero
Mat, 1895.C.A.G

MODELO DE DEMANDA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA CIUDAD DE


………………………, PROVINCIA DEL ………………
…………………, ante Ud. comparezco a presentar amparado en los Arts. 86, 87 y
88 de la Constitución de La República del Ecuador, ante usted respetuosamente
comparezco para interponer la siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN
DATOS DEL REQUIRIENTE:
Nombres y apellidos como queda dicho: ………………….
Cedula de Ciudadanía No: …………………
Estado civil: …………………
Edad: …………… años
Profesión: …………………
Dirección domiciliaria …………………, Cantón…………………, Provincia del ……………;
y electrónica: ……………………
Las notificaciones que me correspondan las recibiré en el Casillero físico
N°…………, y casillero electrónico: …………………, de mi abogada/o quien autorizo
desde ya para que ingrese tantos escritos e intervenga cuantas veces sean
necesarios para la defensa de mis intereses bajo el amparo de lo señalado en los
Arts. 66, 67 y 68 del Código Orgánico General Procesal (COGEP)
DATOS DEL REQUERIDO:
Nombres y apellidos como queda dicho: ………………….
Cedula de Ciudadanía No: …………………
Estado civil: …………………
Edad: …………… años
Profesión: …………………
Dirección domiciliaria …………………, Cantón…………………, Provincia del ……………;
y electrónica: …………………… Este modelo y muchos más los puede descargar en
nuestro portal www.zonalegal.net Lo invitamos a suscribirse.

Designación del lugar en que debe citarse: …………………, de esta Ciudad de


……………, Provincia del ………………
Dirección electrónica particular: …………………
Cítese al accionado en la dirección señalada, para lo cual se adjunta el croquis,
fotos, amparado en lo estipulado por el Arts. 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico
General Procesal (COGEP)
LA DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O LA OMISIÓN, DE LA AUTORIDAD PÚBLICA,
QUE GENERÓ LA VIOLACIÓN O LA AMENAZA DE VULNERACIÓN DEL DERECHO
El acto ilegítimo demandado es la omisión del numeral 7.lit c del Artículo 76 de la
Constitución de la República del Ecuador, que determina Art 76 en cuanto AL
DEBIDO PROCESO, lo cual “NO SE RESPETÒ”, esto es en:
Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones”; lo cual
significa no sólo ser oído o leído, sino haber tomado en cuenta todo lo aportado
en el momento de resolver.
Dicho deber Constitucional ha sido inobservado por el señor …………………, al no
cumplir la norma constitucional, previo a la emisión de cualquier decisión que
puede afectar los derechos antes mencionados
NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y PORMENORIZADOS QUE SIRVEN
DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES, DEBIDAMENTE CLASIFICADAS Y
NUMERADAS:
1.- …………………
2.- …………………
3.- …………………
4.- …………………
LOS DERECHOS QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS
Me permito sostener que el mencionado …………………, no solamente no está
apegado a la realidad, sino que está “viciado de nulidad absoluta” como lo
estipula el Art. 136 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural por haberse
violado Derechos consignados en nuestra Carta Magna en su Art 76 en cuanto AL
DEBIDO PROCESO, lo cual “NO SE RESPETÒ”, esto es en:
• Num 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes; Este modelo y muchos
más los puede descargar en nuestro portal www.zonalegal.net Lo invitamos a
suscribirse.

•Num 7, lit c.- Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de


condiciones”; lo cual significa no sólo ser oído o leído, sino haber tomado en
cuenta todo lo aportado en el momento de resolver.
•Num 7, lit l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No
habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios
jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se
encuentren debidamente motivados se CONSIDERARÁN NULOS. Las servidoras o
servidores responsables serán sancionados, esto “no se cumplió”.
1.- BASE CONSTITUCIONAL:
1.1.- El Art. 66, señala: “Se reconoce y garantizará a las personas: Núm., 23. El
derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y
a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a
nombre del pueblo.
1.2.- El Art. 83.1.4, 5, 6, 7. 9.12, señala: “Deberes y responsabilidades de las
ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución
y la ley”
1.3.- El Art. 168 señala: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: #
6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los
principios de concentración, contradicción y dispositivo.
1.4.- El Art. 169 dice: “El sistema procesal es un medio para la realización de la
justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán
efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola
omisión de formalidades”.
2.- …………………
3.- …………………
4.- EXISTEN VARIOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS humanos
vigentes en el país, como los siguientes: Art. 11.1 Declaración Universal de los
Derechos Humanos; Art. 14.2, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
Art. 8.2, Convención Americana sobre Derechos Humanos; Art. 6 número 2, del
Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales; Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, que a su vez es entidad autónoma de la Organización de los Estados
Americanos, pues se rige por las disposiciones de la Carta de la Organización y la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el artículo 53
apartado VII; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia
1948, que dice: “Artículo XXVI; Comentario General del Comité de Derechos
Humanos sobre algunos Artículos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
Artículo 14 número Este modelo y muchos más los puede descargar en nuestro
portal www.zonalegal.net Lo invitamos a suscribirse.

7”, todos ellos tratan sobre el ESTADO DE INOCENCIA, que es necesario


desestimarlo, para proceder a ratificar una resolución en contra de alguien.
ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE OFRECE PARA ACREDITAR LOS
HECHOS.
1.- DOCUMENTAL: …………………
2. TESTIMONIAL:
•Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que
rinda declaración de parte del accionado ,que será recetada el día de la
audiencia.
1…………………
2…………………
•Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que
rendir mi declaración la que será recetada el día de la audiencia
Su Señoría, en virtud de la necesidad de suministrar más medios de pruebas
dirigido a lograr el examen directo, y validación dentro de la presente Litis, me
reservo el derecho de poder ante vuestra autoridad el suministrar, solicitar
cualquier medio probatorio cuya característica sea de prueba de hechos nuevos
acorde a lo señalado en el Art.166 Código Orgánico General de Procesos (COGEP)
Así como también se conmine a la parte demandada que exhiba la
documentación que justifique el …………………, el cual sostengo que es ilegal e
ilegítima.
PRETENSIÓN DE LO QUE SE EXIGE.…………………
TRÀMITE:
El establecido en el Art. 39 de LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS
JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL
DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO DE NO HABER PRESENTADO OTRA ACCIÓN
DE LA MISMA MATERIA Y OBJETO:
Declaro bajo juramento que no he presentado otra Acción de la misma naturaleza
ni con el mismo objeto o materia
CUANTÌA:
La cuantía es indeterminada por cuanto los gastos no se han suspendido hasta la
presente fecha.
ANEXOS:
• …………………
• ………………… Este modelo y muchos más los puede descargar en nuestro portal
www.zonalegal.net Lo invitamos a suscribirse.

• …………………
• …………………
Sírvase proveer.
Es de Estricta justicia,
Firmo con mi Defensora legalmente autorizada
…………………
C.C. No. ……………
MAT. …………………

MODELOS SOBRE ACCIÓN DE PROTECCIÓN

SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL. -


_________________________ , ecuatoriana, de estado civil ___________ , de
___ años de edad, con cédula de ciudadanía __________ , Domiciliada en la
ciudad de __________ , Provincia del __________ .
Amparados en los artículos 86, 87 y 88 de la Constitución de La República del
Ecuador, en concordancia con los artículos 43, 45 y 47 de las reglas de
Procedimiento de las Competencias de la Corte Constitucional para el Período de
Transición; ante usted respetuosamente comparecemos para interponer la
siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN:
1. LEGITIMACIÓN ACTIVA.

De conformidad con lo establecido en los artículos 86 y 439 de la Constitución de


la Republica del Ecuador, y en los artículos 9, literal a; 27, inciso primero; y 32 de
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Nos
encontramos legitimadas para presentar esta acción de protección
conjuntamente, toda vez que los hechos que pongo en su conocimiento violan
derechos constitucionales.
2. LEGITIMACIÓN PASIVA.

La Autoridad demandada en la presente Acción de Protección, es el INSTITUTO


ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS), dirigido por
_________________________ DIRECTOR PROVINCIAL DEL __________ .
3. ANTECEDENTES

Los antecedentes que motivan la acción de protección y la petición de medidas


cautelares son:
El _____ de ___________ de ______ , _________________________ , fue
contagiada de VIH al recibir transfusión de sangre, proveniente de un Banco de
Sangre de la Cruz Roja. En esa fecha, regia la Ley de aprovisionamiento y
utilización de sangres y sus derivados, que se encontraba vigente desde ______
y que sería reformada en el año _____. Esta ley determinaba que la Cruz Roja
tenía competencia exclusiva para administrar los bancos de sangre y que,
incluso, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social y la Fuerzas Armadas administrarán los bancos y depósitos de sangre bajo
control reglamentario y la coordinación de la Cruz Roja Ecuatoriana.
En _____________ del año _____ , _________________________ , se inscribe
en primaria básica en la escuela publica “_________________________” de la
ciudad de __________ . Durante dos meses asistía con normalidad a la jornada
clases. Sin embargo, al llegar a conocimiento de la directora del plantel, esta opta
por separar de la institución a la entonces menor, _________________________
, hasta esperar pronunciamiento o “solución de problema” de las autoridades de
educación.
El _____ de ___________ de ______ , _________________________ mediante
Defensoría del Pueblo de __________ , presentó una acción de amparo
constitucional ante el Tercer Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo
con sede en la ciudad de __________ , en contra del Ministerio de Educación y
Cultura representado por el Subsecretario de Educación del __________ ; del
director de la escuela “_________________________” y de la profesora APA, en
razón de una presunta privación al derecho a la educación de __________ . El
cual resuelve declarar como inadmisible por considerarse que: “existía un
conflicto de intereses, entre los derechos y garantías individuales de __________
frente a los intereses de un conglomerado estudiantil, colisión que hacía que
predominarán los sociales o colectivos, como lo es, el derecho a la vida, frente al
derecho de la educación.”
En el mismo sentido, describe que _________________________ , y su familia,
han sido víctimas de discriminación, pues se le ha impedido ejercer su derecho a
la vivienda, sea mediante alquiler o propia.
4. DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS.

Esta acción de protección tiene por objeto el amparo directo e inmediato de los
derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de
derechos humanos que a continuación detallo y que han sido vulnerados:
EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURIDICA
El artículo 82 de la CRE consagra el derecho a la seguridad jurídica en los
siguientes términos:
“Art. 82 CRE.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes”.
La seguridad jurídica, como señala la norma constitucional, se basa en la
obediencia a la norma suprema y al resto de normas que conforman el
ordenamiento jurídico, por parte de todas las autoridades que ejercen cargos
públicos, garantizando el respeto de los derechos de los ciudadanos. Estas
características distintivas permiten a las personas gozar del suficiente grado de
certeza sobre lo que es de derecho en un momento determinado. Así lo ha
señalado la Corte Constitucional, en la Sentencia N° 014-10-SEP-CC dictada en el
caso N° 0371-09-EP:
“…la seguridad jurídica constituye uno de los deberes fundamentales del Estado;
se encuentra reconocida y garantizada por nuestra Constitución de la República
(artículo 82). Consigna que el derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en
el respeto a la Constitución y a la existencia de normas jurídicas previas, claras,
públicas y aplicadas por autoridades competentes”.
Es, pues, la seguridad jurídica “el pilar sobre el cual se asienta la confianza
ciudadana” respecto de la correcta y debida aplicación del ordenamiento jurídico
vigente y como tal “debe reflejarse en todas las actuaciones del poder público,
tanto de carácter administrativo como jurisdiccional”. Tal concepción jurídica ha
sido reiteradamente señalada por la Corte Constitucional, entre otras, en la
Sentencia No. 180-15-SEP-CC dictada en el caso 1755-10-EP, en la Sentencia No.
231-12- SEP-CC dictada en el caso 0772-09-EP y en la Sentencia No. 016-13-SEP-
CC, Caso No. 1000-12-EP
DERECHO A LA VIDA Y DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL.
La Constitución de la Republica del Ecuador, reconoce en su artículo 66, numeral
1 y 3, el derecho a la vida y la integridad personal de la persona, en las
siguientes líneas:
“Art. 66 CRE.- Se reconoce y garantizará a las personas:
1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
La integridad física, psíquica, moral y sexual.
Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia,
en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas
adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación
de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia,
la esclavitud y la explotación sexual.”
Las irregularidades que presento en su sistema, la Cruz Roja, se dio por falta de
fiscalización del Estado. Al no tener un control de esta entidad, la sangre no fue
sometida a los exámenes básicos de seguridad, como el de VIH. Provocando esta
negligencia que la sangre fuera proveída a __________ mediante transfusión,
originando una infección y daño permanente en su salud.
Referida vulneración, contraviene lo establecido en los artículos 4 y 5; numeral 1
de la Convención Americana de Derechos Humanos. En relación con lo
establecido en el artículo 1 del referido instrumento normativo.
DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Respecto al derecho a la educación, reconocido como derecho en el Protocolo de
San Salvador, articulo 13. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales lo señala como: “el epitome de la indivisibilidad y la interdependencia
de todos los derechos humanos” al quebrantarse las cuatro características a la
educación: a) disponibilidad, b) accesibilidad, c) aceptabilidad, y; d)
adaptabilidad.
El estado ecuatoriano por intermedio de sus órganos judiciales al esgrimir una
sentencia sin la motivación necesaria del porqué de la supuesta protección a
favor de sus compañeros y a la privación de la educación a __________ viola el
derecho a la educación contenido en el artículo 13 del Protocolo de San Salvador
en relación con los artículos 19 y 1 numeral 1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos.
5. PRETENSIÓN DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN.

El artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional dispone que la acción de protección se podrá presentar
cuando concurran copulativamente los siguientes requisitos:
Violación de un derecho constitucional,
Acción u omisión de autoridad pública no judicial o de un particular en los casos
determinados en la ley, y, Inexistencia de otro mecanismo adecuado y eficaz
para proteger el derecho violado.
Destaco que, al tratarse de vulneración de derechos constitucionales, la acción de
protección es la vía adecuada y eficaz para cesar dicha vulneración, conforme el
artículo 88 de la Constitución, tal como lo ilustra la Corte Constitucional en el
siguiente fallo:
“En efecto, la acción de protección es la garantía idónea y eficaz que procede
cuando el juez efectivamente verifica una real vulneración a derechos
constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela de estos derechos
que no sean las garantías jurisdiccionales. No todas las vulneraciones al
ordenamiento jurídico necesariamente tienen cabida para el debate en la esfera
constitucional ya que para conflictos en materia de legalidad existen las vías
idóneas y eficaces dentro de la jurisdicción ordinaria. El juez constitucional
cuando de la sustanciación de garantía jurisdiccional establezca que no existe
vulneración de derechos constitucionales, sino únicamente posibles controversias
de índole infra-constitucional puede señalar la existencia de otras vías. El
razonamiento que desarrolla la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional establece que la acción de protección procede cuando no exista
otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho
violado”
Con estos antecedentes y al amparo de lo que establecen los Arts. 86 y 88 de la
Constitución de la República y 39 a 42 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, acudo ante usted, señor Juez y, solicito
que, en sentencia, declare que el Ministerio de Salud Público y el Ministerio de
Educación, es responsable de la vulneración de derechos constitucionales de la
ciudadana, _________________________ . Y ordene la inmediata e integral
reparación, material e inmaterial, de sus derechos, dejando sin efecto la
inconstitucional resolución y condenando al Ministerio de Salud Pública y al
Ministerio de Educación del estado ecuatoriano, al pago de las costas, daños y
perjuicios consistentes en el valor total de los honorarios que la compañía que
represento ha tenido que cancelar al abogado en esta acción de protección.
La acción de protección es procedente pues no incurre en ninguna de las
causales de improcedencia previstas en el artículo 42 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
6. DECLARACIÓN.

Declaro, bajo juramento, que la ciudadana __________________________ no


ha presentado, de manera conjunta o individual, otra petición de medidas
cautelares, como tampoco otra acción de protección constitucional, en contra de
la misma persona, por el mismo acto y con la misma pretensión, conforme lo
exigen los artículos 10, numeral 6, y 32, inciso tercero, de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
7. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD.

Calificada y admitida a trámite esta demanda solicito a usted, señor Juez, se sirva
poner en conocimiento el contenido de la presente acción de protección al
ministerio de salud pública en sus oficinas ubicadas en la ciudad de ________ en
las calles _____________ y ______________ ; y el Ministerio de Educación en
las oficinas Av. ______________ No. _____ y ___________ .
Por disponerlo la Ley, se servirá contra con el Procurador General del Estado, Dr.
_________________________, con despacho en la avenida __________- o.
_____________ y ___________ de la ciudad de _______ .
8. AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES
Designo como mis abogados defensores a la Abg. __________________ a quien
autorizo para que, con su sola firma, de manera conjunta o individual, presenten
todos los escritos y realicen todas las diligencias necesarias para la defensa de la
presente causa, así como para que concurran en nombre y representación mía, a
la audiencia pública correspondiente. Las notificaciones que correspondan a mi
representada, las recibiré en el casillero judicial Nº _______ de la Corte Provincial
de __________ y en los correos electrónicos: __________________________ .
_________________________
C.C. _________________
ABG. ______________________
MAT. ________________________

SEÑORES JUECES DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS PENALES DE LA PROVINCIA


DE PICHINCHA

---------------, de -- años de edad, de profesión ------------------------------------ del


--------------------------------, domiciliada en esta ciudad de --------------, estado
civil casada, ante usted respetuosamente comparezco con la presente Acción de
Protección, amparado en los artículos 86 y 88 de la Constitución de la República,
en concordancia con los artículos 3941 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, en los siguientes términos: PRIMERO. -
Mis nombres, apellidos y más generales de ley son los indicados anteriormente.
SEGUNDO. - LEGITIMADO PASIVO El Legitimado Pasivo de la presente causa, es
FREDDY PEÑAFIEL LARREA, en calidad de Ministro de Educación, a quien se les
notificará en su despacho ubicado en las calles Av. Amazonas y Juan Pablo Sanz
de la ciudad de Quito, así como en sus correos electrónicos institucionales
fpeñafiel@mineducacion.gob.ec, por ser quien ha emitido el acto violatorio de los
derechos constitucionales. En virtud de lo señalado en el artículo 6 de la Ley
Orgánica de la Procuraduría General del Estado, sírvase notificar al doctor Diego
García, en su calidad de Procurador General del Estado con la presente demanda,
a quien se le citará en su despacho ubicado en las calles Amazonas N39-123 y
Arizaga de la ciudad de Quito. TERCERO. - ACTO VIOLATORIO DE DERECHOS
CONSTITUCIONALES El acto violatorio de derechos constitucionales es el
contenido de la Resolución No. 1319ME-SG-2016 emitida el 30 de septiembre de
2016. (ANEXO 1). CUARTO. - ANTECEDENTES 4.1.- El 30 de agosto de 2016, se
me comunico sobre la realización de un acto cultural, social y académico
organizado por la Unión Nacional de Educadores, gremio al cual pertenezco hace
8 años y en el cual me desempeño como secretaria. 4.2.- Dicho evento se dio
con carácter de la reunión de todas las filiales de la UNE de todo el país y discutir
temas relacionados con la problemática en lo educativo 4.3.- En virtud del acto
antes en mención, el Ministerio de Educación emite la resolución No. 1319-ME-
SG-2016 emitida el 30 de septiembre de 2016, en la cual en su parte pertinente
dice: “Todo el personal docente que concurra a cualquier evento organizado por
la UNE, dentro de su jornada laboral, se le descontará el 10% de su
remuneración por día” (lo subrayado y en negrillas me pertenece).

4.4.- Debo manifestar su señoría que mi concurrencia a dicho evento lo realice


fuera de mi horario de trabajo, la cual inicia a las 07:00 y finaliza a las 13:00, lo
cual demuestro con el registro del reloj biométrico donde se detallan las
marcaciones que realice los días en que se dio lugar el evento (ANEXO 2) 4.5.- El
día 5 de noviembre, recibí el rol de pagos de mi remuneración correspondiente al
mes de octubre y al revisarlo pude constatar que se me habían hecho descuentos
ilegales e ilegítimos ya que no existe un documento en el que exista una
autorización expresa de mi parte para que se hagan estos descuentos. (ANEXO
3) 4.6.- Con este hecho, acudí de inmediato donde la contadora de la institución
para realizarle la consulta respectiva a lo cual me supo manifestar la existencia
de esta resolución y que, en caso de incumplimiento, el acto administrativo
señala “La institución educativa que no cumpliere la presente resolución recibirá
la sanción correspondiente contemplada en la Ley Orgánica de Educación
Intercultural” (lo subrayado y en negrillas me pertenece) 5.- DERECHOS
CONSTITUCIONALES CONCULCADOS Con los antecedentes expuestos, sin
perjuicio de que Usted señor Juez, determine en su resolución otros derechos
conexos amenazados conforme a lo dispuesto en los artículos 11, número 3, y
426, inciso segundo, de la Constitución y, 4, número 13, de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional manifiesto cuales son mis
derechos constitucionales conculcados: 5.1.- Derecho al debido proceso
estipulado en el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador En
concordancia con lo señalado por la Corte Constitucional, entre otras, en la
Sentencia N° 014-10-SEP-CC dictada en el caso N° 0371-09-EP, que, con
respecto al debido proceso, dice que: “La garantía del debido proceso consolida,
a su vez, la seguridad jurídica que constituye el elemento esencial y patrimonio
común de la cultura del Estado de derechos y justicia; garantiza la sujeción de
todos los poderes del Estado a la Constitución y la ley; es la confiabilidad en el
orden jurídico, la certeza sobre el derecho escrito y vigente, es decir, el
reconocimiento y la previsión de la situación jurídica. Las Constituciones de
nuestros países garantizan la seguridad jurídica a través de algunas concreciones,
como el principio de la legalidad y el debido proceso, Por lo tanto, no se puede
imponer una sanción de forma inmediata, sin que haya un sumario administrativo
debidamente motivado; algo que en mi caso no se lo realizó 6.2.- El pleno
respeto a su remuneración Artículo 33 inciso 1.

Tal y como lo señala la Carta Magna, el Estado es quien debe garantizar para que
se respete el pago de las remuneraciones justas y que estas no sufran ningún
detrimento, esto también en concordancia con lo que señala el art. 91 del código
del trabajo que trata sobre la inembargabilidad de la remuneración. 6.- PETICIÓN
CONCRETA Señor Juez, conforme los argumentos expuestos comedidamente
solicito: que en ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 86 de la
Constitución de la República, acepte la presente acción de protección y mediante
Resolución ordene: a) Que declare violatorio de derechos constitucionales la
resolución No. 1319-ME-SG2016 emitida el 30 de septiembre de 2016 y deje sin
efecto el mismo. b) Que se me restituyan los valores ilegalmente descontados de
mi remuneración correspondiente al mes de octubre del 2016. c) Que se señalen
las diligencias que se deban cumplir a fin de obtener la reparación integral del
derecho lesionado 7.- DECLARACIÓN Declaro, bajo juramento, que no he
presentado de manera conjunta o individual, otra petición de Acción de
Protección, conforme lo exige el artículo 32, inciso tercero, de la LOGJCC. 8.-
NOTIFICACIÓN A LA PARTE ACCIONADA Las notificaciones al legitimado activo
se la hará tal cual he señalado en el acápite segundo de la demanda, es decir en
sus despachos ubicados en las calles Av. Amazonas y Juan Pablo Sanz de la
ciudad de Quito, así como en su correo electrónico institucional:
fpeñafiel@mineducacion.gob.ec 9.- DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑO A pesar de
que el artículo 86.3 de la Constitución invierte la carga de la prueba,
presumiendo la validez de los fundamentos de la demanda, nos permitimos
acompañar los siguientes documentos: 1. Resolución del Ministerio de Educación.
1319-ME-SG-2016 emitida el 30 de septiembre de 2016. 2. El registro del reloj
biométrico donde se detalla mi asistencia al lugar de trabajo 3. Rol de pagos del
mes de octubre de 2016 10.- AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES

Nombro como mi defensor al abogado, profesional del derecho a quien faculto


para que en mi nombre y con su sola firma presente cuanto escrito fuere
necesario en la presente causa. Notificaciones las recibiré en el casillero judicial
No Firmo conjuntamente con mi defensor.
MODELO DE DEMANDA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN
SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA CIUDAD DE
………………………, PROVINCIA DEL ………………
…………………, ante Ud. comparezco a presentar amparado en los Arts. 86, 87 y
88 de
la Constitución de La República del Ecuador, ante usted respetuosamente
comparezco
para interponer la siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN
DATOS DEL REQUIRIENTE:
Nombres y apellidos como queda dicho: ………………….
Cedula de Ciudadanía No: …………………
Estado civil: …………………
Edad: …………… años
Profesión: …………………
Dirección domiciliaria …………………, Cantón…………………, Provincia del
……………; y electrónica: ……………………
Las notificaciones que me correspondan las recibiré en el Casillero físico
N°…………,
y casillero electrónico: …………………, de mi abogada/o quien autorizo desde ya
para
que ingrese tantos escritos e intervenga cuantas veces sean necesarios para la
defensa de
mis intereses bajo el amparo de lo señalado en los Arts. 66, 67 y 68 del Código
Orgánico
General Procesal (COGEP)
DATOS DEL REQUERIDO:
Nombres y apellidos como queda dicho: ………………….
Cedula de Ciudadanía No: …………………
Estado civil: …………………
Edad: …………… años
Profesión: …………………
Dirección domiciliaria …………………, Cantón…………………, Provincia del
……………; y electrónica: ……………………
Designación del lugar en que debe citarse: …………………, de esta Ciudad de
……………, Provincia del ………………
Dirección electrónica particular: …………………
Cítese al accionado en la dirección señalada, para lo cual se adjunta el croquis,
fotos,
amparado en lo estipulado por el Arts. 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico
General
Procesal (COGEP)
LA DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O LA OMISIÓN, DE LA AUTORIDAD
PÚBLICA, QUE GENERÓ LA VIOLACIÓN O LA AMENAZA DE VULNERACIÓN
DEL DERECHO
El acto ilegítimo demandado es la omisión del numeral 7.lit c del Artículo 76 de la
Constitución de la República del Ecuador, que determina Art 76 en cuanto AL
DEBIDO
PROCESO, lo cual “NO SE RESPETÒ”, esto es en:
Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones”; lo cual
significa
no sólo ser oído o leído, sino haber tomado en cuenta todo lo aportado en el
momento de
resolver.
Dicho deber Constitucional ha sido inobservado por el señor …………………,
al no cumplir la norma constitucional, previo a la emisión de cualquier decisión
que puede
afectar los derechos antes mencionados
NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y PORMENORIZADOS QUE
SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES, DEBIDAMENTE
CLASIFICADAS Y NUMERADAS:
1.- …………………
2.- …………………
3.- …………………
4.- …………………
LOS DERECHOS QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS
Me permito sostener que el mencionado …………………, no solamente no está
apegado
a la realidad, sino que está “viciado de nulidad absoluta” como lo estipula el Art.
136 de
la Ley Orgánica de Educación Intercultural por haberse violado Derechos
consignados en
nuestra Carta Magna en su Art 76 en cuanto AL DEBIDO PROCESO, lo cual “NO
SE
RESPETÒ”, esto es en:
• Num 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes;
•Num 7, lit c.- Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones”; lo
cual significa no sólo ser oído o leído, sino haber tomado en cuenta todo lo
aportado en
el momento de resolver.
•Num 7, lit l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No
habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en
que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.
Los
actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados
se CONSIDERARÁN NULOS. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados, esto “no se cumplió”.
1.- BASE CONSTITUCIONAL:
1.1.- El Art. 66, señala: “Se reconoce y garantizará a las personas: Núm., 23. El
derecho
a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir
atención
o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.
1.2.- El Art. 83.1.4, 5, 6, 7. 9.12, señala: “Deberes y responsabilidades de las
ecuatorianas
y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley”
1.3.- El Art. 168 señala: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes
y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: # 6. La
sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se
llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración,
contradicción y dispositivo.
1.4.- El Art. 169 dice: “El sistema procesal es un medio para la realización de la
justicia.
Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad,
eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las
garantías del
debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”.
2.- …………………
3.- …………………
4.- EXISTEN VARIOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS humanos
vigentes en el país, como los siguientes: Art. 11.1 Declaración Universal de los
Derechos
Humanos; Art. 14.2, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Art. 8.2,
Convención Americana sobre Derechos Humanos; Art. 6 número 2, del Convenio
para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales;
Reglamento de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que a su vez es entidad
autónoma de
la Organización de los Estados Americanos, pues se rige por las disposiciones de
la Carta
de la Organización y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre
en el artículo 53 apartado VII; Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del
Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá,
Colombia
1948, que dice: “Artículo XXVI; Comentario General del Comité de Derechos
Humanos
sobre algunos Artículos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 14
número
7”, todos ellos tratan sobre el ESTADO DE INOCENCIA, que es necesario
desestimarlo,
para proceder a ratificar una resolución en contra de alguien.
ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE OFRECE PARA
ACREDITAR LOS HECHOS.
1.- DOCUMENTAL: …………………
2. TESTIMONIAL:
•Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que
rinda
declaración de parte del accionado ,que será recetada el día de la audiencia.
1…………………
2…………………
•Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que
rendir
mi declaración la que será recetada el día de la audiencia
Su Señoría, en virtud de la necesidad de suministrar más medios de pruebas
dirigido a
lograr el examen directo, y validación dentro de la presente Litis, me reservo el
derecho
de poder ante vuestra autoridad el suministrar, solicitar cualquier medio
probatorio cuya
característica sea de prueba de hechos nuevos acorde a lo señalado en el Art.166
Código
Orgánico General de Procesos (COGEP)
Así como también se conmine a la parte demandada que exhiba la
documentación que
justifique el …………………, el cual sostengo que es ilegal e ilegítima.
PRETENSIÓN DE LO QUE SE EXIGE.…………………
TRÀMITE:
El establecido en el Art. 39 de LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS
JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL
DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO DE NO HABER PRESENTADO OTRA
ACCIÓN DE LA MISMA MATERIA Y OBJETO:
Declaro bajo juramento que no he presentado otra Acción de la misma naturaleza
ni con
el mismo objeto o materia
CUANTÌA:
La cuantía es indeterminada por cuanto los gastos no se han suspendido hasta la
presente
fecha.
ANEXOS:
• …………………
• …………………
• …………………
• …………………
Sírvase proveer.
Es de Estricta justicia,
Firmo con mi Defensora legalmente autorizada
…………………
C.C. No. ……………
MAT. …………

MODELOS SOBRE ACCIÓN DE PROTECCIÓN.


SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL.
-
_________________________ , ecuatoriana, de estado civil ___________ , de
___ años de edad, con cédula de ciudadanía __________ , Domiciliada en la
ciudad de __________ , Provincia del __________ .
Amparados en los artículos 86, 87 y 88 de la Constitución de La República del
Ecuador, en concordancia con los artículos 43, 45 y 47 de las reglas de
Procedimiento de las Competencias de la Corte Constitucional para el Período
de Transición; ante usted respetuosamente comparecemos para interponer la
siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN:

1. LEGITIMACIÓN ACTIVA.

De conformidad con lo establecido en los artículos 86 y 439 de la Constitución


de la Republica del Ecuador, y en los artículos 9, literal a; 27, inciso primero; y
32 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Nos encontramos legitimadas para presentar esta acción de protección
conjuntamente, toda vez que los hechos que pongo en su conocimiento violan
derechos constitucionales.

2. LEGITIMACIÓN PASIVA.

La Autoridad demandada en la presente Acción de Protección, es el INSTITUTO


ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS), dirigido por
_________________________ DIRECTOR PROVINCIAL DEL __________ .

3. ANTECEDENTES.

Los antecedentes que motivan la acción de protección y la petición de medidas


cautelares son:

El _____ de ___________ de ______ , _________________________ , fue


contagiada de VIH al recibir transfusión de sangre, proveniente de un Banco de
Sangre de la Cruz Roja. En esa fecha, regia la Ley de aprovisionamiento y
utilización de sangres y sus derivados, que se encontraba vigente desde ______
y que sería reformada en el año _____. Esta ley determinaba que la Cruz Roja
tenía competencia exclusiva para administrar los bancos de sangre y que,
incluso, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social y la Fuerzas Armadas administrarán los bancos y depósitos de sangre
bajo control reglamentario y la coordinación de la Cruz Roja Ecuatoriana.

En _____________ del año _____ , _________________________ , se inscribe


en primaria básica en la escuela publica “_________________________” de la
ciudad de __________ . Durante dos meses asistía con normalidad a la jornada
clases. Sin embargo, al llegar a conocimiento de la directora del plantel, esta
opta por separar de la institución a la entonces menor,
_________________________ , hasta esperar pronunciamiento o “solución de
problema” de las autoridades de educación.

El _____ de ___________ de ______ , _________________________ mediante


Defensoría del Pueblo de __________ , presentó una acción de amparo
constitucional ante el Tercer Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo
con sede en la ciudad de __________ , en contra del Ministerio de Educación y
Cultura representado por el Subsecretario de Educación del __________ ; del
director de la escuela “_________________________” y de la profesora APA,
en razón de una presunta privación al derecho a la educación de __________ .

El cual resuelve declarar como inadmisible por considerarse que: “existía un


conflicto de intereses, entre los derechos y garantías individuales de
__________ frente a los intereses de un conglomerado estudiantil, colisión que
hacía que predominarán los sociales o colectivos, como lo es, el derecho a la
vida, frente al derecho de la educación.”
En el mismo sentido, describe que _________________________ , y su familia,
han sido víctimas de discriminación, pues se le ha impedido ejercer su derecho
a la vivienda, sea mediante alquiler o propia.

4. DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS.

Esta acción de protección tiene por objeto el amparo directo e inmediato de los
derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de
derechos humanos que a continuación detallo y que han sido vulnerados:

EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURIDICA.

El artículo 82 de la CRE consagra el derecho a la seguridad jurídica en los


siguientes términos:

“Art. 82 CRE.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el


respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas,
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”.

La seguridad jurídica, como señala la norma constitucional, se basa en la


obediencia a la norma suprema y al resto de normas que conforman el
ordenamiento jurídico, por parte de todas las autoridades que ejercen cargos
públicos, garantizando el respeto de los derechos de los ciudadanos. Estas
características distintivas permiten a las personas gozar del suficiente grado de
certeza sobre lo que es de derecho en un momento determinado. Así lo ha
señalado la Corte Constitucional, en la Sentencia N° 014-10-SEP-CC dictada en
el caso N° 0371-09-EP:
“...la seguridad jurídica constituye uno de los deberes fundamentales del
Estado; se encuentra reconocida y garantizada por nuestra Constitución
de la República (artículo 82). Consigna que el derecho a la seguridad
jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y a la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por autoridades
competentes”.

Es, pues, la seguridad jurídica “el pilar sobre el cual se asienta la confianza
ciudadana” respecto de la correcta y debida aplicación del ordenamiento jurídico
vigente y como tal “debe reflejarse en todas las actuaciones del poder público,
tanto de carácter administrativo como jurisdiccional”. Tal concepción jurídica ha
sido reiteradamente señalada por la Corte Constitucional, entre otras, en la
Sentencia No. 180-15-SEP-CC dictada en el caso 1755-10-EP, en la Sentencia
No. 231-12- SEP-CC dictada en el caso 0772-09-EP y en la Sentencia No. 016-
13-SEP-CC, Caso No. 1000-12-EP.

DERECHO A LA VIDA Y DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL.

La Constitución de la Republica del Ecuador, reconoce en su artículo 66, numeral


1 y 3, el derecho a la vida y la integridad personal de la persona, en las
siguientes
líneas:

“Art. 66 CRE.- Se reconoce y garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

La integridad física, psíquica, moral y sexual.

Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado


adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda
forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños
y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y
contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas
medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación
sexual.”

Las irregularidades que presento en su sistema, la Cruz Roja, se dio por falta
de fiscalización del Estado. Al no tener un control de esta entidad, la sangre no
fue sometida a los exámenes básicos de seguridad, como el de VIH. Provocando
esta negligencia que la sangre fuera proveída a __________ mediante
transfusión, originando una infección y daño permanente en su salud.
Referida vulneración, contraviene lo establecido en los artículos 4 y 5; numeral
1 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En relación con lo
establecido en el artículo 1 del referido instrumento normativo.

DERECHO A LA EDUCACIÓN.

Respecto al derecho a la educación, reconocido como derecho en el Protocolo


de San Salvador, articulo 13. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales lo señala como: “el epitome de la indivisibilidad y la interdependencia
de todos los derechos humanos” al quebrantarse las cuatro características a la
educación: a) disponibilidad, b) accesibilidad, c) aceptabilidad, y; d)
adaptabilidad.

El estado ecuatoriano por intermedio de sus órganos judiciales al esgrimir una


sentencia sin la motivación necesaria del porqué de la supuesta protección a
favor de sus compañeros y a la privación de la educación a __________ viola
el derecho a la educación contenido en el artículo 13 del Protocolo de San
Salvador en relación con los artículos 19 y 1 numeral 1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.

5. PRETENSIÓN DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN.

El artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y


Control Constitucional dispone que la acción de protección se podrá presentar
cuando concurran copulativamente los siguientes requisitos:

Violación de un derecho constitucional.

Acción u omisión de autoridad pública no judicial o de un particular en los casos


determinados en la ley, y, Inexistencia de otro mecanismo adecuado y eficaz
para proteger el derecho violado.

Destaco que, al tratarse de vulneración de derechos constitucionales, la acción


de protección es la vía adecuada y eficaz para cesar dicha vulneración, conforme
el artículo 88 de la Constitución, tal como lo ilustra la Corte Constitucional en el
siguiente fallo:

“En efecto, la acción de protección es la garantía idónea y eficaz que


procede cuando el juez efectivamente verifica una real vulneración a
derechos constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela
de estos derechos que no sean las garantías jurisdiccionales. No todas
las vulneraciones al ordenamiento jurídico necesariamente tienen cabida
para el debate en la esfera constitucional ya que para conflictos en
materia de legalidad existen las vías idóneas y eficaces dentro de la
jurisdicción ordinaria. El juez constitucional cuando de la sustanciación de
garantía jurisdiccional establezca que no existe vulneración de
derechos constitucionales, sino únicamente posibles controversias de
índole infra-constitucional puede señalar la existencia de otras vías. El
razonamiento que desarrolla la Ley de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional establece que la acción de protección procede
cuando no exista otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz
para proteger el derecho violado”

Con estos antecedentes y al amparo de lo que establecen los Arts. 86 y 88 de la


Constitución de la República y 39 a 42 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, acudo ante usted, señor Juez y,
solicito que, en sentencia, declare que el Ministerio de Salud Público y el
Ministerio de Educación, es responsable de la vulneración de derechos
constitucionales de la ciudadana, _________________________ . Y ordene la
inmediata e integral reparación, material e inmaterial, de sus derechos, dejando
sin efecto la inconstitucional resolución y condenando al Ministerio de Salud
Pública y al Ministerio de Educación del estado ecuatoriano, al pago de las
costas, daños y perjuicios consistentes en el valor total de los honorarios que la
compañía que represento ha tenido que cancelar al abogado en esta acción
de protección.

La acción de protección es procedente pues no incurre en ninguna de las


causales de improcedencia previstas en el artículo 42 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

6. DECLARACIÓN.

Declaro, bajo juramento, que la ciudadana __________________________ no


ha presentado, de manera conjunta o individual, otra petición de medidas
cautelares, como tampoco otra acción de protección constitucional, en contra de
la misma persona, por el mismo acto y con la misma pretensión, conforme lo
exigen los artículos 10, numeral 6, y 32, inciso tercero, de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

7. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD.

Calificada y admitida a trámite esta demanda solicito a usted, señor Juez, se


sirva poner en conocimiento el contenido de la presente acción de protección al
ministerio de salud pública en sus oficinas ubicadas en la ciudad de ________
en las calles _____________ y ______________ ; y el Ministerio de Educación
en las oficinas Av. ______________ No. _____ y ___________ .

Por disponerlo la Ley, se servirá contra con el Procurador General del Estado,
Dr. _________________________, con despacho en la avenida __________- o.
_____________ y ___________ de la ciudad de _______ .

8. AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES.

Designo como mis abogados defensores a la Abg. __________________ a


quien autorizo para que, con su sola firma, de manera conjunta o individual,
presenten todos los escritos y realicen todas las diligencias necesarias para la
defensa de la presente causa, así como para que concurran en nombre y
representación mía, a la audiencia pública correspondiente. Las notificaciones
que correspondan a mi representada, las recibiré en el casillero judicial Nº
_______ de la Corte Provincial de __________ y en los correos electrónicos:

__________________________ ._________________________
C.C. _________________
ABG. ______________________
MAT. _______________________
MODELO DE DEMANDA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN.

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA CIUDAD DE


..........................., PROVINCIA DEL ..................

....................., ante Ud. comparezco a presentar amparado en los Arts. 86, 87 y


88 de
la Constitución de La República del Ecuador, ante usted respetuosamente
comparezco
para interponer la siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN
DATOS DEL REQUIRIENTE:
Nombres y apellidos como queda dicho: ......................
Cedula de Ciudadanía No: .....................
Estado civil: .....................
Edad: ............... años
Profesión: .....................
Dirección domiciliaria ....................., Cantón....................., Provincia del
...............; y electrónica: ........................
Las notificaciones que me correspondan las recibiré en el Casillero físico
N°............,
y casillero electrónico: ....................., de mi abogada/o quien autorizo desde ya
para
que ingrese tantos escritos e intervenga cuantas veces sean necesarios para la
defensa de
mis intereses bajo el amparo de lo señalado en los Arts. 66, 67 y 68 del Código
Orgánico
General Procesal (COGEP)
DATOS DEL REQUERIDO:
Nombres y apellidos como queda dicho: ......................
Cedula de Ciudadanía No: .....................
Estado civil: .....................
Edad: ............... años
Profesión: .....................
Dirección domiciliaria ....................., Cantón....................., Provincia del
...............; y electrónica: ........................

Designación del lugar en que debe citarse: ....................., de esta Ciudad de


..............., Provincia del ..................
Dirección electrónica particular: .....................
Cítese al accionado en la dirección señalada, para lo cual se adjunta el croquis,
fotos,
amparado en lo estipulado por el Arts. 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico
General
Procesal (COGEP)
LA DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O LA OMISIÓN, DE LA AUTORIDAD
PÚBLICA, QUE GENERÓ LA VIOLACIÓN O LA AMENAZA DE VULNERACIÓN
DEL DERECHO
El acto ilegítimo demandado es la omisión del numeral 7.lit c del Artículo 76 de la
Constitución de la República del Ecuador, que determina Art 76 en cuanto AL
DEBIDO
PROCESO, lo cual “NO SE RESPETÒ”, esto es en:
Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones”; lo cual
significa
no sólo ser oído o leído, sino haber tomado en cuenta todo lo aportado en el
momento de
resolver.
Dicho deber Constitucional ha sido inobservado por el señor .....................,
al no cumplir la norma constitucional, previo a la emisión de cualquier decisión
que puede
afectar los derechos antes mencionados
NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y PORMENORIZADOS QUE
SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES, DEBIDAMENTE
CLASIFICADAS Y NUMERADAS:
1.- .....................
2.- .....................
3.- .....................
4.- .....................
LOS DERECHOS QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS
Me permito sostener que el mencionado ....................., no solamente no está
apegado
a la realidad, sino que está “viciado de nulidad absoluta” como lo estipula el Art.
136 de
la Ley Orgánica de Educación Intercultural por haberse violado Derechos
consignados en
nuestra Carta Magna en su Art 76 en cuanto AL DEBIDO PROCESO, lo cual “NO
SE
RESPETÒ”, esto es en:
• Num 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes;

•Num 7, lit c.- Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de


condiciones”; lo
cual significa no sólo ser oído o leído, sino haber tomado en cuenta todo lo
aportado en
el momento de resolver.
•Num 7, lit l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No
habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en
que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.
Los
actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados
se CONSIDERARÁN NULOS. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados, esto “no se cumplió”.
1.- BASE CONSTITUCIONAL:
1.1.- El Art. 66, señala: “Se reconoce y garantizará a las personas: Núm., 23. El
derecho
a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir
atención
o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.
1.2.- El Art. 83.1.4, 5, 6, 7. 9.12, señala: “Deberes y responsabilidades de las
ecuatorianas
y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley”
1.3.- El Art. 168 señala: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes
y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: # 6. La
sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se
llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración,
contradicción y dispositivo.
1.4.- El Art. 169 dice: “El sistema procesal es un medio para la realización de la
justicia.
Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad,
eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las
garantías del
debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”.
2.- .....................
3.- .....................
4.- EXISTEN VARIOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS humanos
vigentes en el país, como los siguientes: Art. 11.1 Declaración Universal de los
Derechos
Humanos; Art. 14.2, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Art. 8.2,
Convención Americana sobre Derechos Humanos; Art. 6 número 2, del Convenio
para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales;
Reglamento de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que a su vez es entidad
autónoma de
la Organización de los Estados Americanos, pues se rige por las disposiciones de
la Carta
de la Organización y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre
en el artículo 53 apartado VII; Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del
Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá,
Colombia
1948, que dice: “Artículo XXVI; Comentario General del Comité de Derechos
Humanos
sobre algunos Artículos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 14
número

7”, todos ellos tratan sobre el ESTADO DE INOCENCIA, que es necesario


desestimarlo,
para proceder a ratificar una resolución en contra de alguien.
ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE OFRECE PARA
ACREDITAR LOS HECHOS.
1.- DOCUMENTAL: .....................
2. TESTIMONIAL:
•Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que
rinda
declaración de parte del accionado ,que será recetada el día de la audiencia.
1.....................
2.....................
•Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que
rendir
mi declaración la que será recetada el día de la audiencia
Su Señoría, en virtud de la necesidad de suministrar más medios de pruebas
dirigido a
lograr el examen directo, y validación dentro de la presente Litis, me reservo el
derecho
de poder ante vuestra autoridad el suministrar, solicitar cualquier medio
probatorio cuya
característica sea de prueba de hechos nuevos acorde a lo señalado en el Art.166
Código
Orgánico General de Procesos (COGEP)
Así como también se conmine a la parte demandada que exhiba la
documentación que
justifique el ....................., el cual sostengo que es ilegal e ilegítima.
PRETENSIÓN DE LO QUE SE EXIGE......................
TRÀMITE:
El establecido en el Art. 39 de LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS
JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL
DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO DE NO HABER PRESENTADO OTRA
ACCIÓN DE LA MISMA MATERIA Y OBJETO:
Declaro bajo juramento que no he presentado otra Acción de la misma naturaleza
ni con
el mismo objeto o materia
CUANTÌA:
La cuantía es indeterminada por cuanto los gastos no se han suspendido hasta la
presente
fecha.
ANEXOS:
• .....................
• .....................
• .....................
• .....................
Sírvase proveer.
Es de Estricta justicia,
Firmo con mi Defensora legalmente autorizada
.....................
C.C. No. ...............
MAT
. .....................
ACCIÓN DE PROTECCIÓN

SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL.

BLANCA MARGARITA AREVALO QUIROZ, ecuatoriana, de estado civil casada, de


57 años de edad, con cédula de identidad 1305165084, de Profesión Ingeniera
Comercia, de ocupación Servidora Pública, en la Avenida Guayaquil i calle Doce
de Marzo, Parroquia Francisco Pacheco, perteneciente a la Ciudad de Portoviejo,
Provincia de Manabí; en calidad de poderdataria de la Señora MARIUXI DEL
ROCIO MORRILLO MENDOZA i de JAHIR JESÚS PISCO MORRILLO i
NAHOMI DENISSE PISCO MORRILLO, únicos i universales herederos de los
beneficios que por Ley les corresponde en sus calidades de viuda e hijos del
extinto cujus, Señor JHON RICARDO PISCO PACHAY, ante Usted, con sumo
comedimiento i respeto acudo, expongo i solicito:

Amparados en los artículos 1, 86, 87 i 88 de la Constitución de La República del


Ecuador, en concordancia con los artículos 43, 45 i 47 de las reglas de
Procedimiento de las Competencias de la Corte Constitucional para el Período
de Transición; ante usted respetuosamente comparecemos para interponer la
siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN:

1. LEGITIMACIÓN ACTIVA.
De conformidad con lo establecido en los artículos 86, 94, 437 i 439 ibidem de la
Constitución de la Republica del Ecuador, en armonía con los artículos 6, 7, 8, 9,
literal a; 27, inciso primero; 32, 59, 10.3, 10.8 i 167 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales i Control Constitucional.
Nos encontramos legitimadas para presentar esta acción de protección
conjuntamente, toda vez que los hechos que pongo en su conocimiento violan
derechos constitucionales.

2. LEGITIMACIÓN PASIVA.

La Autoridad demandada en la presente Acción de Protección, es el INSTITUTO


ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS), dirigido por
el Señor Magister VICENTE OLIVERIO ZAVALA ZAVALA, portador de la cédula de
identidad NIU 1306573062, DIRECTOR PROVINCIAL DE MANABÍ DEL INSTITUTO
ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS) (e).

3. ANTECEDENTES

Los antecedentes que motivan la acción de protección i la petición de medidas


cautelares son:

En el antecedente de la causa controversial, signada con los números 1230-13-


2019-AT-00805 i/o trámite 115418, el reclamo de los beneficios por prestación de
pensión de montepío (TRÀMITE DE MONTEPÌO EN SUSPENSO), me es imperativo
mencionar que han trascurrido más de tres años a la fecha de solicitud i/o
reclamo conocido.
Así mismo, conocida por parte procesalmente interesada, de la inadmisión de
este estamento, de la apelación interpuesta por la CONSORCIO MANABI
MANTENIMIENTO con R.U.C. #1391898436001 i la EMPRESA ELECTRICA
PUBLICA ESTRATEGICA CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD CNEL EP
con R.U.C. #0968599020001.
De data San Gregorio de Portoviejo, 13 de octubre del 2021 se excita a los
Miembros de la Comisión Provincial de Prestaciones i Controversias del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, diligenciar con celeridad procesal el trámite
orientado a brindar las prestaciones económicas mensuales a la viuda o
conviviente i hijos del causante, por ser este afiliado del Seguro General del IESS,
que cumpla con los requisitos establecidos en la normativa vigente.
De misma fecha le pido deroguen la medida de suspensión de montepío, toda
vez que se emitió el informe técnico del CVIRP i proceda i cumpla con la
cancelación de las prestaciones que por ley son beneficiarios por viudez i
orfandad.
OTRA; San Gregorio de Portoviejo, 29 de abril del 2022, con peculiar
comedimiento i respeto remito a la Dirección Provincial del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, Portoviejo i Señores Miembros de la Comisión Provincial de
Prestaciones i Controversias del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Referente al trámite 115418, de la causa controversial, signada con los números
1230-13-2019-AT-00805, el reclamo de los beneficios por prestación de pensión
de montepío (TRÀMITE DE MONTEPÌO EN SUSPENSO), es coherente i
congruente el reclamo conocido; pues ocasionada con la no entrega de las
pensiones por orfandad, violentando expresas disposiciones legales i
constitucionales en lo referente al debido proceso, tutela judicial efectiva i
vulneración de derechos.
Obligados de pensamiento i obra a impulsar, inducir i diligenciar con celeridad
procesal el trámite dirigido a otorgar las prestaciones económicas mensuales a la
viuda o conviviente i hijos del causante.
Pido la derogatoria de la aberrada medida de suspensión de montepío por viudez
i orfandad.
OTRA; San Gregorio de Portoviejo, 30 de junio del 2022 al SEÑOR DIRECTOR
PROVINCIAL DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL-
PORTOVIEJO, a la COORDINACIÓN PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE
PENSIONES, RIESGOS DE TRABAJO, FONDOS DE TERCEROS I SEGURO DE
DESEMPLEO, a la COORDINACIÓN PROVINCIAL DE AFILIACIÓN I CONTROL
TÉCNICO MANABÍ i a la COMISIÓN PROVINCIAL DE PRESTACIONES I
CONTROVERSIAS DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL LO
QUE SIGUE:
En referencia al trámite 115418, de la causa controversial, signada con los
números 1230-13-2019-AT-00805, (TRÀMITE DE MONTEPÌO EN SUSPENSO), es
legítimo, legal i constitucional el reclamo conocido de la no entrega de las
pensiones por orfandad, desacatando disposiciones expresas en lo referente al
debido proceso, tutela judicial efectiva i vulneración de derechos consagrados en
las normas legales de la Ley de Seguridad Social, de la Declaración Universal i
Convención de Derechos Humanos i garantizados por la Suprema Magna Carta
Estatal Ecuatoriana.
Dígnense Señor Director i Señores Miembros de la Comisión Provincial de
Prestaciones i Controversias del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
diligenciar con celeridad procesal el trámite dirigido a otorgar las prestaciones
económicas mensuales a la viuda o conviviente i hijos del causante.
Solicito se derogue de la medida de suspensión de montepío, toda vez que
consta de las tablas procesales (expediente) el correspondiente informe técnico
del CVIRP i cúmplase con la entrega de las prestaciones que por ley son
beneficiarios por orfandad.
Sírvanse conminar comparezca ante vosotros al CONSORCIO MANABÍ
MANTENIMIENTO, con R.U.C. 1391898436001, del sector F432101-
INSTALACIÓN, MANTENIEMIENTO I REPARACIÓN DE CENTRALES DE ENERGÍA
ELÉCTRICA I TRANSFORMADORES, a través de su Procurador Común o Gerente,
Señor Ingeniero Don JULIO CÉSAR VILLAVICENCIO CHÁVEZ, a efectos i
conforme corresponda, confiera INFÓRMACIÓN MOTIVADA de las razones del no
cumplimiento de las prestaciones por orfandad a los derechos habientes.
Aporto para los fines consiguientes con información del CONSORCIO MANABÍ
MANTENIMIENTO, con R.U.C. 1391898436001, del sector F432101-
INSTALACIÓN, MANTENIEMIENTO I REPARACIÓN DE CENTRALES DE ENERGÍA
ELÉCTRICA I TRANSFORMADORES, dirección: Provincia de Manabí, Cantón
Portoviejo, Parroquia Andrés de Vera, Barrio/Ciudadela Los Cerezos, Avenida El
Ejercito, intercepción: calle Eloy Alfaro, referencia: a 200 metros de la Unidad de
la Policía Comunitaria, cuenta de correo electrónico: juvilectri@gmail.com -
j.c.villavicencio@hotmail.com - cons.manabimantenimiento@gmail.com, teléfono
0999485835, Institución bancaria Banco del Pacífico, cuenta 1054642469, cuyo
Procurador Común es el Señor Ingeniero Julio César Villavicencio Chávez con
R.U.C. 130654476001.
REFERENCIA DILIGENCIA PREPROCESAL 13283202203123G (1).
REFERENCIA DILIGENCIA PREPROCESAL 13283202206935G (1).
Manifestando lo siguiente: " aduciendo que el acto violatorio de sus derechos
constitucionales son los siguientes: que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, a través de su Representante legal, el Señor DIRECTOR PROVINCIAL DEL
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, LA COMISIÓN PROVINCIAL
DE PRESTACIONES I CONTROVERSIAS MANABÍ DEL INSTITUTO ECUATORIANO
DE SEGURIDAD SOCIAL, la COORDINACIÓN PROVINCIAL DE AFILIACIÓN I
CONTROL TÉCNICO MANABÍ DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD
SOCIAL, la COORDINADORA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DE PENSIONES,
RIESGOS DE TRABAJO, FONDOS DE TERCEROS I SEGURO DE DESEMPLEO
MANABÍ DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL; i, LA
COORDINACIÓN PROVINCIAL DE ASESORÍA JURÍDICA MANABÍ DEL INSTITUTO
ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL.

LA COMISIÓN NACIONAL DE APELACIONES, han omitido resolver oportunamente


a sus prestaciones de Montepío por viudez i orfandad que la accionante i su hijos
tienen derecho por la muerte de su esposo i padre respectivamente, quien en
vida lo llamaron JHON RICARDO PISCO PACHAY, a consecuencia de un accidente
de trabajo, tardando desde el inicio del trámite de investigación, más de lo
regulado en las normativas, hasta el punto de aproximarse a la prescripción de la
reclamación de sus derechos (esto conforme a los Arts. 403 i 635 del código de
Trabajo). Consecuentemente no se ha cancelado hasta la actualidad las
prestaciones de Montepío por viudez i orfandad pese a que ha transcurrido casi
ya más de 3 años, así como tampoco sus derechos a la indemnización.

I, como esta omisión de Autoridad Pública vulnera sus derechos constitucionales


del derecho al debido proceso, el derecho a la seguridad jurídica, el derecho a la
Seguridad Social, i el derecho a una vida digna (arts. 75, 76 N° 7 lits. "a", "b",
"c", "d", "k" i T , 82, 34, 369 de la Constitución de la República);
SOLICITABA, se acepte la presente acción de protección i en consecuencia se
declare que el acto cuestionado vulnera los derechos constitucionales de la
accionante i de su hijos huérfanos (beneficiarios), i se disponga, que el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social a través de los organismos que correspondan,
les cancelen los derechos de Montepío por viudez i orfandad; gastos funerales i
más beneficios, por el fallecimiento del esposo i progenitor, con responsabilidad
patronal de las empresas, puesto que sus derechos vulnerados se evidenció en el
actuar del IESS con tardanza exagerada, no dispuesta en normativa alguna; que
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social como medida de satisfacción, emita
la disculpa pública, por cualquiera de los medios, radiales o de prensa i en la
página web del IESS, así como los honorarios de su patrocinador "

“GARANTICESE PRINCIPALMENTE EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS TITULARES


DEL DERECHO, en atención al Sumak Kawsay, alimentación, ambiente sano,
comunicación e información, cultura i ciencia, educación, hábitat i vivienda, salud,
… i seguridad social derechos de las personas i grupos de atención prioritaria,
jóvenes, movilidad humana, niñas, niños i adolescentes, personas usuarias i
consumidoras”.
4. FUNDAMENTOS DE HECHO.

DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS.


Esta acción de protección tiene por objeto el amparo directo e inmediato de los
derechos reconocidos en la Constitución i en los tratados internacionales de
derechos humanos que han sido vulnerados que, en síntesis, son los siguientes, a
mi decir:
DERECHO AL DEBIDO PROCESO.
El debido proceso es un derecho fundamental porque somete a todos los seres
humanos a las normas, determina que nadie bajo ninguna autoridad puede violar
los derechos de los demás e impone límites concretos a las autoridades públicas.
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos i obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas i los derechos de las partes.
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.
De acuerdo con la Constitución Política de 2008, el acceso a cobertura de la
seguridad social es un derecho de todas las personas…
Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las
personas, i será deber i responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social
se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,
eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia i participación, para la
atención de las necesidades individuales i colectivas.
Art. 369.- El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de
enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo,
vejez, invalidez, discapacidad, muerte i aquellas que defina la ley…
EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURIDICA.
El artículo 82 de la CRE consagra el derecho a la seguridad jurídica en los
siguientes términos:
“Art. 82 CRE. - El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el
respeto a la Constitución i en la existencia de normas jurídicas previas,
claras, públicas i aplicadas por las autoridades competentes”.
La seguridad jurídica, como señala la norma constitucional, se basa en la
obediencia a la norma suprema i al resto de normas que conforman el
ordenamiento jurídico, por parte de todas las autoridades que ejercen cargos
públicos, garantizando el respeto de los derechos de los ciudadanos. Estas
características distintivas permiten a las personas gozar del suficiente grado de
certeza sobre lo que es de derecho en un momento determinado. Así lo ha
señalado la Corte Constitucional, en la Sentencia No. 045-15-SEP-CC-Corte
Constitucional, Quito, D. M., 25 de febrero del 2015, publicada en el Registro
Oficial Suplemento 472 del jueves 02 de abril del 2015; CASO No. 1055-11-EP.
Consigna que el derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución i a la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas i
aplicadas por autoridades competentes”.
Es, pues, la seguridad jurídica “el pilar sobre el cual se asienta la confianza
ciudadana” respecto de la correcta i debida aplicación del ordenamiento jurídico
vigente i como tal “debe reflejarse en todas las actuaciones del poder público,
tanto de carácter administrativo como jurisdiccional”. Tal concepción jurídica ha
sido reiteradamente señalada por la Corte Constitucional, entre otras, en la
Sentencia No 284-15-SEP-EC-Corte Constitucional, Quito, D. M., 02 de
septiembre de 2015, CASO No. 2078-14-EP, i en la Sentencia No 067-14-SEP-CC
CASO No. 1626-10-EP, Quito, D. M., 09 de abril de 2014; Sentencia No. 1219-22-
EP/22, CASO No. 1219-22-EP, Quito, D. M., 26 de septiembre de 2022.
Desarrollo Jurisprudencial de la Primera Corte Constitucional noviembre 2011-
noviembre 2015.
No. proceso: 17294-2022-00783 No. de Ingreso: 1 Acción: ACCIÓN DE
PROTECCIÓN.
No. proceso: 17204-2022-04316 No. de Ingreso: 1 Acción: ACCIÓN DE
PROTECCIÓN.
Juicio No. 14241-2020-00018: ACCIÓN DE PROTECCIÓN.
DERECHO A LA VIDA I DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL.
Uno de los principales derechos relacionados con el derecho a la vida es el
derecho a la integridad personal, ya sea esta física, psíquica, moral i sexual, lo
cual supone la garantía de una vida libre de violencia i, además, la prohibición de
la tortura, la desaparición forzada i los tratos i penas crueles inhumanos o ...
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica i
moral.
Artículo 341 de la Constitución de la República establece que el Estado generará
las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus
vidas, que aseguren los derechos i principios reconocidos en la Constitución, en
particular la igualdad en la diversidad i la no discriminación, i…
La Constitución de la Republica del Ecuador, reconoce en su artículo 66, numeral
1, 3.1 i 8, el derecho a la vida i la integridad personal de la persona, en las
siguientes líneas:
“Art. 66 CRE. - Se reconoce i garantizará a las personas:
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación i nutrición,
agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
descanso i ocio, cultura física, vestido, seguridad social i otros servicios sociales
necesarios.
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
a. La integridad física, psíquica, moral i sexual.
b. Una vida libre de violencia en el ámbito público i privado. El Estado
adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar i sancionar toda
forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños
i adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad i
contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad...”
c. 23. El derecho a dirigir quejas i peticiones individuales i colectivas a las
autoridades i a recibir atención o respuestas motivadas…
d. 25. El derecho a acceder a bienes i servicios públicos i privados de calidad, con
eficiencia, eficacia i buen trato, así como a recibir información adecuada i veraz
sobre su contenido i características.
Referida vulneración, contraviene lo establecido en los artículos 4 numeral 1 i 5.
Numeral 1 i 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En relación
con lo establecido en el artículo 1 del referido instrumento normativo.
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.
PREAMBULO.
Los Estados americanos signatarios de la presente Convención,
Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, dentro del
cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal i de
justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho
de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la
que ofrece el derecho interno de los Estados americanos;
Considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, en la Declaración Americana de los
Derechos i Deberes del Hombre i en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que han sido reafirmados i desarrollados en otros instrumentos
internacionales, tanto de ámbito universal como regional;
Reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor i
de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus
derechos económicos, sociales i culturales, tanto como de sus derechos civiles i
políticos.
Respecto al Derecho a la seguridad social, reconocido como derecho en el
Protocolo de San Salvador Artículo 9.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales i Culturales lo señala como: “el
epitome de la indivisibilidad i la interdependencia de todos los derechos
humanos” al quebrantarse las cuatro características a la educación: a)
disponibilidad, b) accesibilidad, c) aceptabilidad, i; d) adaptabilidad.
El estado ecuatoriano por intermedio de sus órganos judiciales al esgrimir una
sentencia sin la motivación necesaria del porqué de la supuesta protección a
favor de sus compañeros i a la privación de la SEGURIDAD SOCIAL viola el
derecho a la SEGURIDAD SOCIAL contenido en el artículo 9 del Protocolo de San
Salvador en relación con los artículos 1, 24, 25, 26 i 29 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.
EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA.
La vida digna ha sido reconocida como un derecho fundamental en la
Constitución de la República del Ecuador i desarrollada ampliamente en la
normativa infra constitucional, razón por la que se constituye en un concepto
esencial bajo el paradigma de un Estado constitucional de derechos i en la
existencia de pacientes con ...
Art. 66 de la Constitución del Ecuador reconoce i garantizará a las personas: el
derecho a la integridad personal, que incluye: La integridad física, psíquica, moral
o sexual, Una vida libre de violencia en el ámbito público i privado.

5. PRETENSIÓN DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN.


El artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales i Control
Constitucional dispone que la acción de protección se podrá presentar cuando
concurran copulativamente los siguientes requisitos:
Violación de un derecho constitucional, Acción u omisión de autoridad pública no
judicial o de un particular en los casos determinados en la ley, i, inexistencia de
otro mecanismo adecuado i eficaz para proteger el derecho violado.
Destaco que, al tratarse de vulneración de derechos constitucionales, la acción
de protección es la vía adecuada i eficaz para cesar dicha vulneración, conforme
el artículo 88 de la Constitución, tal como lo ilustra la Corte Constitucional en el
siguiente fallo:
“En efecto, la acción de protección es la garantía idónea i eficaz que
procede cuando el juez efectivamente verifica una real vulneración a
derechos constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela
de estos derechos que no sean las garantías jurisdiccionales. No todas
las vulneraciones al ordenamiento jurídico necesariamente tienen cabida
para el debate en la esfera constitucional ya que para conflictos en
materia de legalidad existen las vías idóneas i eficaces dentro de la
jurisdicción ordinaria. El juez constitucional cuando de la sustanciación de
garantía jurisdiccional establezca que no existe vulneración de
derechos constitucionales, sino únicamente posibles controversias de
índole infra constitucional puede señalar la existencia de otras vías. El
razonamiento que desarrolla la Ley de Garantías Jurisdiccionales
i Control Constitucional establece que la acción de protección procede
cuando no exista otro mecanismo de defensa judicial adecuado i eficaz
para proteger el derecho violado”
Naturaleza jurídica de la acción extraordinaria de protección.
La acción extraordinaria de protección establecida en el artículo 94 de la Norma
Suprema, constituye una garantía jurisdiccional creada por el constituyente para
proteger los derechos constitucionales de las personas en contra de cualquier
vulneración que se produzca mediante actos jurisdiccionales. Así, esta acción
nace i existe para garantizar i defender el respeto de los derechos
constitucionales i el debido proceso. Por consiguiente, tiene como fin proteger,
precautelar, tutelar i amparar los derechos de las personas que, por acción u
omisión, sean violados o afectados en las decisiones judiciales.
Cabe señalar también que la acción extraordinaria de protección es un
mecanismo excepcional que busca garantizar la supremacía de la Constitución
frente a acciones i omisiones, en este caso de los jueces. Así, la incorporación
del control de constitucionalidad también de las decisiones judiciales permite
garantizar que, al igual que cualquier decisión de autoridad pública, estas se
encuentren conformes al texto de la Constitución i ante todo respeten los
derechos de las partes procesales. No se trata de una instancia superpuesta a las
ya existentes, ni la misma tiene por objeto deslegitimar o desmerecer la
actuación
de los jueces ordinarios, por el contrario, tiene como único fin la consecución de
un sistema de justicia caracterizado por el respeto i la sujeción a la Constitución.
Con estos antecedentes i al amparo de lo que establecen los Arts. 86 i 88 de la
Constitución de la República i 39 a 42 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales i Control Constitucional, acudo ante usted, señor Juez i,
solicito que, en sentencia, declare que EL INSTITUTO ECUATORIANO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IESS) es responsable de la vulneración de derechos
constitucionales de los ciudadanos MARIUXI DEL ROCIO MORRILLO
MENDOZA i de JAHIR JESÚS PISCO MORRILLO i NAHOMI DENISSE
PISCO MORRILLO. I ordene la inmediata e integral reparación, material e
inmaterial, de sus derechos, dejando sin efecto la inconstitucional resolución se
suspensión i condenando al INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
(IESS), al pago de las costas, daños i perjuicios consistentes en el valor total de
los honorarios que la compañía que represento ha tenido que cancelar al
abogado en esta acción de protección.
El Art. 157 de la Ley de Seguridad Social, dice: "PRESTACIONES BÁSICAS. - La
protección del Seguro General de Riesgos del Trabajo.
Arts. 2, 3, 4, 40, 41 i 42 del REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS
DEL TRABAJO.
"Con los argumentos jurídicos i fácticos expuestos, solicito señores
jueces que en justicia i equidad, se dignen revocar la resolución (TRÀMITE DE
MONTEPÌO EN SUSPENSO); i por consecuencia acepten la acción de
protección interpuesta i dispongan la reparación integral, reconociendo en
consecuencia el derecho a percibir los beneficios de montepío i orfandad, i , a
la procedencia de la indemnización por los daños morales i psicológicos
causados, cuyo monto será fijado en la vía contenciosa administrativa"
La acción de protección es procedente pues no incurre en ninguna de las
causales de improcedencia previstas en el artículo 42 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales i Control Constitucional.
6. DECLARACIÓN.
Declaro, bajo juramento, que los ciudadanos MARIUXI DEL ROCIO
MORRILLO MENDOZA, JAHIR JESÚS PISCO MORRILLO i NAHOMI
DENISSE PISCO MORRILLO no ha presentado, de manera conjunta o
individual, otra petición de medidas cautelares, como tampoco otra acción de
protección constitucional, en contra de la misma persona, por el mismo acto i con
la misma pretensión, conforme lo exigen los artículos 10, numeral 6, i 32, inciso
tercero, de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales i Control Constitucional.
7. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD.
Calificada i admitida a trámite esta demanda solicito a usted, señor Juez, se
sirva poner en conocimiento el contenido de la presente acción de protección al
SEÑOR DIRECTOR PROVINCIAL DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD
SOCIAL-PORTOVIEJO en sus oficinas ubicadas en esta ciudad de Portoviejo, en
las calles Ingeniero Rafael Jarre Vinces, Orlando Ponce i avenida Universitaria,
XG3V+28P.
Por disponerlo la Ley, se servirá contra con el Procurador General del Estado,
Dr. …………………… ADRIANO ZAMBRANO LOOR, con despacho en las calles
Olmedo, entre Córdova i Sucre, o_____________ i ___________ de la ciudad de
Portoviejo.
8. AUTORIZACIÓN I NOTIFICACIONES.
Designo como mis abogados defensores a la Abogados ARTURO SALVADOR
MOLINA BRAVO i …………………………………………………, a
quienes autorizo para que, con sus solas firmas i rúbricas, de manera conjunta o
individual, presenten todos los escritos y realicen todas las diligencias necesarias
para la defensa de la presente causa, así como para que concurran en nombre i
representación mía, a la audiencia pública correspondiente. Las notificaciones
que correspondan a mi representada, las recibiré en el casillero judicial
electrónico arturo.molina13@foroabogados.ec de la Corte Provincial de Justicia
de Portoviejo i en los correos electrónicos: abogarturo@hotmail.com,
…………………… i blancarevalo@yahoo.com i números móviles celulares
0991942571 de la requirente.
Acompaño fotocopias de mi documento de identificación, credencial de Abogado,
poderes especiales i otros habilitantes pertinentes, útiles i conducentes.
POR LA JUSTICIA, IDEAL SUPREMO DEL DERECHO.
Por la providencia propia i beneficiosa que se sirva conferir a esta, me suscribo
de ustedes muy atentamente.
Firmo conjuntamente con el profesional del Derecho.

Mg. Blanca Margarita Arévalo Quiroz Ab. Arturo Salvador Molina Bravo
C.I. Nros. 1305165084 Reg. Prof. 13-1998-19 FACNJE
ABOGADO

Con copias de Ley


MODELO DE DEMANDA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN
SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA CIUDAD DE
..........................., PROVINCIA DEL ..................

....................., ante Ud. comparezco a presentar amparado en los Arts. 86, 87 y


88 de
la Constitución de La República del Ecuador, ante usted respetuosamente
comparezco para interponer la siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN
DATOS DEL REQUIRIENTE:

Nombres y apellidos como queda dicho: ......................


Cedula de Ciudadanía No: .....................
Estado civil: .....................
Edad: ............... años
Profesión: .....................
Dirección domiciliaria ....................., Cantón....................., Provincia del
...............; y electrónica: ........................

Las notificaciones que me correspondan las recibiré en el Casillero físico


N°............,
y casillero electrónico: ....................., de mi abogada/o quien autorizo desde ya
para
que ingrese tantos escritos e intervenga cuantas veces sean necesarios para la
defensa de
mis intereses bajo el amparo de lo señalado en los Arts. 66, 67 y 68 del Código
Orgánico General Procesal (COGEP).

DATOS DEL REQUERIDO:

Nombres y apellidos como queda dicho: ......................


Cedula de Ciudadanía No: .....................
Estado civil: .....................
Edad: ............... años
Profesión: .....................
Dirección domiciliaria ....................., Cantón....................., Provincia del
...............; y electrónica: ........................

Designación del lugar en que debe citarse: ....................., de esta Ciudad de


..............., Provincia del ..................
Dirección electrónica particular: .....................
Cítese al accionado en la dirección señalada, para lo cual se adjunta el croquis,
fotos,
amparado en lo estipulado por el Arts. 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico
General Procesal (COGEP).

LA DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN O LA OMISIÓN, DE LA AUTORIDAD


PÚBLICA, QUE GENERÓ LA VIOLACIÓN O LA AMENAZA DE VULNERACIÓN
DEL DERECHO
El acto ilegítimo demandado es la omisión del numeral 7.lit c del Artículo 76 de la
Constitución de la República del Ecuador, que determina Art 76 en cuanto AL
DEBIDO
PROCESO, lo cual “NO SE RESPETÒ”, esto es en:
Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones”; lo cual
significa
no sólo ser oído o leído, sino haber tomado en cuenta todo lo aportado en el
momento de
resolver.
Dicho deber Constitucional ha sido inobservado por el señor .....................,
al no cumplir la norma constitucional, previo a la emisión de cualquier decisión
que puede
afectar los derechos antes mencionados
NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y PORMENORIZADOS QUE
SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES, DEBIDAMENTE
CLASIFICADAS Y NUMERADAS:
1.- .....................
2.- .....................
3.- .....................
4.- .....................
LOS DERECHOS QUE SE CONSIDERAN VIOLADOS
Me permito sostener que el mencionado ....................., no solamente no está
apegado
a la realidad, sino que está “viciado de nulidad absoluta” como lo estipula el Art.
136 de
la Ley Orgánica de Educación Intercultural por haberse violado Derechos
consignados en
nuestra Carta Magna en su Art 76 en cuanto AL DEBIDO PROCESO, lo cual “NO
SE
RESPETÒ”, esto es en:
• Num 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes;
•Num 7, lit c.- Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones”; lo
cual significa no sólo ser oído o leído, sino haber tomado en cuenta todo lo
aportado en
el momento de resolver.
•Num 7, lit l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No
habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en
que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.
Los
actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados
se CONSIDERARÁN NULOS. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados, esto “no se cumplió”.
1.- BASE CONSTITUCIONAL:
1.1.- El Art. 66, señala: “Se reconoce y garantizará a las personas: Núm., 23. El
derecho
a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir
atención
o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.
1.2.- El Art. 83.1.4, 5, 6, 7. 9.12, señala: “Deberes y responsabilidades de las
ecuatorianas
y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley”
1.3.- El Art. 168 señala: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes
y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: # 6. La
sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se
llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración,
contradicción y dispositivo.
1.4.- El Art. 169 dice: “El sistema procesal es un medio para la realización de la
justicia.
Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad,
eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las
garantías del
debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”.
2.- .....................
3.- .....................
4.- EXISTEN VARIOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS humanos
vigentes en el país, como los siguientes: Art. 11.1 Declaración Universal de los
Derechos
Humanos; Art. 14.2, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Art. 8.2,
Convención Americana sobre Derechos Humanos; Art. 6 número 2, del Convenio
para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales;
Reglamento de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que a su vez es entidad
autónoma de
la Organización de los Estados Americanos, pues se rige por las disposiciones de
la Carta
de la Organización y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre
en el artículo 53 apartado VII; Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del
Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá,
Colombia
1948, que dice: “Artículo XXVI; Comentario General del Comité de Derechos
Humanos
sobre algunos Artículos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 14
número
7”, todos ellos tratan sobre el ESTADO DE INOCENCIA, que es necesario
desestimarlo,
para proceder a ratificar una resolución en contra de alguien.
ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE OFRECE PARA
ACREDITAR LOS HECHOS.
1.- DOCUMENTAL: .....................
2. TESTIMONIAL:
•Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que
rinda
declaración de parte del accionado ,que será recetada el día de la audiencia.
1.....................
2.....................
•Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que
rendir
mi declaración la que será recetada el día de la audiencia
Su Señoría, en virtud de la necesidad de suministrar más medios de pruebas
dirigido a
lograr el examen directo, y validación dentro de la presente Litis, me reservo el
derecho
de poder ante vuestra autoridad el suministrar, solicitar cualquier medio
probatorio cuya
característica sea de prueba de hechos nuevos acorde a lo señalado en el Art.166
Código
Orgánico General de Procesos (COGEP)
Así como también se conmine a la parte demandada que exhiba la
documentación que
justifique el ....................., el cual sostengo que es ilegal e ilegítima.
PRETENSIÓN DE LO QUE SE EXIGE......................
TRÀMITE:
El establecido en el Art. 39 de LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS
JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL
DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO DE NO HABER PRESENTADO OTRA
ACCIÓN DE LA MISMA MATERIA Y OBJETO:
Declaro bajo juramento que no he presentado otra Acción de la misma naturaleza
ni con
el mismo objeto o materia
CUANTÌA:
La cuantía es indeterminada por cuanto los gastos no se han suspendido hasta la
presente
fecha.
ANEXOS:
• .....................
• .....................

• .....................
• .....................
Sírvase proveer.
Es de Estricta justicia,
Firmo con mi Defensora legalmente autorizada
.....................
C.C. No. ...............
MAT. ................
ACCIÓN DE PROTECCIÓN

SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL.

BLANCA MARGARITA AREVALO QUIROZ, ecuatoriana, de estado civil casada, de


57 años de edad, con cédula de identidad 1305165084, de Profesión Ingeniera
Comercia, de ocupación Servidora Pública, en la Avenida Guayaquil i calle Doce
de Marzo, Parroquia Francisco Pacheco, perteneciente a la Ciudad de Portoviejo,
Provincia de Manabí.

Amparados en los artículos 86, 87 i 88 de la Constitución de La República del


Ecuador, en concordancia con los artículos 43, 45 i 47 de las reglas de
Procedimiento de las Competencias de la Corte Constitucional para el Período
de Transición; ante usted respetuosamente comparecemos para interponer la
siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN:

1. LEGITIMACIÓN ACTIVA.
De conformidad con lo establecido en los artículos 86 i 439 de la Constitución
de la Republica del Ecuador, y en los artículos 9, literal a; 27, inciso primero; i
32 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales i Control Constitucional.
Nos encontramos legitimadas para presentar esta acción de protección
conjuntamente, toda vez que los hechos que pongo en su conocimiento violan
derechos constitucionales.

2. LEGITIMACIÓN PASIVA.

La Autoridad demandada en la presente Acción de Protección, es el INSTITUTO


ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS), dirigido por
_________________________ DIRECTOR PROVINCIAL DEL __________ .

3. ANTECEDENTES

Los antecedentes que motivan la acción de protección i la petición de medidas


cautelares son:
El _____ de ___________ de ______ , _________________________ , fue
contagiada de VIH al recibir transfusión de sangre, proveniente de un Banco de
Sangre de la Cruz Roja. En esa fecha, regia la Ley de aprovisionamiento i
utilización de sangres i sus derivados, que se encontraba vigente desde ______
i que sería reformada en el año _____. Esta ley determinaba que la Cruz Roja
tenía competencia exclusiva para administrar los bancos de sangre o que,
incluso, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social i la Fuerzas Armadas administrarán los bancos i depósitos de sangre
bajo control reglamentario i la coordinación de la Cruz Roja Ecuatoriana.

En _____________ del año _____ , _________________________ , se inscribe


en primaria básica en la escuela pública “_________________________” de la
ciudad de __________ . Durante dos meses asistía con normalidad a la jornada
clases. Sin embargo, al llegar a conocimiento de la directora del plantel, esta
opta por separar de la institución a la entonces menor,
_________________________ , hasta esperar pronunciamiento o “solución de
problema” de las autoridades de educación.

El _____ de ___________ de ______ , _________________________ mediante


Defensoría del Pueblo de __________ , presentó una acción de amparo
constitucional ante el Tercer Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo
con sede en la ciudad de __________ , en contra del Ministerio de Educación y
Cultura representado por el Subsecretario de Educación del __________ ; del
director de la escuela “_________________________” i de la profesora APA,
en razón de una presunta privación al derecho a la educación de __________ .
El cual resuelve declarar como inadmisible por considerarse que: “existía un
conflicto de intereses, entre los derechos i garantías individuales de
__________ frente a los intereses de un conglomerado estudiantil, colisión que
hacía que predominarán los sociales o colectivos, como lo es, el derecho a la
vida, frente al derecho de la educación.”
En el mismo sentido, describe que _________________________ , i su familia,
han sido víctimas de discriminación, pues se le ha impedido ejercer su derecho
a la vivienda, sea mediante alquiler o propia.
4. DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS.
Esta acción de protección tiene por objeto el amparo directo e inmediato de los
derechos reconocidos en la Constitución i en los tratados internacionales de
derechos humanos que a continuación detallo i que han sido vulnerados:
EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURIDICA.
El artículo 82 de la CRE consagra el derecho a la seguridad jurídica en los
siguientes términos:
“Art. 82 CRE. - El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el
respeto a la Constitución i en la existencia de normas jurídicas previas,
claras, públicas i aplicadas por las autoridades competentes”.
La seguridad jurídica, como señala la norma constitucional, se basa en la
obediencia a la norma suprema i al resto de normas que conforman el
ordenamiento jurídico, por parte de todas las autoridades que ejercen cargos
públicos, garantizando el respeto de los derechos de los ciudadanos. Estas
características distintivas permiten a las personas gozar del suficiente grado de
certeza sobre lo que es de derecho en un momento determinado. Así lo ha
señalado la Corte Constitucional, en la Sentencia N° 014-10-SEP-CC dictada en
el caso N° 0371-09-EP:
“...la seguridad jurídica constituye uno de los deberes fundamentales del
Estado; se encuentra reconocida i garantizada por nuestra Constitución
de la República (artículo 82). Consigna que el derecho a la seguridad
jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución i a la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas i aplicadas por autoridades
competentes”.
Es, pues, la seguridad jurídica “el pilar sobre el cual se asienta la confianza
ciudadana” respecto de la correcta y debida aplicación del ordenamiento jurídico
vigente i como tal “debe reflejarse en todas las actuaciones del poder público,
tanto de carácter administrativo como jurisdiccional”. Tal concepción jurídica ha
sido reiteradamente señalada por la Corte Constitucional, entre otras, en la
Sentencia No. 180-15-SEP-CC dictada en el caso 1755-10-EP, en la Sentencia
No. 231-12- SEP-CC dictada en el caso 0772-09-EP i en la Sentencia No. 016-
13-SEP-CC, Caso No. 1000-12-EP.
DERECHO A LA VIDA Y DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL.
La Constitución de la Republica del Ecuador, reconoce en su artículo 66, numeral
1 i 3, el derecho a la vida y la integridad personal de la persona, en las siguientes
líneas:
“Art. 66 CRE. - Se reconoce y garantizará a las personas:
1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
La integridad física, psíquica, moral i sexual.
Una vida libre de violencia en el ámbito público i privado. El Estado
adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar i sancionar toda
forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños
i adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad i
contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas
medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud i la explotación
sexual.”
Las irregularidades que presento en su sistema, la Cruz Roja, se dio por falta
de fiscalización del Estado. Al no tener un control de esta entidad, la sangre no
fue sometida a los exámenes básicos de seguridad, como el de VIH. Provocando
esta negligencia que la sangre fuera proveída a __________ mediante
transfusión, originando una infección i daño permanente en su salud.
Referida vulneración, contraviene lo establecido en los artículos 4 i 5; numeral
1 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En relación con lo
establecido en el artículo 1 del referido instrumento normativo.
DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Respecto al derecho a la educación, reconocido como derecho en el Protocolo
de San Salvador, articulo 13. El Comité de Derechos Económicos, Sociales i
Culturales lo señala como: “el epitome de la indivisibilidad i la interdependencia
de todos los derechos humanos” al quebrantarse las cuatro características a la
educación: a) disponibilidad, b) accesibilidad, c) aceptabilidad, i; d)
adaptabilidad.
El estado ecuatoriano por intermedio de sus órganos judiciales al esgrimir una
sentencia sin la motivación necesaria del porqué de la supuesta protección a
favor de sus compañeros i a la privación de la educación a __________ viola
el derecho a la educación contenido en el artículo 13 del Protocolo de San
Salvador en relación con los artículos 19 i 1 numeral 1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.
5. PRETENSIÓN DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN.
El artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales i Control
Constitucional dispone que la acción de protección se podrá presentar cuando
concurran copulativamente los siguientes requisitos:
Violación de un derecho constitucional, Acción u omisión de autoridad pública no
judicial o de un particular en los casos determinados en la ley, y, Inexistencia de
otro mecanismo adecuado i eficaz para proteger el derecho violado.

Destaco que, al tratarse de vulneración de derechos constitucionales, la acción


de protección es la vía adecuada i eficaz para cesar dicha vulneración, conforme
el artículo 88 de la Constitución, tal como lo ilustra la Corte Constitucional en el
siguiente fallo:
“En efecto, la acción de protección es la garantía idónea i eficaz que
procede cuando el juez efectivamente verifica una real vulneración a
derechos constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela
de estos derechos que no sean las garantías jurisdiccionales. No todas
las vulneraciones al ordenamiento jurídico necesariamente tienen cabida
para el debate en la esfera constitucional ya que para conflictos en
materia de legalidad existen las vías idóneas i eficaces dentro de la
jurisdicción ordinaria. El juez constitucional cuando de la sustanciación de
garantía jurisdiccional establezca que no existe vulneración de
derechos constitucionales, sino únicamente posibles controversias de
índole infra-constitucional puede señalar la existencia de otras vías. El
razonamiento que desarrolla la Ley de Garantías Jurisdiccionales
i Control Constitucional establece que la acción de protección procede
cuando no exista otro mecanismo de defensa judicial adecuado i eficaz
para proteger el derecho violado”
Con estos antecedentes i al amparo de lo que establecen los Arts. 86 y 88 de la
Constitución de la República i 39 a 42 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, acudo ante usted, señor Juez i,
solicito que, en sentencia, declare que el Ministerio de Salud Público i el
Ministerio de Educación, es responsable de la vulneración de derechos
constitucionales de la ciudadana, _________________________ . I ordene la
inmediata e integral reparación, material e inmaterial, de sus derechos, dejando
sin efecto la inconstitucional resolución y condenando al Ministerio de Salud
Pública i al Ministerio de Educación del estado ecuatoriano, al pago de las
costas, daños i perjuicios consistentes en el valor total de los honorarios que la
compañía que represento ha tenido que cancelar al abogado en esta acción
de protección.
La acción de protección es procedente pues no incurre en ninguna de las
causales de improcedencia previstas en el artículo 42 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales i Control Constitucional.
6. DECLARACIÓN.
Declaro, bajo juramento, que la ciudadana __________________________ no ha
presentado, de manera conjunta o individual, otra petición de medidas
cautelares, como tampoco otra acción de protección constitucional, en contra de
la misma persona, por el mismo acto i con la misma pretensión, conforme lo
exigen los artículos 10, numeral 6, i 32, inciso tercero, de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales i Control Constitucional.
7. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD.
Calificada i admitida a trámite esta demanda solicito a usted, señor Juez, se
sirva poner en conocimiento el contenido de la presente acción de protección al
ministerio de salud pública en sus oficinas ubicadas en la ciudad de ________
en las calles _____________ i ______________ ; i el Ministerio de Educación
en las oficinas Av. ______________ No. _____ i ___________ .

Por disponerlo la Ley, se servirá contra con el Procurador General del Estado,
Dr. _________________________, con despacho en la avenida __________- o.
_____________ i ___________ de la ciudad de _______ .
8. AUTORIZACIÓN I NOTIFICACIONES.
Designo como mis abogados defensores a la Abg. __________________ a
quien autorizo para que, con su sola firma, de manera conjunta o individual,
presenten todos los escritos y realicen todas las diligencias necesarias para la
defensa de la presente causa, así como para que concurran en nombre i
representación mía, a la audiencia pública correspondiente. Las notificaciones
que correspondan a mi representada, las recibiré en el casillero judicial Nº
_______ de la Corte Provincial de __________ i en los correos electrónicos:
__________________________ .

C.C. _________________
Caso Nro.-2098-17-EP-
SEÑOR JUEZ DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.
Dra. Silvia Patricia Zambrano Noles, Dr. Jorge Salinas Pacheco y Dra. María
Medina Chalán, Jueces
Provinciales de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito de la Corte
Provincial De Justicia de El Oro, dentro del término legal concedido, para dar
contestación a la Acción
Extraordinaria, lo hacemos en los siguientes términos:
1.-Para posteriores notificaciones señalamos correos electrónicos los siguientes:
SILVIA ZAMBRANO NOLES: silzam_79@hotmail.com,
JORGE SALINAS PACHECO: jorge.salinas@función judicial.gob.ec
MARÍA MEDINA CHALÁN: dra.marimedina@gmail.com,
Así como en el despacho de las suscritas, respectivamente.
2.- Con respecto al Informe de descargo debidamente motivado, sobre los
argumentos en los que se
fundamenta la demanda de acción extraordinaria de protección.
La accionante ABG. GLENDA GILDALID GUAMÁN AGUIRRE, en calidad de
Directora Provincial de Salud de
El Oro, sostiene que presenta ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN,
contra la Decisión Judicial
emitida en la sentencia de fecha 7 de Julio del2017, a las 16h12 por el Tribunal
de la Sala de lo Penal de la
Corte Provincial de Justicia de El Oro, dentro de la acción constitucional de
protección signada con el Nro.
07283-2017-00293, seguida por el Prof. Agustín Quintero Beltrán por sus propios
derechos y por los que
representa de su hija la Med. Karen Lizbeth Quintero Correa.
Puntualiza que en el numeral 6) de su demanda que “...el derecho fundamental
violentado es el
derecho a la seguridad jurídica establecido en el Art. 82 de la Constitución de la
República del
Ecuador, que los Jueces aludidos en franca contradicción a la norma legal
enunciada al emitir su
fallo constitucional invaden la justicia administrativa sin observar que para el caso
concreto en el
ámbito administrativo y en la vía contencioso administrativa existen los
procedimientos específicos
que permiten tutelar los derechos individuales de los particulares,
consecuentemente sin ser
competentes resuelven la causa a pesar de que no se trata de un asunto
constitucional sino de
mera legalidad.
Adicionalmente, al haber los Jueces de la Sala de lo Penal de la Corte Provincial
de Justicia de El-
Oro actuado fuera del ámbito de sus competencias determinadas en el Art. 88 de
la Constitución de
la República del Ecuador han vulnerado no solo el derecho a la seguridad jurídica
sino además lo
previsto en el Art. 76 numeral 3 de la Constitución de la República que establece
el deber que tienen
los Jueces Constitucionales de garantizar el cumplimiento de las normas y los
derechos de las
partes procesales y la garantía constitucional consagrada en el Art. 76 numeral 3
de la Norma
Suprema que dispone que solo se podrá juzgar a una persona ante un Juez o
autoridad competente
y con observancia del trámite propio de cada procedimiento. (....)”-sic-
1) La Parte accionante de a acción Extraordinaria de Protección alega que la
Decisión Judicial
Impugnada, emitida en la sentencia que declara con lugar la acción constitucional
de protección
signada con el Nro. 07283-2017-00293, vulnera el derecho a la seguridad jurídica
y el trámite propio de
cada procedimiento, contenidos en los Arts. 82 y 76.3 de la constitución de la
República.
Ante ello, observando la verdad procesal, la sentencia, emitida por los
comparecientes Jueces de Alzada, con
competencia constitucional, resolvimos de manera motivada ante los argumentos
de los accionantes frente a
los alegatos de la accionada Abg. Glenda Gildalid Guamán Aguirre, en calidad de
Directora Provincial de
Salud de El Oro, contrastando la prueba, el problema jurídico, que se sintetizó en
el siguiente: ¿La sentencia
emitida por la Jueza Constitucional de instancia, vulnera derechos la tutela
judicial efectiva, a la
seguridad jurídica y el debido proceso en la garantía del derecho a la defensa del
legitimado activo y
su hija Med. Karen Quintero Correa?
El artículo 75 de la Constitución de la República consagra el derecho a la tutela
judicial efectiva de la siguiente
manera: “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justica y a la tutela
efectiva, imparcial expedita de
sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;
en ningún caso quedará en
indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por
la ley".
Art. 82 de la Constitución de la República, consagra el derecho a la seguridad
Jurídica: “El derecho a la
seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas
previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”.
La Corte Constitucional ha desarrollado el contenido de la tutela judicial efectiva y
al hacerlo ha sostenido
consistentemente que esta se compone de tres elementos, a saber: i) El acceso a
la administración de justicia:
ii) En observancia de la debida diligencia en el proceso; y, iii) la ejecución de la
decisión. Como parte de la
tutela judicial efectiva, se reconoce a las partes el derecho a obtener una
solución al conflicto, esto es una
decisión que resuelva sobre el fondo de la controversia de manera motivada1.
Como lo ha señalado esta Corte Constitucional, la tutela judicial efectiva tiene
una íntima conexión con el
derecho al debido proceso y su catálogo de garantías entre ellas, las garantías de
que nadie puede ser
privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento ni
tampoco puede ser privado de
contar con el tiempo y medios para la preparación de su defensa conforme los
literales a) y b) del numeral 7
de dicha norma.
El debido proceso y la tutela judicial efectiva, como garantía de la seguridad
jurídica, son derechos de
protección que cuentan con una autonomía conceptual y con una configuración
constitucional específica, que
se encuentran íntimamente relacionados. En este apartado se analizan de forma
conjunta al haberse alegado
por parte de la accionante de la acción extraordinaria de protección “vulneración
a la seguridad jurídica y
trámite propio del procedimiento”, precisa este tribunal analizar en conjunto. Así,
estos dos derechos
conservando su especificidad, en lo referente a la defensa, guardan una conexión
directa, ya que el Art. 75
contempla como parte de la tutela Judicial que la persona “en ningún caso
quedará en indefensión”; y, el
Art.76 No. 7 letras a) y b) de la Constitución establece como garantías del debido
proceso que a) Nadie podrá
ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento; b) Contar con el tiempo y
con los medios adecuados para la preparación de la defensa.
Dentro de este contexto la tutela judicial efectiva, bajo el esquema constitucional
se interconecta con el
derecho de defensa previsto en el Art.76 de la Constitución de la República del
Ecuador, como afirma la
doctrina se configuran en un único derecho: “El derecho a la tutela judicial
efectiva sin indefensión.”2, en esta
1 Sentencia Corte Constitucional. No. 1943-12-EP/19, párrafo 45
2Sentencia 034-12-Sep-CC.Corte Constitucional del Ecuador periodo de transición
Pág. 11
línea la Constitución de la República del Ecuador establece el derecho al debido
proceso, conocido como la
garantía de un proceso justo, que les asiste a los sujetos de la relación jurídico
procesal dentro de un proceso
que no excluye a la acción jurisdiccional, se respalda también en el Art. 169
ibídem, es el rol garantista y
proactivo que la Constitución, la ley de la materia y la jurisprudencia
Constitucional confiere a los juzgadores,
ejercer las facultades que permitan constatar que se respecten como piedra
angular el debido proceso en la
garantía del derecho de defensa formal y material de las partes en igualdad de
armas en los términos que
establece el Ar. 66 numeral 4 en relación con el Art. 76 numeral 7 literales a), b),
c) y d) de la Constitución de
la República del Ecuador, que incluye el derecho de contradicción e impugnación
de los legitimados activos
de la acción constitucional de protección Prof. Agustín Quintero Beltrán por sus
propios derechos y por los que
representa de su hija Md. Karen Lizbeth Quintero Correa.
En la demanda extraordinaria de protección, la accionante alega que los jueces
del Tribunal Ad-quem al emitir
el fallo constitucional invaden la justicia administrativa sin observar que el caso
concreto corresponde al
ámbito administrativo y en la vía contencioso administrativa donde existen los
procedimientos específicos que
permiten tutelar los derechos individuales de los particulares, al tratarse de un
asunto de mera legalidad,
vulnerando con ello el derecho a la seguridad jurídica y el trámite propio del
procedimiento.
Al respecto en la sentencia que emite el Tribunal Ad-quem constituido como
tribunal constitucional,
consideramos los argumentos de los accionantes, frente a los alegatos de la
parte accionada, contrastando
con la prueba, y nos planteamos el problema jurídico a resolver, basado en la
premisa menor-hechos y la
premisa mayor-El derecho, llegando a la conclusión de aceptar el recurso de
apelación interpuesto por el
accionante Prof. Agustín Quintero Beltrán Apoderado Especial de su hija Md.
Karen Lizbeth Quintero Correa y
se revocó la sentencia dictada por la Ab. Cynthia Elizabeth Tandazo Loayza,
Jueza de la Unidad Judicial de
Garantías Penales con sede en el Cantón Machala de El Oro, por haber verificado
la vulneración del derecho
a la defensa contenido en la negativa al derecho de recurrir de los legitimados
activos, al haber negado el
recurso de hechos respecto al recurso de apelación de la sanción pecuniaria,
negando con elle el derecho de
oportunidad que el accionante Prof. Agustín Quintero Beltrán por sus propios
derechos y por los derechos que
representa de su hija Md. Karen Lizbeth Quintero Correa ejerza el derecho a
impugnar, transgrediendo el
Art.76 numeral 7 literal m) de la Constitución de la República del Ecuador, que
conlleva el derecho de
contradicción e impugnar la decisión de la autoridad administrativa inobservando
norma expresa contenida en
la ley supletoria a la Ley Orgánica de la Salud, el Código Orgánico General de
Procesos Art. 36 inciso tercero,
que faculta la intervención de “un defensor sin autorización de la parte a la que
dice representar”,
conforme se motiva en la sentencia emitida por este Tribunal, para garantizar la
seguridad Jurídica que
le asiste a la administrada, resulta inverosímil la aseveración de la actora de la
acción extraordinaria de
protección sostener que la sentencia que declara con lugar la acción de
protección dictada por el Tribunal de
Apelación vulnera el derecho a la seguridad Jurídica y trámite propio,
inobservando la naturaleza de la acción
de protección que se caracteriza por la informalidad, conforme se analiza en el
considerando cuarto y quinto
de la sentencia expedida de fecha viernes 07 de julio del 2017, las 16h12.
Por otra parte la legitimada activa de la acción extraordinaria de protección
sostiene que este tribunal
“inobservo el trámite propio del procedimiento” al tratarse de una cuestión de
mera legalidad.
Es inadmisible dicha aseveración por cuanto como jueces garantes del debido
proceso y precisamente del
análisis y valoración de las pruebas aportadas por los legitimados activos y
pasivos en la acción ordinaria de
protección, consta el análisis y motivación que realizan los juzgadores, cuyo
contenido textual es el siguiente:
“[(....) 4.6.1 En el caso sub examine, a este Tribunal Constitucional de Alzada, no
le compete
analizar si la sanción impuesta en el sumario administrativo en contra de la
representada del
accionante, puesto que es un proceso jurisdiccional de mera legalidad que no
corresponde a la
vía constitucional; sin embargo de aquello, constituye garantía constitucional que
los
procesos que lleven implícito el reconocimiento de derechos y obligaciones, entre
los que
están los actos administrativos, deben ejecutarse de conformidad al debido
proceso para
ello establecido, desde el principio hasta el fin, es decir en aplicación a principios
constitucionales garantizados en el Art.76 numeral 7), de los argumentos
específicamente del
literal m) de la Constitución de la República y Art.24 Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales
y Control Constitucional, “Recurrir del fallo o resolución en todos los
procedimientos en los
que se decida sobre sus derechos”. (El resaltado nos pertenece para resaltar la
norma
aplicable al caso). En suma, el Estado mediante la Constitución garantiza que
todos y todas los
y las ciudadanos gocemos de una tutela judicial efectiva y de la seguridad
jurídica.
La Constitución de la República establece que en todo proceso en el que se
determinen
derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso; este
derecho se compone de algunas garantías básicas, mismas que constituyen
presupuestos
esenciales para la validez de los procesos.
Las garantías del debido proceso, entre las que se cuenta con el derecho a la
defensa, la
contradicción, la legalidad, el de recurrir, entre otras, son mandatos de
observancia obligatoria
en la tramitación de los procesos; en consecuencia cualquier norma
procedimental de categoría
inferior a la Constitución de la República que impida su ejercicio es
manifiestamente
inconstitucional. Esta garantía constituye el blindaje ciudadano ante la
arbitrariedad en la
sustanciación de las causas, y una herramienta para legitimar la actuación de los
administradores de justicia.
El Art. 76 numeral 7 de la Constitución de la República se reconoce la
inviolabilidad del derecho
de defensa que implica, que nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en
ninguna etapa
o grado del procedimiento; y el no permitir que la accionante recurra de la
decisión de la
autoridad competente que sustancio el sumario administrativo coartaría el
derecho a poder
ejercer la defensa, esto forma parte de la normativa internacional de los
derechos humanos,
reconocido expresamente en el Pacto de San José o Convención Americana de
DD. HH. (cfr.
Art. 8 de la Convención); ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad
de condiciones,
presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea
asistida y
replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las
que se presenten
en su contra.
Por lo tanto el derecho a la defensa es el que tiene toda persona contra quien se
ha instaurado
un proceso, ya sea judicial, administrativo o de cualquier índole, para acceder al
sistema y
hacer valer sus derechos frente a él; en este sentido el derecho a la defensa
busca garantizar la
contradicción ante la acción, permitiendo que el accionado pueda ser oído, hacer
valer sus
razones, ofrecer y controlar la prueba e intervenir en la causa en pie de igualdad
con la
contraparte.
.4.6.2 El Art.75 de la Constitución, que dice: Toda persona tiene derecho al
acceso gratuito a la
justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses,
con sujeción
a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión.
En el caso sub júdice, el legitimado activo señala que propone Acción de
Protección contra los
acto administrativos de la Abg. Glenda Gildalid Guamán Aguirre, en Su Calidad de
Directora
Provincial de Salud de El Oro, por violación de los derechos constitucionales de su
derecho a la defensa en el Sumario Administrativo signado con el No.005-2015,
específicamente del día 03
de mayo del 2017, por medio del cual sin motivo legal o constitucional se niega la
admisión del
Recurso de Hecho y el Acto administrativo del 27 de abril del 2017, mediante el
cual Inadmitió el
Recurso de Apelación interpuesto por el Prof. Agustín Quintero Beltrán, en su
calidad de
apoderado especial de su hija la MD. KAREN LIZBETH QUINTERO CORREA.
El accionante es explícito y claro en el numeral sexto del escrito de apelación que
obra de fs.108
a 109 de los autos, en sostener que el “Sumario Administrativo no fue el objeto
de la Acción
de Protección, por lo tanto no es el que debe analizarse, si no la afectación al
ejercicio del
Derecho de Defensa en la etapa de impugnación.
Al respecto es importante determinar, que es un ¿Acto Administrativo?,
El Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, en el
Art.65 establece:
“Acto Administrativo.- Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la
función
administrativa que produce efectos jurídicos individuales de forma directa”.
Que en el caso sub-examine al referirnos al acto administrativo, Sumario
Administrativo o
Proceso Especial Sanitario Nro. 005-2015, corresponde determinar si en la etapa
de
impugnación se cumplió con el Debido Proceso en la garantía constitucional del
Derecho de
Defensa que les asistes.
Que de acuerdo al Art. 66 ibídem, tanto para la vigencia de los actos
administrativos, cuanto para
su plena validez estos deben notificados al administrado. En este sentido se
considera y
conforme así lo sostiene el accionante “el acto administrativo resolutivo emitido el
20 de abril del
2017, las 10h30, por la Directora Provincial de Salud de El Oro, dentro del
Proceso Especial
Sanitario Nro. 005-2015, mediante el cual se resolvió sancionar con multa de 20
salarios básicos
unificados del trabajador en general a la Md. Karen Lizbeth Quintero Correa” fue
notificado el
viernes 21 de abril del 2017, presupuesto que se ha cumplido y no es objeto de
cuestionamiento.
- Al tener conocimiento del Acto Administrativo Resolutivo mediante el cual la
Abg. Glenda
Gildalid Guamán Aguirre, en Su Calidad de Directora Provincial de Salud de El
Oro, resuelve
sancionar con multa de 20 salarios básicos unificados del trabajador en general a
la Md. Karen
Lizbeth Quintero Correa”, el hoy accionante Prof. Agustín Quintero Beltrán por
sus propios
derechos y por los que representa a nombre de su hija sumariada, sostiene que
INTERPONE
RECURSO DE APELACIÓN con fecha jueves 27 de abril del 2017.
Recurso que NO ES ACEPTADO por la Directora Provincial de Salud de El Oro,
Abg. Glenda
Gildalid Guamán Aguirre, el mismo día jueves 27 de abril del 2017, a las 16h50,
Conforme
providencia administrativa que obra de fs. 30 del expediente de primera
instancia. Ante lo cual el
hoy accionante por sus propios derechos y por los que representa de su hija Md.
Karen Lizbeth
Quintero Correa, con fecha 28 de Abril del 2017, a las 08H40, INTERPONE
RECURSO DE
HECHO, conforme obra de fs. 34 de los autos, el mismo que es rechazado por la
autoridad
administrativa accionada, por improcedente, conforme obra de fs. 37 y 37 vuelta
de los autos.
Acto administrativo del cual el ciudadano Agustín Quintero Beltrán por sus
propios derechos y
por los que representa de su hija Md. Karen Lizbeth Quintero Correa plantea
Acción de
Protección por considerar que se ha vulnerado el derecho a la defensa en la
etapa de
impugnación, así como el derecho a la verdad y a ser escuchados en el ámbito
administrativo.
Derecho de Impugnar que contempla el Estatuto de Régimen Jurídico
Administrativo de la
Función Ejecutiva.
“Art.69 IMPUGNACION.- Todos los actos administrativos expedidos por los
órganos y entidades
sometidos a este estatuto serán impugnables en sede administrativa o judicial. La
impugnación
en sede administrativa se hará de conformidad de este estatuto. La impugnación
en sede judicial
se someterá a las disposiciones legales aplicables.
En todo caso, quien se considere afectado por un acto administrativo lo podrá
impugnar
judicialmente ante el respectivo Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo de manera
directa.
No será necesario para el ejercicio de este derecho el que haya precedido
reclamación,
administrativa previa la misma que será optativa”.
Derecho a impugnar que es compatible con la Constitución de la Republica y la
Ley
Orgánica de la Salud que contempla este derecho.
“Art. 232.- De las resoluciones del comisario de salud, podrá apelarse ante el
director provincial
de salud; de las que dicte el director provincial de salud, ante el Director General
de Salud;
y, de las de esta autoridad ante el Ministro de Salud Pública, siendo estas
decisiones de
segunda y definitiva instancia.
Las resoluciones podrán ser apeladas dentro del término de tres días luego de ser
notificadas a
las partes; la autoridad superior dentro del término de ocho días desde que
avoca conocimiento
deberá dictar la correspondiente resolución.
Únicamente podrán apelarse las resoluciones de primera instancia, las de
segunda instancia
causarán ejecutoria.” (Lo resaltado nos pertenece).
De lo expuesto se coligue que la decisión administrativa, es susceptible de ser
apelada,
por mandato expreso de la ley de la materia y por mandato constitucional,
recurso que en
este caso propuso el accionante Prof. Agustín Quintero Beltrán por sus propios
derechos y por
los que representa a nombre de su hija Karen Lizbeth Quintero Correa.
4.6.3 El Código Orgánico de la Función Judicial en el artículo 25 establece:
Principio de la
Seguridad Jurídica: “Las juezas y jueces tienen la obligación de velar por la
constante, uniforme
y fiel aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos
humanos, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado y las leyes y demás normas
jurídicas.”
Norma que debe ser observada no solo por los Jueces y Juezas, sino por todas
las autoridades
públicas y privadas que puedan decidir sobre actos que implique derechos y
obligaciones con
otros.
El derecho al debido proceso se presenta como una suerte de compilación de
garantías
individuales, de tipo formal o material, que buscan lograr y preservar un mínimo
equilibrio entre el
particular y la entidad estatal al entrar en un conflicto. Como anota Quiroga León,
se trata de un
concepto moderno íntimamente referido a la validez y legitimidad del proceso,
mediante el cual
se obtienen “...ciertos mínimos procesales que nos permiten asegurar que el
proceso como
instrumento sirve adecuadamente para su objetivo y finalidad.” Entre estos
“mínimos
procesales” se encuentra el derecho de defensa, por demás esencial entre los
derechos de
corte procesal, y cuyo alcance comprende tanto un principio de interdicción de
ocasionarse
indefensión como un principio de contradicción de los actos procesales que
pudieran repercutir
en la situación jurídica de algunas de las partes de un proceso o de un tercero
con interés.
La evolución doctrinaria y normativa al respecto ha venido a establecer un ámbito
garantista
mínimo en tres niveles: 1) El derecho del inculpado a la comunicación previa y
detallada de los
cargos que se le imputan, 2) La concesión al imputado del tiempo y de los
medios adecuados
para la preparación de su defensa. 3) El derecho del inculpado a defenderse
personalmente
o de ser asistido por un defensor de su elección, así como de comunicarse libre y
privadamente con este. -Art. 8.2 del Pacto de San José de Costa Rica, incisos (b),
(c) y (d)
Nuestra Constitución vigente reconoce como fundamental en todo proceso en el
que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurara el derecho
al debido
proceso, que incluirá el derecho de las personas “a la defensa” (art.76.7), y entre
los principios
y derechos de la función jurisdiccional incluye el principio “... de no ser privado
del derecho
de defensa en ningún estado del proceso.”
La importancia de la proyección del derecho de defensa como interdicción de
indefensión ha sido
profusamente expuesta en nuestra jurisprudencia constitucional: “En cuanto
derecho
fundamental, se proyecta, entre otros, como principio de interdicción en caso de
indefensión y
como principio de contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir
en la situación
jurídica de alguna de las partes de un proceso o de un tercero con interés.”
Asimismo, la misma
jurisprudencia constitucional ha remarcado la necesidad de tutelar la facultad de
toda persona de
“contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercerlo en todo tipo de
procesos, incluidos
los administrativos, lo cual implica, entre otras cosas, que sea informada con
anticipación de las
actuaciones iniciadas en su contra”.
En consecuencia lo que busca la garantía constitucional, es que a los ciudadanos
y ciudadanas
no se les vulnere los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de
la República,
Tratados Internacionales y Convenios de Derechos Humanos, entre ellos que
sean privados
del derecho a la defensa, lo que conlleva garantizar que las partes procesales
puedan ejercitar
sin limitaciones este derecho en todas las etapas del procedimiento; es entonces
necesario
puntualizar en el caso subexamine dos momentos procesales en la Etapa de
Impugnación, en
los que este Tribunal Constitucional de Alzada motiva su decisión:
No ha sido objeto de controversia ni impugnación que el DÍA VIERNES 21 DE
ABRIL DEL 2017,
fue notificado el Acto Administrativo Resolutivo emitido el 20 de abril del 2017,
las 10h30, por la
Abg. Glenda Gildalid Guamán Aguirre, en su Calidad de Directora Provincial de
Salud de El Oro,
dentro del Proceso Especial Sanitario Nro. 005-2015, mediante el cual resuelve
sancionar con
multa de 20 salarios básicos unificados del trabajador en general a la Md. Karen
Lizbeth Quintero
Correa, quien actualmente reside en los Estados Unidos de América.
PRIMER MOMENTO: INTERPOSICION DEL RECURSO DE APELACION DENTRO
DEL
PROCESO ESPECIAL SANITARIO NRO. 005-2015.
a) De las constancia procesales se evidencia que el accionante PROF. AGUSTÍN
QUINTERO
BELTRÁN POR SUS PROPIOS DERECHOS Y POR LOS QUE REPRESENTA A
NOMBRE DE
SU HIJA KAREN LIZBETH QUINTERO CORREA, sostiene que con fecha JUEVES 27
DE
ABRIL DEL 2017, en la tarde en calidad de apoderado especial de su hija la MD.
KAREN
LIZBETH QUINTERO CORREA, interpone Recurso de Apelación al Acto
Administrativo
Resolutivo pronunciado el 20 de abril del 2017, las 10h30, por la Directora
Provincial de Salud de
El Oro, dentro del Proceso Especial Sanitario Nro. 005-2015, mediante el cual
resolvió sancionar
con multa de 20 salarios básicos unificados del trabajador en general a la Md.
Karen Lizbeth
Quintero Correa.
Teniéndose como hecho cierto y probado que el ciudadano hoy accionante Prof.
Agustín
Quintero Beltrán por sus propios derechos y por los que representa a nombre de
su hija, el día
jueves 27 de abril del 2017, a las 16h20, propone RECURSO DE APELACIÓN
dentro del
Proceso Especial Sanitario NRO.005-2015, toda vez que de fs. 30 del expediente
de primera
instancia consta Providencia Administrativa de fecha jueves 27 de abril del 2017,
a las 16h50
emitida por la Abg. Glenda Gildalid Guamán Aguirre, en su Calidad de Directora
Provincial de
Salud de El Oro, que en forma literal se transcribe:
“MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE EL
ORO,
Machala, a los 27disa mes de abril del 2017.- A las 16h50.-1) Agréguese a los
autos el escrito
presentado por la MED. KAREN LIZBETH QUINTERO CORREA, con fecha 27 de
abril del
2017, a las 16h20, por lo que despachando el mismo, con notificación a las
partes procesales,
se dispone: NO se acepta a trámite el Recurso de Apelación interpuesto por la
presunta
infractora MED. KAREN LIZBETH QUINTERO CORREA, en virtud de que
comparece
suscribiendo el escrito aludido el Dr. Lenín Gomezcoello Navas, sin que exista la
firma de
la peticionaria al pie del documento que autorice su patrocinio; más bien se
evidencia que
suscribe el escrito el Prof. Agustín Quintero Beltrán en calidad de mandatario de
la
presunta infractora Karen Lizbeth Quintero Correa, adjuntando copia simple de
un Poder
Especial, sin embargo dicho documento no autoriza al mentado ciudadano Prof.
Agustín
Quintero Beltrán a intervenir en procesos legales en representación de la
presunta infractora, ni
tampoco dicho documento se trata de una Procuración Judicial. La presunta
infractora KAREN
LIZBETH QUINTERO CORREA debió regirse a lo que determina el Art.232 de la
Ley Orgánica
de Salud presentando su recurso en forma directa y personal.-CÚMPLASE y
NOTIFIQUESE.”(SIC). (Lo resaltado es nuestro).
b) Ante la negativa del Recurso de Apelación, el Prof. Agustín Quintero Beltrán
plantea
RECURSO DE HECHO con fecha 28 de Abril del 2017, a las 08H40, recurso que es
Rechazado por Improcedente por la Abg. Glenda Gildalid Guaman Aguirre en su
calidad de
Directora Provincial de Salud de El Oro, conforme obra de fs. 34, y 37 y vuelta de
los autos,
respectivamente.
Bajo estas premisas observando el principio constitucional previsto en el Art. 11
numeral 5) de la
Constitución de la Republica que establece: “En materia de derechos y garantías
constitucionales, las servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales,
deberán
aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia” que
guarda relación
con el Art. 426 y 427 ibídem.
Normas constitucionales compatibles con el Art 6 numerales 1, 2, 5, 7, 13 y 14
de la Ley
Orgánica de Granatita Jurisdiccionales y Control Constitucional que establece los
Principios
Procesales en los que se sustenta la Justicia Constitucional aplicables a este caso
en concreto:
“Art. 4.- Principios procesales.- La justicia constitucional se sustenta en los
siguientes
principios procesales:
1. Debido proceso.- En todo procedimiento constitucional se respetarán las
normas del debido
proceso prescritas en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos
humanos.
2. Aplicación directa de la Constitución.- Los derechos y garantías establecidas en
la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, serán
de directa e
inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público,
administrativo o judicial, de
oficio o a petición de parte.
5. Impulso de oficio.- La jueza o juez tiene el deber de impulsar de oficio los
procesos
constitucionales hasta llegar a su conclusión, salvo en los casos expresamente
señalados en
esta ley.
7. Formalidad condicionada.- La jueza o juez tiene el deber de adecuar las
formalidades
previstas en el sistema jurídico al logro de los fines de los procesos
constitucionales. No se
podrá sacrificar la justicia constitucional por la mera omisión de formalidades.
13. Iura novit curia.- La jueza o juez podrá aplicar una norma distinta a la
invocada por los
participantes en un proceso constitucional.
14. Subsidiaridad.- Se tomarán en cuenta los demás principios procesales
establecidos en la
legislación ordinaria, en la medida en que sean compatibles con la naturaleza del
control
constitucional”.
Normas constitucionales que guarda relación con el Art.23 y 27 Código Orgánico
de la Función
Judicial que contempla los Principio de Tutela Judicial Efectiva de los Derechos y
Verdad
Procesal que debemos observar como Jueces Constitucionales al momento de
resolver en el
análisis y valoración de la prueba y argumentos de las partes, en la acción
constitucional puesta
a nuestro conocimiento se determina:
En observancia a los Principios Procesales aplicables en materia Constitucional
precedentemente invocados, en relación con lo que dispone la ley de la materia
esto es Ley
Orgánica de Salud, en el Art. 236 que en todo lo no previsto en esta Ley, se
actuará de
conformidad con lo previsto en el Procedimiento Penal Civil; lo que conlleva
remitirnos a la
Disposición Reformatoria “Primera” del Código Orgánico General de Procesos,
que en la parte
pertinente prescribe: “En todas las disposiciones legales o reglamentarias
vigentes, sustitúyase
en lo que diga: 1) “Código de Procedimiento Civil”; por “Código Orgánico General
de
Procesos.
La NO ACEPACION A TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN interpuesto en el
Sumario
Administrativo No.005-2015, por parte de la accionada Abg. Glenda Gildalid
Guamán Aguirre, en
Su Calidad de Directora Provincial de Salud de El Oro, se sustenta en el siguiente
argumento:
“..que comparece suscribiendo el escrito aludido el Dr. Lenin Gomezcoello Navas,
sin que
exista la firma de la peticionaria al pie del documento que autorice su patrocinio;
más bien
se evidencia que suscribe el escrito el Prof. Agustín Quintero Beltrán en calidad
de
mandatario de la presunta infractora Karen Lizbeth Quintero Correa, adjuntando
copia
simple de un Poder Especial, sin embargo dicho documento no autoriza al
mentado ciudadano
Prof. Agustín Quintero Beltrán a intervenir en procesos legales en representación
de la presunta
infractora, ni tampoco dicho documento se trata de una Procuración Judicial. La
presunta
infractora KAREN LIZBETH QUINTERO CORREA debió regirse a lo que determina
el Art.232
de la Ley Orgánica de Salud presentando su recurso en forma directa y personal”
(sic). (Lo
resaltado es nuestro).
Argumento de la parte accionada que conlleva a que el Tribunal Constitucional de
Alzada se
remita al contenido del Art.36 del Código Orgánico General de Procesos que
establece:
“Art. 36.- Comparecencia al proceso mediante defensor. Las partes que
comparezcan a los
procesos deberán hacerlo con el patrocinio de una o un defensor, salvo las
excepciones
contempladas en este Código.
La persona que por su estado de indefensión o condición económica, social o
cultural, no pueda
contratar los servicios de una defensa legal privada, para la protección de sus
derechos, recurrirá
a la Defensoría Pública.

Siempre que una o un defensor concurra a una diligencia sin autorización de la


parte a la
que dice representar, deberá ratificar su intervención en el término que la o el
juzgador
señale de acuerdo con las circunstancias de cada caso; si incumple la ratificación,
sus
actuaciones carecerán de validez.
Esta disposición no será aplicable a la comparecencia a audiencia preliminar a la
cual deberá
concurrir la o el defensor con la parte”.
Del contenido de la norma invocada, en este caso en concreto de NO ACEPTAR el
RECURSO
DE APELACIÓN interpuesto oportunamente dentro del Proceso Especial Sanitario
Nro. 005-
2015 “Por haber comparecido el Dr. Lenin Gomezcoello Navas suscribiendo el
escrito de
Apelación, sin que exista la firma de la peticionaria al pie del documento que
autorice su
patrocinio; y que más bien evidencia que suscribe el escrito el Prof. Agustín
Quintero
Beltrán en calidad de mandatario de la presunta infractora Karen Lizbeth
Quintero Correa,
adjuntando copia simple de un Poder Especial”; lo que correspondía a la Abg.
Glenda
Gildalid Guaman Aguirre en su calidad de Directora Provincial de Salud de El Oro,
es
DISPONER UN TÉRMINO para que el profesional del derecho Dr. Lenin
Gomezcoello Navas
ratifique su intervención, tanto más considerando en este caso en concreto las
circunstancias que la administrada sancionada Md. Karen Lizbeth Quintero Correa
reside
en el extranjero, y en caso de que éste no cumpliere lo dispuesto por la
autoridad
administrativa su actuación carecerá de validez, conforme la norma indicada.
Tanto más que es la propia accionante en su providencia que niega el recurso de
apelación
sostiene que “evidencia que suscribe el escrito el Prof. Agustín Quintero Beltrán
en calidad
de mandatario de la presunta infractora Karen Lizbeth Quintero Correa, y que
adjunta
copia simple de un Poder Especial”; Es decir que la accionada pese a tener
justificación de
que existiría ya un poder que abalice la intervención del accionante Prof. Agustín
Quintero
Beltrán en representación de su hija Md. Karen Lizbeth Quintero Correa, niega el
recurso de
apelación interpuesto oportunamente.
-Poder Especial No.1734/2017, Tomo. Página 1734, que otorga la ciudadana Md.
Karen Lizbeth
Quintero Correa, en la ciudad de New York el 25 de Abril del 2017, a favor de su
padre Prof.
Agustín Quintero Beltrán, en el Consulado General del Ecuador en NEW YORK, y
lo que es más
que el impugnante en escrito de fecha 28 de abril del 2017, a las 08h40, adjunta
el poder
original solicitando que el secretario de la entidad administrativa proceda a su
devolución
dejando una copia certificada en el proceso administrativo. Por lo que se
concluye qué el
legitimado activo Prof. Agustín Quintero Beltrán por sus propios derechos y por
los que
representa a favor de su hija Md. Karen Lizbeth Quintero Correa, recurrió del acto
administrativo resolutorio dentro del Proceso Especial Sanitario Nro. 005-2015.
Lo expuesto y sucedido en este caso concreto dentro de la fase de impugnación
del acto
administrativo, conlleva a evidenciar que se contrario la norma Constitucional
contenida en el
Art.76 numeral 7 literal m) “Recurrir del fallo o resolución en todos los
procedimientos en los que
se decida sobre sus derechos”, tanto más que el Estatuto de Régimen Jurídico,
claramente, no
limita el derecho a impugnar el acto administrativo, y la ley supletoria a la Ley
Orgánica de la
Salud en este caso en concreto el Código Orgánico General de Procesos en el Art.
36 inciso
tercero, faculta la intervención de “un defensor sin autorización de la parte a la
que dice
representar”, quien deberá ratificar su intervención en el término que la
autoridad
administrativa señale de acuerdo con las circunstancias de cada caso;
presupuesto legal
que en este caso la accionante no ha cumplido para efectos de negar el Recurso
de
Apelación bajo los argumentos en los que sostiene su negativa en la providencia
administrativa de fecha 27 de Abril del 2017 a, las 16h50, y que obra de fs.30 del
expediente de primera instancia, para efectos de que se considere que la
actuación del Dr.
Lenin Gomezcoello Navas y la del Prof. Agustín Quintero Beltrán Apoderado
Especial de
su hija Md. Karen Lizbeth Quintero Correa, domiciliada actualmente en los
Estados Unidos de
América, para efectos de considerar que la interposición del Recurso de Apelación
dentro del
Proceso Especial Sanitario Nro. 005-2015 carezca de validez, conforme se
justifica con el
Poder Especial que obra de fs.52 del expediente de primera instancia verdad
procesal y
constitucional a la que se remite el Tribunal Constitucional para emitir su
decisión. Que es
lo que debió analizar la Jueza Aquo, por tanto la sentencia recurrida inobserva la
vulneración del
derecho constitucional de recurrir, y por ende conlleva a la vulneración del
derecho a la defensa
y al debido proceso.
SEGUNDO MOMENTO: SOBRE EL RECURSO DE HECHO ANTE LA NEGATIVA DEL
RECURSO DE APELACION DENTRO DEL PROCESO ESPECIAL SANITARIO NRO.
005-2015.
Al respecto y conforme el análisis ut supra respecto a la Negativa del Recurso de
Hecho, por
parte de la accionada, habiéndose determinado la vulneración del debido proceso
en la garantía
del derecho a la defensa y específicamente el derecho de recurrir en el
Expediente
Administrativo “Especial Sanitario Nro. 005-2015” por parte de la legitimada
pasiva Abg. Glenda
Gildalid Guamán Aguirre, en Su Calidad de Directora Provincial de Salud de El
Oro, resulta
inoficioso pasar analizar sobre la afección de derechos constitucionales por la
negativa del
Recurso de Hecho, bajo el análisis ut supra.(...).
i) Del análisis jurídico constitucional en atención a la Acción de Protección, se
evidencia que al
accionante Prof. Agustín Quintero Beltrán y por lo derechos que representa de su
hija Md. Karen
Lizbeth Quintero Correa, se les vulnero el Derecho a Recurrir y por consiguiente
el derecho a la
defensa, por parte de la Directora Provincial de Salud de El Oro, Abg. Glenda
Gildalid Guamán
Aguirre, al expedir con fecha 27 de abril del 2017, a las 16h50, providencia
mediante la cual “NO
ACEPTA A TRÁMITE EL RECURSO DE APELACION interpuesto por la por la
presunta
infractora MED. KAREN LIZBETH QUINTERO CORREA, suscrito por el Dr. Lenin
Gomezcoello
Navas, y el Prof. Agustín Quintero Beltrán en calidad de mandatario de la
presunta infractora,
dentro del Proceso Especial Sanitario Nro. 005-2015, mediante el cual resuelve
sancionar con
multa de 20 salarios básicos unificados del trabajador en general a la Md. Karen
Lizbeth Quintero
Correa, coartándole el derecho a recurrir en consecuencia a ejercer la defensa,
inobservando
las reglas del debido proceso, contraviniendo los Arts. 75, 76 numeral 7) literales
a), b), c), d) g),
h) y m) y 82 de la Constitución de la República, es importante observar que
colateral a ello y
como consecuencia al haberse coartado el derecho a recurrir se vulnera la Tutela
Efectiva y
Seguridad Jurídica.
ii) Por disposición del artículo 11 numeral 3) último inciso, de la Constitución de
la República:
“Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma
jurídica para
justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos
ni para negar
su reconocimiento”.
Deviniendo el presente recurso de apelación de una ACCION DE PROTECCIÓN, a
este Tribunal
Constitucional de alzada no corresponde analizar el acto administrativo como una
manifestación
de la autoridad competente, en ejercicio de la función administrativa, que
produce efectos
jurídicos directos, ni tampoco corresponde analizar la pertinencia o no del
contenido de la
resolución “mediante el cual se resolvió sancionar con multa de 20 salarios
básicos unificados
del trabajador en general a la Md. Karen Lizbeth Quintero Correa”, por cuanto a
los jueces
constitucionales no nos compete analizar su legalidad, siendo nuestra actuación
exclusiva a
constatar si hubo o no violación de derechos constitucionales como en efecto se
vulnero el
derecho constitucional de recurrir, concordante con el Estatuto de Régimen
Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva, que dice en su Art. Art. 69.-
“IMPUGNACION.- Todos los
actos administrativos expedidos por los órganos y entidades sometidos a este
estatuto serán
impugnables en sede administrativa o judicial. La impugnación en sede
administrativa se hará de
conformidad de este estatuto. La impugnación en sede judicial se someterá a las
disposiciones
legales aplicables, tanto más que la Ley Orgánica de la Salud, ley de la materia lo
contempla en
el Art.232. En todo caso, quien se considere afectado por un acto administrativo
lo podrá
impugnar judicialmente ante la autoridad competente de manera directa. El
Estatuto de Régimen
Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, no limita el derecho a impugnar el
acto
administrativo, y la ley supletoria a la Ley Orgánica de la Salud en este caso el
Código Orgánico
General de Procesos en el Art. 36 inciso tercero, faculta la intervención de “un
defensor sin
autorización de la parte a la que dice representar”, quien deberá ratificar su
intervención en el
término que la autoridad administrativa señale de acuerdo con las circunstancias
de cada caso;
presupuesto legal que en este caso en concreto la accionante no ha cumplido
para efectos de
negar el Recurso de Apelación interpuesto oportunamente por el accionante por
sus propios
derechos y por los que representa a favor de su hija Md. Karen Lizbeth Quintero
Correa.
iii) Por lo expuesto este Tribunal Ad Quem, se aparta del criterio de la Jueza
Aquo, respecto a la
Sentencia de la Acción de Protección, acogiendo el argumento de la Apelación
que por escrito
formula el accionante a la Sentencia Recurrida, por la NEGATIVA DEL DERECHO
DE
RECURRIR DEL LEGITIMADO ACTIVO Y SU REPRESENTADA. Determinando como
derecho
vulnerado el DERECHO DE RECURRIR que conlleva la afectación del Debido
Proceso en la
Garantía del Derecho a la Defensa, y consecuente a una tutela judicial efectiva de
los derechos.
SINTESIS DE LA DECISION DEL TRIBUNAL AD QUEM CONSTITUCIONAL.
En calidad de Jueces Constitucionales garantes del debido proceso, de la tutela
judicial efectiva,
de la seguridad jurídica que cobija a las partes procesales y considerando los
argumentos del
accionante contenidas en su demanda y en el numeral sexto del escrito de
apelación que obra
de fs.108 a 109 de los autos, es explícito y claro en sostener que el “SUMARIO
ADMINISTRATIVO NO FUE EL OBJETO DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN, POR LO
TANTO
NO ES EL QUE DEBE ANALIZARSE, SI NO LA AFECTACIÓN AL EJERCICIO DEL
DERECHO
DE DEFENSA EN LA ETAPA DE IMPUGNACIÓN”. Y por los hechos analizados, que
es la
negativa de la accionada, de no permitir la interposición del RECURSO DE
APELACIÓN a la
decisión resolutiva mediante la cual resolvió sancionar con multa de 20 salarios
básicos
unificados del trabajador en general a la Md. Karen Lizbeth Quintero Correa.
Correspondiendo
por efecto de esta acción constitucional que se acepte el derecho de recurrir, y
sean las partes
en esta etapa en igualdad de condiciones escuchadas para que se resuelva bajo
las garantías
del debido proceso lo que corresponda en derecho, siendo exclusivamente
respecto del derecho
de recurrir de la decisión administrativa que este Tribunal Constitucional de
Alzada resuelve por
ser lo que corresponde a sus competencias constitucionales. Normativa
concordante y
congruente con las normas Constitucionales del debido proceso previstas en los
Arts.66
numeral 4), 75, 76 numeral 7) literales a), b), c), d) g) y h), y 82 de la
Constitución de la
República, por lo expuesto el pronunciamiento de este Tribunal Constitucional de
Alzada es
pertinente a una clara, evidente y notoria violación a los principios, garantías y
normas
constitucionales referidas a la legitima defensa.
Por todo lo expuesto, se concluye que la sentencia dictada el viernes 02 de Junio
del 2017, a
las 14h57, por la Ab. Cynthia Elizabeth Tandazo Loayza, Jueza de la Unidad
Judicial de
Garantías Penales con sede en el Cantón Machala de la Provincia de El Oro,
dentro de la acción
de protección Nro. 07283-2017-00293, no analizo respecto del derecho a recurrir
del fallo o
resolución que en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus
derechos
corresponde a las partes inmersas en ella, prevista en el Art.76 numeral 7 literal
m) de la
Constitución de la República, respecto del legitimado activo y su representada,
que fue el
derecho vulnerado al accionante y su representada en la etapa de impugnación
dentro del
Proceso Especial Sanitario Nro. 005-2015 al limitarse ejercer el derecho a la
defensa.
Consecuentemente, en el caso sub examine corresponde en la vía constitucional
a través de
Acción de Protección, reconocer y restituir los derechos vulnerados del accionante
y su
representada. Esta motivación está enmarcada en derecho y principios
constitucionales
garantizados a las partes procesales en igualdad de condiciones, razón por la cual
siendo
coherentes y congruentes con las normas y principios constitucionales invocados
en la presente
resolución se revoca la sentencia de la Jueza Aquo, bajo el análisis ut supra.
No corresponde a este Tribunal analizar sobre la Acción de Medida Cautelar, por
no haber sido
materia de apelación, y encontrarse en debida forma resuelto por la Jueza A-quo.
SEXTO: RESOLUCIÓN
Por las consideraciones expuestas; este Tribunal de la Sala Especializada de
Garantías Penales
y Transito de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, constituido como Tribunal
Constitucional
de Alzada “ADMINISTRANDO JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN NOMBRE DEL
PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS
LEYES DE
LA REPUBLICA”, por decisión unánime RESUELVE: ACEPTAR EL RECURSO DE
APELACION
DE LA ACCION CONSTITUCIONAL Interpuesto por el Prof. Agustín Quintero
Beltrán, por sus
propios derechos y por lo que representa de su hija Md. Karen Lizbeth Quintero
Correa, en
consecuencia se dispone:
1) DECLARAR CON LUGAR LA ACCION DE PROTECCIÓN PLANTEADA POR EL
PROF.
AGUSTÍN QUINTERO BELTRÁN, POR SUS PROPIOS DERECHOS Y POR LO QUE
REPRESENTA DE SU HIJA MD. KAREN LIZBETH QUINTERO CORREA en contra de
LA
ABG. GLENDA GILDALID GUAMÁN AGUIRRE EN SU CALIDAD DE DIRECTORA
PROVINCIAL DE SALUD DE EL ORO, por haberse vulnerado el Derecho a la
defensa contenido
en la NEGATIVA AL DERECHO DE RECURRIR al HABER NEGADO LA ACCIONADA
LA
OPORTUNIDAD DE QUE EL ACCIONANTE POR SUS PROPIOS DERECHOS Y POR
LOS
QUE REPRESENTA DE SU HIJA MD. KAREN LIZBETH QUINTERO CORREA EJERZA
EL
DERECHO A IMPUGNAR, transgrediendo el Art.76 numeral 7 literal m) de la
Constitución de la
República del Ecuador, REVOCANDO la SENTENCIA DE ACCION DE PROTECCION
que
declara sin lugar la Acción de Protección, dictada el viernes 02 de Junio del 2017,
a las 14h57,
por la Abg. Cynthia Elizabeth Tandazo Loayza Jueza de la Unidad Judicial de
Garantías Penales
con sede en el Cantón Machala de la Provincia de El Oro”.-sic-
Precisamente es la parte accionante de la acción extraordinaria de protección,
quien como autoridad
administrativa inobservo el trámite propio administrativo al negar injustificada e
infundadamente la admisión
del recurso de apelación de la resolución administrativa dictada dentro del
PROCESO ESPECIAL SANITARIO
NRO. 005-2015, así como el recurso de hecho planteados por el accionante Prof.
Agustín Quintero Beltrán en
calidad de mandatario de la presunta infractora Karen Lizbeth Quintero Correa,
para que la autoridad
administrativa superior competente acoja o rechace la misma.
Frente a esta realidad procesal es importante tener en cuenta que la disposición
constitucional, consagra
como una exigencia básica de lo que se denomina aspecto funcional de la
seguridad jurídica, el deber y
responsabilidad de todas las ecuatorianas y ecuatorianos de acatar y cumplir la
Constitución, la ley, y las
decisiones legítimas de autoridad competente, así como en el respeto a la
Constitución y en la existencia de
normas jurídicas previas, públicas y aplicadas por las autoridades competentes;
así como que las instituciones
del Estado, sus organismos, dependencias, servidoras o servidores públicos, y
que las personas que actúen
en virtud de una potestad estatal, ejercerán solamente las competencias y
facultades que les sean atribuidas
en la Constitución y la ley.
Como lo ha señalado la Corte Constitucional, para el período de transición, al
referirse a la seguridad jurídica,
a la tutela judicial efectiva y su relación con la garantía del debido proceso,
determinando que: "Los tres
principios constitucionales mencionados están íntimamente relacionados con el
accionar judicial en la
protección de derechos, y su vulneración constituye condición sustantiva para la
procedencia de la acción
extraordinaria de protección, en tanto sirven como medio y fin de la protección
de derechos en sede judicial"3
"La necesidad de certeza y seguridad jurídica es uno de los principios que
alimentan el núcleo duro del
deber ser de las formalidades y solemnidades que caracterizan a los procesos en
derecho; sin embargo, la
seguridad jurídica no se agota en las meras formas, pues en muchos casos,
dichas formalidades y
solemnidades podrían ser el mecanismo de perpetuación de una injusticia o un
sinrazón jurídico"4 (.....)
En esta línea la decisión judicial legítima de autoridad competente debe
garantizar la observancia de las
normas, a fin de asegurar la tranquilidad y certidumbre que coadyuve al uso y
goce eficaz de los derechos,
que no sean obstaculizados por imprevisiones y arbitrariedades de los
justiciables.
Al respecto la Constitución de la República del Ecuador en el Art.76 consagra el
derecho al debido proceso, el
mismo que contempla una serie de garantías básicas que deben ser cumplidas
por los operadores de justicia
en todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones, numeral 3)
establece: "Sólo se podrá juzgar
a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del
trámite propio de cada
procedimiento", también conocido como principio de legalidad adjetiva.
Al respecto el artículo 227 de la Constitución de la República establece que la
administración pública
constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia,
eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación.
Es así que la seguridad jurídica es la certeza que tiene el individuo de que su
situación jurídica no será
modificada más que por procedimientos regulares y conductos establecidos
previamente. De otro lado,
en lo que concierne al alcance del derecho a la seguridad jurídica, la Corte
Constitucional ha manifestado que
el conocimiento del Derecho y su aplicación por parte de los jueces debe
garantizar la observancia de las
disposiciones legales y constitucionales a fin de asegurar la tranquilidad y
certidumbre que coadyuven al uso y
goce eficaz de sus derechos, que no sean obstaculizados por imprevisiones,
discrecionalidades y
arbitrariedades de las autoridades. Así, pues, se tiene que el derecho a la
seguridad jurídica ha de
entenderse en correspondencia con la doctrina constitucional, como la
regularidad o conformidad a Derecho y
la previsibilidad de la actuación de los poderes públicos y, muy especialmente, de
la interpretación y
aplicación del Derecho por parte de las autoridades. Esta previsibilidad en la
actuación de autoridades,
entre ellos los jueces, excluye la posibilidad de modificación arbitraria de
situaciones jurídicas (...).
3 Corte Constitucional, para el período de transición, sentencia N." 227-12-SEP-
CC, caso Nro 1212-11-EP, suplemento del Registro
Oficial Nro. 777,29 de agosto de 2012.
4 Corte Constitucional del Ecuador, para el periodo de transición, sentencia N."
015-10-SEP-CC; caso N." 0135-09- del2010- EP del
15 d abril del 2010.

En un Estado Constitucional de derechos y justicia es aquel en el que “... la


persona humana debe ser el
objetivo primigenio, donde la misma aplicación e interpretación de la ley sólo sea
posible en la medida que
esta normativa se ajuste y no contradiga la Carta Fundamental y la Carta
Internacional de los Derechos
Humanos. Sentencia de la Corte Constitucional No. 007- 09-SEP-CC, caso 0050-
08-EP, publicada en el
Registro Oficial suplemento 602 de 01 de junio de 2009.
La carta fundamental del Estado en el Art. 76 establece que todo proceso en el
que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que
incluye entre las garantías
básicas del derecho a la defensa de las personas contenida en el numeral 7) y
correspondientes literales que
guarda relación con el Art. 66 numeral 4 ibídem.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, puntualiza la garantía del
tribunal competente,
independiente e imparcial, vinculadas al debido proceso se encuentran
consagradas en el artículo 8.1 de la
CADH, el cual prescribe: Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por
la ley [...]5.
Por lo expuesto la demanda de Acción extraordinaria de Protección planteada por
la Ab. Glenda Gildalid
Guamán Aguirre en calidad de Directora Provincial de Salud de El Oro. leída en su
texto y contexto se
aleja del contenido íntegro del análisis y motivación en base a las pruebas
aportadas por las partes,
contrastada con la demanda y puntos impugnatorios de los legitimados pasivos
recurrentes, fue resulta por el
Tribunal de Apelación, sentencia a cuya motivación integra nos remitimos,
concluyendo que no hay
vulneración a la Seguridad Jurídica, tanto menos inobservancia del trámite
propio, conforme los argumentos
que esgrimen la accionante de la Acción Extraordinaria de Protección, puesto que
no se ajustan a los tres
elementos, que ha desarrollado la Corte Constitucional indicados ut supra, que
garantiza el principio de
seguridad jurídica, respeto a la Constitución y en la existencia de normas
jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas al caso concreto puesto a nuestro conocimiento.
La sentencia, emitida por este Tribunal, cumple con los estándares de motivación
consagrados en la
Constitución de la República, así como los parámetros de razonabilidad, lógica y
comprensibilidad fijados por
la Corte Constitucional, conforme se puede evidenciar en el contenido íntegro de
la sentencia por lo que no se
debe acoger éste planteamiento.
De esta manera damos contestación a lo dispuesto por su autoridad.
Dra. Maria Jesus Medina Chalan
Juez Provincial-PONENTE
Dr. Jorge Salinas Pacheco
Juez Provincial
5 Respecto a la falta de independencia en la administración pública, véase Apitz
Barbera y otros (Corte Primera de lo Contencioso
Administrativo) contra Venezuela, sentencia del 5 de agosto de 2008, § 98-112.
Dra. Silvia Zambrano Noles
Juez Provincial.

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN


GUAYAQUIL.
LUIS ENRIQUE ZAMBRANO BUENO, abogado, NINO ANDRÉS CASSANELLO
FOGHINI,
abogado; con relación al juicio civil de cobro de honorarios profesionales signado
con el No.
09332-2020-11975, que se sigue contra la señorita MARÍA PÍA VERGARA
RIVADENEIRA,
ante usted con el debido respeto comparecemos y manifestamos:
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
A través del presente memorial, conforme a lo dispuesto en los Arts. 94 de la
Constitución de
la República (CR) y, 58 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional (LOGJCC), interponemos acción extraordinaria de protección
respecto de la
sentencia expedida en esta causa, la cual fue notificada el 22 de diciembre de
2021, conforme
a los siguientes argumentos:
1.- PROCEDENCIA Y LEGITIMACIÓN.
1.1. - Término para proponer la acción.
A efectos de determinar que la presente acción se la propone dentro del término
señalado
en el Art. 60 de la LOGJCC, debe tenerse en cuenta que -como fue público y
notorio-, en el
área civil se interrumpieron los términos desde el jueves 23 de diciembre de
2021, hasta el
jueves 6 de diciembre inclusive, por la vacancia judicial; por lo que el tiempo
transcurrido
entre estas fechas no debe ser tomado en consideración.
1.2.- Procedencia.
De otro lado, resulta importante recordar que este juicio contiene una acción por
cobro de
honorarios de abogado, la cual, de acuerdo al Art. 332.6 del Código Orgánico
General de
Procesos (COGEP] debe sustanciarse por la vía sumaria; además, la última parte
del Art. 333.6
ibidem determina que en este tipo de juicios "en que se ventilen las controversias
entre el
abogado y su cliente por el pago de honorarios, no serán susceptibles de los
recursos de
apelación ni de hecho".
Por su parte, el Art. 266 del COGEP indica que el recurso de casación procederá
contra todas
las sentencias y autos que pongan fin a los procesos de conocimiento dictados
por las Cortes
Provinciales de Justicia y por los Tribunales Contencioso Tributario y Contencioso
Administrativo.
Es decir, estamos ante una sentencia que (1) no puede ser impugnada vía
recurso vertical
ordinario, ya que no caben ni la apelación, ni el recurso de hecho y, (2] no puede
ser atacada
a través de un recurso de casación, ya que no fue emitida por uno de los
tribunales
enumerados en el invocado Art. 266 del COGEP.
Por ello, sobre la sentencia expedida en esta causa no cabe ya ningún recurso -
más allá de los
recursos horizontales de aclaración y ampliación que, como se sabe, no pueden
modificar e!
fondo de la misma-. De otro lado, tampoco caben acciones autónomas para
impugnar la
sentencia.
Es incontestable que es procedente proponer directamente acción extraordinaria
de
protección sobre la sentencia expedida en la causa No. 09332-2020-11975,
emitida por el
abogado Franco Astudillo Maldonado, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en
el cantón
Guayaquil.
1.3.- Legitimación.
Los proponentes de esta acción, abogados LUIS ENRIQUE ZAMBRANO BUENO y
NINO
ANDRÉS CASSANELLO FOGHINI, somos los actores en el juicio civil No. 09332-
2020-11975
y, al haber sido afectados con una sentencia que vulnera nuestros derechos
constitucionales,
nos encontramos legitimados conforme al Art. 59 de la LOGJCC.
2.- ANTECEDENTES.
2.1.- Hechos previos a la demanda de honorarios profesionales.
El 22 de diciembre de 2020, se presentó una demanda de honorarios
profesionales de
abogado en contra de la señorita MARÍA PÍA VERGARA RIVADENEIRA.
En resumen, la demanda se sustentó en los siguientes hechos y fundamentos:
El señor Víctor Vergara Pérez (+) al fallecer dejó una herencia considerable,
tanto en
bienes, acciones, derechos y dinero en efectivo. Lamentablemente, a la época de
la
contratación, la señorita MARÍA PÍA VERGARA RIVADENEIRA no contaba con
medios
económicos para contratar a un abogado que la asesore.
- Ante esta situación, la señorita MARÍA PÍA VERGARA RIVADENERIA contrató los
servicios del abogado LUIS ZAMBRANO BUENO, para que realice todas las
gestiones
judiciales y extrajudiciales para reclamar la parte correspondiente de su acervo
hereditario. Para formalizar la relación profesional, se suscribió un contrato de
servicios profesionales el 20 de julio de 2018.
El abogado LUIS ZAMBRANO BUENO, empezó realizando gestiones a nivel de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, debido a que el señor Víctor
Vergara Pérez al fallecer tenía acciones en una persona jurídica que a la fecha,
contaba
con un considerable patrimonio, por lo que urgía obtener información sobre la
misma
para transparentar cifras del acervo total hereditario.
Luego, la señorita MARÍA PÍA VERGARA RIVADENEIRA contrata además los
servicios
profesionales del abogado NINO CASSANELLO FOGHINI, para lo cual se firma
una
novación del contrato de servicios profesionales, pactando nuevos honorarios
profesionales. Es decir, el 4 de abril de 2019 se suscribe un segundo contrato,
esta vez
entre la señorita MARÍA PÍA VERGARA RIVADENEIRA y los abogados LUIS
ZAMBRANO BUENO y NINO CASSANELLO FOGHINI, por el cual (1) se dejó sin
efecto
/ el primer contrato; y, (2) pactando nuevas condiciones en honorarios
profesionales.
ic
sv¿o
/
- Los abogados LUIS ZAMBRANO BUENO y NINO CASSANELLO FOGHINI
realizaron
varias gestiones (judiciales, extrajudiciales, administrativas) para lograr el
objetivo
del contrato. Incluso emprendieron negociaciones directas con los abogados de
los
otros causahabientes del señor Víctor Vergara Pérez.
La señorita MARÍA PÍA VERGARA RIVADENEIRA, de manera unilateral -luego de
casi
dos años de gestiones de sus abogados-, dio por terminado el contrato a través
de
correo electrónico de fecha 13 de febrero de 2020 y, de manera directa llega a
acuerdo con la contraparte1 .
- Loa abogados LUIS ZAMBRANO BUENO y NINO CASSANELLO FOGHINI
presentaron
una acción de cobro de honorarios profesionales.
2.2.- Lo que se solicitó en la demanda de honorarios y la contestación a la
demanda.
La demanda de honorarios profesionales que plantearon los abogados LUIS
ZAMBRANO
BUENO y NINO CASSANELLO FOGHINI tuvo la siguiente pretensión:
un
"Conforme a todo lo expuesto señor Juez, solicito se sirva sentencia disponer
la ejecución de la totalidad de los honorarios pactados en el contrato celebrado
el 4 de abril de 2019, esto es:
• El porcentaje del 20% sobre los bienes y valores que le fueron adjudicados a
la accionada MARÍA PÍA VERGARA RIVADENEIRA, que constan en la escritura
de partición hereditaria y adjudicación de bienes, otorgada el 3 de agosto de
2020, ante la Notaría Quincuagésima Cuarta del cantón Guayaquil, los cuales
son: (1) Bien inmueble compuesto por solar y edificación No. 18, de "Conjunto
Habitacional El Portón de Almería, parroquia Cumbayá, cantón Quito; (2) Bien
inmueble consistente en solar y villa número uno de la manzana D, ubicado en
el sector San Raymundo, del cantón Salinas, provincia de Santa Elena; (3) la
cantidad de US$45.000,00 (Cuarenta y cinco mil dólares de los Estados Unidos
de América con cincuenta y tres centavos), en efectivo. El porcentaje sobre los
bienes inmuebles deberá calcularse sobre el valor real de los mismos,
conforme a los informes periciales que han sido presentados y serán
sustentados en el momento oportuno, que han fijado el valor total de ambos
bienes en la cantidad de US$386.877,83 (Trescientos ochenta y seis mil
ochocientos setenta y siete dólares de los Estados Unidos de América con
ochenta y tres centavos). Para este cálculo entonces se debe tener en cuenta la
sumatoria de ambas cifras (386.877,83 + 100.000); y, de este resultado,
obtener el veinte por ciento, todo lo cual arroja la cantidad final de
US$86.375,56 (Ochenta y seis mil trescientos setenta y cinco dólares de los
Estados Unidos de América con cincuenta y seis centavos).

-----------------------------------------------------------------------------------/)
1 La propia señorita MARIA PIA VERGARA RIVADENEIRA al contestar la demanda
admitió la existencia y la suscripción
de los dos contratos, además que dio por terminado el segundo -y definitivo-
contrato a través su correo electrónico
personal, de manera que estos hechos no están en discusión.

La cantidad de US$100.000,000 (Cien mil dólares de los Estados Unidos de


América), pactada en el contrato como honorario fijo.
• Todo lo cual da un total de: US$186.375,56 (Ciento ochenta y seis mil
trescientos setenta y cinco dólares de los Estados Unidos de América con
cincuenta y seis centavos). Cantidad que debe ser pagada en efectivo por la
accionada MARÍA PÍA VERGARA RIVADENEIRA.
• Los intereses legales que se llegaren a calcular.
En subsidio señor Juez, en caso de que su autoridad considere que conforme
se estipuló en el contrato, se debe primer proceder con la venta de los bienes,
se otorgue un término perentorio y forzoso a la accionada para transferir los
bienes inmuebles a un fideicomiso -con todos los costos a su cargo-, para que
el fideicomiso se encargue de la venta de estos bienes. Todo esto, sin perjuicio
del pago directo del porcentaje del 20% sobre el dinero en efectivo que recibió
y que consta en la escritura de partición y la totalidad de los US$100.000,00
(Cien mil dólares de los Estados Unidos de América), en efectivo, más los
respectivos intereses legales"
Por su parte, al contestar la demanda, la señorita MARÍA PÍA VERGARA
RIVADENEIRA
dedujo estas excepciones:
"Improcedencia de la acción: la acción es improcedente por cuanto los
accionantes no cumplieron con el objeto de los contratos determinadas en la
cláusula primera.
Falta de causa legal y Lícita: los contratos que se pretenden cobrar carecen de
causa por cuanto los accionantes no cumplieron con el objetivo que consta en
la cláusula primera.
Terminación de los contratos de servicios profesionales de fecha 19 de marzo
del año 2019 y 20 de julio del 2018, mediante comunicación de fecha 13 de
febrero del año 2020, en uso de la cláusula sexta del contrato, por tanto, no
puede considerarse que los accionantes hayan cumplido con la labor
encomendadas y pero aun ordenarse un pago en la cantidad reclamada"
(Transcripción exacta de las excepciones contenidas en el escrito de
contestación de la demanda)
Por ello, el punto de debate que fijó el juez fue el siguiente -tal como consta en
el acápite 5.2
de la sentencia-:
"La fijación de los puntos del debate se estableció en: verificar la procedencia
o no del cobro del monto de honorarios profesionales que ha suscrito
contractualmente y reclamados en la demanda." (sic).
.3.- Sentencia del juez.
Como se aprecia, del análisis de los actos de proposición y, sobre todo, de la
fijación del punto
de debate, es claro que ambas partes en el juicio 09332-2020-11975,
esperábamos
resolución respecto si era o no procedente que en sentencia el juez disponga el
pago de los
honorarios profesionales conforme se habían pactado en el contrato celebrado
entre los
abogados LUÍS ZAMBRANO BUENO, NINO CASSANELLO FOGHINI y, la señorita
MARÍA PÍA
VERGARA RIVADENEIRA.
Sin embargo, la sentencia del juzgador tomó una ruta distinta, decidiendo lo
siguiente:
"Corresponde analizar sobre la obligación contractual que se ha sometido la
demandada María Pía Vergara Rivadeneira en el contrato, a raíz de la
terminación anticipada del mismo; estableciendo así, que está en la obligación
de cancelar el monto de los honorarios por objetivo, constituido en el 20% de
la totalidad de los valores que logró obtener como beneficio de su herencia,
posterior a la terminación del contrato.- Los cien mil dólares que se reclama
como un honorario fijo, no corresponde cancelar por concepto de honorarios
por la terminación anticipada del contrato dado por la demandada, dado que
al análisis de la cláusula sexta del contrato de fecha 4 de abril del 2019, que es
con el cual se sustenta el reclamo, en la parte final que indica textualmente
que: "...en cuyo caso estará obligada a cancelar el porcentaje (20%) pactado
por honorarios respecto del monto final de la negociación".- Estableciéndose
así una interpretación integral del contrato de servicios profesionales
conforme el Art. Art. 1580 del Código Civil indica: "Las cláusulas de un contrato
se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor
convenga al contrato en su totalidad. Podrán también interpretarse por las de
otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia".- Al respecto el
Código Orgánico de la Función Judicial en su Art. 331 refiriéndose a los
derechos de los Abogados que patrocinan en alguna causa, en su numeral
cuarto indica que: "4. Exigir el cumplimiento del pago íntegro de sus
honorarios cuando sean relevados del patrocinio de una causa sin justo
motivo", por lo que el derecho le asiste al actor para reclamar los honorarios
pactados y conforme fue estipulado en el contrato.- 7.3.- El Art. 1453 del
Código Civil manifiesta que: "Las obligaciones nacen,ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones;ya de
un hecho voluntario de la persona que se obliga...".- El contrato por ningún
motivo fue objetado por las partes; por lo que, conocían perfectamente sobre
lo estipulado, estableciéndose así que el actor, asesoró y dio a conocer su
estrategia de defensa a seguir para cumplir con el objeto del contrato de
servicios profesionales.- DECISIÓN: Por los considerandos expuestos en
líneas anteriores el suscrito Juez de la Unidad Judicial Civil y Mercantil del
Cantón Guayaquil, “ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y
LAS LEYES DE LA REPUBLICA”, se acepta parcialmente la demanda planteada por
los Ab. NINO ANDRES CASSANELLO FOGHINI; y, Ab. LUIS ENRIQUE
ZAMBRANO BUENO, disponiendo que la demandada MARÍA PÍA VERGARA
RIBADENEIRA cancele por concepto de honorarios profesionales a los actores,
el valor establecido del 20% del monto percibido por la demandada en
escritura pública de fecha 3 de agosto del 2020, cuyos valores se encuentran
estipulados en el documento de foja 191 de la escritura pública antes
mencionada ($86.374,30; 22.634,96; y, $45.000,00), dicho monto del valora
recibir por concepto de honorarios profesionales, serán calculados
pericialmente.- Con costas (Art. 285 del COGER).- Regulando los honorarios de
la defensa técnica de la parte actora conforme a la Ley de Federación de
Abogados (Art. 42 b.) en la cantidad de mil quinientos cuarenta dólares de los
Estados Unidos de América.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE." (sic) (resaltado y
con mayúsculas en el original).
Es decir, estamos ante un claro caso de una sentencia en la que se verificó el
vicio de extra
petita, por cuanto se decidió algo distinto a lo solicitado por las partes,
contrariándose además
el principio de congruencia, tal como se lo explicará a continuación.
3.- CARGOS ESPECÍFICOS EN CONTRA DE LA SENTENCIA. VULNERACIÓN DE
DERECHOS
CONSTITUCIONALES.
3.1.- Vulneración a la seguridad jurídica y al principio de congruencia.
Tal como se lo ha relatado, la sentencia adolece de un vicio de extra petita, el
cual forma parte
de los llamados vicios de congruencia (en conjunto con la ultra petita y citra
petita)2.
En palabras del autor Monroy Cabra: “No se puede condenar al demandado por
objeto
distinto del pretendido en la demanda ni por causa diferente a la invocada en
ésta y si el fallo
lo hace será extra petita"3 .
¿Por qué motivos la sentencia expedida en el juicio 09332-2020-11975 constituye
un caso
de extra petita?
En la demanda -en resumen- se pidió como pretensión que la accionada cumpla
con
el pago total de los honorarios pactados en el contrato celebrado el 4 de abril de
2019.
- Al contestar la demanda, la accionada se excepcionó apuntando a que los
abogados
no tenían derecho a percibir el honorario, por cuanto no hicieron gestiones
dirigidas
a cumplir el contrato, así como que no cumplieron sus obligaciones, y
-------------------------------------------------------------------------------------------
2 » ...ultra petita, el vicio en el cual se incurre cuando la sentencia provee más
de lo pedido, o sea, se falla con exceso
de poder; por extra petita, en el cual se incurre cuando la sentencia decide sobre
pretensiones no formuladas en la
demanda o en las excepciones..." (sic). Sentencia de casación dictada en el juicio
No. 286-2001, publicada en el
Registro Oficial No. 626, de 25 de julio de 2002.
3 MONROY, Marco, Derecho Procesal Civil, parte general, Biblioteca Jurídica
DIKE, 1996, 4a. ed., p. 467:

Como se ve, el debate jurídico específico en la causa era determinar si los


abogados
tenían derecho o no a que en sentencia se disponga el pago total de los
honorarios
pactados y, para ello, se debería discernir si habían realizado gestiones
encaminadas
a cumplir con el objeto del contrato.
- La sentencia -en vista de estos puntos-, debió resolver si era o no procedente
que los
abogados demandantes perciban la totalidad de los honorarios pactados en el
contrato
que celebraron con la accionada, todo esto, dependiendo (claro está) de que se
lograra
probar si en realidad habían realizado las gestiones necesarias y requeridas para
cumplir con su parte de las prestaciones.
En cambio, en la sentencia el juez tomó una vía inesperada: aplicó una cláusula
penal
prevista en el contrato interpretándola de una manera que ninguna de las partes
alegó
en sus respectivos actos de proposición y, por si fuera poco, de una manera no
contemplada en el único punto de debate fijado por el propio juzgador.
Todo lo narrado configura una violación a la seguridad jurídica. En poquísimas
palabras, la
seguridad jurídica implica contar con reglas claras, previas y, que esas reglas se
cumplan por
parte de la autoridad.
En el caso bajo análisis, tenemos que las partes en el juicio civil 09332-2020-
11975,
centraron su controversia de cobro de honorarios profesionales en establecer (i)
si los
profesionales habían realizado gestiones acordes con el objeto del contrato
celebrado con la
accionada; y, (ii) dependiendo de esto, si tenían o no derecho a que en sentencia
se disponga
que la demandada pague la totalidad de los honorarios pactados en contrato.
Entonces, se esperaba que el juez valorara las actuaciones -sobre todo las
probatorias-, para
establecer lo siguiente:
Si en efecto se probó que los abogados demandantes habían cumplido con su
parte de
las prestaciones establecidas en el contrato; y,
- Ya sea (a) conceder la demanda, si es que este era el caso; o, (b) negar la
demanda por
corroborar que no se habían probado estos hechos.
Se insiste, estos eran los caminos previsibles que debía tomar el juzgador, los
cuales se
deducen por lo expuesto por las partes en sus respectivos actos de proposición -
demanda y
contestación de la demanda- y, por el punto de debate establecido por el juez en
audiencia.
Sin embargo, el juez tomó una vía no esperada: aplicar una cláusula a penal del
contrato,
dándole un alcance que ninguna de las partes alegó ya sea en la demanda o en
la contestación
(en este juicio no existió reconvención).
El propio juez no encausó su resolución en el punto de debate fijado en la
audiencia, lo cual
configura la violación a la seguridad jurídica. El juez no resolvió acorde con la
normativa
previa aplicable al incumplir con su obligación de resolver acorde con el punto de
debate, con
el objeto de controversia señalado por las partes, dictando una resolución que se
compadeció ,
con las actuaciones procesales. /
No hay que olvidar que uno de los principios que rige la actividad procesal civil es
el
dispositivo, el cual consagra que el juez debe resolver conforme a lofijado por las
partes como
objeto del proceso y en mérito de las pruebas pedidas, tal como lo ratifica el Art.
19 del Código
Orgánico de la Función Judicial (COFJ).
De tal forma que al haber el juez expedido sentencia echando mano a una
situación no fijada
por las partes -ni por él mismo- como objeto del proceso, se ocasionó una
violación clara a la
seguridad jurídica, al principio de congruencia y al derecho a la defensa.
Como resumen de esta vulneración a la seguridad jurídica tenemos:
El juez, al dictar sentencia resolviendo de una manera inesperada y no pertinente
con
el punto de debate fijado y, con los argumentos expuestos por las partes en sus
actos
de proposición, cometió un acto lesivo a la seguridad jurídica; por otra parte,
también
incurrió en la omisión de resolver conforme a lo fijado por las partes como objeto
del
proceso y en mérito de las pruebas pedidas, vulnerando también el principio de
congruencia.
Esto vulnera el derecho a la seguridad jurídica (Art. 82 de la CR) de una manera
patente, directa e inmediata. Con la expedición de la sentencia, se irrespetó
normativa
jurídica aplicable al juicio de honorarios y, sobre todo, todas las disposiciones que
conminan al juzgador a resolver acorde con el punto de debate delimitado, el
cual es
resultado de las pretensiones de la demanda y la oposición -y excepciones- de la
contestación.
Por todo esto, con la sentencia se vulnera el derecho a la seguridad jurídica.
No está de más hacer notar que esta acción no busca reclamar el hecho de que
el juez haya
dispuesto el pago de una cantidad inferior a la perseguida en la demanda;
tampoco se basa
en que se está en simple desacuerdo con lo decidido por el juzgador. Se ha
realizado una
argumentación suficiente para evidenciar la acción y omisión del juez que
condujo a una
lesión a nuestro derecho a la seguridad jurídica.
3.2.- Segundo cargo específico: vulneración al derecho a la defensa (contar con
los
medios y con el tiempo para preparar la defensa).
Esto además atenta contra nuestro derecho a la defensa, debido a que luego de
revisar la
contestación y analizar las excepciones deducidas, se entendía que en la
audiencia única se
discutiría nuestro derecho a percibir -o no- todo el honorario pactado en el
contrato y,
además, si se habían realizado gestiones para cumplir con nuestras obligaciones
contractuales.
Todos nuestros argumentos y pruebas se centraron hacia ese objetivo -que
coincidió con el
punto de debate fijado por el juez-, nunca preparamos nuestra defensa
(argumentos,
alegaciones y pruebas), hacia la aplicación o no de una cláusula penal del
contrato y la
interpretación de esta cláusula.

Por todo esto, el Juez'decidió sobre la base de una situación nunca alegada ni
puesta en
discusión por las partes en sus correspondientes actos de proposición, lo cual
originó una
sentencia extra petita, vulneratoria de los derechos a la seguridad jurídica y a la
defensa.
Distinta realidad se hubiera encarado en juicio si es que al contestar la demanda,
la señorita
MARÍA PÍA VERGARA RIVADENEIRA, hubiese esgrimido la aplicación de la
cláusula penal y
la interpretación que al final adoptó el Juez en la sentencia. Ante ese evento, a
través del
procedimiento previo, se habría tenido la oportunidad de presentar nueva prueba
(Art. 151
del COGEP) o incluso, nueva prueba (Art. 166 del COGEP); y, por seguro, se
habría además
incluido como punto de debate la procedencia o no de la aplicación e
interpretación de la
cláusula penal tal como lo terminó haciendo el Juez.
Las conclusiones sobre este cargo son las siguientes:
La acción de la autoridad judicial que vulnera el derecho constitucional es la de
dictar
una resolución que no se compadece ni con los argumentos expuestos por las
partes
en sus actos de proposición, ni con el punto de debate fijado.
Entonces, tenemos que esto vulneró directa e inmediatamente nuestro derecho a
la
defensa, ya que nos impidió contar con el tiempo y con los medios suficientes
para
armar argumentos y pruebas para contrarrestar el argumento utilizado por el
Juez al
dictar su fallo (Art. 76, numeral séptimo, letra b] de la CR).
La resolución extra petita tuvo incidencia directa en la resolución de la causa, al
punto
de que si el juzgador se hubiera limitado a resolver conforme a las alegaciones
de las
partes y, al punto de debate fijado, la sentencia por seguro hubiese sido distinta4
.
Consecuentemente, se vulneró el derecho a la defensa, en la garantía de que no
se
pudo contar con el tiempo ni con los medios suficientes, debido a que el Juez no
resolvió acorde con el punto de debate fijado.
3.3.- Tercer cargo específico: vulneración a la motivación.
En la sentencia No. 1158-17-EP/21, la Corte Constitucional estableció varios
criterios para
determinar si una argumentación jurídica contiene vicios de motivación.
Uno de estos vicios en la incongruencia, la cual se hace presente cuando no se
da respuesta
a lo que han argumentado las partes.
Conforme a lo tantas veces expuesto, el juez al dictar sentencia no resolvió
acorde a las
alegaciones de las partes; más bien, dictó sentencia utilizando una interpretación
de una
cláusula del contrato que ninguna de las partes alegó en sus respectivos actos de
proposición y,
por si fuera poco, sin tomar en cuenta el punto de debate fijado en audiencia.
/.-------------------------------------------------------------------------------------------------
---
4 La sentencia de la Corte Constitucional No. 1418-15-EP/20, del 2 de diciembre
de 2020, determina que si bien es
cierto "la inobservancia de la regla de trámite que prohíbe el extra petita no
vulnera, en si misma, el derecho
fundamental a la defensa, sino que se debe examinar su incidencia en ese
derecho, lo que depende cada caso". No
cabe duda que en el caso bajo análisis el vicio de incongruencia resultó en
fundamental para que el juez dicte la
resolución extra petita.

Todo esto no hace más que ratificar la falta de congruencia en la sentencia del
juzgador, por
lo cual se verifica la vulneración directa e inmediata de la garantía a recibir una
resolución
motivada, prevista en el Art. 76, numeral séptimo, letra 1} de la CR.
CUARTO: RESUMEN DE CARGOS.
En virtud de todo lo expuesto, a continuación, se realiza un resumen de los
cargos señalados
en contra de la sentencia expedida en el juicio 09332-2020-11975:
- Vulneración a la seguridad jurídica.- Al haber dictado el juez una resolución
extra
petita, esto es, decidiendo con un argumento no esgrimido por ninguna de las
partes
en sus actos de proposición y, fuera del punto de la controversia.
- Vulneración al derecho a la defensa.- La interpretación del contrato empleada
por el
juez en su sentencia no fue ni siquiera mencionada ni alegada ni por la parte
actora ni
por la demanda al contestar la demanda. Por ello, tampoco fue incluida dentro de
los
puntos de debate. Entonces tenemos una sentencia en la que el juez usó un
argumento
que, al no ser puesto como punto de debate, nunca se dio la oportunidad de
contradecirlo o presentar prueba para desvanecerlo.
- Vulneración a la garantía de motivación.- La sentencia toma una decisión
incongruente al ser confrontada con las alegaciones de ambas partes contenidas
en
sus actos de proposición y, además, con el punto de debate fijado por el propio
juez.
QUINTO: PEDIDOS.
Nuestros pedidos en esta acción extraordinaria de protección son los siguientes:
Que se acepte la misma y, por efecto de esto, se declare la vulneración a los
derechos
a la seguridad jurídica, defensa (garantía de contar con los medios y tiempo
necesarios) y, motivación.
En calidad de reparación integral que se anule la sentencia expedida en la causa
09332-2020-11975, que fue notificada por escrito el 22 de diciembre de 2021 y,
que
se disponga que se dicte una nueva sentencia, advirtiéndose que este nuevo fallo
debe
circunscribirse a resolver la controversia sobre las alegaciones de las partes en
sus
actos de proposición y los puntos de debate que se fijaron.
SEXTO: NOTIFICACIONES.
Recibiremos notificaciones en los siguientes medios:
Correos electrónicos: Lza0607@hotmail.com, cassanellofoghini@hotmail.com y
alfredocuadros_a@hotmail.com .
Autorizamos al abogado Alfredo Cuadros Añazco, Ms., para que firme los escritos
que
considere necesarios para la defensa de nuestros derechos.
Sírvase señor juez, admitir a trámite esta demanda.
Respetuosamente

SEÑOR(A) JUEZ(A) DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE PICHINCHA.-


Dr. Ramiro Rivadeneira Silva, Defensor del Pueblo del Ecuador y Ab. José Luis
Guerra,
Director Nacional de Protección de la Defensoría del Pueblo (E) comparecemos
ante
usted y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 88 de la Constitución de
la
República y 39 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
proponemos en contra del Diario Hoy, la acción de protección contenida en los
siguientes
puntos:
1.- LEGITIMACIÓN ACTIVA.-
Con los documentos que adjuntamos justificamos las calidades en las que
comparecemos.
Conforme establece el artículo 215, número 1, de la Constitución de la República,
la
Defensoría del Pueblo está facultada para patrocinar, de oficio o a petición de
parte, las
acciones de protección, en armonía con esta disposición el artículo 9, letra b, de
la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, atribuye a la
Defensoría
del Pueblo el ejercicio de esta garantía jurisdiccional.
La Defensoría del Pueblo es la Institución Nacional de Derechos Humanos, y
como tal,
por disposición constitucional, tiene atribuidas funciones de protección y tutela de
los
derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las
ecuatorianas y
ecuatorianos que estén fuera del país.
Con este fundamento, usted, señor(a) juez(a) se servirá declarar legitimada
nuestra
comparecencia en la presente causa.
2.- LEGITIMACIÓN PASIVA.-
La presente acción de protección está dirigida en contra del Diario Hoy, en la
persona de
su Director, señor Jaime Mantilla Anderson.
El artículo 88 de la Constitución, al consagrar la acción de protección como una
de las
garantías jurisdiccionales de derechos, cuyo objeto es el amparo directo y eficaz
de los
derechos constitucionalmente reconocidos, contra actos u omisiones que los
vulneren, no
solamente considera que estos pueden provenir de autoridad pública no judicial,
o por
efectos de políticas públicas, sino además que pueden proceder “de una persona
particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios
públicos
impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se
encuentra en
estado de subordinación, indefensión o discriminación”, razón por la que faculta
la
interposición de esta acción en contra de particulares, en estos casos señalados.
La presente demanda está dirigida contra un particular que, como medio de
comunicación, cumple un rol de servicio a la comunidad, pues, el objetivo del
mismo es
la difusión de información de interés público que redunda en beneficio de la
sociedad y
apoyo al Estado que debe garantizar el bienestar ciudadano, lo cual es factible,
entre otros
aspectos, cuando la ciudadanía se encuentra adecuadamente informada y puede
ejercer su
derecho de participación en la construcción de la sociedad democrática. Es, por
tanto, el
fin social que cumplen los medios de comunicación y su responsabilidad la que
determinan la calidad de servicio público de estos.
El carácter de servicio público de los medios de comunicación, se encuentra
reconocido
en la Declaración de Chapultepec que en su preámbulo expresa: “Allí donde los
medios
pueden surgir libremente, decidir su orientación y la manera de servir al público,
allí
también florecen las posibilidades de buscar información, de difundirla sin
cortapisas, de
cuestionarla sin temores y de promover el libre cambio de ideas y opiniones”1
De otra parte, como se verá en la fundamentación de la presente acción, el acto
y omisión
que impugnamos, procedente de un particular, contiene una afectación a un
grupo que, a
no dudarlo, se encuentra en estado de discriminación precisamente como
consecuencia de
tal acto y omisión.
Por estas razones, se servirá declarar la existencia de legitimación pasiva en la
presente
causa.
3.- DESCRIPCIÓN DEL ACTO Y OMISIÓN VIOLATORIOS DE DERECHOS
CONSTITUCIONALES.-
3.1. Antecedentes.-
En la edición del Diario Hoy del día 31 de mayo de 2013, en la página 9 de la
primera
sección, consta la publicación de una noticia titulada "Correa califica de novelería
el
matrimonio homosexual", noticia que contiene varias citas textuales de una
entrevista al
Presidente de la República sobre el tema de la adopción por parte de parejas
homosexuales, información que en la parte pertinente señala:
"Entiendo la reacción de estos grupos por la exclusión, la opresión de la que han
sido
objeto. Pero incluso son reivindicaciones un poco vacías de contenido, porque el
matrimonio como figura no les da ningún derecho adicional del que ya tienen con
la
unión de hecho" consagrada en la ley, sostuvo.
“Correa, quien hace una semana asumió para un segundo mandato de cuatro
años,
recordó que jamás en su campaña ofreció apoyar el matrimonio homosexual, y
deploró
que cuestionen su ideología de izquierda por ser conservador en asuntos
morales.
"Son tonterías, novelerías que le están haciendo mucho daño a los proyectos de
izquierda
en América Latina y alrededor del mundo, porque muchas veces nos ponen ante
imposibles que no son ni de lejos prioridad frente a la miseria y la pobreza",
expresó el
mandatario”
El mismo día 31 de mayo, la Secretaría Nacional de Comunicación, mediante
oficio PRSECOM
2013-00123-O dirigido a ese Diario, en relación a la noticia publicada, ha
1 Declaración de Chapultepec adoptada por la Conferencia hemisférica sobre
Libertad de Expresión
celebrada en México D.F el 11 de marzo de 1994.
señalado que su titular no corresponde a la verdad, y que "no solamente orienta
equivocadamente a sus lectores, sino que modifica sin observancia alguna de
ética
periodística, la nota original de la agencia AFP", que ha sido gravemente
tergiversada. A
continuación, expone la transcripción textual de las declaraciones del Presidente
Correa
expresadas en la entrevista efectuada por radio Majestad el día 30 de mayo de
2013 "...
mire Allende decía "El cobre es el pan de Chile". Ahora si yo quiero explotar
petróleo
no soy de izquierda. La principal exportación de Cuba son minerales y minería a
cielo
abierto: entonces Fidel y Raúl Castro resulta que han sido reaccionarios... son
novelería. Ser anticlerical pero, si gran parte del clero es auténtico, lucha por la
justicia, apoya las causas sociales, el socialismo se puede traducir en justicia
social, por
qué ser anticlerical? Pero si usted no tiene ese check list ya no es de izquierda y
eso
tratan de posicionar ciertos grupos. Tenemos que superar lo que muchas veces
son
novelerías y no me refiero al matrimonio gay, entiendo la aspiración de estos
grupos...". Al señalar que el titular es distinto al contexto y diametralmente
opuesto tanto
al sentido que comunicaba el Presidente, como a la fuente periodística originaria
y al
referir el derecho a intercambiar y difundir información de calidad previsto en el
artíulo
18 de la Constitución, solicitó la rectificación inmediata, obligatoria, gratuita y en
el
mismo espacio para asegurar que estos derechos no sean vulnerados.
En la edición del día 4 de junio de 2013, el Diario Hoy, en la página 3, bajo el
título "La
Secom se queja de un titular de este Diario", informa sobre la carta enviada por
el
Secretario Nacional de Comunicación, la misma que transcribe íntegramente, y
luego de
reproducir textualmente tres párrafos del despacho de la Agencia AFP, concluye
con la
siguiente Dirección Adjunta: Este diario no tergiversó el despacho de la AFP.
Puso otro
título, que está absolutamente sustentado en el texto de la Agencia, lo cual es
una
práctica corriente en periodismo en el mundo".
Con fecha 5 de junio de 2013, esta Defensoría, en conocimiento de estos
antecedentes, en
calidad de Institución Nacional de Derechos Humanos, dirigió a los personeros
del Diario
Hoy una comunicacion en relación a la información en referencia y a la solicitud
de
rectificación presentada, por constituir el titular una información inexacta,
"conforme se
desprende del audio que ha servido de fuente original para su elaboración" y
cuyo pedido
de rectificación no ha sido realizado de forma apropiada por parte de ese medio
de
comunicación. Señaló en la comunicación que la forma adecuada de proceder en
este caso
por el diario Hoy es la rectificación de la información en los términos
comprendidos en el
artículo 66, número 7, de la Constitución y de esta manera dar cumplimiento al
artículo
18, numeral 1 de la propia Carta Fundamental sobre el derecho a la ciudadanía a
recibir
información veraz, verificada, contextualizada oportuna y plural.
Con esa misma fecha el señor Jaime Mantilla A., en contestación a la
comunicación del
Defensor del Pueblo, hace la siguiente precisión: “… la comunicación en
referencia
corresponde a un despacho textual, completo y sin cambios proveniente de la
agencia
noticiosa France Press (AFP) desde su sede en París. Jamás la fuente original de
esa
publicación fue un audio como usted señala en su comunicación”; sin embargo,
conforme se puede apreciar de la copia de la información de la agencia AFP
extraída de
internet, que acompañamos, la noticia tiene el siguiente título: “Correa rechaza
adopción
de niños por parte de parejas gay en Ecuador”, distinto al de la publicación del
Diario
Hoy.
De la simple contrastación del texto de la información con el texto de la
transcripción del
audio de la entrevista se establece una radical diferencia, pues señalar “Tenemos
que
superar lo que muchas veces son novelerías y no me refiero al matrimonio gay,
entiendo la aspiración de estos grupos...", es distinto a calificar de novelería al
matrimonio homosexual, por tanto el título colocado en la información, no
corresponde a
la realidad, tanto porque la declaración fue distinta, cuanto porque el despacho
de la
agencia AFP, no hace esa aseveración ni titula de esa forma la noticia. En
consecuencia,
la información difundida por el Diario Hoy no fue previamente verificada y, de
otra parte,
contiene una tergiversación que, a criterio de la Defensoría, afecta derechos de
un sector
de la ciudadanía auto identificada como comunidad GLBTI y el derecho de todo
ciudadano(a) a recibir información veraz, verificada, contextualizada,
principalmente por
los medios de comunicación social, cuyas afirmaciones inciden en la formación de
la
opinión pública.
3.2.- Acto y omisión impugnados por violatorios de derechos.-
El acto y omisión impugnados en esta acción, constituyen: 1) La información
publicada
en la página 9 del Diario Hoy de 31 de mayo de 2013, que señala “CORREA
CALIFICA
DE NOVELERÍA AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL”; y 2) La falta de rectificación
de la señalada información, conforme fue solicitada, por ser el acto y la omisión
violatorios al derecho a recibir información veraz, verificada y contextualizada
acerca de
los hechos, acontecimientos y procesos de interés general; y, al derecho a la
correspondiente rectificación por informaciones sin pruebas o inexactas emitidas
por
medios de comunicación social, conforme se fundamenta en el siguiente punto.
4.- DERECHOS VULNERADOS. –
En virtud de los hechos relatados y como se fundamenta a continuación, el Diario
Hoy
incurre en violación de los derechos consagrados en las siguientes disposiciones
constitucionales:
a.- Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho
a: (…)
1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,
oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,
acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.
b.- Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: (…)
7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o
inexactas,
emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación,
réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo
espacio u horario.
4.1. Fundamentación.-
El Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos, cuya principal característica
es la
protección de los derechos consagrados en el texto constitucional y en los
instrumentos
internacionales de derechos humanos, de ahí, la pertinencia de la consagración
como
principio de aplicación de derechos el constante en el artículo 11 número 9 de la
Carta
Suprema de la República: “El más alto deber del Estado consiste en respetar y
hacer
respetar los derechos garantizados en la Constitución” De otra parte, es
responsabilidad
de las y los ecuatorianos, entre otras, acatar y cumplir la Constitución y, respetar
los
derechos humanos, conforme establece el artículo 83 de la Constitución.
La premisa del respeto a los derechos humanos por parte del Estado constituye
la base
democrática sobre la cual se desarrolla toda la actividad estatal y de los
particulares
mediante el desarrollo normativo, las políticas públicas, los servicios públicos y la
jurisprudencia, en el marco de los objetivos nacionales de desarrollo y con la
participación social.
Un Estado democrático como el que define nuestra Constitución demanda el
pleno
ejercicio de la soberanía popular como fundamento de la autoridad, y la toma de
decisiones políticas, con base en la construcción colectiva a través de la
participación
social, que determina una relación más directa entre los servidores públicos y la
ciudadanía, a la vez que una información adecuada por parte de las instituciones
públicas,
que garantice transparencia y acceso a la información pública, pero además, el
compromiso con la verdad de los medios de comunicación social.
Es en este contexto que la Carta Fundamental consagra como derecho del buen
vivir el
derecho a la información, en el artículo 18, número 1, cuando garantiza a las
personas
buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información, pero esta debe ser
veraz,
verificada, oportuna, contextualizada y plural, sobre hechos, acontecimientos y
procesos
de interés general, la que, en estas condiciones, está garantizada sin censura
previa, pero
con responsabilidad ulterior de no adecuarse a estas premisas.
El derecho a la información consagrado constitucionalmente tiene dos
dimensiones: una,
activa y otra pasiva; la primera, referida a la libertad de informar; y, la segunda
al derecho
de recibir información, la que debe garantizar veracidad, verificación,
oportunidad,
contextualización y pluralidad. De esta manera tiene protección constitucional
aquella
información que permite al público tener suficientemente información que
coadyuve a
una comprensión adecuada de la realidad, en el contexto económico y social en
que se
desarrolla.
En tanto, el primer cuestionamiento realizado a la información materia de esta
acción se
refiere a la falta de veracidad y verificación, me permito puntualizar los
elementos de esta
característica del derecho a la información, los mismos que, por no existir un
marco
normativo nacional que aporte al efecto, tienen como referente el desarrollo
jurisprudencial de una realidad cercana a la nuestra, como la colombiana2
2 Ver entre otras sentencias las siguientes: T-094/95, T-634/01, T-040/01
4.1.1. El derecho a la información veraz y verificada y la obligación de los medios
de
comunicación.-
La libertad de fundar medios de comunicación, cuyo objeto es la de dar a
conocer al
público hechos y noticias de interés general, debe estar garantizada por la
calidad de la
información que estos difundan, la misma que por disposición constitucional está
condicionada a que sea veraz y verificada, en tanto se orienta a que los
receptores de la
información puedan formar su opinión con base en la información recibida, lo
cual
supone que la información se refiere a hechos reales, pues, de lo contrario, por
propia
disposición de la Constitución, se presenta la responsabilidad por las afectaciones
que una
información falsa puede ocasionar.
El principio de veracidad, de otra parte, demanda que las informaciones que
constituyan
opiniones o juicios de valor no sean presentados como hechos ciertos por lo que
los
medios de comunicación, para cumplir este principio, deben distinguir claramente
entre
hechos y opiniones.
La presentación de la noticia o del título de la misma, para garantizar su
veracidad, debe
ser realizada de manera que no induzca al lector a conclusiones falsas o
erróneas, por lo
que el emisor de la información debe contrarrestarla con diferentes fuentes para
verificarla, a fin de evitar que se confundan los hechos con valoraciones
personales.
En este mismo sentido, la veracidad de la información demanda que el título de
la misma
tenga relación con su contenido, pues, de lo contrario se propician, igualmente,
conclusiones falsas o erróneas.
La verificación previa de las informaciones difundidas es fundamental para
garantizar la
veracidad de la información. Al respecto, es útil reproducir la parte pertinente de
la
sentencia emitida por la Corte Constitucional de Colombia que, en un caso
concreto,
ilustra esta necesidad. “Se estima que el medio de comunicación no podía fundar
su
información -como lo hizo- en las que a su vez habían suministrado otras
publicaciones.
"Semana" ha debido asumir su responsabilidad, si daba crédito a las fuentes
consultadas
-puesto que hizo suyas las aseveraciones de éstas- y, por tanto, estaba obligada
a
confirmar el dato que publicaría, especialmente teniendo en cuenta que por
razón de él
quedaría en tela de juicio el nombre y el prestigio de una persona. (S T-094/95)”.
El principio de veracidad en la información se encuentra contemplado en dos
instrumentos especializados:
El Código Latinoamericano de ética periodística de la Federación Latinoamericana
de
Periodistas, en el artículo 4 determina:
Art. 4- En su labor profesional el periodista adoptará los principios de la
veracidad y
ecuanimidad y faltará a la ética cuando silencie, falsee o tergiverse los hechos,
proporcionará al público información sobre el contexto de los sucesos y acerca de
las
opiniones que de ellos se emitan a fin de que el perceptor del mensaje noticioso
pueda
interpretar el origen y la perspectiva de los hechos. En la difusión de ideas y
opiniones,
el periodista preconizará las condiciones para que ellas puedan expresarse
democráticamente y no sean coartadas por intereses comerciales, publicitarios o
de otra
naturaleza.3
La Declaración Internacional de Principios sobre la Ética Profesional, que en el
Principio
II expresa:
Consagración del periodista a la realidad objetiva: El deber del periodista es
servir la
causa de defender el derecho a una información verídica y auténtica mediante
una
dedicación honesta a la realidad objetiva, mediante una exposición responsable
de los
hechos, en su debido contexto, destacando sus vinculaciones esenciales y sin
causar
distorsiones, desplegando libremente la capacidad creadora del periodista, de
forma de
ofrecer al público, un material adecuado que le permita hacerse una idea precisa
y
global del mundo y en el que el origen, la naturaleza y la esencia de los
acontecimientos,
procesos y situaciones, sean presentados con la mayor objetividad posible.4
4.1.2 El derecho a la rectificación.-
La Constitución, como contrapartida a la información que carezca de veracidad,
reconoce
el derecho a las personas agraviadas a la rectificación en forma inmediata,
obligatoria y
gratuita, en el mismo espacio u horario, garantizando así equidad, pues, tanto el
derecho a
informar como el derecho a recibir información veraz, están reconocidos
constitucionalmente y si uno de estos se ejerce fuera de las condiciones
establecidas por
la propia Carta Fundamental, es justa la previsión de rectificación, derecho a
través del
cual, se protegen otros como el de la honra y el buen nombre que pueden
resultar
afectados por informaciones carentes de veracidad.
La protección de la verdad en la comunicación pública está garantizada por el
derecho de
rectificación y entendida como procedimiento de protección de la libertad de
expresión y
los derechos de la personalidad. Al respecto, la doctrina española considera:
desde el
primer ángulo el derecho de rectificación puede ser contemplado desde una
doble óptica:
como garantía del derecho a la información pasiva y como garantía de la
veracidad del
objeto del derecho a la información, y consiste en el ejercicio de la facultad de
difusión
para establecer la verdad. Desde el segundo, tiene también una doble vertiente:
la
defensa de la persona aludida y su satisfacción moral (elemento subjetivo), y la
veracidad y pluralidad de la información para una correcta formación de la
opinión
pública como “libre (elemento objetivo). Pero también puede encuadrarse como
una
responsabilidad del informador y dentro de los deberes de carácter social y
público que
tiene asignados en el correcto cumplimiento de su tarea y en la necesidad de
respetar la
verdad, impidiendo el abuso de la función informativa y contrastando su versión
de los
hechos con la del aludido en la información publicada de forma que se eviten
posibles
lesiones a personas o instituciones por informaciones inexactas o incompletas”5
3 Cuadernos de Chasqui
4 Ídem
5 Referencia contenida en la sentencia T-040/13 de la Corte Constitucional de
España
4.1.3 La información del Diario Hoy vulneró los derechos a la información veraz y
a
la rectificación.-
Como usted podrá observar, señor(a) Juez(a) la publicación del Diario Hoy del día
31 de
mayo de 2013, contiene el título “Correa califica de novelería el matrimonio
homosexual”, sin embargo, el contenido de la noticia publicada por la agencia
AFP se
refiere a la adopción por parte de parejas homosexuales y así precisamente se
titula la
información: “Correa rechaza adopción de niños por parte de parejas gay en
Ecuador”.
Según reconoce el Director del Diario, la publicación reproduce la información
entregada
por la agencia AFP y lo único que hizo es colocar otro título, que considera
sustentado en
el texto de la agencia y con posterioridad, al contestar la comunicación que le
enviara esta
Defensoría el 5 de junio de este año señala “Jamás la fuente original de esa
publicación
fue un audio como usted señala en su comunicación”.
Respecto a esta comunicación se debe concluir que el Diario Hoy omite difundir
nuestra
carta, la que demuestra la obligación del medio de contrastar la información y no
solo
reproducir la información de AFP. La carta con la que nos contestan, en lugar de
asumir
que respetar el derecho a la información veraz, en este caso, es rectificar,
pretende
descalificar la posición de la Defensoría del Pueblo omitiendo la difusión de
nuestra
comunicación.
De las contestaciones dadas por el Director del Diario Hoy, tanto a la solicitud de
rectificación, como a la comunicación enviada por el Defensor del Pueblo con el
criterio
sobre la manera de proceder en este caso, se advierte claramente que la
información
publicada el día 31 de mayo de 2013 adolece de falta de veracidad por las
siguientes
razones:
a) Reproduce una información de la agencia AFP, por tanto, su información está
basada en la difundida por otro medio de comunicación, sin que haya asumido su
responsabilidad de verificar el contenido de lo informado, pues, como bien señala
el Director del Diario, no acudió a la fuente original que era el audio de la
entrevista;
b) El colocar un título a la comunicación que se aparta del contenido de la misma
y
que contiene una aseveración sobre un concepto que tendría el entrevistado, es
decir, considerar, por parte del Presidente de la República que el matrimonio
homosexual es una novelería, es atribuirle una determinada posición que no se
extrae de la entrevista, pues, de la transcripción del audio de la misma,
claramente
se establece que precisamente no se refiere al matrimonio gay.
c) El título de la información, por tanto, por no corresponder a lo expresado en la
entrevista, no se refiere a hechos reales.
d) Por cuanto el título que contenía la información de AFP ha sido cambiado por
Diario Hoy por otro que contiene aseveraciones que no registradas en la
entrevista, resulta que constituyen una opinión de quien informa; sin embargo,
está presentada como hecho cierto;
e) El no haber distinguido la opinión de los hechos, induce al lector a concluir que
el
entrevistado expresó tal concepción, lo cual no solo afecta a su posición al
respecto, la misma que no se compadece con lo expresado en la entrevista, sino
que fundamentalmente, afecta a las personas de la comunidad GLBTI, sobre
quienes recae la afirmación, que, en definitiva los deslegitima en la seriedad de
sus posiciones, pues, calificar de novelería a una aspiración es afectar la dignidad
de las personas, pues una de las acepciones del término novelería es “persona
fantasiosa que suele inventar mentiras o ficciones”. La calificación dada se
traduce en trato discriminatorio hacia un sector de la sociedad que se encuentra
especialmente amparado por el derecho a la igualdad, pues, ninguna persona
puede ser discriminada por su orientación sexual, conforme determina el artículo
11, número 2, de la Constitución de la República; y, de otra parte, inobserva la
responsabilidad que tenemos todos, conforme dispone el artículo 83 de la
Constitución de “Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales,
sociales,
generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.”
En la publicación efectuada por el Diario Hoy, luego de la solicitud de rectificación
de la
información, el Director de este medio de comunicación, no procede conforme lo
solicitado, a pesar de contar con la prueba suficiente sobre la realidad de las
expresiones
vertidas en la entrevista radial, que da cuenta de la falta de veracidad de la
información,
cuando lo procedente era reconocer el error y garantizar la veracidad de la
información
con la correspondiente rectificación, razón por la que, consideramos que esta
omisión de
cumplir el mandato constitucional previsto en el artículo 66, número 7, configura
la
vulneración de este derecho, es decir, el de rectificación de la información que
contiene
un evidente error.
Puesto que el derecho a informar que tiene el Diario Hoy se ha realizado
apartándose de
la obligación constitucional de contrastar la noticia emitida con otras fuentes, ha
confundido los hechos y la opinión, ha inducido a los lectores a conclusiones
erróneas y
ha afectado derechos de ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos y extranjeros,
estaba en la
obligación, igualmente constitucional de respetar el derecho de rectificación, lo
cual no ha
realizado.
Existiendo vulneración de derechos como queda demostrado, es procedente que
usted,
señor(a) Juez(a) acepte la acción de protección que presentamos en
cumplimiento de las
atribuciones que confiere la Constitución a la Defensoría del Pueblo para la
protección de
los derechos consagrados en la Carta Fundamental, tanto más si en nuestro
ordenamiento
jurídico no existe otro mecanismo judicial de defensa que permita proteger los
derechos
vulnerados, de manera adecuada y eficaz.
5.- IDENTIFICACIÓN DE LA PRETENSIÓN.-
Con los antecedentes expuestos, señor(a) Juez(a) solicitamos que luego del
trámite
pertinente y la contrastación que usted pueda realizar a partir de los documentos
que
adjuntamos, relativos a la información difundida por el Diario Hoy, mediante
sentencia
debidamente motivada, declare la vulneración del derecho a recibir información
veraz y
verificada y el derecho a la rectificación y disponga que el Diario Hoy proceda a
rectificar
la información que fue publicada el día 31 de mayo de 2013 bajo el título “Correa
considera novelería el matrimonio homosexual”, en los términos que establece el
artículo
66, número 7, de la Constitución de la República.
6. DECLARACIÓN.-
Declaramos señor(a) Juez(a), bajo juramento, que no hemos propuesto otra
acción de
protección ante otro juez, por la misma materia y objeto que la que motiva la
presente
acción.
7.- CONVOCATORIA A AUDIENCIA.-
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 86, número 3, de la Constitución
de la
República, sírvase señor(a) Juez(a) convocar a las partes a la respectiva
audiencia pública.
8.- ELEMENTOS PROBATORIOS DE LA EXISTENCIA DE LA
VULNERACIÓN DE DERECHOS.-
Acompañamos a esta demanda la siguiente documentación como elementos que
demuestran la existencia de la vulneración de derechos:
a. Copia de la información materia de esta acción publicada en la edición del
Diario
Hoy de 31 de mayo de 2013;
b. Copia de la solicitud de rectificación de la información formulada por el
Secretario Nacional de Comunicación, de 31 de mayo de 2013, en la que consta
la
transcripción del audio de la entrevista realizada el 30 de mayo de 2013 por radio
Majestad.
c. Copia de la información emitida por la agencia AFP y reproducida en el portal
Yahoo Noticias.
d. Copia de la publicación del Diario Hoy de 4 de junio de 2013 en que transcribe
la
solicitud de rectificación y su posición del Diario al respecto;
e. Copia de la comunicación enviada al Director del Diario Hoy por el Defensor
del
Pueblo el 5 de junio de 2013;
f. Contestación remitida por el Director del Diario Hoy al Defensor del Pueblo el 5
de junio de 2013.
9.- NOTIFICACIONES.-
Al Diario Hoy se le notificará con el contenido de esta demanda en la persona de
su
Director señor Jaime Mantilla Anderson, en las oficinas ubicadas en la Av.
Mariscal
Sucre Oe6-1216 y Catón Cárdenas, El Condado, de esta ciudad de Quito
Las notificaciones que nos correspondan las recibiremos en la Casilla Judicial N°
998 o
en la siguiente dirección electrónica: rrivadeneira@dpe.gob.ec.

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DEL CAÑAR SEDE AZOGUES

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, potador de la C.I. Nº 030296980-3, de


24 años de edad, empleado público, domiciliado en esta ciudad de Azogues,
sector Ciudadela del Chofer, estado civil casado, ante usted respetuosamente
comparezco con la presente Acción de Protección, amparado en los artículos 86 y
88 de la Constitución de la República, en concordancia con los artículos 39 y 41
de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en los
siguientes términos:

PRIMERO: Mis nombres, apellidos y más generales de ley son los indicados
anteriormente.

SEGUNDO: La presente acción va dirigida en contra del Ing. JOAQUIN SANTIAGO


LUNA ROMERO y el Dr. OMAR RIERA MACIAS, en sus calidades de GERENTE
GENERAL y ASESOR JURÍDICO DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA
POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN
AZOGUES – EMAPAL EP, a quienes se les citará en sus despachos ubicados en la
Av. Ernesto Che Guevara y Av. 16 de Abril, sector del Terminal Interprovincial de
la ciudad de Azogues, así como en el correo electrónico institucional:
emapalaz@yahoo.com, por ser quienes representan de manera legal a la
EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILIADO Y
SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES – EMAPAL EP, institución en
donde se ha emitido el acto violatorio de mis derechos constitucionales. En virtud
de lo señalado en el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del
Estado, sírvase contar con la Procuraduría General del Estado en la persona de la
Dra. Ruth Averos Jaramillo, en su calidad de Delegada Distrital en la Provincia del
Cañar, con la presente demanda, a quien se le citará en su despacho ubicado
entre las calles Azuay y Batalla de Ayacucho en la ciudad de Azogues

TERCERO: El acto violatorio de derechos constitucionales que se me han


conculcado constan en el contenido de la RESOLUCIÓN TCSO-03-2019, emitida
por el GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA
POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN
AZOGUES – EMAPAL EP, el día 14 de junio del 2019, mediante el cual se da por
terminado mi relación laboral con la empresa.

CUARTO: Hago de su cognición Señor Juez que desde el día 15 de enero de 2019
venía prestando mis servicios lícitos y personales en calidad de Asistente
Administrativo en la EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP, esto, mediante contrato de Servicios Ocasionales que celebró la
Empresa mencionada con quien comparece en esta demanda, cuya vigencia
estaba establecida hasta el día 31 de diciembre de 2019, pero más sucede que el
día lunes 17 de junio de 2019, siendo las 16H55 PM, el Director Administrativo
procedió a notificarme con la Resolución TCSO-03-2019, emitida por el GERENTE
DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILIADO Y
SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES – EMAPAL EP , mediante la
cual se me hacía conocer que se daba por terminada mi relación laboral con la
empresa de manera UNILATERAL, sin más explicación y fundamento que lo
hacían porque la Ley les permitía conforme se deprendía de la misma cláusula
sexta del contrato que tenía firmado, sin considerar la vigencia del mismo, la
discapacidad del 61% que poseo, menos el hecho de que soy un joven padre de
familia, único sustento de mi hogar, quienes dependen del sueldo que percibía
por el cumplimiento de mi trabajo en la empresa, a más de ello que formo parte
del porcentaje de cumplimiento de inclusión laboral por ser una persona con
discapacidad y que por esa misma circunstancia me tienen que intervenir
quirúrgicamente por varias ocasiones más, conforme se deprende de la
certificación que adjunto emitida por el médico que me está tratando en el
Instituto de Seguridad Social, necesitando para ello contar con la afiliación a
dicha institución de manera ininterrumpida para poder continuar con mi
tratamiento, que como lo menciono se encuentra programado, a más de aquello
anexo en digital mi historial clínico, vulnerando de esta manera los derechos que
poseo como parte del grupo de atención prioritaria consagrado en nuestra Carta
Magna.

QUINTO: Los Derechos Constitucionales consagrados en nuestra Carta Magna,


como los establecidos en nuestra legislación en vigencia que han sido violentando
e inobservados con la emisión de este acto lesivo, los detallo a continuación:

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR:

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual


colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su
cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,
discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará
toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa
que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se
encuentren en situación de desigualdad.

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos


internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por
y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o
a petición de parte.
Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán
condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. Los
derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma
jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción
por esos hechos ni para negar su reconocimiento.

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las


garantías constitucionales.
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y
servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la
interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía.
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás
derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de
las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y
garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que
disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución.

El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio


de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los
derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los
servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y
funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos.

El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las


personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades
civiles, penales y administrativas.

El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo


injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la
tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso.

Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado


reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y,
declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos,
administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos.
Art. 30.- las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una
vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y
económica.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se


vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este
derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y
salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,


fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las
personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y
libremente escogido o aceptado.

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de


manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se
reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten


servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de
medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que
requieran tratamiento de por vida.
2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las
correspondientes ayudas técnicas.
3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos.
4. Exenciones en el régimen tributario.
5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus
capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su
incorporación en entidades públicas y privadas.
6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias
para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su
vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por
sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma
permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su
educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán
trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los
establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con
discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las
condiciones económicas de este grupo.
8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el
fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y
programas de enseñanza específicos.
9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus
familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.
10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán
las barreras arquitectónicas.
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación,
entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema
braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas
que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados


coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y
económica.
2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita
iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en
todos los niveles de educación.
3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y
descanso.
4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la
ley.
5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las
personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo
desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la
dependencia.
6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las
personas con discapacidad severa.
7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos que
incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y
discriminación por razón de la discapacidad.

LEY ORGÁNICA DE SERVICIO PÚBLICO (LOSEP):

Art. 63.- Del subsistema de selección de personal. - Es el conjunto de normas,


políticas, métodos y procedimientos, tendientes a evaluar competitivamente la
idoneidad de las y los aspirantes que reúnan los requerimientos establecidos para
el puesto a ser ocupado, garantizando la equidad de género, la interculturalidad y
la inclusión de las personas con discapacidad y grupos de atención prioritaria.

… “Art. 64.- De las personas con discapacidades o con enfermedades


catastróficas.- Las instituciones determinadas en el artículo 3 de esta ley que
cuenten con más de veinte y cinco servidoras o servidores en total, están en la
obligación de contratar o nombrar personas con discapacidad o con
enfermedades catastróficas, promoviendo acciones afirmativas para ello, de
manera progresiva y hasta un 4% del total de servidores o servidoras, bajo el
principio de no discriminación, asegurando las condiciones de igualdad de
oportunidades en la integración laboral, dotando de los implementos y demás
medios necesarios para el ejercicio de las actividades correspondientes…”

RESOLUCIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL NO. 258, PUBLICADA EN


REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 605 DE 12 DE OCTUBRE DEL 2015

… El contrato de servicios ocasionales que no se sujete a los términos de esta


Ley será causal para la conclusión automática del mismo y originará, en
consecuencia, la determinación de las responsabilidades administrativas, civiles o
penales de conformidad con la ley. En caso de necesidad institucional se podrá
renovar por única vez el contrato de servicios ocasionales hasta por doce meses
adicionales, salvo el caso de puestos comprendidos en proyectos de inversión o
en la escala del nivel jerárquico superior; así como en casos de personas con
discapacidad debidamente calificadas por la Autoridad competente".

Caso N.02l84-l l-EP Página 32 de 33 5. Conforme la facultad consagrada en el


artículo 436 numerales 1 y 2 de la Constitución de la República y en virtud del
artículo 76 numeral 5 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales:

Se declara la constitucionalidad condicionada del artículo 146 del Reglamento


General de la Ley Orgánica de Servicio Público, por lo que será constitucional
siempre y cuando se interprete de la siguiente manera:

Las personas con discapacidad, debidamente calificadas por la Autoridad


Sanitaria Nacional a través del Sistema Nacional de Salud, que han suscrito un
contrato de servicios ocasionales con una entidad pública, no podrán ser
separadas de sus labores, en razón de la aplicación de la causal f del artículo 146
del Reglamento General de la Ley Orgánica de Servicio Público. Los contratos de
servicios ocasionales suscritos entre una persona con discapacidad y una entidad
pública, podrán terminar únicamente por las causales a, b, e, d, e, g, he i del
artículo 146 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Servicio Público…”
(las negritas me pertenecen)

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES


Art. 1.- Objeto. - La presente Ley tiene por objeto asegurar la prevención,
detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la
plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad, establecidos en la Constitución de la República, los tratados e
instrumentos internacionales; así como, aquellos que se derivaren de leyes
conexas, con enfoque de género, generacional e intercultural.

Art. 2.- Ámbito. - Esta Ley ampara a las personas con discapacidad ecuatorianas
o extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano; así como, a las y los
ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de hecho y/o
representante legal y las personas jurídicas públicas, semipúblicas y privadas sin
fines de lucro, dedicadas a la atención, protección y cuidado de las personas con
discapacidad.

El ámbito de aplicación de la presente Ley abarca los sectores público y privado.

Las personas con deficiencia o condición discapacitante se encuentran amparadas


por la presente Ley, en lo que fuere pertinente.

Art. 16.- Derechos. - El Estado a través de sus organismos y entidades reconoce


y garantiza a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de los derechos
establecidos en la Constitución de la República, los tratados e instrumentos
internacionales y esta ley, y su aplicación directa por parte de las o los
funcionarios públicos, administrativos o judiciales, de oficio o a petición de parte;
así como también por parte de las personas naturales y jurídicas privadas.

Se reconoce los derechos establecidos en esta Ley en lo que les sea aplicable a
las personas con deficiencia o condición discapacitante, y a las y los parientes
hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja en
unión de hecho o representante legal que tengan bajo su responsabilidad y/o
cuidado a una persona con
discapacidad.

Art. 19.- Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las personas con


discapacidad el derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de
promoción, prevención, atención especializada permanente y prioritaria,
habilitación y rehabilitación funcional e integral de salud, en las entidades
públicas y privadas que presten servicios de salud, con enfoque de género,
generacional e intercultural.

La atención integral a la salud de las personas con discapacidad, con deficiencia o


condición discapacitante será de responsabilidad de la autoridad sanitaria
nacional, que la prestará a través la red pública integral de salud.
Art. 45.- Derecho al trabajo.- Las personas con discapacidad, con deficiencia o
condición discapacitante tienen derecho a acceder a un trabajo remunerado en
condiciones de igualdad y a no ser discriminadas en las prácticas relativas al
empleo, incluyendo los procedimientos para la aplicación, selección, contratación,
capacitación e indemnización de personal y demás condiciones establecidas en
los sectores público y privado.

SEXTA: Con los antecedentes expuestos de conformidad con el contenido del Art.
88 de la Constitución de la República y el Art. 39 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, mediante esta acción de protección que
tiene como objetivo primordial resarcir los derechos a quienes les han sido
violentados, en este caso los derechos de quien comparece, padre de familia,
sustento de mi hogar, quien a pesar de la discapacidad que poseo, siempre he
tratado de cumplir a cabalidad con mis obligaciones y responsabilidades, por lo
que solicito que se revean de forma inmediata y usted como Juez garantista de
derechos, restituya los que me han sido violentados, esto es:

Dejar sin efecto la Resolución con la cual se me desvincula del trabajo,


dejándome en total indefensión; procediendo a la reparación económica
inmediata, esto es devolviéndome mi puesto de trabajo, es decir restituyéndome
inmediatamente al mismo, permitiéndome concluir el contrato que tengo firmado
con la Empresa, hasta el 31 de diciembre de 2019 y que se me pague todos los
haberes con sus beneficios de ley por el tiempo que me he visto obligado a estar
fuera del trabajo desde el 17 de junio de 2019, reestableciéndome concomitante
con ello mi derecho constitucional al trabajo, al debido proceso y al buen vivir o
sumak kawsay, respecto a una vida digna con acceso a un trabajo, educación,
salud y vivienda, en un ambiente sano, de atención prioritaria a personas con
discapacidad, como es mi caso, derechos constitucionales que han sido
inobservados y violentados por parte del GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA
PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO
AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES – EMAPAL EP, al emitir la Resolución tantas
veces aludida, con la cual se da por terminada mi relación laboral.

SEPTIMO: A los demandados, Ing. JOAQUIN SANTIAGO LUNA ROMERO y el Dr.


OMAR RIERA MACIAS, en sus calidades de GERENTE GENERAL y ASESOR
JURÍDICO DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP, se los citará en sus despachos ubicados en la Av. Ernesto Che
Guevara y Av. 16 de Abril, sector del Terminal Interprovincial de la ciudad de
Azogues, así como en el correo electrónico institucional: emapalaz@yahoo.com,
por ser quienes representan de manera legal a la EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL
DE AGUA POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL
CANTÓN AZOGUES – EMAPAL EP. En virtud de lo señalado en el artículo 6 de la
Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, sírvase contar con la
Procuraduría General del Estado en la persona de la Dra. Ruth Averos Jaramillo
en su calidad de Delegada Distrital en la Provincia del Cañar con la presente
demanda, a quien se le citará en su despacho ubicado entre las calles Azuay y
Batalla de Ayacucho en la ciudad de Azogues.

OCTAVO: Autorizo al Dr. Dario Romero Quintuña para que asuma mi defensa
dentro de esta causa; y, notificaciones que me correspondan las recibiré en el
Casillero Judicial Nº 162 y en el correo electrónico: darioromero27@yahoo.com

NOVENO: Declaro bajo juramento que no he planteado ninguna otra Acción de


Protección en los términos y en contra de la entidad accionada.

Adjunto la siguiente documentación:

Resolución TCSO-03-2019 emitida por el Gerente de EMAPAL-EP


Copias certificadas del Contrato de Servicios Ocasionales y sus habilitantes
firmado con la Empresa EMAPAL-EP
Copia de cédula y certificado de votación de quien comparece
Copia del Carné emitido por el Ministerio de Salud Pública
Certificado de Discapacidad emitido por el Ministerio Público
Certificación del Médico Tratante en el Seguro Social
Copia del Historial Clínico
Copia del carné del profesional que me patrocina

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Firmo conjuntamente con mi Abogado Defensor.

Atentamente,

f) ____________________________
Sr.
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA
C.I. Nº 030296980-3

SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL DEL


CAÑAR SEDE AZOGUES
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que
sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el Nº
03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa comparezco y
expongo:

Que, en la sentencia emitida por Usía el día miércoles 10 de julio de 2019, las
10H37, en la que se da paso a mi pretensión, disponiendo que se me reintegre
inmediatamente a mi puesto de trabajo, pero no se hace constar que además de
aquello se me cancelen también todos los haberes que por Ley me corresponden,
esto desde la fecha en que se me notifico con la resolución de terminación de mi
relación laboral con la empresa hasta el día que me reintegren a mis labores,
razón por la cual de conformidad al Art. 253 y más pertinentes del COGEP,
solicito que se amplié y aclare en ese sentido el fallo emitido, para que de esta
manera se garantice la reparación integral de los derechos que me han sido
conculcados.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
SEÑORES JUECES DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA DEL CAÑAR

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que


sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el Nº
03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa comparezco y
expongo:

Notificaciones que me correspondan en segunda instancia las recibiré única y


exclusivamente en el casillero judicial Nº 162 así como en el correo electrónico:
darioromero27@yahoo.com, ratificando mi autorización al Dr. Dario Romero
Quintuña para que me siga patrocinado.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Firmo conjuntamente con mi Abogado Defensor.

Atentamente,

f) ____________________________
Sr. WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA
C.I. Nº 030296980-3
SEÑORES JUECES DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA DEL CAÑAR

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que


sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el Nº
03203-2019-00681, ante ustedes de la manera más respetuosa comparezco y
expongo:

Conforme se encuentra establecido en el inciso segundo del Art. 24 de la Ley


Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en mérito de los
autos, dígnese librar la sentencia que corresponde, esto es, confirmando sin lugar
a duda lo resuelto por el Juez A quo.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
SEÑORES JUECES DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA DEL CAÑAR

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que


sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el Nº
03203-2019-00681, ante ustedes de la manera más respetuosa comparezco y
expongo:

En la sentencia emitida por la Sala el día martes 19 de noviembre de 2019, las


14h05, se ratifica mi pretensión y en parte lo resuelto por el Juez A-quo,
disponiendo que la empresa demandada cumpla con lo establecido en la
Sentencia emitida por la Corte Constitucional No. 258-15-SEP-CC, en el caso No
2184-11-EP, esto es, que se me deje cumplir el contrato ocasional que tengo
firmado con aquella hasta la fecha ahí establecida por la discapacidad que poseo
y que se encuentra certificada y acreditada por la autoridad competente, pero no
se observa ni se da cumplimiento a lo que se encuentra establecido también a mi
favor, por mi condición en la mentada resolución de la Corte Constitucional, es
decir, que a más de que se respete el contrato, una vez que este termine, la
empresa me renueve el mismo por 12 meses más, esto por única vez, conforme
se encuentra establecido en la parte final del numeral 4 en la parte resolutiva del
Fallo Constitucional aludido, donde se declara también la Constitucional
Condicionada del Art. 58 de la Ley Orgánica de Servicio Público.

Con los antecedentes expuestos, acudo ante ustedes para que de conformidad al
contenido del Art. 253 y más pertinentes del Código Orgánico General de
Procesos, solicito que se amplié y aclare en ese sentido el fallo emitido, para que
de esta manera se garantice la reparación integral de los derechos que me han
sido conculcados.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL DEL
CAÑAR SEDE AZOGUES

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección


planteada en contra de la Empresa Pública EMAPAL-EP, signada en su despacho
con el Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa
comparezco y expongo:

Una vez que las sentencias emitidas tanto en primera como en segunda
instancia, se encuentran legalmente ejecutoriadas, remítase el proceso al
Tribunal Contencioso Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca, para que
de conformidad al contenido del Art. 19 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional se proceda con el trámite
correspondiente para que se realice el cálculo y posterior pago de los haberes
que dejo de percibir el señor WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, a
consecuencia del acto inconstitucional que fuere restituido por Usía.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
SEÑORES JUECES DE LA SALA UNICA DEL TRIBUNAL DISTRITAL Nº 3 DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro del proceso Contencioso


Administrativo (Subjetivo) que sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL-EP,
signado en su despacho con el Nº 01803-2020-00005, ante usted de la manera
más respetuosa comparezco y expongo:

Ratifico la autorización conferida al Dr. Dario Romero Quintuña para que ejerza
mi defensa; y, notificaciones que me correspondan las recibiré en el Casillero
Judicial Nº 920 de la Corte Provincial de Justicia del Azuay con sede en el cantón
Cuenca; y, en el correo electrónico: darioromero27@yahoo.com

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Firmo conjuntamente con mi Abogado Patrocinador.

Atentamente,

f) _______________________
Sr. Wilson Renan Campoverde Ortega
ACTOR
SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL DEL
CAÑAR SEDE AZOGUES

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección


planteada en contra de la Empresa Pública EMAPAL-EP, signada en su despacho
con el Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa
comparezco y expongo:

Remítase nuevamente el proceso en su integridad al Tribunal Contencioso


Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca, para que de conformidad al
contenido del Art. 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional se proceda esta vez sin ninguna dilación con el trámite
correspondiente para que se realice el cálculo y posterior pago de los haberes
que dejo de percibir el señor WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, a
consecuencia del acto inconstitucional que fuere restituido por Usía.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL DEL
CAÑAR SEDE AZOGUES

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección


planteada en contra de la Empresa Pública EMAPAL-EP, signada en su despacho
con el Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa
comparezco y expongo:

Señor Juez, en verdad con la información remitida al Tribunal de lo Contencioso


Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca, esto es las copias tanto de la
sentencia de primera como de segunda instancia de la Acción de Protección
planteada, en aquella instancia se negó lo que se viene pretendiendo, aduciendo
que en las mentadas resoluciones solo se disponía la restitución al trabajo por el
tiempo del contrato y no una reparación económica, esto hasta cierto punto
comprensible, ya que no se adjunto a la documentación referida, también la
aclaración y ampliación solicitada y concedida por su Autoridad a la sentencia de
primera instancia, mediante providencia de fecha, lunes 22 de julio de 2019, las
09h30 que obra en autos.
Ante esta negativa, en aras de agilitar el pago de los valores que legalmente me
corresponden, solicite las copias de las piezas procesales faltantes, esto es, la
copia de mi petición, así como de la providencia en la que se me concede la
ampliación y aclaración, haciéndolas llegar al Tribunal, quienes mediante
providencia de fecha lunes 20 de enero del 2020, las 08h29, exponen: …
Agréguese al proceso el escrito y documentos presentados por el Señor Wilson
Renan Campoverde Ortega. Al respecto se dispone: Por cuanto este Tribunal
emitió auto el 10 de Enero del 2020, las 15H20, disponiendo devolver el
expediente al Juzgado de origen para que proceda en consecuencia con la
documentación remitida a este Tribunal; es el mismo juzgado el que debe enviar
a este Despacho la documentación faltante, según señala el accionante, para
disponer lo que fuere pertinente…”, es decir que de parte del Juzgado se debe
hacer llegar la documentación faltante que he aludido conjuntamente con la que
se ha devuelto.

Motivo por el cual solicito que se remita nuevamente no solo las copias de las
sentencias emitidas en primera y segunda instancia, sino esta vez el proceso en
su integridad al Tribunal Contencioso Administrativo con sede en la ciudad de
Cuenca, para que de conformidad al contenido del Art. 19 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se proceda sin ninguna dilación
con el trámite correspondiente para que se realice el cálculo y posterior pago de
los haberes que dejo de percibir el señor WILSON RENAN CAMPOVERDE
ORTEGA, a consecuencia del acto inconstitucional que fuere restituido por Usía.

Aparejo copias simples de la petición de aclaración y ampliación realizada, así


como de la providencia mediante la cual se me concede el meantado recurso.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
1
SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL:

Dr. Francisco Vivanco Riofrío, en mi calidad de Gerente General y, por


ende, representante legal de la compañía “Editorial Minotauro S.A.” empresa
editora de Diario La Hora, conforme lo acredito con la copia del nombramiento
que acompaño (Anexo I), comparezco ante usted y al amparo de lo dispuesto
en los artículos 86, 87 y 88 de la Constitución de la República (en lo posterior
identificada simplemente como CRE) y en los artículos 6, 26 a 38 y 39 a 42 de la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (en
adelante identificada simplemente como LOGJCC), presento la siguiente acción
de protección con el fin de detener la vulneración de los derechos
constitucionales a la seguridad jurídica, al debido proceso y a la libertad de
expresión, que la interpongo conjuntamente con una petición de medidas
cautelares:

I. LEGITIMACIÓN ACTIVA:

1. De conformidad con lo previsto en el artículo 86 de la CRE y en los artículos


9, literal a), 27, inciso primero y 32, inciso primero, de la LOGJCC, me
encuentro legitimado para presentar esta acción de protección conjuntamente
con la petición de medidas cautelares, toda vez que los hechos que pongo en su
conocimiento violan derechos constitucionales de mi representada.

II. ANTECEDENTES:

Los antecedentes que motivan la acción de protección y la petición de medidas


cautelares son:

2. En virtud de una denuncia presentada por la señorita Mirian Viviana Paredes


Burgos y los señores Lenin Marcelo Flores Altamirano y Kevin Alexander
Pazmiño Vargas, representantes del “Observatorio Ciudadano por una
Comunicación de Calidad” por una supuesta infracción cometida por mi
representada al artículo 18 de la Ley Orgánica de Comunicación (en adelante
simplemente LOC), el Director Nacional Jurídico de Reclamos y Denuncias de
la Superintendencia de la Información y Comunicación inició el procedimiento
administrativo sancionador (trámite No. 025-2017-INPS-DNJRD).
3. Según los denunciantes, Diario La Hora, habría supuestamente cometido
censura previa al omitir de forma deliberada y recurrente la cobertura y
difusión de una información publicada por “Página 12” relativa a la “presunta
existencia de una red de empresas off shore constituidas en paraísos fiscales
para evitar el pago de impuestos en el Ecuador” y que “mostró el
enriquecimiento del candidato a la Presidencia de la República Guillermo Lasso,
después del Feriado Bancario a través de la compra de Certificados de Aportación
de ciudadanos perjudicados por la banca”.

4. Agotado el procedimiento administrativo, el Superintendente de la


Información y Comunicación, con fecha 20 de Abril de 2017, notificada al día
siguiente, emitió la Resolución No.012-2017-DNJRD-INPS, (Anexo II) en la que
resuelve:

“III. DECISIÓN. En mérito de lo expuesto y en ejercicio de las facultades


establecidas en el artículo 56 de la Ley Orgánica de Comunicación y, en
el artículo 16 numeral 1, literal i) del Estatuto Orgánico de Gestión
Organizacional por Procesos de la Superintendencia de la Información y
Comunicación; sin perjuicio de otras acciones a que hubiere lugar por el
hecho denunciado, este Organismo Técnico de Vigilancia, Auditoría,
Intervención y Control: RESUELVE: UNO: Declarar la responsabilidad
del medio de los medios (sic) de comunicación social Diario “LA
HORA”, por inobservar el artículo 18 de la Ley Orgánica de
Comunicación. En consecuencia, se le impone la sanción determinada en
el inciso segundo de la referida norma legal, esto es, una multa
equivalente a USD 3.750,00 (TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA
DÓLARES), valor que deberá ser transferido o depositado dentro del
término de 72 horas, contadas a partir de la fecha de notificación de la
presente resolución, a la Cuenta Corriente de Ingresos No.7527047, del
Banco del Pacífico; hecho lo cual, deberá remitir copia certificada del
depósito efectuado. DOS: Notifíquese a las partes con la presente
Resolución, haciéndoles conocer que de conformidad con lo que
establecen los artículos 55 y 58 de la Ley Orgánica de Comunicación, la
misma es de obligatorio cumplimiento. TRES: Remítase la presente
resolución, a la Dirección Nacional Jurídica de Reclamos y Denuncias, a
fin de que, fenecido el término para el acatamiento de la sanción
establecida, se verifique su cumplimiento”.

III. DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS:

5. Esta acción de protección tiene por objeto el amparo directo e inmediato de


los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de
derechos humanos que a continuación detallo y que han sido vulnerados por el
Superintendente de la Información y Comunicación con la expedición de la
Resolución No. 012-2017 –DNJRD-INPS de 20 de abril de 2017:
A. EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA.

6. El artículo 82 de la CRE consagra el derecho a la seguridad jurídica en los


siguientes términos:

“Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la


Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes”.

7. La seguridad jurídica, como señala la norma constitucional, se basa en la


obediencia a la norma suprema y al resto de normas que conforman el
ordenamiento jurídico, por parte de todas las autoridades que ejercen cargos
públicos, garantizando el respeto de los derechos de los ciudadanos. Estas
características distintivas permiten a las personas gozar del suficiente grado de
certeza sobre lo que es de derecho en un momento determinado. Así lo ha
señalado la Corte Constitucional, en la Sentencia N° 014-10-SEP-CC dictada en
el caso N° 0371-09-EP:

“La garantía del debido proceso consolida, a su vez, la seguridad jurídica que
constituye el elemento esencial y patrimonio común de la cultura del Estado de
derechos y justicia; garantiza la sujeción de todos los poderes del Estado a
la Constitución y la ley; es la confiabilidad en el orden jurídico, la
certeza sobre el derecho escrito y vigente, es decir, el reconocimiento y la
previsión de la situación jurídica. [...]

Desde este punto de vista, la seguridad jurídica constituye uno de los


deberes fundamentales del Estado; se encuentra reconocida y garantizada por
nuestra Constitución de la República (artículo 82). Consigna que el derecho a
la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y a la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por
autoridades competentes”.

8. Es, pues, la seguridad jurídica “el pilar sobre el cual se asienta la confianza
ciudadana” respecto de la correcta y debida aplicación del ordenamiento
jurídico vigente y como tal “debe reflejarse en todas las actuaciones del poder
público, tanto de carácter administrativo como jurisdiccional”. Tal concepción
jurídica ha sido reiteradamente señalada por la Corte Constitucional, entre
otras, en la Sentencia No. 180-15-SEP-CC dictada en el caso 1755-10-EP, en la
Sentencia No. 231-12- SEP-CC dictada en el caso 0772-09-EP y en la Sentencia
No. 016-13-SEP-CC, Caso No. 1000-12-EP, en la que, además, determinó:
“(...) Para tener certeza respecto a una aplicación normativa, acorde a la
Constitución, se prevé que las normas que formen parte del
ordenamiento jurídico se encuentren determinadas previamente; además
deben ser claras y públicas; solo de esta manera se logra conformar una
certeza de que la normativa existente en la legislación será aplicada
cumpliendo ciertos lineamientos que generan la confianza acerca del
respeto de los derechos consagrados en el texto constitucional”.

9. De este modo, en la Sentencia N° 016-10-SEP-CC dictada en los casos N°


0092-09-EP y 0619-09-EP acumulados, la Corte Constitucional indicó que:
“La seguridad constituye un conjunto de condiciones, de medios y
procedimientos jurídicos eficaces, que permiten desarrollar la personalidad
de los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos sin miedos,
incertidumbres, amenazas, daños o riesgos, lo cual crea un ambiente de
previsibilidad, no solo sobre el comportamiento ajeno, sino del
comportamiento propio, y provoca protección frente a la arbitrariedad y
a la vulneración del orden jurídico, provocadas no solo por el Estado,
sino también por particulares.

La seguridad jurídica, señala Eduardo Espín, ha de entenderse como “la


regularidad o conformidad a Derecho y la previsibilidad de la actuación de los
poderes públicos y, muy especialmente, de la interpretación y aplicación del
Derecho por parte de las Administraciones públicas y de los jueces y tribunales”.

Esta previsibilidad en la actuación de autoridades, entre ellos los jueces, excluye


la posibilidad de modificación arbitraria de situaciones jurídicas preexistentes, lo
contrario, es decir, actuaciones imprevisibles ocasionan inseguridad
jurídica, cuyo efecto puede ser la vulneración de derechos y la
provocación de perjuicios; supone además el conocimiento del ordenamiento
jurídico. La previsibilidad en la aplicación del derecho supone: “proporcionar de
forma indirecta a los particulares una considerable certeza sobre la conducta
probable de terceros particulares”.

10. La doctrina ha definido a la seguridad jurídica como aquel derecho que


supone la creación de un ámbito de certeza, de saber a qué atenerse, que
pretende eliminar el miedo y favorecer un clima de confianza en las relaciones
sociales entre los seres humanos que intervienen y hacen posibles esas
relaciones, pues ello permitirá que puedan predecir con seguridad cuál será el
procedimiento o tratamiento al cual se someterá un caso en particular1
“Los tratadistas definen a la seguridad jurídica como un principio
universalmente reconocido del Derecho que se entiende como certeza práctica
del Derecho, y representa la seguridad de que se conoce o puede conocer lo
previsto como prohibido, mandado y permitido por el poder público
respecto de uno para con los demás y de los demás para con uno. La
seguridad jurídica debe entenderse como la certeza que tiene todo individuo de
que los hechos o actos se desarrollan de una determinada manera en virtud del
mandato de las leyes que rigen un país. La seguridad jurídica, hace relación
a la expectativa de que el marco legal es y será confiable, estable y

1 Gregorio Peces-Barba Martínez, Lecciones de derechos fundamentales. Madrid,


Ed. Dykinson S.L., 2004, pág. 161

5
predecible, y en consecuencia es obligación del Estado establecer que esa
seguridad jurídica le permita ejercer su poder de imperio. (...) En
resumen, la seguridad jurídica es la certeza que tiene el individuo de que
su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos
regulares, y conductos establecidos previamente” 2 .
Normas constitucionales y otras del ordenamiento jurídico interpretadas por
el máximo órgano de interpretación constitucional cuya desobediencia por
parte del Superintendente de la Información y Comunicación, ha provocado
inseguridad jurídica, vulnerando los derechos de mí representada:
i. El artículo 76, numeral 1, de la Constitución de la República del
Ecuador:
“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.
11. En las Sentencias Nos. 088-17-SEP-CC dictada en el Caso No. 2040-15-EP y
006-17-SEP-CC dictada en el Caso No. 1445-13-EP, la Corte Constitucional
determinó que:

“La disposición constitucional referida busca establecer un límite a la actuación


discrecional de los poderes públicos y procura que sus acciones se ajusten a
la normativa vigente, garantizando el efectivo cumplimiento de los
derechos de las partes dentro de un procedimiento administrativo o
judicial. Así las cosas, la garantía de cumplimiento de las normas representa el
presupuesto del debido proceso que exige de parte de las autoridades
correspondientes la observancia y correcta aplicación de las
disposiciones normativas preestablecidas por el ordenamiento jurídico,
de tal forma que los derechos de las partes sean efectivamente protegidos.
De esta manera, la obligación de observar las disposiciones normativas previstas
en la Constitución y la ley, así como el deber de respetar los derechos
reconocidos
por el ordenamiento jurídico, constituye una garantía de fundamental
importancia dentro de la sustanciación de los procesos judiciales, de ahí que se
encuentra directamente relacionada con el derecho constitucional a la
seguridad jurídica, en cuanto este último tiene como finalidad también,
asegurar el respeto a la Constitución y a las demás normas que integran

2 CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR: Sentencia juicio 17353-2009-0788,


Acción de Protección Agua y Gas de Sillunchi contra Senagua

el sistema jurídico, conforme lo establece el artículo 82 de la Carta


Magna”.

12. En la Resolución No.012-2017-DNJRD-INPS de 20 de Abril de 2017,


justamente lo que no ha hecho el Superintendente de la Información y
Comunicación es garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de
mi representada. Por el contrario, a causa de su actuación arbitraria, contraria a
la Constitución y la normativa pre-existente en la legislación, ha vulnerado los
derechos que en esta demanda constitucional se determinan.

ii. El artículo 18 de Ley Orgánica de Comunicación que dispone:


“Art. 18.- Prohibición de censura previa.- Queda prohibida la censura previa
por parte de una autoridad, funcionario público, accionista, socio,
anunciante o cualquier otra persona que en ejercicio de sus funciones o en su
calidad revise, apruebe o desapruebe los contenidos previos a su difusión a
través de cualquier medio de comunicación, a fin de obtener de forma
ilegítima un beneficio propio, favorecer a una tercera persona y/o perjudicar
a un tercero. Los medios de comunicación tienen el deber de cubrir y
difundir los hechos de interés público. La omisión deliberada y
recurrente de la difusión de temas de interés público constituye un
acto de censura previa.

Quienes censuren previamente o ejecuten actos conducentes a realizarla de


manera indirecta, serán sancionados administrativamente por la
Superintendencia de la Información y Comunicación con una multa de 10
salarios básicos unificados, sin perjuicio de que el autor de los actos de
censura responda judicialmente por la comisión de delitos y/o por los daños
causados y por su reparación integral”.

13. La Corte Constitucional, en sentencia No. 003-14-SIN-CC, de 17 de


septiembre de 2014 dentro del caso No. 0014-13-IN y acumulados No. 0023-
2013-IN y 28-2013-IN, (Anexo III), con respecto al artículo 18 de la LOC cuya
constitucionalidad fue impugnada por varios sectores, en su parte fundamental,
señaló:

[...] En conclusión, de todo el análisis realizado ut supra en cuanto a la


demandada de inconstitucionalidad de la disposición legal que otorga a la
Superintendencia de la Información y Comunicación la competencia para
sancionar a quienes, de forma directa o indirecta, censuren previamente, y la
supuesta discrecionalidad que conlleva la determinación de los hechos de
interés general cuya difusión se ha omitido, esta Corte Constitucional determina
que la noción de relevancia pública e interés público empleados en
la Ley deben ser asimilables a la información de interés general, conforme el
artículo 18 numeral 1 de la Constitución, la misma que se encuentra
definida tanto en la Ley Orgánica de Comunicación como en su Reglamento,
sin que su establecimiento en el artículo 18 de la Ley otorgue a la autoridad
discrecionalidad para determinar qué constituye información de interés
general. Por otro lado, y dada la dinámica en la información, el
Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la
Comunicación en ejercicio de las competencias atribuidas en la ley,
determinará cuáles son los parámetros, en observancia de los
artículos 7 de la Ley Orgánica de Comunicación y de su Reglamento,
de la información de interés general, para lo cual expedirá los actos
normativos necesarios, garantizando así la seguridad jurídica (...) ”.

14. El Superintendente de la Información y Comunicación haciendo caso omiso


de lo resuelto por la Corte Constitucional e interpretando, a su arbitrio, lo
dispuesto por ella, señaló: “[...]En consecuencia resulta inadecuado considerar
que, para la aplicación de las diferentes normas legales y constitucionales en las
que se contengan aspectos inherentes a la relevancia pública e interés público o
interés general, se requiera de parámetros previos a través de reglamentos, para
poder definir sus conceptos, y de esta manera aplicarlos [...]”.
15. Diario La Hora ha sido enfático en señalar que si bien la noción de interés
general está definida en la LOC y en su Reglamento, los parámetros de aquella
no han sido determinados por el CORDICOM a través de los actos
normativos correspondientes por lo que un juzgamiento sin tales parámetros,
vulnera la seguridad jurídica.
16. Tan cierto es aquello que el propio Superintendente ha tenido que recurrir a
los parámetros doctrinarios expuestos por el autor Andrés Boix Palop y otros de
la relevancia pública de la información y citándolos en forma expresa ha
reproducido lo siguiente “[...] A la hora de determinar si cierta información posee
o no relevancia pública habrá que valorar, por lo tanto, los hechos que se
transmiten y si estos contribuyen en cuanto tales, un objeto de interés para la
ciudadanía.

No obstante, además de los hechos acaecidos, también va a ser importante para


constatar la relevancia pública de una información atender a quienes sean los
protagonistas de la misma [...]” Nótese que aquí se señalan 2 parámetros: 1) Los
hechos que se transmiten y, 2) Los protagonistas del hecho noticioso.

iii. El artículo 203, último inciso, del Código de la Democracia:


“Los medios de comunicación social se abstendrán de hacer promoción
directa o indirecta que tienda a incidir a favor o en contra de
determinado candidato, postulado, opciones, preferencias electorales o
tesis políticas. El Consejo Nacional Electoral ordenará al medio de
comunicación social la suspensión inmediata de la publicidad o
propaganda que no cumpla con las excepciones previstas en el presente
artículo, sin necesidad de notificación previa al anunciante, o, de ser el
caso podrá disponer al anunciante la modificación de la publicidad o
propaganda, sin perjuicio del juzgamiento de conformidad con esta Ley”

17. Esta norma, al igual que otras de la Ley Orgánica Electoral y de


Organizaciones Políticas de la República del Ecuador o Código de la
Democracia, fue objeto de demandas de inconstitucionalidad.
18. La Corte Constitucional, en sentencia No. 028-12-SIN-CC, (Anexo IV),
determinó:

“Esta Corte verifica que la finalidad del artículo 203 es que los medios de
comunicación social no se conviertan en promotores ilegítimos al generar
propaganda y publicidad a favor o en contra de determinado candidato,
postulado, opciones, preferencias electorales o tesis políticas fuera de
aquellos espacios que cuenten con el aval del Consejo Nacional Electoral [...].

19. Y precisó, más adelante que, la promoción indirecta:

“[...] es aquella que rebasando al ámbito del derecho a la libertad de


información,
presenta de manera encubierta o engañosa publicidad que tienda a
incidir a favor o en contra de un candidato como si se tratara de
información [...]”.

20. El incurrir en esta conducta le hubiese hecho al Diario La Hora responsable


de la infracción prevista en el artículo 277, numeral 3, del Código de la
Democracia:

Art. 277: “Constituyen infracciones por parte de los medios de


comunicación social, las siguientes:

3. Incumplir con las disposiciones referentes a propaganda durante la


campaña electoral establecidas en esta ley;
En estos casos, se suspenderá la publicidad en dicho medio y se le
sancionará con una multa de cincuenta a cien mil dólares”.
21. El Superintendente de la Información y Comunicación nuevamente hace
caso omiso de lo decidido por la Corte Constitucional y pretendiendo justificar
su conducta arbitraria, vulnerando una vez más el derecho a la seguridad
jurídica, cita una parte ajena de la sentencia de la Corte Constitucional
relacionada al artículo 207 del Código de la Democracia que contiene la “veda
electoral”. Y concluye diciendo de forma subjetiva que: “[...] no por el hecho de
cubrir una información que tenga relación con un candidato a alguna dignidad
pública, se puede determinar que un medio se encontraría realizando publicidad
indirecta, EN TANTO QUE ELLO DEPENDE DEL TRATAMIENTO SERIO QUE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EMPLEEN EN EL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN, OBSERVANDO EL CONTEXTO DEL HECHO NOTICIOSO
Y ATENDIENDO A LAS NORMAS DEONTOLÓGICAS BÁSICAS PARA
EVITAR INFLUENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS (...) Se debe resaltar que LA
OBLIGACIÓN QUE TIENEN TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DE CUBRIR Y DIFUNDIR LOS HECHOS DE INTERÉS PÚBLICO NO SE
ENCUENTRA CONDICIONADA A NINGUNA CIRCUNSTANCIA, a fin de
garantizar el derecho de las personas a recibir información sin censura previa,
siendo este un derecho constitucional, que obliga a los medios de comunicación a
observarlo y evitar cualquier conducta que restrinja la libertad de información a
través de actos de
censura previa”.

22. Pero lo aseverado aquí contraviene expresamente a las normas de los Arts.
18 de la Constitución de la República del Ecuador y del 22 de la LOC que sí
establecen condiciones mínimas de la información:

“Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,


verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca
DE LOS HECHOS, ACONTECIMIENTOS Y PROCESOS DE INTERÉS
GENERAL, y con responsabilidad ulterior”. (las negrillas y el subrayado
nos pertenecen).

“Art. 22.- “DERECHO A RECIBIR INFORMACIÓN DE RELEVANCIA


PÚBLICA VERAZ. Todas las personas tienen derecho a que LA INFORMACIÓN
DE RELEVANCIA PÚBLICA QUE RECIBEN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN SEA VERIFICADA, CONTRASTADA, PRECISA Y
CONTEXTUALIZADA.
La verificación implica constatar que los hechos difundidos efectivamente hayan
sucedido.

La contrastación implica recoger y publicar, de forma equilibrada, las versiones


de las personas involucradas en los hechos narrados, salvo que cualquiera de
ellas se haya negado a proporcionar su versión, de lo cual se dejará constancia
expresa en la nota periodística.

La precisión implica recoger y publicar con exactitud los datos cuantitativos y


cualitativos que se integran a la narración periodística de los hechos. Son datos
cualitativos los nombres, parentesco, función, cargo, actividad o cualquier otro
que establezca conexidad de las personas con los hechos narrados. Si no fuese
posible verificar los datos cuantitativos o cualitativos, los primeros serán
presentados como estimaciones y los segundos serán presentados como
suposiciones.

La contextualización implica poner en conocimiento de la audiencia los


antecedentes sobre los hechos y las personas que forman parte de la narración
periodística.

Si las personas que son citadas como fuentes de información u opinión tienen un
interés específico o vinculación de orden electoral, política, económica o de
parentesco en relación a las personas o a los hechos que forman parte de la
narración periodística, esto deberá mencionarse como dato de identificación de la
fuente”.

23. La Corte Constitucional en la citada sentencia No. 003-14-SIN-CC, de 17 de


septiembre de 2014 dentro del caso No. 0014-13-IN y acumulados No. 0023-
2013-IN y 28-2013-IN, (Anexo III) expedida con relación a las acciones de
inconstitucional de la LOC, luego de establecer la diferenciación ente opinión e
información estableció, en forma clara y expresa, en relación al artículo 22 de la
LOC, lo siguiente:

“Teniendo en cuenta que la información es producida generalmente por los


medios de comunicación masiva y debe estar dirigida a mantener informada la
sociedad, tutelar los derechos constitucionales y fortalecer la democracia,
considerando además que su decisiva influencia en la sociedad, es fundamental
que los medios de comunicación cumplan con determinados principios esenciales
orientados a no afectar los fines de la información.

Uno de estos principios esenciales es el derecho de todas las personas a recibir


información CON DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS, COMO LAS
INDICADAS EN LA CITADA NORMA CONSTITUCIONAL”.

24. En la misma sentencia, y con relación al artículo 26 de la LOC que regula el


linchamiento mediático, la Corte Constitucional, ha sido enfática en señalar que
“si la información que se DIFUNDE NO REÚNE LAS CARACTERÍSTICAS
CONTENIDAS EN LA CONSTITUCIÓN afectará el prestigio y la
credibilidad pública de las personas, bienes que justamente busca
precautelar el artículo 26 de la LOC, MIENTRAS QUE SI LA
INFORMACIÓN DIFUNDIDA REÚNE DICHAS CARACTERÍSTICAS
TUTELA LOS DERECHOS A LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
ADEMÁS DE LOS DERECHOS AL HONOR Y BUEN NOMBRE EN LOS
TÉRMINOS PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA”.

25. Sancionar a Diario La Hora por sujetar su actuación a las normas


constitucionales, legales y a las sentencias vinculantes de la Corte
Constitucional es vulnerar groseramente el derecho a la seguridad jurídica

26. Finalmente, debo señalar que el derecho a la seguridad jurídica se encuentra


estrechamente relacionado con el derecho de los ciudadanos a un debido
proceso, garantizando de esta forma, que los ciudadanos cuenten con garantías
mínimas de respeto al ordenamiento jurídico en procedimientos en los cuales
se resuelva sobre sus derechos y obligaciones.

“La seguridad jurídica tiene directa relación con el derecho constitucional al


debido proceso en la garantía del cumplimiento de las normas y derechos de las
partes, puesto que ambos derechos garantizan la observancia al ordenamiento
jurídico y el respeto a los derechos constitucionales.

El artículo 76 numeral 1 establece: "Corresponde a toda autoridad


administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y
derechos de las partes". En tal sentido, estos dos derechos instituyen una
obligación por parte de todas las autoridades públicas y a su vez, se posicionan
como una garantía con que cuentan las personas para exigir de estas
autoridades la sujeción al marco constitucional y normativo establecido”3.

B. EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO.

27. La Corte Constitucional ha señalado que el debido proceso es un principio


jurídico procesal o sustantivo según el cual, toda persona tiene derecho a
ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y
equitativo dentro del proceso. Ha establecido también que este principio
procura tanto el bien de las personas, como de la sociedad en su conjunto, por
cuanto las personas tienen interés en defender adecuadamente sus
pretensiones dentro de un proceso; y la sociedad tiene interés en que el
proceso sea llevado de la manera más adecuada posible, para satisfacer las
pretensiones de justicia que permitan mantener el orden social, pues en un
estado de derecho toda sentencia o trámite administrativo debe basarse en un
proceso previo legalmente establecido” 4 .

28. El derecho al debido proceso se lo concibe como la garantía destinada a


limitar las actuaciones que denoten abusos de poder, es decir, impedir que
cualquier decisión de la autoridad contenga representaciones de ilegitimidad
que amenacen, afecten o lesionen algún derecho constitucional,
particularmente, como consecuencia de la vulneración de las garantías que lo
configuran. De esta forma, el debido proceso comporta el concepto de
prevención, en tanto controla que la administración y legislación no se
concentren en la discrecionalidad y por el contrario su actividad reproduzca
criterios de razonabilidad, lo cual redunda en que el derecho al debido proceso

3 Ibídem

4 CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR: Sentencia No. 160-‐15-‐SEP-‐CC,


caso No. 0600-‐12-‐EP, Wilma
Jaramillo vs Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, 13 de
mayo de 2015

adquiere el carácter de límite material, frente al posible ejercicio arbitrario de las


facultades por parte de las autoridades del Estado.

29. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resaltado que el debido


proceso como límite a la actividad estatal, se refiere al conjunto de requisitos
que deben observarse en las instancias procesales, con el objeto de que las
personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante
cualquier acto del Estado que pueda afectarlos 5.

30. El artículo 76 de la Constitución de la República garantiza el derecho al


debido proceso en los siguientes términos:

“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de


cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento
de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal,
administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no
prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un
juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada
procedimiento.”

31. En efecto, una de las garantías del debido proceso es la tipicidad de la


infracción, la cual debe ser clara, previa y publica a fin de generar seguridad
jurídica en las personas. Sobre esta estrecha vinculación entre la garantía de
tipicidad y el derecho a la seguridad jurídica, la Corte Constitucional señaló:

“La garantía de tipicidad que se encuentra incluida dentro de las garantías del
derecho al debido proceso, se halla consagrada en el artículo 76, numeral 3 de la
Constitución de la República (...) la Constitución de la República establece la
obligación de que todas las infracciones administrativas, penales o de otra
naturaleza se encuentren previamente establecidas en la Constitución y la ley, DE
FORMA QUE EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONATORIA DE LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA O JUDICIAL SE ENMARQUE EN PRECEPTOS
CLAROS QUE EVITEN CUALQUIER TIPO DE INTERPRETACIÓN DISCRECIONAL
QUE CONLLEVE A LA ARBITRARIEDAD Y A LA VULNERACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS[...] Este principio de tipicidad
constituye un elemento fundamental en materia sancionatoria que no es
exclusivo del ámbito penal, sino también corresponde al ámbito
administrativo. La garantía de tipicidad guarda estrecha relación con el

5 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: Caso Ricardo Baena y


otros v. Panamá, sentencia
de 2 de febrero de 2001, serie C, No. 72, párrafo 92.

derecho a la seguridad jurídica consagrado en el artículo 82 de la Constitución


de la República. En relación a esta vinculación entre los derechos, esta Corte
Constitucional, en sentencia No. 076-14-SEP-CC sostuvo: [...] la tipicidad
también tiene fundamental importancia, ya que garantiza que LOS ACTOS QUE
SE CONSTITUYAN EN CONDUCTAS ANTIJURÍDICAS SEAN SANCIONADOS
CONFORME EL LEGISLADOR LO HA REGULADO, LO CUAL SE ENCUENTRA
ÍNTIMAMENTE LIGADO CON EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA EN LO
REFERENTE A LA APLICACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS PREVIAS, CLARAS Y
PÚBLICAS [...] En este orden, las normas que establecen una sanción deben
tener una descripción precisa de la conducta no permitida; de esta forma,
además de imponer un límite a la conducta del ciudadano, limita también el
accionar del Estado, de manera que la imposición de sanciones no quede al
arbitrio o subjetividad de la autoridad sancionadora, sino que constituya la
consecuencia legalmente prevista de haber incurrido en una conducta
previamente tipificada por el legislador, garantizando así la protección de los
derechos de las personas”.
32. El principio de tipicidad es una de las manifestaciones esenciales del
principio de legalidad y exige la más estricta adecuación entre la conducta
prohibida descrita en el tipo, y el hecho cometido por acción u omisión. De
ahí que las normas que definen las infracciones y sanciones no son susceptibles
de aplicación analógica o discrecional.

33. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido de forma


clara y contundente que para satisfacer el principio de legalidad la conducta
tipificada como infracción debe estar descrita con términos estrictos y unívocos
para evitar el arbitrio de la autoridad. Así señaló:

“La Corte entiende que en la elaboración de los tipos penales es preciso utilizar
términos estrictos y unívocos, que acoten claramente las conductas punibles,
dando pleno sentido al principio de legalidad penal. Este implica una clara
definición de la conducta incriminada, que fije sus elementos y permita
deslindarla de comportamientos no punibles o conductas ilícitas
sancionables con medidas no penales. La ambigüedad en la formulación
de los tipos penales genera dudas y abre el campo al arbitrio de la
autoridad, particularmente indeseable cuando se trata de establecer la
responsabilidad penal de los individuos y sancionarla con penas que
afectan severamente bienes fundamentales, como la vida o la libertad.
Normas como las aplicadas en el caso que nos ocupa, que no delimitan

6 CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR: Sentencia No. 003-14-SIN-CC, de 17


de septiembre de 2014 dentro del caso No. 0014-13-IN y acumulados No. 0023-
2013-IN y 28-2013-IN

estrictamente las conductas delictuosas, son violatorias del principio de legalidad


establecido en el artículo 9 de la Convención Americana”.

34. Nótese que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido


que las garantías judiciales del artículo 8 de la Convención Americana de
Derechos Humanos son aplicables a todo procedimiento, cualquiera fuese su
naturaleza (judicial o no) y cualquiera fuere su ámbito de aplicación (penal o de
cualquier otra índole):

Así en el caso Ricardo Baena v. Panamá, anteriormente citado, señaló en el


párrafo 124 que:

“Si bien el artículo 8 de la Convención Americana se titula “Garantías


Judiciales”, su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido
estricto, “sino al conjunto de requisitos que deben observarse en las
instancias procesales” a efectos de que las personas estén en condiciones
de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del
Estado que pueda afectarlos. Es decir, cualquier actuación u omisión de
los órganos estatales dentro de un proceso, sea administrativo
sancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal”.
Y en el caso Tribunal Constitucional v. Perú, aseveró que:
“Ya la Corte ha dejado establecido que a pesar de que el citado artículo
no especifica garantías mínimas en materias que conciernen a la
determinación de los derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter, el elenco de garantías mínimas
establecido en el numeral 2 del mismo precepto se aplica también a esos
órdenes y, por ende, en ese tipo de materias el individuo tiene también
el derecho, en general, al debido proceso que se aplica en materia
penal” .

35. El Art. 18 de la LOC, establece 3 presupuestos para que se configure la


infracción de censura previa: a) la obligación de cubrir y difundir hechos de
interés público, b) que la omisión de difundir sea deliberada y, además, c) que
sea recurrente.

“Art. 18.- Prohibición de censura previa.- [...] Los medios de


comunicación tienen el deber de cubrir y difundir los hechos de interés
público. La omisión deliberada y recurrente de la difusión de temas de
interés público constituye un acto de censura previa. [...]”

7 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: Caso Castillo Petruzzi y


otros v. Perú, sentencia
de 30 de mayo de 1999, párrafo 121.
8 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: Caso Tribunal
Constitucional. Perú, sentencia de
31 de enero de 2001, párrafo 70

36. Respecto a la expresión “cubrir”, el Superintendente, a su arbitrio, asimila


esta expresión utilizada por el artículo 18 de la LOC, con la de “investigar”.
“[...] lo que si determina y manda la norma es cubrir hechos de interés general
para que sean difundidos y puestos en conocimiento de la ciudadanía; de esta
manera, el derecho que tienen los medios de comunicación social de informar en
el marco de su línea editorial, se respeta absolutamente, dado que no están
obligados a replicar contenidos “falsos” o injuriosos como lo menciona la
defensa, sino que SU DEBER DE HACER CONSISTE EN INVESTIGAR
ESE HECHO (CUBRIRLO), respetando los demás presupuestos previstos en la
ley[...]”

37. Incluso, va más allá cuando él mismo determina al menos dos aspectos que,
a su criterio, implica el cubrir un hecho informativo:
“Cabe precisar que la norma establece una obligación jurídica de hacer; que
implica en primera instancia el “cubrir” el hecho noticioso de interés general o
público, pero este verbo no se refiere a hacer meras referencias sobre un tema
determinado, sino que en el marco de la responsabilidad que tiene un medio de
comunicación para el manejo del servicio público (la comunicación), involucra al
menos dos aspectos fundamentales concretos: 1) La selección del contenido a
partir de su contenido y reconocimiento de fuentes; 2) Investigación del hecho
previo a su difusión, lo que implica observar las normas mínimas establecidas en
la ley [...]”

38. La interpretación realizada por el Superintendente es subjetiva ya que la


norma no establece dichos aspectos fundamentales y tampoco utiliza
indistintamente cubrir e investigar. De hecho, cubrir tiene 29 distintos
significados en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y
ninguno de ellos es investigar.

39. Es de señalar, además, que la cobertura de un hecho noticioso que implica la


posible imputación de tipos penales a una persona, tales como evasión fiscal,
usura, estafa, enriquecimiento injustificado, y el posible daño moral y
afectaciones al prestigio, credibilidad y honra de él, como ocurriría en este caso,
aseverar una relación de un candidato presidencial con 49 empresas offshore,
según ‘Página 12’, no es una cobertura que, desde el rigor que exige la
deontología periodística, se pueda llevar a cabo exhaustivamente en 6 días,
menos aun si se considera que se deben realizar requerimientos de información
a varias instituciones del Estado (Servicio de Rentas Internas, Superintendencia
de Compañías y de Bancos, etc. que, de otro lado, guardaron silencio absoluto)
y a otras localizadas en cinco jurisdicciones distintas del extranjero. Una
verdadera cobertura, apegada a los principios de la LOC y a los estándares
internacionales relacionados al derecho a la libertad de expresión y su doble
dimensión, no puede estar sujeta al tiempo irrisorio y arbitrario del
Superintendente. En el quehacer periodístico, una investigación de esa
envergadura, llevada a cabo con responsabilidad y apego irrestricto a los
principios deontológicos, tomaría al menos varios meses.
40. Respecto a los requisitos de deliberación y recurrencia, la Corte
Constitucional en la Sentencia No. 003-14-SIN-CC de 17 de Septiembre de 2014
señaló que:

“Es importante advertir que la tipificación de la conducta implica que la no


difusión de los temas de interés público sea deliberada y recurrente, es
decir, que no se trata de una restricción que pretende garantizar de forma
absoluta y sin límite el derecho a recibir información de los acontecimientos de
interés general sino que únicamente se sanciona dicha omisión cuando
existe la intención de no hacer (deliberada) y la omisión es reiterada
(recurrente); es decir, cuando la violación es muy grave y prácticamente
implica su anulación”.

41. Extrañamente, el Superintendente de la Información y Comunicación en


forma arbitraria interpreta los presupuestos para que se configure la infracción
de censura previa y para justificar que Diario La Hora ha incurrido en
responsabilidad confunde conceptos.

42. Así, en su inconstitucional Resolución confunde la idea de conocimiento con


deliberación y determina que:

“ [...] el ejemplar de Diario “La Hora”, página B2, de la edición del 18 de marzo
de 2017, en la que consta la nota informativa titulada: “Glas hace campaña sin
Moreno en Guayaquil”, se constata que Diario “La Hora” hace referencia a la
publicación de la nota informativa del medio argentino, DEMOSTRANDOSE
QUE TUVO CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE ESE HECHO
NOTICIOSO, POR TANTO EXISTIÓ LA INTENCIÓN DE NO
HACERLO, [...] al respecto, como se ha establecido anteriormente, se ha
determinado que el medio de comunicación social Diario “La Hora”, tuvo
conocimiento del hecho, sin embargo de lo cual, omitió cubrir el mismo,
privando así a la ciudadanía de conocer un hecho noticiable sobre uno de los
entonces candidatos a la presidencia de la República; por lo tanto, la intención
se verifica en la abstención de cumplir con la obligación legal, siendo que
como se observa, existió el conocimiento del hecho y posterior a ello, la
voluntad de no hacer”.

43. En ninguna parte del mundo se puede sostener tal falacia que, por el hecho
de conocer un hecho noticioso, hay la intención de no publicarlo. Son dos cosas
distintas. Lo uno no lleva a lo otro. No es una relación de causa-efecto. La
intención no se puede verificar por una abstención, el elemento intencional
debe ser exhaustivamente demostrado para no lesionar las garantías procesales
y los derechos sustantivos de mi representada. El Superintendente resolvió en
contra del Diario La Hora en un proceso en que los denunciantes no probaron
la intencionalidad. Diario La Hora no lo publicó porque existían mandatos
constitucionales y legales que impedían hacerlo, aunque como reconoce el
propio Superintendente haya hecho una “exigua referencia en torno al medio
Página 12”

44. Nótese que el principio general del derecho es que la buena fe se presume
(del latín “bona fide”) y la mala fe debe probarse por parte de quien la alega. El
Superintendente, no determina cuáles son los elementos probatorios que
justifican la supuesta intención del Diario La Hora para no publicar la
información de Página 12 no contrastada, verificada, contextualizada y veraz,
razones por las que, además, por falta de motivación, su Resolución es nula.
45. Según el Diccionario de Derecho Usual de Cabanellas, tomo II, pagina 602,
deliberada significa “decidir con premeditación”. Por su parte, el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua define deliberado como “voluntario,
intencionado, hecho a propósito”. En consecuencia, Diario La Hora no tuvo ni
la voluntad ni la intención de no publicar el hecho noticioso.

46. Por su parte, respecto a la noción de “recurrente”, no existe una adecuada


motivación que permita conocer las razones por las cuales se ha incurrido en la
misma. En efecto, el Superintendente apenas señala que “[...] de las alegaciones
esgrimidas por la defensa del medio de comunicación social denunciado Y DE LA
REVISIÓN A LOS CONTENIDOS COMUNICACIONALES PRESENTADOS COMO
PRUEBA, SE DESPRENDE QUE NO CUBRIÓ NI PUBLICÓ EL HECHO NOTICIOSO
DE INTERÉS GENERAL, incurriendo en una conducta recurrente de no difundir
dicha información”.

47. Es decir, evade señalar cuales son los elementos que prueban que ha existido
recurrencia. Destaco que la reiteración nada tiene que ver con el hecho de que
no se haya publicado la noticia durante un periodo, que en este el
Superintendente lo encasilla en seis días.

48. Conforme lo define el Diccionario de Derecho Usual de Cabanellas, tomo III,


página 527, recurrencia significa “reiteración o insistencia”. Esto significa que
el hecho debió haber sido cometido más de una ocasión.

49. Aún más grave y contradictorio resulta cuando la Resolución, objeto de la


presente acción constitucional, señala que efectivamente no existe un límite en
el tiempo que deben emplear para cubrir y difundir un hecho, sin embargo,
establece que deberán hacerlo “oportunamente”, es decir, incorpora un nuevo
requisito en la información, esto es que, además de ser contextualizada,
contrastada y verificada, ahora debe también debe ser oportuna, con lo cual
excede las características mínimas establecidas por el legislador en el artículo 18
de la Constitución.
“Finalmente, es imprescindible advertir que en ningún caso se limita a los
medios de comunicación en el tiempo que tienen o deben emplear para
cubrir y difundir un hecho de interés general; por el contrario, es deber de
esta autoridad garantizar el derecho a la información, en su doble dimensión,
conforme ya se mencionó; SIN EMBARGO, LA OPORTUNIDAD ES DE
SUMA IMPORTANCIA AL MOMENTO DE INFORMAR sobre un suceso
de interés general.”

50. El principio de tipicidad, justamente pretende evitar estos ejercicios


discrecionales de la autoridad pública, de ahí que la claridad y certeza de las
normas que tipifican infracciones sea un imperativo para poder aplicarlas. Las
interpretaciones subjetivas que el Superintendente realiza sobre las expresiones
“cubrir”, “deliberada”, recurrente” y “oportuna” son una evidencia más de la
vulneración de los derechos constitucionales al debido proceso y a la seguridad
jurídica de Diario La Hora.

C. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

51. El derecho a la libertad de expresión, consagrado en los artículos 66.6 de la


Constitución, 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, 19 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos y 19 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, consiste en el derecho de todas las personas a
opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y
manifestaciones lo cual comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras.

52. Conforme lo ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos,


la libertad de pensamiento y de expresión, en todas sus formas y
manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable del ser humano y,
esencial, primario y central en una sociedad democrática, que tiene una
dimensión individual (derecho y libertad de cada individuo para manifestar su
propio pensamiento y difundir ideas e informaciones de toda índole, por
cualquier procedimiento y sin menoscabo alguno y hacerlo llegar al mayor
número de destinatarios) y una dimensión colectiva (derecho colectivo a buscar
y recibir cualquier información, opinión y relato y a conocer la expresión del
pensamiento ajeno, pues es, un medio para el intercambio de ideas e
información entre las personas) .

53. El ejercicio de este derecho no puede ser limitado por acciones u omisiones
encaminadas a impedir la difusión de información ya que esto constituye
censura previa, pero tampoco puede ser coartado mediante la imposición de
contenidos. Esta afirmación se encuentra contemplada en el Quinto Principio
de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Organización
de Estados Americanos en los siguientes términos:

“La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre


cualquier expresión, opinión o información difundida a través de
cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o
electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la
circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición
arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo
informativo, violan el derecho a la libertad de expresión.

54. El ejercicio de este derecho, en el caso de los medios de comunicación, a


partir de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación, se encuentra
limitado por la obligación legal de los mismos, de cubrir y difundir información
de carácter público cuya omisión deliberada y recurrente constituiría censura
previa y daría origen a responsabilidad administrativa.

55. Al respecto, se debe señalar que si bien en un inicio puede ser legítimo que
se pretenda garantizar que los asuntos de interés público tengan adecuada y
suficiente difusión, la determinación unilateral y arbitraria de la autoridad
administrativa de lo que constituye ese “interés público”, como se demostró
cuando se analizó la vulneración al derecho a la seguridad jurídica, tiene
consecuencias nefastas no solo para la libertad de expresión sino también para
la democracia.

56. Al respecto, cabe notar que la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos, en el Informe Anual de 2009, Capítulo IV: Venezuela, ha señalado
que “la libertad de expresión no sólo protege el derecho de los medios a
difundir, en libertad, informaciones y opiniones propias y ajenas, sino el
derecho a que no les sean impuestos contenidos ajenos”.

57. Este derecho a que no se impongan contenidos ajenos se extrae de la misma


definición del derecho a la libre expresión, que consagra la libertad de buscar,
recibir y difundir información. Aplicado al ámbito de la comunicación, aquello
supone la existencia de una facultad inherente e indelegable de elegir si el
medio informa o no con respecto a determinado hecho, atendiendo no solo a su
carácter de interés público sino también a su propia línea editorial y al
cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y legales

58. Por lo tanto, se entiende QUE LA PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD DE


EXPRESIÓN NO PUEDE SERVIR PARA JUSTIFICAR RESTRINGIR ESA
MISMA LIBERTAD. Como lo ha explicado tanto la Corte Interamericana de
DDHH como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión e Información
de NNUU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión
y expresión de 2013. “No se puede invocar la protección de libertad de
expresión o de la libertad de información como un objetivo que justifique a su
turno restringir la libertad de expresión o de información, puesto que ello
constituye una antinomia”.

59. Por ende la imposición arbitraria de contenidos, como lo ha resuelto el


Superintendente de la Información y Comunicación, en la Resolución
vulneradora de derechos constitucionales, quebranta el derecho de Diario La
Hora y, además, de sus directores, editores y periodistas, de decidir libremente
su línea editorial y de publicar, de acuerdo con ella, los contenidos que se
consideran pertinentes e informativos y en este sentido ejercer plenamente su
derecho a la libertad de expresión.

60. A las luces de este caso, es fundamental entender que el Superintendente, al


sancionar a Diario La Hora en base a todos los antecedentes aquí enunciados, se
alejó drásticamente de un estándar interamericano fundamental que exige
reducir al mínimo las restricciones al ejercicio del derecho a la libertad de
expresión que, conjuntamente con todos los ciudadanos, ejercen los medios de
comunicación. Tal es así que en su Opinión Consultiva 5/85, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos señaló:

“El análisis anterior del artículo 13 evidencia el altísimo valor que la


Convención da a la libertad de expresión. La comparación hecha entre el
artículo 13 y las disposiciones relevantes de la Convención Europea
(artículo 10) y del Pacto (artículo 19) demuestra claramente que las
garantías de la libertad de expresión contenidas en la Convención
Americana fueron diseñadas para ser las más generosas y para reducir
al mínimo las restricciones [...]”.

61. Finalmente debo recordar que usted, señor Juez, no sólo está obligado a
realizar un control de constitucionalidad sino, además, un control de
convencionalidad, respecto de las disposiciones contenidas y derivadas de la
Convención Americana de Derechos Humanos (CADH). El marco jurídico
interamericano sobre el Derecho a la Libertad de Expresión, que dan alcance al
artículo 13 de la CADH, establece como ejemplos de censura previa, entre otros,
la imposición de determinados contenidos. Este, señor Juez, podría ser un caso
de censura previa, a la luz de los estándares interamericanos, y no el que ha
sancionado el Superintendente en su resolución. Lo cierto es que el Derecho

Internacional de los Derechos Humanos prohíbe expresamente a los Estados la


imposición de contenidos, pues deriva en una restricción ilegítima a la
libertad de expresión y, el caso de censura previa, podría considerarse una
restricción por vías o medios indirectos. El Superintendente, en su resolución
debió aplicar el test tripartido para la aplicación de restricciones legítimas que
estipuló la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Herrera
Ulloa vs. Costa Rica, en base a los incisos 4 y 5 del artículo 13 de la CADH, las
mismas que no deben, de modo alguno limitar, más allá de lo estrictamente
necesario, el alcance pleno de la libertad de expresión. El primer requisito exige
que las restricciones deben estar expresamente fijadas en la Ley (si el Cordicom
incumplió su obligación de establecer los parámetros de la información de
relevancia pública, es claro que esta condición no se cumple). El segundo
requisito exige que la restricción esté destinada a proteger los derechos o la
reputación de los demás, la protección de la seguridad nacional, el orden
público o la salud y moral pública (por el contrario, el fundamento de la sanción
del Superintendente es una denuncia que exigía a los medios de comunicación
sancionados, afectar la honra de un candidato presidencial). Y el tercer requisito
exige que la restricción sea necesaria e indispensable en una sociedad
democrática (es obvio que el requisito de necesidad bajo ningún concepto se
cumplió cuando la sanción viola derechos constitucionales elementales y la
razón de indispensabilidad aún menos, ya que esta sanción no responde a una
necesidad social imperiosa ni es útil, razonable y pertinente, por el contrario,
pretende la imposición de contenidos en la línea editorial de los medios de
comunicación privados del Ecuador).

IV. PETICIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES:

62. Como ha quedado señalado, el Superintendente de la Información y


Comunicación ha establecido en el acto administrativo violatorio de los
derechos constitucionales la responsabilidad de mi representada ante el
supuesto de haber incumplido lo dispuesto en el Art. 18 de la LOC y la ha
condenado al pago de una multa equivalente a diez salarios básicos unificados
del trabajador en general, que deberá ser satisfecha en el término de 72 horas a
partir de la notificación. Más allá de que la Resolución deberá ejecutarse no
obstante la interposición de una acción judicial contencioso-administrativa por
disposición del Art. 58 de la LOC, con la referida Resolución se ha generado
una inseguridad jurídica de tal magnitud que mi representada no sabe cómo
actuar ni cómo actuará la Superintendencia de la Información y Comunicación
frente a otros hechos noticiosos que ella puede considerar de interés general
teniendo como precedente esta Resolución, lo cual podría dar lugar a otros
procedimientos sancionatorios, pero también al cometimiento de otras
infracciones por eventuales incumplimientos de obligaciones jurídicas
contenidas en otras normas, que podrían culminar en nuevas sanciones y
multas que conducirían al cierre del medio comunicación, provocando daños
irreparables a mi representada. Nótese que en un solo día se podrían presentar
tantas denuncias cuantos hechos noticiosos sean considerados por el
Superintendente como de interés general. Con ello se evidencia la verosimilitud
de mi petición de medidas cautelares.

63. La Corte Constitucional, en ejercicio de las competencias previstas en el


artículo 436, numeral 6, y artículo 2, numeral 3 de la LOGJCC, emitió una
sentencia de jurisprudencia vinculante (sentencia No. 001-10-PJO.CC, caso No.
0999-09-JP)9, en la que señaló expresamente que “La medida cautelar cumple
con la función de suspender provisionalmente el acto presuntamente violatorio de
derechos constitucionales, hasta que vía sentencia, se declare o no dicha
vulneración”[...].

64. En virtud de este antecedente y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 87 de la Constitución de la República del Ecuador; 13, número 5, 26 y
27 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
solicito que, con el fin de detener la vulneración de los derechos
constitucionales señalados, se sirva disponer la suspensión provisional de la
Resolución No.012-2017-DNJRD-INPS expedida por el Superintendente de la
Información y Comunicación el 20 de Abril de 2017, notificada al día
siguiente, hasta tanto se resuelva la acción de protección que se ha planteado
conjuntamente en esta demanda y, en sentencia, se declare dicha vulneración.
65. En tal virtud, usted, señor Juez, actuando con sujeción a los mandatos
previstos en los artículos 29 y 33 de LOGJCC, en su primera providencia, sin
necesidad de convocar a audiencia pública previa y sin que se requiera
prueba adicional alguna, se servirá ordenar dicha suspensión y comunicar al
señor Superintendente de la Información y Comunicación para que se abstenga
de ejecutar todos y cualquier acto que implique la ejecución de dicha
resolución al momento de notificar el auto de calificación.

66. Teniendo presente lo que dispone el artículo 28 de la Ley Orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, declaro que, de ninguna
manera, pretendo un prejuzgamiento sobre la declaración de la violación de
los derechos, ni obtener una prueba de dicho menoscabo, únicamente busco
que usted, señor juez constitucional, interrumpa la vulneración de los derechos
constitucionales a la seguridad jurídica, al debido proceso y a la libertad de
expresión.

67. Esta petición de medidas cautelares la hago sin perjuicio de ejercer


plenamente y de acuerdo al ordenamiento jurídico, el derecho a la resistencia

9 Publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial N° 351 de 29 de


diciembre de 2010.

consagrado en el artículo 98 de la CRE en vista de que la actuación de la


Superintendencia de la Información y Comunicación objetivamente es ilegítima
y viola manifiestamente los derechos constitucionales especificados.

V. PRETENSIÓN DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN:

68. El artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional dispone que la acción de protección se podrá presentar cuando
concurran copulativamente los siguientes requisitos:

a) Violación de un derecho constitucional,

b) Acción u omisión de autoridad pública no judicial o de un particular en


los casos determinados en la ley, y,

c) Inexistencia de otro mecanismo adecuado y eficaz para proteger el


derecho violado.

69. En el presente caso, la Resolución No.012-2017-DNJRD-INPS expedida el


20 de Abril de 2017 y notificada al día siguiente, conculca los derechos
constitucionales a la seguridad jurídica, al debido proceso y a la libertad de
expresión.
70. La resolución es expedida por el Superintendente de la Información y
Comunicación, quien es una autoridad pública no judicial al tenor de lo
prescrito en el artículo 55 y ss. de la Ley Orgánica de Comunicación.
71. Destaco que, al tratarse de vulneración de derechos constitucionales, la
acción de protección es la vía adecuada y eficaz para cesar dicha vulneración,
conforme el artículo 88 de la Constitución, tal como lo ilustra la Corte
Constitucional en el siguiente fallo:

“En efecto, la acción de protección es la garantía idónea y eficaz que procede


cuando el juez efectivamente verifica una real vulneración a derechos
constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela de estos derechos
que no sean las garantías jurisdiccionales. No todas las vulneraciones al
ordenamiento jurídico necesariamente tienen cabida para el debate en la esfera
constitucional ya que para conflictos en materia de legalidad existen las vías
idóneas y eficaces dentro de la jurisdicción ordinaria. El juez constitucional
cuando de la sustanciación de garantía jurisdiccional establezca que no existe
vulneración de derechos constitucionales, sino únicamente posibles controversias
de índole infra-constitucional puede señalar la existencia de otras vías. El
razonamiento que desarrolla la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional establece que la acción de protección procede cuando no exista
otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho
violado”.

72. Del mismo modo, en Sentencia NO. 006-17-SEP-CC dictada en el Caso No.
1445-13-EP, señaló, en forma expresa:

“[...] Ello nos lleva al sentido interpretativo de la disposición contenida en el


artículo 42 numerales 1 y 4 de la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, en la cual la acción de protección es improcedente: “1.
Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos
constitucionales” y “4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en
la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz”.
Precisamente, ambas causales solamente pueden ser entendidas a la luz de las
reflexiones anteriores, ya que en el caso sub examine debe quedar claro la vía
contencioso-administrativa no es ni puede ser considerada como una vía
adecuada para reparar violaciones a derechos constitucionales, así como
la acción de protección no lo es para controlar la legalidad de los actos
administrativos. En consecuencia, la carga de demostración sobre la
adecuación y eficacia de los procedimientos ordinarios no recae sobre el
accionante, sino sobre el juzgador, al momento en que determina si la
violación efectivamente se verificó o no en el caso puesto en su
conocimiento. Con respecto a este necesario análisis, es importante traer a
colación, el criterio formulado por esta Corte dentro de sentencia No. 041-13-
SEP-CC, en la cual, luego de plantearse las interrogantes de ¿para qué existe? y
¿para qué es adecuada la acción de protección?, la Corte fue enfática en
manifestar que: ... LOS ÚNICOS PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PARA
CONOCER Y RESOLVER SOBRE LA EXISTENCIA DE VIOLACIONES A LOS
DERECHOS CONSTITUCIONALES SON LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES DE
LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES; Y EN EL CASO DE QUE DICHAS
VIOLACIONES SE ORIGINEN EN ACTOS U OMISIONES DE AUTORIDADES
PÚBLICAS NO JUDICIALES, LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN. Así, es claro que la
distinción en el objeto de la acción de protección y los procesos de impugnación
en sede contencioso-administrativa, no está en el acto impugnado, sino en la
consecuencia del mismo”.

73. Con estos antecedentes y al amparo de lo que establecen los Arts. 86 y 88 de


la Constitución de la República y 39 a 42 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, acudo ante usted, señor Juez y,
solicito que, en sentencia, declare que la Resolución No. No.012-2017-DNJRD-

10 CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR: Sentencia No. 0016-13-SEP-CC,


Cosme Ordoñez
vs Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia de
Loja

INPS expedida por el Superintendente de la Información y Comunicación el


20 de Abril de 2017, notificada al día siguiente ha vulnerado los derechos
constitucionales de la compañía “Editorial Minotauro S.A.”, y ordene la
inmediata e integral reparación, material e inmaterial, de sus derechos, dejando
sin efecto la inconstitucional resolución y condenando al Superintendente de la
Información y Comunicación al pago de las costas, daños y perjuicios
consistentes en el valor total de los honorarios que la compañía que represento
ha tenido que cancelar al abogado en esta acción de protección.

74. La acción de protección es procedente pues no incurre en ninguna de las


causales de improcedencia previstas en el artículo 42 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

VI. DECLARACIÓN:
75. Declaro, bajo juramento, que “Editorial Minotauro S.A.” no ha presentado,
de manera conjunta o individual, otra petición de medidas cautelares, como
tampoco otra acción de protección constitucional, en contra de la misma
persona, por el mismo acto y con la misma pretensión, conforme lo exigen los
artículos 10, numeral 6, y 32, inciso tercero, de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.

VII. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD:

76. Calificada y admitida a trámite esta demanda y dispuesta la medida cautelar


materia de esta petición, solicito a usted, señor Juez, se sirva poner en
conocimiento del Superintendente de la Información y Comunicación, la
petición de medidas cautelares conjuntamente con la acción de protección, en
sus oficinas ubicadas en la Avda. 10 de agosto No. 34-566 entre la Avda.
República y la calle Juan Pablo Sanz, de la ciudad de Quito.

77. Se contará con el señor Procurador General del Estado, doctor Diego García
Carrión, a quien se le correrá traslado en sus oficinas ubicadas en el edificio de
la Procuraduría, en la Avenida Amazonas, entre Calle Pereira y Avenida
Gaspar de Villarroel, de la ciudad de Quito.
78. La notificación se hará también con la finalidad de que se cumpla la medida
cautelar que usted disponga, con las prevenciones señaladas en el artículo 22 de
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en
concordancia con lo establecido en el artículo 30 de la misma Ley.

VIII. NOTIFICACIONES Y ABOGADOS.

79. Las notificaciones que correspondan a mi representada, las recibiré en el


casillero judicial Nº 572 del Palacio de Justicia y en los correos electrónicos:
smguarderas@quevedo-ponce.com y ricardo.hernandez@quevedo-ponce.com.
80. Designo como mis abogados defensores al Dr. Santiago Guarderas Izquierdo
y al Ab. Ricardo Hernández González, a quien autorizo para que con su sola
firma, de manera conjunta o individual, presenten todos los escritos y realicen
todas las diligencias necesarias para la defensa de la presente causa, así como
para que concurran en nombre y representación de la compañía, a la audiencia
pública correspondiente.

Dr. Francisco Vivanco Riofrío Dr. Santiago Guarderas Izquierdo


EDITORIAL MINOTAURO S.A. Mat. No. 2680 C.A.P.

Ab. Ricardo Hernández González


Mat. 17-2013-535 FAP
SEÑOR(A) JUEZ(A) DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE PICHINCHA.-

Dr. Ramiro Rivadeneira Silva, Defensor del Pueblo del Ecuador y Ab. José Luis
Guerra, Director Nacional de Protección de la Defensoría del Pueblo (E)
comparecemos ante usted y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 88
de la Constitución de la República y 39 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, proponemos en contra del Diario Hoy, la acción de
protección contenida en los siguientes puntos:

1.- LEGITIMACIÓN ACTIVA.-

Con los documentos que adjuntamos justificamos las calidades en las que
comparecemos.

Conforme establece el artículo 215, número 1, de la Constitución de la República,


la Defensoría del Pueblo está facultada para patrocinar, de oficio o a petición de
parte, las acciones de protección, en armonía con esta disposición el artículo 9,
letra b, de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
atribuye a la Defensoría del Pueblo el ejercicio de esta garantía jurisdiccional.

La Defensoría del Pueblo es la Institución Nacional de Derechos Humanos, y


como tal, por disposición constitucional, tiene atribuidas funciones de protección
y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los
derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del país.

Con este fundamento, usted, señor(a) juez(a) se servirá declarar legitimada


nuestra comparecencia en la presente causa.

2.- LEGITIMACIÓN PASIVA.-

La presente acción de protección está dirigida en contra del Diario Hoy, en la


persona de su Director, señor Jaime Mantilla Anderson.

El artículo 88 de la Constitución, al consagrar la acción de protección como una


de las garantías jurisdiccionales de derechos, cuyo objeto es el amparo directo y
eficaz de los derechos constitucionalmente reconocidos, contra actos u omisiones
que los vulneren, no solamente considera que estos pueden provenir de
autoridad pública no judicial, o por efectos de políticas públicas, sino además que
pueden proceder “de una persona particular, si la violación del derecho provoca
daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o
concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación,
indefensión o discriminación”, razón por la que faculta la interposición de esta
acción en contra de particulares, en estos casos señalados.

La presente demanda está dirigida contra un particular que, como medio de


comunicación, cumple un rol de servicio a la comunidad, pues, el objetivo del
mismo es la difusión de información de interés público que redunda en beneficio
de la sociedad y apoyo al Estado que debe garantizar el bienestar ciudadano, lo
cual es factible, entre otros aspectos, cuando la ciudadanía se encuentra
adecuadamente informada y puede ejercer su derecho de participación en la
construcción de la sociedad democrática. Es, por tanto, el fin social que cumplen
los medios de comunicación y su responsabilidad la que determinan la calidad de
servicio público de estos.

El carácter de servicio público de los medios de comunicación, se encuentra


reconocido en la Declaración de Chapultepec que en su preámbulo expresa: “Allí
donde los medios pueden surgir libremente, decidir su orientación y la manera de
servir al público, allí también florecen las posibilidades de buscar información, de
difundirla sin cortapisas, de cuestionarla sin temores y de promover el libre
cambio de ideas y opiniones”1

De otra parte, como se verá en la fundamentación de la presente acción, el acto


y omisión que impugnamos, procedente de un particular, contiene una afectación
a un grupo que, a no dudarlo, se encuentra en estado de discriminación
precisamente como consecuencia de tal acto y omisión.

Por estas razones, se servirá declarar la existencia de legitimación pasiva en la


presente causa.

3.- DESCRIPCIÓN DEL ACTO Y OMISIÓN VIOLATORIOS DE DERECHOS


CONSTITUCIONALES.-

3.1. Antecedentes.-

En la edición del Diario Hoy del día 31 de mayo de 2013, en la página 9 de la


primera sección, consta la publicación de una noticia titulada "Correa califica de
novelería el matrimonio homosexual", noticia que contiene varias citas textuales
de una entrevista al Presidente de la República sobre el tema de la adopción por
parte de parejas homosexuales, información que en la parte pertinente señala:

"Entiendo la reacción de estos grupos por la exclusión, la opresión de la que han


sido objeto. Pero incluso son reivindicaciones un poco vacías de contenido,
porque el matrimonio como figura no les da ningún derecho adicional del que ya
tienen con la unión de hecho" consagrada en la ley, sostuvo.

1
Declaración de Chapultepec adoptada por la Conferencia hemisférica sobre Libertad de Expresión
celebrada en México D.F el 11 de marzo de 1994.
“Correa, quien hace una semana asumió para un segundo mandato de cuatro
años, recordó que jamás en su campaña ofreció apoyar el matrimonio
homosexual, y deploró que cuestionen su ideología de izquierda por ser
conservador en asuntos morales.

"Son tonterías, novelerías que le están haciendo mucho daño a los proyectos de
izquierda en América Latina y alrededor del mundo, porque muchas veces nos
ponen ante imposibles que no son ni de lejos prioridad frente a la miseria y la
pobreza", expresó el mandatario”

El mismo día 31 de mayo, la Secretaría Nacional de Comunicación, mediante


oficio PRSECOM 2013-00123-O dirigido a ese Diario, en relación a la noticia
publicada, ha señalado que su titular no corresponde a la verdad, y que "no
solamente orienta equivocadamente a sus lectores, sino que modifica sin
observancia alguna de ética periodística, la nota original de la agencia AFP ", que
ha sido gravemente tergiversada. A continuación, expone la transcripción textual
de las declaraciones del Presidente Correa expresadas en la entrevista efectuada
por radio Majestad el día 30 de mayo de 2013 "... mire Allende decía "El cobre es
el pan de Chile". Ahora si yo quiero explotar petróleo no soy de izquierda. La
principal exportación de Cuba son minerales y minería a cielo abierto: entonces
Fidel y Raúl Castro resulta que han sido reaccionarios... son novelería. Ser
anticlerical pero, si gran parte del clero es auténtico, lucha por la justicia, apoya
las causas sociales, el socialismo se puede traducir en justicia social, por qué ser
anticlerical? Pero si usted no tiene ese check list ya no es de izquierda y eso
tratan de posicionar ciertos grupos. Tenemos que superar lo que muchas veces
son novelerías y no me refiero al matrimonio gay, entiendo la aspiración de estos
grupos...". Al señalar que el titular es distinto al contexto y diametralmente
opuesto tanto al sentido que comunicaba el Presidente, como a la fuente
periodística originaria y al referir el derecho a intercambiar y difundir información
de calidad previsto en el artíulo 18 de la Constitución, solicitó la rectificación
inmediata, obligatoria, gratuita y en el mismo espacio para asegurar que estos
derechos no sean vulnerados.

En la edición del día 4 de junio de 2013, el Diario Hoy, en la página 3, bajo el


título "La Secom se queja de un titular de este Diario", informa sobre la carta
enviada por el Secretario Nacional de Comunicación, la misma que transcribe
íntegramente, y luego de reproducir textualmente tres párrafos del despacho de
la Agencia AFP, concluye con la siguiente Dirección Adjunta: Este diario no
tergiversó el despacho de la AFP. Puso otro título, que está absolutamente
sustentado en el texto de la Agencia, lo cual es una práctica corriente en
periodismo en el mundo".

Con fecha 5 de junio de 2013, esta Defensoría, en conocimiento de estos


antecedentes, en calidad de Institución Nacional de Derechos Humanos, dirigió a
los personeros del Diario Hoy una comunicacion en relación a la información en
referencia y a la solicitud de rectificación presentada, por constituir el titular una
información inexacta, "conforme se desprende del audio que ha servido de
fuente original para su elaboración" y cuyo pedido de rectificación no ha sido
realizado de forma apropiada por parte de ese medio de comunicación. Señaló en
la comunicación que la forma adecuada de proceder en este caso por el diario
Hoy es la rectificación de la información en los términos comprendidos en el
artículo 66, número 7, de la Constitución y de esta manera dar cumplimiento al
artículo 18, numeral 1 de la propia Carta Fundamental sobre el derecho a la
ciudadanía a recibir información veraz, verificada, contextualizada oportuna y
plural.

Con esa misma fecha el señor Jaime Mantilla A., en contestación a la


comunicación del Defensor del Pueblo, hace la siguiente precisión: “… la
comunicación en referencia corresponde a un despacho textual, completo y sin
cambios proveniente de la agencia noticiosa France Press (AFP) desde su sede
en París. Jamás la fuente original de esa publicación fue un audio como usted
señala en su comunicación”; sin embargo, conforme se puede apreciar de la
copia de la información de la agencia AFP extraída de internet, que
acompañamos, la noticia tiene el siguiente título: “Correa rechaza adopción de
niños por parte de parejas gay en Ecuador”, distinto al de la publicación del
Diario Hoy.

De la simple contrastación del texto de la información con el texto de la


transcripción del audio de la entrevista se establece una radical diferencia, pues
señalar “Tenemos que superar lo que muchas veces son novelerías y no me
refiero al matrimonio gay, entiendo la aspiración de estos grupos...", es distinto a
calificar de novelería al matrimonio homosexual, por tanto el título colocado en la
información, no corresponde a la realidad, tanto porque la declaración fue
distinta, cuanto porque el despacho de la agencia AFP, no hace esa aseveración
ni titula de esa forma la noticia. En consecuencia, la información difundida por el
Diario Hoy no fue previamente verificada y, de otra parte, contiene una
tergiversación que, a criterio de la Defensoría, afecta derechos de un sector de la
ciudadanía auto identificada como comunidad GLBTI y el derecho de todo
ciudadano(a) a recibir información veraz, verificada, contextualizada,
principalmente por los medios de comunicación social, cuyas afirmaciones inciden
en la formación de la opinión pública.

3.2.- Acto y omisión impugnados por violatorios de derechos.-

El acto y omisión impugnados en esta acción, constituyen: 1) La información


publicada en la página 9 del Diario Hoy de 31 de mayo de 2013, que señala
“CORREA CALIFICA DE NOVELERÍA AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL”; y 2) La
falta de rectificación de la señalada información, conforme fue solicitada, por ser
el acto y la omisión violatorios al derecho a recibir información veraz, verificada y
contextualizada acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés
general; y, al derecho a la correspondiente rectificación por informaciones sin
pruebas o inexactas emitidas por medios de comunicación social, conforme se
fundamenta en el siguiente punto.

4.- DERECHOS VULNERADOS. –

En virtud de los hechos relatados y como se fundamenta a continuación, el Diario


Hoy incurre en violación de los derechos consagrados en las siguientes
disposiciones constitucionales:

a.- Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho
a: (…)

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,


oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,
acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

b.- Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: (…)

7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o


inexactas, emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente
rectificación, réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el
mismo espacio u horario.

4.1. Fundamentación.-

El Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos, cuya principal característica


es la protección de los derechos consagrados en el texto constitucional y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, de ahí, la pertinencia de la
consagración como principio de aplicación de derechos el constante en el artículo
11 número 9 de la Carta Suprema de la República: “El más alto deber del Estado
consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la
Constitución” De otra parte, es responsabilidad de las y los ecuatorianos, entre
otras, acatar y cumplir la Constitución y, respetar los derechos humanos,
conforme establece el artículo 83 de la Constitución.

La premisa del respeto a los derechos humanos por parte del Estado constituye
la base democrática sobre la cual se desarrolla toda la actividad estatal y de los
particulares mediante el desarrollo normativo, las políticas públicas, los servicios
públicos y la jurisprudencia, en el marco de los objetivos nacionales de desarrollo
y con la participación social.

Un Estado democrático como el que define nuestra Constitución demanda el


pleno ejercicio de la soberanía popular como fundamento de la autoridad, y la
toma de decisiones políticas, con base en la construcción colectiva a través de la
participación social, que determina una relación más directa entre los servidores
públicos y la ciudadanía, a la vez que una información adecuada por parte de las
instituciones públicas, que garantice transparencia y acceso a la información
pública, pero además, el compromiso con la verdad de los medios de
comunicación social.

Es en este contexto que la Carta Fundamental consagra como derecho del buen
vivir el derecho a la información, en el artículo 18, número 1, cuando garantiza a
las personas buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información, pero
esta debe ser veraz, verificada, oportuna, contextualizada y plural, sobre hechos,
acontecimientos y procesos de interés general, la que, en estas condiciones, está
garantizada sin censura previa, pero con responsabilidad ulterior de no adecuarse
a estas premisas.

El derecho a la información consagrado constitucionalmente tiene dos


dimensiones: una, activa y otra pasiva; la primera, referida a la libertad de
informar; y, la segunda al derecho de recibir información, la que debe garantizar
veracidad, verificación, oportunidad, contextualización y pluralidad. De esta
manera tiene protección constitucional aquella información que permite al público
tener suficientemente información que coadyuve a una comprensión adecuada de
la realidad, en el contexto económico y social en que se desarrolla.

En tanto, el primer cuestionamiento realizado a la información materia de esta


acción se refiere a la falta de veracidad y verificación, me permito puntualizar los
elementos de esta característica del derecho a la información, los mismos que,
por no existir un marco normativo nacional que aporte al efecto, tienen como
referente el desarrollo jurisprudencial de una realidad cercana a la nuestra, como
la colombiana2

4.1.1. El derecho a la información veraz y verificada y la obligación de los medios


de comunicación.-

La libertad de fundar medios de comunicación, cuyo objeto es la de dar a


conocer al público hechos y noticias de interés general, debe estar garantizada
por la calidad de la información que estos difundan, la misma que por disposición
constitucional está condicionada a que sea veraz y verificada, en tanto se orienta
a que los receptores de la información puedan formar su opinión con base en la
información recibida, lo cual supone que la información se refiere a hechos
reales, pues, de lo contrario, por propia disposición de la Constitución, se
presenta la responsabilidad por las afectaciones que una información falsa puede
ocasionar.

El principio de veracidad, de otra parte, demanda que las informaciones que


constituyan opiniones o juicios de valor no sean presentados como hechos ciertos
2
Ver entre otras sentencias las siguientes: T-094/95, T-634/01, T-040/01
por lo que los medios de comunicación, para cumplir este principio, deben
distinguir claramente entre hechos y opiniones.

La presentación de la noticia o del título de la misma, para garantizar su


veracidad, debe ser realizada de manera que no induzca al lector a conclusiones
falsas o erróneas, por lo que el emisor de la información debe contrarrestarla con
diferentes fuentes para verificarla, a fin de evitar que se confundan los hechos
con valoraciones personales.

En este mismo sentido, la veracidad de la información demanda que el título de


la misma tenga relación con su contenido, pues, de lo contrario se propician,
igualmente, conclusiones falsas o erróneas.

La verificación previa de las informaciones difundidas es fundamental para


garantizar la veracidad de la información. Al respecto, es útil reproducir la parte
pertinente de la sentencia emitida por la Corte Constitucional de Colombia que,
en un caso concreto, ilustra esta necesidad. “Se estima que el medio de
comunicación no podía fundar su información -como lo hizo- en las que a su vez
habían suministrado otras publicaciones. "Semana" ha debido asumir su
responsabilidad, si daba crédito a las fuentes consultadas -puesto que hizo suyas
las aseveraciones de éstas- y, por tanto, estaba obligada a confirmar el dato que
publicaría, especialmente teniendo en cuenta que por razón de él quedaría en
tela de juicio el nombre y el prestigio de una persona. (S T-094/95)”.

El principio de veracidad en la información se encuentra contemplado en dos


instrumentos especializados:

El Código Latinoamericano de ética periodística de la Federación Latinoamericana


de Periodistas, en el artículo 4 determina:

Art. 4- En su labor profesional el periodista adoptará los principios de la


veracidad y ecuanimidad y faltará a la ética cuando silencie, falsee o tergiverse
los hechos, proporcionará al público información sobre el contexto de los sucesos
y acerca de las opiniones que de ellos se emitan a fin de que el perceptor del
mensaje noticioso pueda interpretar el origen y la perspectiva de los hechos. En
la difusión de ideas y opiniones, el periodista preconizará las condiciones para
que ellas puedan expresarse democráticamente y no sean coartadas por
intereses comerciales, publicitarios o de otra naturaleza.3

La Declaración Internacional de Principios sobre la Ética Profesional, que en el


Principio II expresa:

Consagración del periodista a la realidad objetiva: El deber del periodista es


servir la causa de defender el derecho a una información verídica y auténtica
3
Cuadernos de Chasqui
mediante una dedicación honesta a la realidad objetiva, mediante una exposición
responsable de los hechos, en su debido contexto, destacando sus vinculaciones
esenciales y sin causar distorsiones, desplegando libremente la capacidad
creadora del periodista, de forma de ofrecer al público, un material adecuado
que le permita hacerse una idea precisa y global del mundo y en el que el origen,
la naturaleza y la esencia de los acontecimientos, procesos y situaciones, sean
presentados con la mayor objetividad posible.4

4.1.2 El derecho a la rectificación.-

La Constitución, como contrapartida a la información que carezca de veracidad,


reconoce el derecho a las personas agraviadas a la rectificación en forma
inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario, garantizando así
equidad, pues, tanto el derecho a informar como el derecho a recibir información
veraz, están reconocidos constitucionalmente y si uno de estos se ejerce fuera de
las condiciones establecidas por la propia Carta Fundamental, es justa la
previsión de rectificación, derecho a través del cual, se protegen otros como el de
la honra y el buen nombre que pueden resultar afectados por informaciones
carentes de veracidad.

La protección de la verdad en la comunicación pública está garantizada por el


derecho de rectificación y entendida como procedimiento de protección de la
libertad de expresión y los derechos de la personalidad. Al respecto, la doctrina
española considera: desde el primer ángulo el derecho de rectificación puede ser
contemplado desde una doble óptica: como garantía del derecho a la información
pasiva y como garantía de la veracidad del objeto del derecho a la información, y
consiste en el ejercicio de la facultad de difusión para establecer la verdad.
Desde el segundo, tiene también una doble vertiente: la defensa de la persona
aludida y su satisfacción moral (elemento subjetivo), y la veracidad y pluralidad
de la información para una correcta formación de la opinión pública como “libre
(elemento objetivo). Pero también puede encuadrarse como una responsabilidad
del informador y dentro de los deberes de carácter social y público que tiene
asignados en el correcto cumplimiento de su tarea y en la necesidad de respetar
la verdad, impidiendo el abuso de la función informativa y contrastando su
versión de los hechos con la del aludido en la información publicada de forma
que se eviten posibles lesiones a personas o instituciones por informaciones
inexactas o incompletas”5

4.1.3 La información del Diario Hoy vulneró los derechos a la información veraz y
a la rectificación.-

4
Ídem
5
Referencia contenida en la sentencia T-040/13 de la Corte Constitucional de España
Como usted podrá observar, señor(a) Juez(a) la publicación del Diario Hoy del día
31 de mayo de 2013, contiene el título “Correa califica de novelería el matrimonio
homosexual”, sin embargo, el contenido de la noticia publicada por la agencia
AFP se refiere a la adopción por parte de parejas homosexuales y así
precisamente se titula la información: “Correa rechaza adopción de niños por
parte de parejas gay en Ecuador”. Según reconoce el Director del Diario, la
publicación reproduce la información entregada por la agencia AFP y lo único que
hizo es colocar otro título, que considera sustentado en el texto de la agencia y
con posterioridad, al contestar la comunicación que le enviara esta Defensoría el
5 de junio de este año señala “Jamás la fuente original de esa publicación fue un
audio como usted señala en su comunicación”.

Respecto a esta comunicación se debe concluir que el Diario Hoy omite difundir
nuestra carta, la que demuestra la obligación del medio de contrastar la
información y no solo reproducir la información de AFP. La carta con la que nos
contestan, en lugar de asumir que respetar el derecho a la información veraz, en
este caso, es rectificar, pretende descalificar la posición de la Defensoría del
Pueblo omitiendo la difusión de nuestra comunicación.

De las contestaciones dadas por el Director del Diario Hoy, tanto a la solicitud de
rectificación, como a la comunicación enviada por el Defensor del Pueblo con el
criterio sobre la manera de proceder en este caso, se advierte claramente que la
información publicada el día 31 de mayo de 2013 adolece de falta de veracidad
por las siguientes razones:

Reproduce una información de la agencia AFP, por tanto, su información está


basada en la difundida por otro medio de comunicación, sin que haya asumido su
responsabilidad de verificar el contenido de lo informado, pues, como bien señala
el Director del Diario, no acudió a la fuente original que era el audio de la
entrevista;

El colocar un título a la comunicación que se aparta del contenido de la misma y


que contiene una aseveración sobre un concepto que tendría el entrevistado, es
decir, considerar, por parte del Presidente de la República que el matrimonio
homosexual es una novelería, es atribuirle una determinada posición que no se
extrae de la entrevista, pues, de la transcripción del audio de la misma,
claramente se establece que precisamente no se refiere al matrimonio gay.

El título de la información, por tanto, por no corresponder a lo expresado en la


entrevista, no se refiere a hechos reales.

Por cuanto el título que contenía la información de AFP ha sido cambiado por
Diario Hoy por otro que contiene aseveraciones que no registradas en la
entrevista, resulta que constituyen una opinión de quien informa; sin embargo,
está presentada como hecho cierto;
El no haber distinguido la opinión de los hechos, induce al lector a concluir que el
entrevistado expresó tal concepción, lo cual no solo afecta a su posición al
respecto, la misma que no se compadece con lo expresado en la entrevista, sino
que fundamentalmente, afecta a las personas de la comunidad GLBTI, sobre
quienes recae la afirmación, que, en definitiva los deslegitima en la seriedad de
sus posiciones, pues, calificar de novelería a una aspiración es afectar la dignidad
de las personas, pues una de las acepciones del término novelería es “persona
fantasiosa que suele inventar mentiras o ficciones”. La calificación dada se
traduce en trato discriminatorio hacia un sector de la sociedad que se encuentra
especialmente amparado por el derecho a la igualdad, pues, ninguna persona
puede ser discriminada por su orientación sexual, conforme determina el artículo
11, número 2, de la Constitución de la República; y, de otra parte, inobserva la
responsabilidad que tenemos todos, conforme dispone el artículo 83 de la
Constitución de “Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales,
sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.”

En la publicación efectuada por el Diario Hoy, luego de la solicitud de rectificación


de la información, el Director de este medio de comunicación, no procede
conforme lo solicitado, a pesar de contar con la prueba suficiente sobre la
realidad de las expresiones vertidas en la entrevista radial, que da cuenta de la
falta de veracidad de la información, cuando lo procedente era reconocer el error
y garantizar la veracidad de la información con la correspondiente rectificación,
razón por la que, consideramos que esta omisión de cumplir el mandato
constitucional previsto en el artículo 66, número 7, configura la vulneración de
este derecho, es decir, el de rectificación de la información que contiene un
evidente error.

Puesto que el derecho a informar que tiene el Diario Hoy se ha realizado


apartándose de la obligación constitucional de contrastar la noticia emitida con
otras fuentes, ha confundido los hechos y la opinión, ha inducido a los lectores a
conclusiones erróneas y ha afectado derechos de ciudadanos y ciudadanas
ecuatorianos y extranjeros, estaba en la obligación, igualmente constitucional de
respetar el derecho de rectificación, lo cual no ha realizado.

Existiendo vulneración de derechos como queda demostrado, es procedente que


usted, señor(a) Juez(a) acepte la acción de protección que presentamos en
cumplimiento de las atribuciones que confiere la Constitución a la Defensoría del
Pueblo para la protección de los derechos consagrados en la Carta Fundamental,
tanto más si en nuestro ordenamiento jurídico no existe otro mecanismo judicial
de defensa que permita proteger los derechos vulnerados, de manera adecuada y
eficaz.

5.- IDENTIFICACIÓN DE LA PRETENSIÓN.-

Con los antecedentes expuestos, señor(a) Juez(a) solicitamos que luego del
trámite pertinente y la contrastación que usted pueda realizar a partir de los
documentos que adjuntamos, relativos a la información difundida por el Diario
Hoy, mediante sentencia debidamente motivada, declare la vulneración del
derecho a recibir información veraz y verificada y el derecho a la rectificación y
disponga que el Diario Hoy proceda a rectificar la información que fue publicada
el día 31 de mayo de 2013 bajo el título “Correa considera novelería el
matrimonio homosexual”, en los términos que establece el artículo 66, número 7,
de la Constitución de la República.

6. DECLARACIÓN.-

Declaramos señor(a) Juez(a), bajo juramento, que no hemos propuesto otra


acción de protección ante otro juez, por la misma materia y objeto que la que
motiva la presente acción.

7.- CONVOCATORIA A AUDIENCIA.-

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 86, número 3, de la Constitución


de la República, sírvase señor(a) Juez(a) convocar a las partes a la respectiva
audiencia pública.

8.- ELEMENTOS PROBATORIOS DE LA EXISTENCIA DE LA


VULNERACIÓN DE DERECHOS.-

Acompañamos a esta demanda la siguiente documentación como elementos que


demuestran la existencia de la vulneración de derechos:

Copia de la información materia de esta acción publicada en la edición del Diario


Hoy de 31 de mayo de 2013;

Copia de la solicitud de rectificación de la información formulada por el Secretario


Nacional de Comunicación, de 31 de mayo de 2013, en la que consta la
transcripción del audio de la entrevista realizada el 30 de mayo de 2013 por radio
Majestad.

Copia de la información emitida por la agencia AFP y reproducida en el portal


Yahoo Noticias.

Copia de la publicación del Diario Hoy de 4 de junio de 2013 en que transcribe la


solicitud de rectificación y su posición del Diario al respecto;

Copia de la comunicación enviada al Director del Diario Hoy por el Defensor del
Pueblo el 5 de junio de 2013;

Contestación remitida por el Director del Diario Hoy al Defensor del Pueblo el 5
de junio de 2013.
9.- NOTIFICACIONES.-

Al Diario Hoy se le notificará con el contenido de esta demanda en la persona de


su
Director señor Jaime Mantilla Anderson, en las oficinas ubicadas en la Av.
Mariscal Sucre Oe6-1216 y Catón Cárdenas, El Condado, de esta ciudad de Quito

Las notificaciones que nos correspondan las recibiremos en la Casilla Judicial N°


998 o en la siguiente dirección electrónica: rrivadeneira@dpe.gob.ec.
No. 07258202002015G
SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN
PASAJE .
JUAN ANTONIO NAGUA BERMEO, dentro del Expediente No.
07258202002015G; comparezco como mejor proceda en derecho -y digo:
PRI>ERO: PROCEDENCIA.— De conformidad con lo preceptuado en los Art. 59
y 60 de la Ley Orgánica de G?rantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
dentr+ dels término legal que se encuentra discurriendo (20 díaSQiuego de
ejecutoriado el auto de inadmisión de fecha 02 de del 2020, a las IOh24)
INTERPONGO ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN para ante la Corte
Constitucional de la República del Ecuador, del auto definitivo de inadmisión, al
tenor de lo preceptuado en el artículo 61 de la Ley Orgánica de
C Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, lo hago en los siguientes
términos:
1.1.- IA CALIDAD EN QUE COMPAREZCO. - Comparezco POR MIS PROPIOS
DERECHOS. Soy una persona perteneciente al grupo de atención prioritaria del
Ecuador, conforme lo establece el art. 35 y 47 de la Constitución de la
República del Ecuador, al poseer una discapacidad intelectual del 70%,
conforme se justifica con la copia del carnet de discapacidad emitido con fecha
22 de junio del 2012, por el Consejo Nacional de Discapacidades que obra del
proceso, el mismo que fue obtenido legalmente, cumpliendo los requisitos
exigidos en la Ley y no como otras personas que han obtenido
fraudulentamente para delinquir .
1 .2 .- CONSTANCIA DE QUE LA SENTENCIA Y AUTO ESTAN
EJECUTORIADOS . - Presento esta Acción Extraordinaria de
Protección en contra del auto de inadmisión dictada por el
Dr. Ramiro Baltazar Brito Chuchuca, Juez de la Unidad Judicial Multi
competente Penal con sede en el cantón Pasaje, provincia de El Oro, en que se
inadmite la solicitud planteada por improcedente, notificado con fecha 05 de
octubre del 2020, el cual se encuentra DEBIDAMENTE EJECUTORIADO .
1.3.- DEIVIOSTRACIÓN DE HABER AGOTADO LOS RECURSOS ORDINARIOS
Y EXTRAORDINARIOS . -
Con fecha miércoles 07 de octubre del 2020, a las 15h09, el compareciente
interpuse RECURSO DE APELACIÓN al auto de inadmisión de fecha 02 de
octubre del 2020, a las 10h24 dictada por el Dr. Ramiro Baltazar Brito
Chuchuca, Juez de la Unidad Judicial Multi competente Penal con sede en el
cantón Pasaje, provincia de El Oro. —
Sin embargo mediante de fecha Pasaje, jueves 8 de octubre del í 2029 YE
15h14, el señor Juez accionado, señala: Io apel?do por el recurrente no está
contemplado en la norma legal antes invocada ; c) Por los moti vos expuestos,
se«-niega Io solici tado por el peticionario por ser improcedente.
1.4.- SEÑALAMIENTO DE LA JUDICATURA, sp.r.A O TRIBUNAL DEL QUE
EMANA IA DECISIÓN VIOLATORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.-
Las decisiones violatorias de mis derechos constitucionales, emanaron de la
Unidad Judicial Multi competente Penal con sede en el cantón Pasaje, provincia
de El Oro, cuyo juez ponente Dr. Ramiro Baltazar Brito Chuchuca.
1.5.- IDENTIFICACION PRECISA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL VIOLADO
EN LA DECISION JUDICIAL.-
Es claro en el auto de fecha de fecha 02 de octubre del 2020, a las IOh24; no
ha sido MOTIVADA adecuadamente, violentándose así mi derecho
constitucional al debido proceso en la Garantía de la Motivación establecida en
el Articulo 76 Numeral 7 Literal L de la Constitución de la República del
Ecuador; concomitantemente al derecho previsto en el Artículo 75 de la Carta
Magna, esto es a acceder a la Justicia y que se le brinde una Tutela efectiva,
imparcial y expedita; ambos derechos íntimamente ligados a la Seguridad
Jurídica, previsto en el art. 82 de la Constitución de la República del Ecuador.
Así como también se ha vulnerado el DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS
DE ATENCIÓN PRIORITARIA, consagrado en el art. 35 de la Constitución de la
República del Ecuador, al no haber recibido una atención prioritaria y
especializada en el ámbito público ( Órgano Jurisdiccional .
Se ha vulnerado el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no
discriminación, consagrado en el art . 66 numeral 4 de la Carta Magna.
De igual forma se ha vulnerado el derecho a la seguridad jurídica, consagrado
en el art. 82 de la Constitución de la República del Ecuador.
En el auto de inadmisión de fecha 02 de octubre del 2020, a las 10h24, dictada
por el Dr. Ramiro Baltazar Brito Chuchuca, Juez de la Unidad Judicial Multi
competente Penal con sede en el cantón Pasaje, provincia de El Oro, se
evidencia un deficiente ejercicio de RAZONABILIDAD y LÓGICA 10 cual la
convierte en INCOhdPRENSIBLE no solo para el accionante sino también para
todo el auditorio social; al señalar lo siguiente: UNO. — La Consti tución de la
República consagra a favor de todos los ciudadanos del Ecuador, el derecho de
acceso a la información derecho que guarda relación con lo establecido en el
No. 3 del Art. 66 de la misma Norma Suprema [2]; DOS. — Por otro lado Art.
231 del Código Orgánico de la Función Judi cial, establece: "En cada distri to
habrá el número de juezas y jueces de contravenciones que determine el
Consejo de la Judica tura, con la determinación de la localidad de su residencia
y de la circunscripción— terri torial en la que tengan competencia; en case de
nb establecer esta determinación se entenderá que es c ntona1U , Señalando en
su numeral 4 que "serán competen es para : conocer las diligencias
preprocesales de prueba n terial; en na teria penal y civil... TERCERO: Por su
parte, e aytí cuaq 123 del Código Orgánico General de Procesos, en Primer C
inciso, establece lo que sigue: "La competencia para conocer y ordenar la
práctica de las diligencias prepara torias, se radica por sorteo de acuerdo con la
materia del proceso en que se pretendan hacer valer y determina la
competencia de la o del juzgador para conocer el proceso principal. (...) "
CUARTO: La Consti tución de la República consagra a favor de todos los
ciudadanos del Ecuador, el derecho de acceso a la informa ci ón ll] , derecho
que guarda relación con lo establecido en el No. 3 del Art. 66 de la ni sma
Norma Suprema 12] . — El Art. 1 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso
a la Información Pública, señala que el acceso a la información pública es un
derecho de las personas que garantiza el Estado; por su parte el Art. 19 Ibídem
señala que para acceder a la información pública el interesado, deberá hacerlo
rnediante solici tud escri ta ante el ti tul ar de la insti tuci ón QUINTO. De la
norma ti va expuesta, se colige que la competencia para el conocimiento de la
presente C diligencia prepara toria, de acuerdo al artí culo 123 del Código
Orgánico General de Procesos, deberá ser determinada a través de un sorteo
reglamentario entre los jueces de la na teria del proceso principal donde se
pretende hacer valer, determinándose así la competencia del conocimiento de
un posterior proceso principal; en consecuencia se resuel ve INADMITIR la
solici tud planteada por improceden te, disponiéndose el archivo del expediente.

Al respecto debo señalar, que desde el art. 120 al art. 123 del Código Orgánico
General de Procesos, se refieren a las DILIGENCIAS PREPARATORIAS Y SU
PROPROCEDIMIENTO. Sin embargo en el art. 122 IBIDEM, en sus 7 numerales
detalla las diligencias preparatorias y en ninguna de ella establece : SOLICITUD
DE OFICIO A INSTITUCIONES PUBLICAS y al no estar establecido en la referida
norma legal, mal podría solicitar al señor Juez de la Judicial Civil, que se oficie
al Gobierno Autónpmp Descentralizado Municipal del cantón Chilla, para que
remitá%hopias certificadas de todos los contratos con mi persona. —
El auto de fecha 02 de Eoctubre del 2020, a las 10h24, no cumple con el tés
motivación, establecido por la Corte Constitucional del Ecuador, esto es, lógica,
lo cual implica una coherencia entre las premisas y la conclusión arriba a la
decisión tomada. Sin embargo, el legitimado pasivo, en dicho auto, señala
reconoce el derecho y acceso a la información pública se encuentra garantizado
por el Estado, señalando que debo hacerlo mediante solicitud escrita ante el
titular de la institución.
Señores Jueces , cuando en realidad he comparecido directamente al Órgano
público a solicitar la información requerida, conforme queda demostrado con la
copia notariada del oficio de fecha Chilla, 26 de agosto del 2020, dirigido al Lic.
Richard Cartuche Malla, Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Chilla que adjunte a la petición inicial dentro de esta
causa, la misma que no ha sido contestada, ante esta negativa he comparecido
al auxilio del órgano jurisdiccional, conforme a lo establecido en el art. 231.4
del Código Orgánico de la función Judicial, que textualmente señala: "
Competencia de las juezas los jueces de contravenciones: 4. Conocer las
diligencias preprocesales de prueba material en materia penal civil..." Pero en
forma inexplicable, sin una verdadera motivación me ha sido inadmitida mi
petición de diligencia preprocesal.
Es totalmente absurdo y fuera de lógica señalar que para presentar una
diligencia preprocesal de prueba, debo realizar mediante solicitud escrita al
titular de la institución, cuando he justificado que ya Io hecho ante el mismo
órgano público, sin embargo ha sido negada por falta de contestación y además
negada también por el órgano jurisdiccional . —
El juez accionado, debió haber admitido a trámite la petición de diligencia
preprocesal, por así ordenar la Ley previa, clara y publica que así lo dispone,
como Io es el Art. 231.4 del Código Orgánico de la Función Judicial. Al no
cumplir con norma jurídica previa, clara y publica contenida en el Art. 231.4 del
Código Orgánico de la Función Judicial, se vulneró el DERECHO A LA
SEGURIDAD JURIDICA, consagrado en el art. 82 de la Constitución de la
República del Ecuador.
El auto de fecha 02 de octubre del 2020, a las 1 OhZ4V9, ? " e totalmente
violatoria a los derechos hum rea , contraviene el art. 11 numeral 3 inciso 2 de
la C nstitucióÃ1 de la República del Ecuador, que textualmente señala: , "Para
el ejercicio de los derechos las garantías constitucionales no se exigirán
condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la le La
negrita subrayada me corresponde .
El auto errado emitido de parte del Señor Juez accionado es sinónimo de falta
de motivación por carecer de razonabilidad y lógica, así mismo me vulnera mi
derecho constitucional a la tutela efectiva, imparcial y expedita establecido en el
Artículo 75 de la Constitución de la República del Ecuador.
Para esto debo hacer énfasis que el concepto de Tutela Judicial efectiva,
desarrollado por la Corte Constitucional:
) la tutela judicial efectiva constituye un derecho mediante el cual se
garantiza a toda persona el acceso oportuno y efectivo a los órganos
jurisdiccionales para reclamar sus derechos y obtener de ellos, a través de los
debidos cauces procesales y con unas garantías mínimas, una decisión fundada
en derecho sobre las pretensiones propuestas, respetando las condiciones y
principios procesales según cada caso..." Sentencia N. 0 031-14-SEP-CC, caso N.
0
0868—10-EP.
Entonces los Jueces no cumplieron con la regla establecida en la SENTENCIA N.
0
251-15-SEP-CC del CASO N. 0 0315-14-EP: "...la tutela judicial efectiva va más
allá del simple acceso gratuito a la justicia; implica una serie de actuaciones por
C parte del Estado a través de los órganos jurisdiccionales, que permiten
asegurar el efectivo goce y cumplimiento de los derechos consagrados en la
Constitución...
En el presente caso que nos ocupa, el legitimado pasivo me exige otro requisito
que no están previsto en la Ley, como es, que debo solicitar primeramente al
titular de la institución, más aun cuando ya lo he solicitado por la vía
administrativa sin tener respuesta alguna o cuantas veces debo realizar o la que
consta anexada al proceso acaso no tiene validez, para que me manifieste que
debo solicitar al titular de la institución, lo cual vuelve incomprensible el fallo
que no se ajusta a los normas constitucionales, ni en
Entre las funciones principales de un estado de derecho están: garantizar la
protección de sus ciudadanos, en especial de los más débiles, garantizar través
del derecho un orden pacifico hacia dentroec¿vtitaçF violación a los derechos
humanos, entre otra*" Hofsts Schonbohm,
Estado de derecho") Lo resaltado y subrayado
eq mío.
Así como tampoco fue prev• sto en el art. 35
de la Carta Magna, que señala: "El Estado prestará especial protección a las
personas en condición de doble vulnerabilidad". La negrita me corresponde .
1.6.- INDICACION DEL MOMENTO EN QUE SE ALEGÓ LA VIOLACION ANTE LA
JUEZA O JUEZ QUE CONOCE LA CAUSA:
Tal como se puede evidenciar de la revisión del proceso, la alegación de las
violaciones constitucionales las realicé mediante escrito de fecha miércoles 07
de octubre del 2020, a las 15H09, ante la Unidad Judicial de Multi competente
Penal del cantón Pasaje, con el cual presente recurso de apelación, donde dejo
expresa constancia que el auto de inadmisión, me vulnera el derecho a la tutela
judicial efectiva y no haber recibido atención prioritaria y especializada en el
ámbito público, consagrado en los artículos 75 y 35 de la Constitución de la
República del Ecuador, respectivamente.
7.- SOBRE LA RELEVANCIA CONSTITUCIONAL DEL JURIDICO Y DE LA
PRETENSIÓN:
Resulta imperioso que la Corte Constitucional atienda la presente Acción
Extraordinaria de Protección para que se declare que el Juez accionado me
vulneró de mis derechos constitucionales como Derechos de las personas y
grupos de atención prioritaria, a la tutela judicial efectiva, derecho (D al debido
proceso en las garantías de la defensa y motivación y la Seguridad Jurídica y de
esta forma evitar un perjuicio irremediable, por violación de los derechos
constitucionales por acción u omisión en el auto definitivo impugnado, dictado
por dictada por el Dr. Ramiro Baltazar Brito Chuchuca, Juez de la Unidad
Judicial Multi competente Penal con sede en el cantón Pasaje, provincia de El
Oro.
Así mismo se debe dejar sentado un presente jurisprudencial vinculante y
obligatorio, para que no tengan el pretexto los jueces penales o de
contravenciones de inadmitir la diligencia preprocesal legalmente establecida en
el art . 231.4 del Código Orgánico de la Función Judicial; y por ende se
garantizaría el derecho real a las personas al ejercicio de la tutela judicial
efectiva consagrado en el art. 75 de la Constitución de la República del
Ecuador, sin limitación o restricción alguna;
SEGUNDO.- PETICIÓN CONSTITUCIONAL:
2 . 1 . - Se declare la vulneración de mis " constitucionales consagrados en los
Artículos 7 numerales ,1 y 7 literales a y 1) así como el derecho de y grupos de
atención prioritaria art . 35 todos ae Constitución de la República del Ecuador s
así corr\e él derecho a la seguridad jurídica, consagrado en el art. 82 V up Cafta
Magna .
2 .2 .- Aceptar la presente Acción Extraordinaria de Protección .
3.- Dejar sin efecto el auto de inadmisión de fecha 02 de octubre del 2020, a
las 10h24 dictada por el Dr. Ramiro Baltazar Brito Chuchuca, Juez de la Unidad
Judicial
C Multicompetente Penal con sede en el cantón Pasaje, provincia de El Oro;
dentro de la causa No. 07258— 2020— 02015G.
TERCERO.- AUTORIZACIÓN:
Autorizo como mi representante legal al Dr. ANGEL COJITAMBO SANDOVAL,
notificaciones que me correspondan las recibiré en los correos electrónicos
angel coj itambo@hotmail . com
Es Justicia;
Sírvase proveer por ser constitucional.
Atentamente .
Juan
Antonio
Nagua
Bermeo
c.c. No. Sandoval
0703096800 F.A.C.J
SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DEL CAÑAR SEDE AZOGUES

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, potador de la C.I. Nº 030296980-3, de


24 años de edad, empleado público, domiciliado en esta ciudad de Azogues,
sector Ciudadela del Chofer, estado civil casado, ante usted respetuosamente
comparezco con la presente Acción de Protección, amparado en los artículos 86
y 88 de la Constitución de la República, en concordancia con los artículos 39 y
41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en
los siguientes términos:

PRIMERO: Mis nombres, apellidos y más generales de ley son los indicados
anteriormente.
SEGUNDO: La presente acción va dirigida en contra del Ing. JOAQUIN
SANTIAGO LUNA ROMERO y el Dr. OMAR RIERA MACIAS, en sus calidades de
GERENTE GENERAL y ASESOR JURÍDICO DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL
DE AGUA POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL
CANTÓN AZOGUES – EMAPAL EP, a quienes se les citará en sus despachos
ubicados en la Av. Ernesto Che Guevara y Av. 16 de Abril, sector del Terminal
Interprovincial de la ciudad de Azogues, así como en el correo electrónico
institucional: emapalaz@yahoo.com, por ser quienes representan de manera
legal a la EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP, institución en donde se ha emitido el acto violatorio de mis
derechos constitucionales. En virtud de lo señalado en el artículo 6 de la Ley
Orgánica de la Procuraduría General del Estado, sírvase contar con la
Procuraduría General del Estado en la persona de la Dra. Ruth Averos Jaramillo,
en su calidad de Delegada Distrital en la Provincia del Cañar, con la presente
demanda, a quien se le citará en su despacho ubicado entre las calles Azuay y
Batalla de Ayacucho en la ciudad de Azogues

TERCERO: El acto violatorio de derechos constitucionales que se me han


conculcado constan en el contenido de la RESOLUCIÓN TCSO-03-2019, emitida
por el GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA
POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN
AZOGUES – EMAPAL EP, el día 14 de junio del 2019, mediante el cual se da por
terminado mi relación laboral con la empresa.

CUARTO: Hago de su cognición Señor Juez que desde el día 15 de enero de


2019 venía prestando mis servicios lícitos y personales en calidad de Asistente
Administrativo en la EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP, esto, mediante contrato de Servicios Ocasionales que celebró la
Empresa mencionada con quien comparece en esta demanda, cuya vigencia
estaba establecida hasta el día 31 de diciembre de 2019, pero más sucede que
el día lunes 17 de junio de 2019, siendo las 16H55 PM, el Director
Administrativo procedió a notificarme con la Resolución TCSO-03-2019, emitida
por el GERENTE DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP , mediante la cual se me hacía conocer que se daba por terminada
mi relación laboral con la empresa de manera UNILATERAL, sin más explicación
y fundamento que lo hacían porque la Ley les permitía conforme se deprendía
de la misma cláusula sexta del contrato que tenía firmado, sin considerar la
vigencia del mismo, la discapacidad del 61% que poseo, menos el hecho de
que soy un joven padre de familia, único sustento de mi hogar, quienes
dependen del sueldo que percibía por el cumplimiento de mi trabajo en la
empresa, a más de ello que formo parte del porcentaje de cumplimiento de
inclusión laboral por ser una persona con discapacidad y que por esa misma
circunstancia me tienen que intervenir quirúrgicamente por varias ocasiones
más, conforme se deprende de la certificación que adjunto emitida por el
médico que me está tratando en el Instituto de Seguridad Social, necesitando
para ello contar con la afiliación a dicha institución de manera ininterrumpida
para poder continuar con mi tratamiento, que como lo menciono se encuentra
programado, a más de aquello anexo en digital mi historial clínico, vulnerando
de esta manera los derechos que poseo como parte del grupo de atención
prioritaria consagrado en nuestra Carta Magna.

QUINTO: Los Derechos Constitucionales consagrados en nuestra Carta Magna,


como los establecidos en nuestra legislación en vigencia que han sido
violentando e inobservados con la emisión de este acto lesivo, los detallo a
continuación:

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR:

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual


colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su
cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar
VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción
afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos
que se encuentren en situación de desigualdad.

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los


instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e
inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público,
administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.

Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán


condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.
Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma
jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción
por esos hechos ni para negar su reconocimiento.

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de


las garantías constitucionales.
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y
servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la
interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables,
indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución
y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los
demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través
de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y
garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que
disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución.

El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en


ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a
los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los
servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y
funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus
cargos.

El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las


personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles, penales y administrativas.

El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo


injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la
tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso.

Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado


reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y,
declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos,
administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos.

Art. 30.- las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una
vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y
económica.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se


vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este
derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y
salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional.
Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,
fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a
las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable
y libremente escogido o aceptado.

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y,


de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se
reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten


servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de
medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que
requieran tratamiento de por vida.
2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las
correspondientes ayudas técnicas.
3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos.
4. Exenciones en el régimen tributario.
5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus
capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su
incorporación en entidades públicas y privadas.
6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias
para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en
su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas
por sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma
permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su
educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán
trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los
establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas
con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las
condiciones económicas de este grupo.
8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y
el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y
programas de enseñanza específicos.
9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus
familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.
10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán
las barreras arquitectónicas.
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación,
entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema
braille.
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas
que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados


coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y
económica.
2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les
permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas de
estudio en todos los niveles de educación.
3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y
descanso.
4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la
ley.
5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de
las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el
máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la
disminución de la dependencia.
6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de
las personas con discapacidad severa.
7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos que
incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y
discriminación por razón de la discapacidad.

LEY ORGÁNICA DE SERVICIO PÚBLICO (LOSEP):

Art. 63.- Del subsistema de selección de personal. - Es el conjunto de normas,


políticas, métodos y procedimientos, tendientes a evaluar competitivamente la
idoneidad de las y los aspirantes que reúnan los requerimientos establecidos
para el puesto a ser ocupado, garantizando la equidad de género, la
interculturalidad y la inclusión de las personas con discapacidad y grupos de
atención prioritaria.

… “Art. 64.- De las personas con discapacidades o con enfermedades


catastróficas.- Las instituciones determinadas en el artículo 3 de esta ley que
cuenten con más de veinte y cinco servidoras o servidores en total, están en la
obligación de contratar o nombrar personas con discapacidad o con
enfermedades catastróficas, promoviendo acciones afirmativas para ello, de
manera progresiva y hasta un 4% del total de servidores o servidoras, bajo el
principio de no discriminación, asegurando las condiciones de igualdad de
oportunidades en la integración laboral, dotando de los implementos y demás
medios necesarios para el ejercicio de las actividades correspondientes…”

RESOLUCIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL NO. 258, PUBLICADA EN


REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 605 DE 12 DE OCTUBRE DEL 2015

… El contrato de servicios ocasionales que no se sujete a los términos de esta


Ley será causal para la conclusión automática del mismo y originará, en
consecuencia, la determinación de las responsabilidades administrativas, civiles
o penales de conformidad con la ley. En caso de necesidad institucional se
podrá renovar por única vez el contrato de servicios ocasionales hasta por doce
meses adicionales, salvo el caso de puestos comprendidos en proyectos de
inversión o en la escala del nivel jerárquico superior; así como en casos de
personas con discapacidad debidamente calificadas por la Autoridad
competente".

Caso N.02l84-l l-EP Página 32 de 33 5. Conforme la facultad consagrada en el


artículo 436 numerales 1 y 2 de la Constitución de la República y en virtud del
artículo 76 numeral 5 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales:

Se declara la constitucionalidad condicionada del artículo 146 del Reglamento


General de la Ley Orgánica de Servicio Público, por lo que será constitucional
siempre y cuando se interprete de la siguiente manera:

Las personas con discapacidad, debidamente calificadas por la Autoridad


Sanitaria Nacional a través del Sistema Nacional de Salud, que han suscrito un
contrato de servicios ocasionales con una entidad pública, no podrán ser
separadas de sus labores, en razón de la aplicación de la causal f del artículo
146 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Servicio Público. Los
contratos de servicios ocasionales suscritos entre una persona con discapacidad
y una entidad pública, podrán terminar únicamente por las causales a, b, e, d,
e, g, he i del artículo 146 del Reglamento General de la Ley Orgánica de
Servicio Público…” (las negritas me pertenecen)

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES

Art. 1.- Objeto. - La presente Ley tiene por objeto asegurar la prevención,
detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar
la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad, establecidos en la Constitución de la República, los tratados e
instrumentos internacionales; así como, aquellos que se derivaren de leyes
conexas, con enfoque de género, generacional e intercultural.

Art. 2.- Ámbito. - Esta Ley ampara a las personas con discapacidad
ecuatorianas o extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano; así
como, a las y los ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión
de hecho y/o representante legal y las personas jurídicas públicas, semipúblicas
y privadas sin fines de lucro, dedicadas a la atención, protección y cuidado de
las personas con discapacidad.

El ámbito de aplicación de la presente Ley abarca los sectores público y


privado.

Las personas con deficiencia o condición discapacitante se encuentran


amparadas por la presente Ley, en lo que fuere pertinente.
Art. 16.- Derechos. - El Estado a través de sus organismos y entidades
reconoce y garantiza a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de los
derechos establecidos en la Constitución de la República, los tratados e
instrumentos internacionales y esta ley, y su aplicación directa por parte de las
o los funcionarios públicos, administrativos o judiciales, de oficio o a petición de
parte; así como también por parte de las personas naturales y jurídicas
privadas.

Se reconoce los derechos establecidos en esta Ley en lo que les sea aplicable a
las personas con deficiencia o condición discapacitante, y a las y los parientes
hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja
en unión de hecho o representante legal que tengan bajo su responsabilidad
y/o cuidado a una persona con
discapacidad.

Art. 19.- Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las personas con


discapacidad el derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de
promoción, prevención, atención especializada permanente y prioritaria,
habilitación y rehabilitación funcional e integral de salud, en las entidades
públicas y privadas que presten servicios de salud, con enfoque de género,
generacional e intercultural.

La atención integral a la salud de las personas con discapacidad, con deficiencia


o condición discapacitante será de responsabilidad de la autoridad sanitaria
nacional, que la prestará a través la red pública integral de salud.

Art. 45.- Derecho al trabajo.- Las personas con discapacidad, con deficiencia o
condición discapacitante tienen derecho a acceder a un trabajo remunerado en
condiciones de igualdad y a no ser discriminadas en las prácticas relativas al
empleo, incluyendo los procedimientos para la aplicación, selección,
contratación, capacitación e indemnización de personal y demás condiciones
establecidas en los sectores público y privado.

SEXTA: Con los antecedentes expuestos de conformidad con el contenido del


Art. 88 de la Constitución de la República y el Art. 39 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, mediante esta acción de
protección que tiene como objetivo primordial resarcir los derechos a quienes
les han sido violentados, en este caso los derechos de quien comparece, padre
de familia, sustento de mi hogar, quien a pesar de la discapacidad que poseo,
siempre he tratado de cumplir a cabalidad con mis obligaciones y
responsabilidades, por lo que solicito que se revean de forma inmediata y usted
como Juez garantista de derechos, restituya los que me han sido violentados,
esto es:

Dejar sin efecto la Resolución con la cual se me desvincula del trabajo,


dejándome en total indefensión; procediendo a la reparación económica
inmediata, esto es devolviéndome mi puesto de trabajo, es decir
restituyéndome inmediatamente al mismo, permitiéndome concluir el contrato
que tengo firmado con la Empresa, hasta el 31 de diciembre de 2019 y que se
me pague todos los haberes con sus beneficios de ley por el tiempo que me he
visto obligado a estar fuera del trabajo desde el 17 de junio de 2019,
reestableciéndome concomitante con ello mi derecho constitucional al trabajo,
al debido proceso y al buen vivir o sumak kawsay, respecto a una vida digna
con acceso a un trabajo, educación, salud y vivienda, en un ambiente sano, de
atención prioritaria a personas con discapacidad, como es mi caso, derechos
constitucionales que han sido inobservados y violentados por parte del
GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP, al emitir la Resolución tantas veces aludida, con la cual se da por
terminada mi relación laboral.

SEPTIMO: A los demandados, Ing. JOAQUIN SANTIAGO LUNA ROMERO y el Dr.


OMAR RIERA MACIAS, en sus calidades de GERENTE GENERAL y ASESOR
JURÍDICO DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP, se los citará en sus despachos ubicados en la Av. Ernesto Che
Guevara y Av. 16 de Abril, sector del Terminal Interprovincial de la ciudad de
Azogues, así como en el correo electrónico institucional: emapalaz@yahoo.com,
por ser quienes representan de manera legal a la EMPRESA PUBLICA
MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO
AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES – EMAPAL EP. En virtud de lo señalado en
el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, sírvase
contar con la Procuraduría General del Estado en la persona de la Dra. Ruth
Averos Jaramillo en su calidad de Delegada Distrital en la Provincia del Cañar
con la presente demanda, a quien se le citará en su despacho ubicado entre las
calles Azuay y Batalla de Ayacucho en la ciudad de Azogues.

OCTAVO: Autorizo al Dr. Dario Romero Quintuña para que asuma mi defensa
dentro de esta causa; y, notificaciones que me correspondan las recibiré en el
Casillero Judicial Nº 162 y en el correo electrónico: darioromero27@yahoo.com

NOVENO: Declaro bajo juramento que no he planteado ninguna otra Acción de


Protección en los términos y en contra de la entidad accionada.

Adjunto la siguiente documentación:

Resolución TCSO-03-2019 emitida por el Gerente de EMAPAL-EP


Copias certificadas del Contrato de Servicios Ocasionales y sus habilitantes
firmado con la Empresa EMAPAL-EP
Copia de cédula y certificado de votación de quien comparece
Copia del Carné emitido por el Ministerio de Salud Pública
Certificado de Discapacidad emitido por el Ministerio Público
Certificación del Médico Tratante en el Seguro Social
Copia del Historial Clínico
Copia del carné del profesional que me patrocina
Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Firmo conjuntamente con mi Abogado Defensor.

Atentamente,

f) ____________________________
Sr.
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA
C.I. Nº 030296980-3

SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL


DEL CAÑAR SEDE AZOGUES

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que


sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el
Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa comparezco y
expongo:

Que, en la sentencia emitida por Usía el día miércoles 10 de julio de 2019, las
10H37, en la que se da paso a mi pretensión, disponiendo que se me reintegre
inmediatamente a mi puesto de trabajo, pero no se hace constar que además
de aquello se me cancelen también todos los haberes que por Ley me
corresponden, esto desde la fecha en que se me notifico con la resolución de
terminación de mi relación laboral con la empresa hasta el día que me
reintegren a mis labores, razón por la cual de conformidad al Art. 253 y más
pertinentes del COGEP, solicito que se amplié y aclare en ese sentido el fallo
emitido, para que de esta manera se garantice la reparación integral de los
derechos que me han sido conculcados.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
SEÑORES JUECES DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA DEL CAÑAR

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que


sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el
Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa comparezco y
expongo:

Notificaciones que me correspondan en segunda instancia las recibiré única y


exclusivamente en el casillero judicial Nº 162 así como en el correo electrónico:
darioromero27@yahoo.com, ratificando mi autorización al Dr. Dario Romero
Quintuña para que me siga patrocinado.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Firmo conjuntamente con mi Abogado Defensor.

Atentamente,

f) ____________________________
Sr. WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA
C.I. Nº 030296980-3
SEÑORES JUECES DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA DEL CAÑAR

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que


sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el
Nº 03203-2019-00681, ante ustedes de la manera más respetuosa comparezco
y expongo:

Conforme se encuentra establecido en el inciso segundo del Art. 24 de la Ley


Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en mérito de los
autos, dígnese librar la sentencia que corresponde, esto es, confirmando sin
lugar a duda lo resuelto por el Juez A quo.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
SEÑORES JUECES DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA DEL CAÑAR

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que


sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el
Nº 03203-2019-00681, ante ustedes de la manera más respetuosa comparezco
y expongo:

En la sentencia emitida por la Sala el día martes 19 de noviembre de 2019, las


14h05, se ratifica mi pretensión y en parte lo resuelto por el Juez A-quo,
disponiendo que la empresa demandada cumpla con lo establecido en la
Sentencia emitida por la Corte Constitucional No. 258-15-SEP-CC, en el caso No
2184-11-EP, esto es, que se me deje cumplir el contrato ocasional que tengo
firmado con aquella hasta la fecha ahí establecida por la discapacidad que
poseo y que se encuentra certificada y acreditada por la autoridad competente,
pero no se observa ni se da cumplimiento a lo que se encuentra establecido
también a mi favor, por mi condición en la mentada resolución de la Corte
Constitucional, es decir, que a más de que se respete el contrato, una vez que
este termine, la empresa me renueve el mismo por 12 meses más, esto por
única vez, conforme se encuentra establecido en la parte final del numeral 4 en
la parte resolutiva del Fallo Constitucional aludido, donde se declara también la
Constitucional Condicionada del Art. 58 de la Ley Orgánica de Servicio Público.

Con los antecedentes expuestos, acudo ante ustedes para que de conformidad
al contenido del Art. 253 y más pertinentes del Código Orgánico General de
Procesos, solicito que se amplié y aclare en ese sentido el fallo emitido, para
que de esta manera se garantice la reparación integral de los derechos que me
han sido conculcados.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL
DEL CAÑAR SEDE AZOGUES

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección


planteada en contra de la Empresa Pública EMAPAL-EP, signada en su despacho
con el Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa
comparezco y expongo:

Una vez que las sentencias emitidas tanto en primera como en segunda
instancia, se encuentran legalmente ejecutoriadas, remítase el proceso al
Tribunal Contencioso Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca, para que
de conformidad al contenido del Art. 19 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional se proceda con el trámite
correspondiente para que se realice el cálculo y posterior pago de los haberes
que dejo de percibir el señor WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, a
consecuencia del acto inconstitucional que fuere restituido por Usía.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
SEÑORES JUECES DE LA SALA UNICA DEL TRIBUNAL DISTRITAL Nº 3 DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro del proceso Contencioso


Administrativo (Subjetivo) que sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL-
EP, signado en su despacho con el Nº 01803-2020-00005, ante usted de la
manera más respetuosa comparezco y expongo:

Ratifico la autorización conferida al Dr. Dario Romero Quintuña para que ejerza
mi defensa; y, notificaciones que me correspondan las recibiré en el Casillero
Judicial Nº 920 de la Corte Provincial de Justicia del Azuay con sede en el
cantón Cuenca; y, en el correo electrónico: darioromero27@yahoo.com

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Firmo conjuntamente con mi Abogado Patrocinador.

Atentamente,

f) _______________________
Sr. Wilson Renan Campoverde Ortega
ACTOR
SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL
DEL CAÑAR SEDE AZOGUES

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección


planteada en contra de la Empresa Pública EMAPAL-EP, signada en su despacho
con el Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa
comparezco y expongo:

Remítase nuevamente el proceso en su integridad al Tribunal Contencioso


Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca, para que de conformidad al
contenido del Art. 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional se proceda esta vez sin ninguna dilación con el trámite
correspondiente para que se realice el cálculo y posterior pago de los haberes
que dejo de percibir el señor WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, a
consecuencia del acto inconstitucional que fuere restituido por Usía.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.

Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,
SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL
DEL CAÑAR SEDE AZOGUES

WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección


planteada en contra de la Empresa Pública EMAPAL-EP, signada en su despacho
con el Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa
comparezco y expongo:

Señor Juez, en verdad con la información remitida al Tribunal de lo Contencioso


Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca, esto es las copias tanto de la
sentencia de primera como de segunda instancia de la Acción de Protección
planteada, en aquella instancia se negó lo que se viene pretendiendo,
aduciendo que en las mentadas resoluciones solo se disponía la restitución al
trabajo por el tiempo del contrato y no una reparación económica, esto hasta
cierto punto comprensible, ya que no se adjunto a la documentación referida,
también la aclaración y ampliación solicitada y concedida por su Autoridad a la
sentencia de primera instancia, mediante providencia de fecha, lunes 22 de
julio de 2019, las 09h30 que obra en autos.

Ante esta negativa, en aras de agilitar el pago de los valores que legalmente
me corresponden, solicite las copias de las piezas procesales faltantes, esto es,
la copia de mi petición, así como de la providencia en la que se me concede la
ampliación y aclaración, haciéndolas llegar al Tribunal, quienes mediante
providencia de fecha lunes 20 de enero del 2020, las 08h29, exponen: …
Agréguese al proceso el escrito y documentos presentados por el Señor Wilson
Renan Campoverde Ortega. Al respecto se dispone: Por cuanto este Tribunal
emitió auto el 10 de Enero del 2020, las 15H20, disponiendo devolver el
expediente al Juzgado de origen para que proceda en consecuencia con la
documentación remitida a este Tribunal; es el mismo juzgado el que debe
enviar a este Despacho la documentación faltante, según señala el accionante,
para disponer lo que fuere pertinente…”, es decir que de parte del Juzgado se
debe hacer llegar la documentación faltante que he aludido conjuntamente con
la que se ha devuelto.

Motivo por el cual solicito que se remita nuevamente no solo las copias de las
sentencias emitidas en primera y segunda instancia, sino esta vez el proceso en
su integridad al Tribunal Contencioso Administrativo con sede en la ciudad de
Cuenca, para que de conformidad al contenido del Art. 19 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se proceda sin ninguna
dilación con el trámite correspondiente para que se realice el cálculo y posterior
pago de los haberes que dejo de percibir el señor WILSON RENAN
CAMPOVERDE ORTEGA, a consecuencia del acto inconstitucional que fuere
restituido por Usía.

Aparejo copias simples de la petición de aclaración y ampliación realizada, así


como de la providencia mediante la cual se me concede el meantado recurso.

Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.


Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.

Atentamente,

SEÑOR/A JUEZ/A CONSTITUCIONAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE


QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

KARINA MARIELA PÉREZ OJEDA, ecuatoriana, de estado civil casada, con 42


años de edad, de profesión Abogada, domiciliada en esta ciudad de Quito,
Provincia de Pichincha, en legal y debida forma comparezco por mis propios
derechos y deduzco la siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN con MEDIDAS
CAUTELARES, de conformidad con los artículos 87 y 88 de la Constitución y los
artículos 32 y 39 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional:

I
COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD

De conformidad con lo establecido en el artículo 86 numeral 2 de la


Constitución (en adelante CRE), en concordancia con el artículo 7 de la Ley de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante LOGJCC), acudo
ante usted señor/a juez/a por ser la autoridad competente, en virtud que es la
ciudad de Quito el lugar en donde se originaron las acciones violatorias de los
derechos constitucionales que señalaré en esta demanda.

II
LEGITIMACIÓN ACTIVA & PERSONAS AFECTADAS

Comparezco por mis propios derechos como legitimada activa en esta causa e
identifico como persona afectada a mi hermana DENNYSE EUNICE STEAD
OJEDA en su calidad de Secretaria de Agregaduría Militar 3, en la Agregaduría
Militar de la Embajada de Ecuador en los Estados Unidos de Norteamérica,
organismo técnico del servicio exterior dependiente del Ministerio de Defensa
Nacional.

III
LEGITIMACIÓN PASIVA
Deduzco la presente Acción de Protección en contra del Ministerio de Defensa
Nacional, en la persona de su representante legal, Grad (SP) RAUL OSWALDO
JARRÍN ROMÁN, Ministro de Defensa Nacional o quien ocupe dicho cargo.
Se notificará al señor Procurador General del Estado, Dr. Iñigo Salvador, de
conformidad con el artículo 6 de la Ley de la Procuraduría General del Estado.

IV
ANTECEDENTES FÁCTICOS, ACCIONES VIOLATORIAS DE DERECHOS
CONSTITUCIONALES Y DERECHOS VULNERADOS.

4.1. Antecedentes fácticos. -

En el año 1990 mi hermana la señora DENNYSE EUNICE STEAD OJEDA ingresó


a trabajar como Secretaria en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en
el Ecuador. En el mes de agosto del año 1993 renunció al Comando Conjunto
de las FFAA, hoy Fuerza Terrestre, para obtener el nombramiento en el Ejército
y trabajar en la Agregaduría Militar del Ecuador en Washington en los Estados
Unidos de Norteamérica.
Mi hermana DENNYSE EUNICE STEAD OJEDA ingresó a prestar sus servicios en
calidad de Secretaria de Agregaduría Militar 1 en la Agregaduría Militar de la
Embajada del Ecuador en Washington Estados Unidos de Norteamérica con un
sueldo mensual de $1350 de los Estados Unidos a partir del 3 de septiembre de
1993 según Acuerdo Ministerial número 734 de 2 de septiembre de 1993, para
cuyo efecto trasladó su residencia y domicilio a Washington D.C.
Posteriormente, mediante Orden General Ministerial Nro. 102 de 26 de abril de
1994 fue ascendida a Secretaria 3 con una remuneración de $2050 mensuales,
misma que no fue modificada durante 27 años de servicio, tiempo en el cual
radicó su residencia y domicilio junto a su familia. (PRUEBA 1 – roles de pago)
En virtud que el Ministerio de Defensa afilió al IESS a mi hermana por una
fracción de su remuneración y nunca le pagó las bonificaciones,
compensaciones, asignaciones, residencia, entre otros beneficios establecidos
en las leyes, ni revisó su remuneración pese a vivir en los Estados Unidos, mi
hermana DENNYSE STEAD interpuso una Acción de Protección el día 17 de
noviembre del 2020, misma que fue signada con el número 17203-2020-05530,
acción que recayó en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
con sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito.
Esta acción fue aceptada parcialmente por la jueza de la causa en cuanto
consideró que el Ministerio de Defensa Nacional vulneró el derecho de petición
de mi hermana por no contestar sus requerimientos de revisión de
remuneración y pagos de beneficios de ley. (PRUEBA 2 – demanda y sentencia)
El Ministerio de Defensa en represalia a la acción de protección interpuesta
emitió el Acuerdo Ministerial Nro. 512 de 31 de diciembre de 2020 que
establece en su art. 2 lo siguiente: “Disponer a la señora servidora pública
Stead Ojeda Dennyse Eunice, se presente en la Dirección General de Talento
Humano de la Fuerza Terrestre el 1 de febrero de 2021, dependencia a la cual
estará asignada desde el 1 de enero de 2021”. (PRUEBA 3 – Acuerdo
Ministerial)

Conforme se desprende de los considerandos el referido Acuerdo Ministerial, se


pretende dar una “solución” a la situación salarial de mi hermana, misma que
vulnera sus derechos constitucionales.

En efecto, de los considerandos del Acuerdo Ministerial en referencia se


desprende que ante la imposibilidad del Ministerio de Defensa de homologar su
remuneración optaron por buscar “soluciones” consistentes primero en la
supresión del puesto, segundo en la compra de renuncia y finalmente en la
orden de su regreso al Ecuador porque supuestamente el Ministerio de
Economía y Finanzas implementará (no hay justificativo de aquello) un nuevo
sistema para el año 2021 que tiene el nombre de SINAFIP (Sistema Integrado
de Administración de las Finanzas Públicas del Ecuador) el cual ya no permitirá
realizar el pago de USD $2050 debido que en el distributivo mi hermana consta
con una remuneración de USD $542.53, “por lo tanto”, dice el Ministerio de
Defensa en dicho Acuerdo “a partir del mes de enero de 2021, sólo se le podrá
realizar el pago sobre los USD $542.53”.

Señor/a juez/a, de la revisión del Acuerdo Ministerial en su parte “1. Proceso de


Homologación” observará usted que el Ministerio de Defensa Nacional no
cumplió con todos los requisitos para que el Ministerio del Trabajo proceda con
la homologación salarial de mi hermana, en efecto, mediante Oficio Nro. MDT-
STF-2015-0291 de 24 de abril de 2015 (PRUEBA 4 – oficio) la Subsecretaria
Técnica de Fortalecimiento del Ministerio del Trabajo en respuesta a la solicitud
de homologación de la servidora pública Stead Ojeda Dennyse Eunice le dice al
Coordinador General Administrativo Financiero del Ministerio de Defensa
Nacional lo siguiente:

“Mediante Resoluciones No. SENRES-RH-2007-000151 y No. SENRES-2008-


000351, de 27 de diciembre de 2007 y 29 de diciembre de 2008, el Ministerio
del Trabajo incluye en la escala de Remuneraciones Mensuales Unificados al
personal civil del Ministerio de Defensa Nacional, desagregados en mil
trescientos veinte y cuatro (1324) puestos fijos y ochocientos veinte y siete
(827) contratos de servicios ocasionales, pertenecientes a la Fuerza Terrestre,
respectivamente, en cuyos estudios no fue incluída la servidora Dennyse Eunice
Stead Ojeda.
Con Oficio No. MDT-STF-2015-0195 de 17 de marzo de 2015, esta Cartera de
Estado solicita a la institución remitir la documentación habilitante
correspondiente a fin de dar continuidad al presente estudio.

Una vez realizado el análisis técnico al requerimiento y a los documentos


adjuntos para el desarrollo del presente estudio se encontraron las siguientes
observaciones:
Tomando en consideración que la servidora pública Dennyse Eunice Stead
Ojeda no fue considerada dentro del estudio de inclusión en la Escala de
Remuneraciones Mensuales Unificadas para el personal civil de la Fuerza
Terrestre – Ministerio de Defensa Nacional realizada mediante Resoluciones No.
SENRES-RH-2007-000151y No. SENRES-2008-000351, de 27 de diciembre de
2007 y 29 de diciembre de 2008 respectivamente, la institución solicita la
homologación de la mencionada servidora, para lo cual, esta Cartera de Estado
con Oficio No. MDT-STF-2015-0195, solicita a la institución justifique el
requerimiento adjuntando los documentos habilitantes respectivos, sin embargo
en el Informe Técnico – Jurídico No. DGTHE-USTP-2015-005 de 06 de abril de
2015, no se justifica dicho requerimiento, únicamente se justifica los valores
percibidos hasta el momento.
En el anexo D que corresponde a la lista de asignaciones en la situación
propuesta se menciona en el campo denominación de puesto “Secretaria
Ejecutiva 2”, denominación que no consta en el Manual de Descripción,
Valoración y Clasificación de Puestos del Ministerio de Defensa Nacional
vigente, por lo cual esta Cartera de Estado sugiere a la institución se desarrolle
el presente estudio una vez que el Ministerio de Defensa Nacional realice la
Reforma al Manual de Puestos institucional, estudio que fue remitido a este
Ministerio mediante Oficio No. MDN-CAF-2015-0156-OF de 17 de abril de
2015.” (énfasis agregado)
Como usted observará señor/a juez/a la remuneración de mi hermana nunca
fue homologada por negligencia del Ministerio de Defensa Nacional, sin
embargo, en el considerando 1.19 del Acuerdo Ministerial 512 de 31 de
diciembre de 2020, dan por hecho que no es viable tal homologación basados
en una supuesta reunión entre el Ministerio del Trabajo y la Directora de
Talento Humano del Ministerio de Defensa. Me refiero a supuestos ya que no
hay ningún documento que así lo acredite.

Por el contrario, sí puedo demostrar que el Ministerio de Defensa ante su


ineptitud y para corregir la situación salarial de mi hermana empezó a buscar
formas de prescindir de ella en la institución, en lugar de proceder con la
reforma del Manual de Puestos tal como lo recomendó el Ministerio del Trabajo.
Esto se observa del Oficio Nro. 2018-FT-DAJ-A-0385 de 02 de agosto de 20186
(PRUEBA 5 - oficio) en el cual el Teniente Coronel CSM Medardo Fabián
Amaguayo Tobar, Director de Asesoría Jurídica emite criterio jurídico en el cual,
precisamente luego de citar la recomendación de la reforma al Manual de
Puestos dada por el Ministerio del Trabajo (pág.5) sugiere la supresión del
puesto que ocupa Dennyse Stead, su renuncia o compra de renuncia. Es decir,
lejos de buscar una solución tendiente a corregir la situación salarial de mi
hermana buscaron sacarla del Ministerio de Defensa.

Sin que hayan logrado suprimir su partida optaron por comprarle la renuncia,
acción que solo podía efectuarse con el consentimiento libre de mi hermana.
Sobre este particular, cuando mi hermana interpuso la acción de protección el
Ministerio de Defensa le presionó para que se acoja a la compra de renuncias,
es así que mediante Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-USTP-2020-9309-O de 24 de
noviembre de 2020 (PRUEBA 6 – pedido de compra de renuncia) se pide a mi
hermana pronunciarse si se acoge a la compra de renuncias hasta el 26 de
noviembre (dos días para una decisión tan importante), esos días mi hermana
optó por no responderles debido que el día 30 de noviembre tendría lugar la
audiencia de la acción de protección por ella propuesta. Se dispuso la
reinstalación de dicha audiencia para el 8 de diciembre.

Mediante Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-USTP-2020-9623-O de 03 de diciembre de


2020 (PRUEBA 7 – insistencia de compra de renuncia) el Ministerio de Defensa
insistió a mi hermana que se pronuncie sobre la compra de renuncia hasta el
día 4 de diciembre, ella no contestó por la misma razón anterior.

Mediante Memorando Nro. CCFFAA-AGR-USA-2020-0049 de 15 de diciembre de


2020 (PRUEBA 8 – nueva insistencia de compra de renuncia) el Ministerio de
Defensa una vez más, insiste a mi hermana que se pronuncia hasta el 15 de
diciembre (el mismo día) sobre si desea acogerse a la compra de renuncias. Ella
no contestó debido que se encontraba de vacaciones desde el 8 de diciembre
hasta el 6 de enero (PRUEBA 9 – Vacaciones).

Ante la negativa de mi hermana de acogerse a la compra de renuncias el día 31


de diciembre del 2020, mediante Memorando Nro. CCFFAA-AGR-USA-2020-
0050 (PRUEBA 10 – notificación de Acuerdo Ministerial) le notifican con el
Acuerdo Ministerial 512 en el que se dispone su regreso al Ecuador para el 1 de
febrero de 2021.

Por las graves repercusiones que el cumplimiento de estas disposiciones


causaría a mi hermana, mediante Oficio N.° CCFFAA-AGR-USA-2020-0624 de 31
6
Merece especial atención este documento ya que se señala que la remuneración de mi hermana de USD 2050 dólares mensuales es
tramitada “mediante órdenes de gasto generándose dos CUR para la aprobación del Ministerio de Finanzas, uno para el pago en el
Ecuador y otro para el pago en Estados Unidos” (pág. 2) señala además “La señora Stead no fue ingresada con su remuneración
real de $2050 bajo el criterio de que ninguna Secretaria dentro del sector público del Ecuador percibe dicha cantidad comko
remuneración. En tal virtud, la señora Stead fue incorporada al distributivo de personal con la remuneración más alta de las
Secretarias bajo el régimen salarial de “empleada civil”, es decir USD. 542,53; diferencia que ha provocado que las aportaciones al
seguro social ecuatoriano sean calculadas en relación a los USD. 542,53 y el impuesto a la renta por el valor de USD. 2050,00
registrado actualmente en el sistema SPRYN.
de diciembre (PRUEBA 11 – solicitud de renuncia planificada), comunicó al
Ministerio de Defensa que se ha visto presionada en aceptar la compra de
renuncia por lo que se acoge a la misma.

El Ministerio de Defensa mediante Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-USTP-2021-0089-


O de 6 de enero de 2021 (PRUEBA 12 – negativa a pedido de compra de
renuncia) señala que la solicitud de acogerse a la compra de renuncia
planificada presentada por mi hermana es extemporánea por lo que no puede
dar atención a tal requerimiento, a pesar de tanta insistencia en comprarle la
renuncia.

Mediante Memorando Nro. CCFFAA-AGR-USA-2021-0002 de 07 de enero de


2021 (PRUEBA 13 – entregar funciones) disponen a mi hermana “(…) entregar
todas sus funciones, documentos, procesos y consignas con Acta de ENTREGA
– RECEPCIÓN al señor Subs. Marco Cando de forma inmediata, con el fin de
que pueda dar estricto cumplimiento al Acuerdo Ministerial 512 del 31 de
diciembre del 2020 (…)”.

Por todo lo expuesto señor juez, la negligente actuación del Ministerio de


Defensa durante 27 años para regularizar la situación salarial de mi hermana no
puede ser sustento suficiente para disponer su retorno al Ecuador, disposición
que se torna arbitraria por carecer de fundamento legal ya que los movimientos
de los servidores públicos únicamente pueden darse mediante traslado,
traspaso o cambio administrativo, conforme lo establecen los artículos 35, 37 y
38 de la Ley Orgánica de Servicio Público.

Todo esto ha provocado que mi hermana el día 12 de enero de 2021 ejerza su


derecho a la resistencia y presente su renuncia revocable al cargo contenida en
el Oficio Nro. CCFFAA-AGR-USA-2021-0023 de 12 de enero de 2021 (PRUEBA
14 - renuncia), revocatoria que está condicionada a las garantías de no
repetición que puedan derivarse de la presente acción de protección.
4.2.- Acciones violatorias de derechos constitucionales. –
Señalo que la acción violatoria de los derechos constitucionales de mi hermana
Dennyse Eunice Stead Ojeda, es el Acuerdo Ministerial Nro. 512 de 31 de
diciembre de 2020, firmado por el Ministro de Defensa Oswaldo Jarrín Román.
4.3.- Derechos vulnerados. –
Derecho a la motivación. - consagrado en el artículo 76 numeral 7 literal l) de la
Constitución de la República en virtud del cual toda autoridad pública debe
motivar sus decisiones sobre la base de normas jurídicas que puedan
subsumirse a los hechos sobre los que versa la decisión. En el presente caso ha
quedado claramente establecido que el Ministerio de Defensa ha dispuesto el
regreso de mi hermana al Ecuador sin establecer si se trata de un traslado,
cambio o traspaso administrativo, por lo tanto, tal disposición es arbitraria e
ilegal, ya que la LOSEP no permite el movimiento de un servidor público sin que
se ajuste a una de tales formas, más aún cuando no hay Agregadurías Militares
en el Ecuador que fuera el lugar donde podría reubicarse.
Los considerandos del Acuerdo Ministerial 512 de 31 de diciembre de 2020,
claramente permiten colegir que la disposición de regreso de mi hermana al
Ecuador tiene por objeto corregir su situación salarial y este antecedente fáctico
no se ajusta ni al cambio, ni al traslado ni al traspaso administrativo, en tal
virtud el acto demandado carece de motivación.
De hecho el Acuerdo Ministerial 512 de 31 de diciembre de 2020 nunca
establece si el retorno de mi hermana al Ecuador implica traslado, traspaso o
cambio administrativo, precisamente porque saben que no se ajusta a ninguna
de estas figuras.
Derecho a la seguridad jurídica. – reconocido en el art. 82 de la Constitución
tiene por objeto el respeto a las normas claras, previas y públicas. En
complemento, el art. 226 establece que los servidores públicos solamente
pueden hacer aquello que expresamente la ley permite, esta es la
manifestación de principio de legalidad en virtud del cual todo aquello que no
está permitido se entiende prohibido.
Es necesario por tanto revisar los escenarios en los que son aplicables las
normas sobre el traslado, traspaso y cambio administrativo.
Sobre el traslado la LOSEP establece:
“Art. 35.- Del traslado administrativo. - Se entiende por traslado administrativo
al movimiento, debidamente motivado, de la servidora o servidor público de un
puesto a otro vacante, de igual clase y categoría o de distinta clase pero de
igual remuneración, dentro de la misma entidad y que no implique cambio de
domicilio.” (Énfasis agregado)
No procede el traslado debido que el Ministerio de Defensa no dispone en
Ecuador ningún cargo de igual categoría a la de Secretaria de Agregaduría
Militar 3 y ha dejado claro que la remuneración que percibirá mi hermana será
de USD 542.53 totalmente distinta a la remuneración de USD $2050 que recibe
en la Agregaduría Militar de la Embajada del Ecuador en los EEUU (sin ser
revisada por 27 años) y además esto implicaría cambio de domicilio.
Sobre el traspaso la LOSEP establece en su parte pertinente:
“Art. 37.- Del traspaso de puestos a otras unidades o instituciones.- La
autoridad nominadora, previo informe técnico de la unidad de administración
del talento humano, podrá autorizar el traspaso de puestos, con la respectiva
partida presupuestaria, de una unidad administrativa a otra, dentro de la
misma institución. (…)” (Énfasis agregado)
No procede el traspaso debido que la remuneración de mi hermana es de USD
$2050 y debe sustentarse en una partida presupuestaria de igual valor, si el
Ministerio de Defensa espera pagarle USD $542.53 de remuneración mensual,
lo haría con una partida que no se ajuste al derecho adquirido que sobre la
remuneración tiene mi hermana, dejar pasar esto implica disminuir su
remuneración afectando un derecho intangible.
Sobre el cambio la LOSEP establece:
“Art. 38.- Del cambio administrativo.- Se entiende por cambio administrativo el
movimiento de la servidora o servidor público de una unidad a otra distinta. La
autoridad nominadora podrá autorizar el cambio administrativo, entre distintas
unidades de la entidad, sin que implique modificación presupuestaria y siempre
que se realice por necesidades institucionales, por un período máximo de diez
meses en un año calendario, observándose que no se atente contra la
estabilidad, funciones y remuneraciones de la servidora o servidor.
Una vez cumplido el período autorizado la servidora o servidor deberá ser
reintegrado a su puesto de trabajo original.” (Énfasis agregado)
No procede el cambio administrativo puesto que con éste habría modificación
presupuestaria y se atentaría contra la remuneración de mi hermana, derecho
que es intangible conforme al art. 326 numeral 2 de la Constitución.
En consecuencia, la orden de regresar a mi hermana al Ecuador atenta contra
su derecho a la seguridad jurídica puesto que tal retorno al no estar permitido
se entiende prohibido.
Derecho a la intangibilidad de la remuneración. – señor/a juez/a mi hermana
percibe una remuneración de USD $2050 pese a vivir en Washington D.C. de
los Estados Unidos de Norteamérica, no obstante, esperan que su remuneración
sea disminuida a USD $542.53 con su regreso al Ecuador, esto es una clara
vulneración del derecho a la intangibilidad de los derechos laborales.
En concordancia la Constitución prohíbe la regresión de los derechos (art. 11
núm. 8) y garantiza el derecho a una remuneración que no puede ser
disminuida sino con la autorización del trabajador (art. 328 inc. 3ro.)
Derechos de las personas en movilidad humana. - como migrante mi hermana
es una persona de atención prioritaria en cuyo favor la Constitución establece
como obligación del Estado ofrecerle asistencia a ella y su familia, protección
integral para que puedan ejercer libremente sus derechos (art. 40 núm. 1 y 2),
por el contrario, la arbitraria decisión de regresarla al Ecuador implica su
ruptura familiar puesto que su cambio de residencia a los Estados Unidos
conllevó también el traslado de toda su familia (esposo e hijos), regresarla
además de arbitrario es inhumano por afectar su proyecto de vida.
V
MEDIDAS CAUTELARES

Con fundamento en el artículo 87 de la Constitución en concordancia con el


artículo 26 y 27 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, solicito la suspensión provisional del Acuerdo Ministerial No. 512
de 31 de diciembre de 2020 firmado por el Ministro de Defensa Nacional, sin
que esto implique prejuzgamiento sobre el fondo de la presente acción de
protección.

Para los fines expuestos, de conformidad con el artículo 26 de la Ley Orgánica


de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, solicito considerar lo
siguiente:

Amenaza grave e inminente de violación de un derecho. – Acuerdo Ministerial


No. 512 de 31 de diciembre de 2020 firmado por el Ministro de Defensa
Nacional repercute directamente en el derecho a la movilidad humana de mi
hermana Dennyse Eunice Stead Ojeda, la amenaza es inminente en cuanto a su
temporalidad toda vez que en el artículo 2 de dicho Acuerdo se dispone que mi
hermana se presente el 1 de febrero en la Dirección General de Talento
Humano de la Fuerza Terrestre, alejándola intempestivamente de su familia, sin
que disponga de un lugar donde residir, ni medios para subsistir en Ecuador.
Por tal motivo mi hermana ha presentado su renuncia revocable con afectación
al 31 de enero de 2021, revocatoria que depende del otorgamiento de esta
medida cautelar.

Si la decisión de fondo se adopta superado el 31 de enero se habrá consumado


la vulneración del derecho a la movilidad humana de mi hermana, de su
derecho a la seguridad jurídica, de su derecho a la motivación y también habrá
perdido su trabajo.

Se persigue evitar la vulneración del derecho a la movilidad humana. - Debido a


los efectos del Acuerdo Ministerial 512, no existen medidas cautelares efectivas
en vía administrativa u ordinaria que impidan sus efectos, solo su autoridad
puede conceder medidas cautelares efectivas para evitar la vulneración
inminente de los derechos constitucionales de mi hermana.

En atención a los requisitos de procedibilidad que la Corte Constitucional ha


fijado a través de su jurisprudencia7, respecto de las medidas cautelares, se
dignarán considerar lo siguiente:

Verosimilitud. – Conforme se desprende de la documentación expuesta en esta


demanda, es un hecho real la existencia del Acuerdo Ministerial 512 del
Ministerio de Defensa, así como la proximidad del retorno de mi hermana al
Ecuador.

b. Inminencia. – el retorno de mi hermana a Ecuador para el 1 de febrero


de 2021 deja ver el riesgo inminente en la vulneración de sus derechos.

c. Gravedad. – el regreso de mi hermana al Ecuador afecta gravemente sus


legítimos derechos adquiridos, así como su proyecto de vida. Dicho retorno
acarrea que se aleje de su familia luego de 27 años en los Estados Unidos de
Norteamérica.

d. Derechos amenazados. - el derecho a la movilidad humana,


específicamente a la protección integral de las personas residentes en el
exterior y el derecho a la seguridad jurídica.

VI
CITACIÓN A LA PARTE DEMANDADA

Al Grad (SP) RAUL OSWALDO JARRÍN ROMÁN en su calidad de Ministro de


Defensa Nacional, se lo citará en su lugar de trabajo, ubicado en la Calle La
Exposición Nro. 54-71 y Benigno Vela sector la Recoleta, edificio de la
Comandancia General del Ejército parroquia San Sebastián del Distrito
Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, cantón Quito, sin perjuicio de
notificarlo válidamente a través de los medios electrónicos, conforme lo dispone
el Art. 8 numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales en el correo
ojarrin@midena.gob.ec

7
Sentencia 66-15-JC/19, de 10 de septiembre del 2019.
Su señoría se dignará ordenar la notificación al Dr. Iñigo Salvador Crespo, en su
calidad de Procurador General del Estado, en el edificio de la Procuraduría
General del Estado ubicado en la Av. Amazonas N. 39 – 123 y Arízaga, de esta
ciudad de Quito, provincia de Pichincha, sin perjuicio de notificarlo válidamente
a través de los medios electrónicos, conforme lo dispone el Art. 8 numeral 4 de
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales en el correo electrónico
isalvador@pge.gob.ec

VII
NOTIFICACIONES A LA ACCIONANTE & A LA AFECTADA

Como parte accionante recibiré notificaciones en el casillero judicial número


3722 del ex palacio de justicia de Pichincha, sin perjuicio de recibir
notificaciones en el correo electrónico damian.armijos@latiniuris.com,
fernando.guznay@latiniuris.com, accionlegal20@gmail.com

Mi hermana DENNYSE EUNICE STEAD OJEDA como parte afectada será


notificada en el correo electrónico nenadeso@yahoo.com
VIII
DECLARACIÓN

Declaro que no se ha planteado otra garantía constitucional por los mismos


actos u omisiones, contra las mismas personas con la misma pretensión.

IX
ELEMENTOS PROBATORIOS

Sin perjuicio de los efectos jurídicos que conllevan mis afirmaciones en la


presente acción de conformidad con el inciso final del artículo 16 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, solicito a su
señoría que, previa notificación a la parte contraria, se ordene la práctica de las
siguientes pruebas:

10.1.- Que se agregue como prueba en mi favor los roles de pago con lo cual
acredito que percibo una remuneración mensual de USD $ 2050 dólares
mensuales.
10.2.- Que se agregue como prueba en mi favor la demanda y Sentencia del
juicio Nro. 17203-2020-05530.
10.3.- Que se agregue como prueba en mi favor el Acuerdo Ministerial Nro. 512
de 31 de diciembre de 2020.
10.4.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. MDT-STF-2015-
0291 de 24 de abril de 2015 (respuesta de la Subsecretaria Técnica de
Fortalecimiento del Ministerio del Trabajo al Coordinador General Administrativo
Financiero del Ministerio de Defensa Nacional, sobre el proceso de
homologación de Dennyse Stead)
10.5.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. 2018-FT-DAJ-A-
0385 de 02 de agosto de 2018 (criterio jurídico que recomienda supresión de
partida o compra de renuncia por falta de homologación)
10.6.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-
USTP-2020-9309-O de 24 de noviembre de 2020 (pedido de compra de
renuncia)

10.7.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-


USTP-2020-9623-O de 03 de diciembre de 2020 (insistencia de compra de
renuncia)

10.8.- Que se agregue como prueba en mi favor el Memorando Nro. CCFFAA-


AGR-USA-2020-0049 de 15 de diciembre de 2020 (nueva insistencia de compra
de renuncia)

10.9.- Que se agregue como prueba en mi favor el Mensaje Militar número


CCFFAA-AGR-USA-2020-0068 de 08 de diciembre de 2020 del cual se
desprende que estuve de vacaciones desde el 8 de diciembre hasta el 6 de
enero.

10.10.- Que se agregue como prueba en mi favor el Memorando Nro. CCFFAA-


AGR-USA-2020-0050 (notificación de Acuerdo Ministerial) en el que se dispone
el regreso de Dennyse Stead al Ecuador para el 1 de febrero de 2021.

10.11.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio N.° CCFFAA-AGR-


USA-2020-0624 de 31 de diciembre (solicitud de renuncia planificada).

10.12.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. FT-DGTHE-TH-


USTP-2021-0089-O de 6 de enero de 2021 (negativa a pedido de compra de
renuncia).

10.13.- Que se agregue como prueba en mi favor el Memorando Nro. CCFFAA-


AGR-USA-2021-0002 de 07 de enero de 2021 (orden de entregar funciones).

10.14.- Que se agregue como prueba en mi favor el Oficio Nro. CCFFAA-AGR-


USA-2021-0023 de 12 de enero de 2021, por medio del cual mi hermana ejerce
su derecho a la resistencia y presente su renuncia revocable al cargo por
represalias del Ministerio de Defensa.

XI
PRETENSIONES Y MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL
11.1. Pretensión concreta. - solicito a su señoría que aceptando esta acción de
protección se declare en sentencia que el Ministerio de Defensa Nacional a
través del Acuerdo Ministerial No. 512 de 31 de diciembre de 2020, vulneró los
derechos constitucionales de mi hermana Dennyse Aunice Stead Ojeda a la
motivación, a la seguridad jurídica, a la movilidad humana y a la intangibilidad
de su remuneración.
11.2. Medidas de Reparación Integral.- En relación con los derechos
vulnerados, solicito a su autoridad disponga la adopción de las siguientes
medidas de reparación integral por daño material e inmaterial:
Se ordenará al Ministro de Defensa Nacional dejar sin efecto el Acuerdo
Ministerial No. 512 de 31 de diciembre de 2020.

Como garantía de no repetición se ordenará al Ministro de Defensa Nacional la


permanencia de Dennyse Eunice Stead Ojeda en el cargo de Secretaria de la
Agregaduría Militar 3 de la Agregaduría Militar del Ecuador en la Embajada de
los Estados Unidos.

Su señoría brindará el seguimiento del cumplimiento de la sentencia, hasta


asegurarse su fiel acatamiento por la parte demandada, en aplicación del
artículo 21 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

XII
TRÁMITE

Solicito a su autoridad en su primera providencia pronunciarse sobre la solicitud


de medidas cautelares tal como lo establece la LOGJCC, y tramitar la presente
causa de conformidad con el art. 14 ibídem. Téngase en cuenta que es
imperativa la participación de la parte afectada por lo que solicito que se
brinden las facilidades del caso para que mi hermana pueda presentarse a la
audiencia por medios telemáticos debido que se encuentra en Washington D.C.
de los Estados Unidos de Norteamérica.

XIII
AUTORIZACIÓN. -
Designo como mis defensores a los Abogados Damián Armijos Álvarez,
Fernando Guzñay Barbecho y Ramiro Caicedo Cárdenas profesionales del
derecho a quienes faculto y autorizo, suscriban y presenten en forma individual
o conjunta, los escritos o petitorios, que fueren necesarios, en defensa de los
derechos cuya tutela se reclama.
Suscribo con mis Abogados autorizados.

Karina Pérez Ojeda


Accionante

Abg. Damián Armijos Álvarez Abg. Ramiro Caicedo Cárdenas


Mat. No. 01-2013-64 F.A. Mat. No. 17-2017-271 F.A.

Abg. Fernando Guzñay Barbecho


MAT. No. 01-2018-29 F.A.
MODELO DE DEMANDA ACCIÓN DE PROTECCIÓN
Actualizado: 18 oct 2021
En el caso un miembro de las fuerzas armadas es dado de baja sin que se le
haya notificado el inicio del procedimiento administrativo que dio lugar al acto
administrativo de separación de la institución. En audiencia la Procuraduría
General del Estado y el abogado del Ministerio de Defensa, sostuvieron que en
el caso la notificación no era necesaria por que se aplicaba de "forma directa la
norma". La jueza de garantías nos dio la razón. Esperemos los resultados de la
apelación. Dos reflexiones: 1. No deben los abogados del Estado y de la
Procuraduría defender lo indefendible, peor cuando saben que los funcionarios
estatales se equivocaron al actuar. La exigencia al abogado del Estado no
puede ser igual a la de cualquier defensor privado. 2. En todo proceso en el que
se afecten o puedan afectar derechos, la notificación del inicio del
procedimiento y no solo del acto administrativo resultado, es obligatoria, ella
garantiza el ejercicio pleno del derecho a la defensa.

SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DISTRITO


METROPOLITANO DE QUITO; PROVINCIA DE PICHINCHA

, por mis propios derechos comparezco ante usted con la presente acción de
protección:

1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone.


Propongo la presente demanda ante el SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; PROVINCIA
DE PICHINCHA.

2. Datos del accionante:

, ecuatoriano, 32 años, soltero, ocupación militar en servicio activo, cédula No. ,


domiciliado en la parroquia de Picaihua, cantón Ambato, correo electrónico
@hotmail.com, y correos electrónicos de mis defensores, Juan Carlos Merizalde
V., y Eduardo Marten C., jcmerizaldev@gmail.com y
edumartencabezas@gmail.com, casilla judicial 1956 de Quito.

3. Datos de la parte accionada:

Demando al Grad. Raúl Oswaldo Jarrín Román en calidad de Ministro de


Defensa a quien se lo citará en sus oficinas ubicadas en la calle la Exposición
S4-71 y Benigno Vela, Quito – Ecuador.
Cítese al señor PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, Dr. Íñigo Salvador
Crespo, en la Av. Amazonas N39-123 y Arízaga de esta ciudad de Quito,
Provincia de Pichincha.

4. La descripción del acto u omisión violatorio del derecho que


produjo el daño. Si es posible una relación circunstanciada de los
hechos.
4.1. Mediante oficio número FT-DAJ-DAJ-B-2020-0032-O de 10 de enero de
2010, el Director de Asesoría Jurídica de la Fuerza Armada “…remite copia
certificada de la sentencia emitida en contra del señor CBOP DE I. , a quien se
le ha impuesto la pena de un año y ocho meses de privación de libertad, por el
Juez de la Unidad Judicial Penal con sede en el catón Latacunga…”
4.2. Mediante oficio N.º FT-IDE-I-TH-2020-0026 de 3 de enero de 2019, a
través del cual el Comandante de la Primera División de Ejército “SHYRIS”
(ID.E”SHYRIS”, remite a la Dirección General de Talento Humano. “… copias
certificadas con razón ejecutoria de la sentencia emitida en contra del Sr. CBOP
DE I. , perteneciente a la 9 B.F.E, quien ha sido sancionado con un año y ocho
meses de privación de libertad dentro del proceso N.º 05283-2019-05461,
seguido en su contra agradeceré (…) tomar conocimiento y disponer el trámite
respectivo
4.3. Mediante razón fechada el 23 de diciembre de 2019, por medio de la cual
la Coordinación del Complejo Judicial Latacunga (A), sienta que “… las cuatro
(04) fojas que anteceden son copias certificadas del proceso relacionado con el
Juicio N.º 05283-2019-05461 seguido en contra de , las mismas que son
iguales a sus originales (…) LO CERTIFICO, al amparo de lo dispuesto en el Art.
576 del Código Orgánico Integral Penal…”
4.4. Mediante razón fechada el 11 de diciembre de 2019, a través de la cual el
secretario de la Unidad Judicial Penal con sede en el Cantón Latacunga de
Cotopaxi, sienta que: “…la SENTENCIA de fecha lunes 2 de diciembre de 2019
que antecede, al no haberse interpuesto recurso legal alguno, conforme lo
dispone el Art. 654 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, se
encuentra EJECUTORIADO por el Ministerio de la Ley. CERTIFICO…”.
4.5. Con fecha 20 de enero de 2020, el Consejo de Personal de Tropa mediante
Resolución No. 2020-001-E-1-KO-COT-FT, del expediente administrativo
No.001-2020, signado para conocer sobre la situación militar y carrera
profesional del CBOP DE I , devenida de la sentencia condenatoria con pena
privativa de libertad de un año ocho meses, dictada en su contra por ser
declarado autor del delito culposo de tránsito tipificado en el Art. 337, inciso
segundo del Código Orgánico Integral Penal “ Muerte Culposa”. Resolvió “…
sobre la condición jurídica del CBOP DE I. , esto es, cambiar la
situación militar de “Servicio Activo” y colocarlo en “Servicio Pasivo” a
través del acto administrativo de la Baja, por haberse configurado la
causal prevista en el Art, 87, letra d) de la Ley de Personal de las
Fuerzas Armadas que señala Art. 87 – El militar será dado de baja por
una de las siguientes causas: d) Haber recibido sentencia
condenatoria con pena privativa de su libertad, mayor a noventa días
en juicios penales, militares o comunes; particularmente por tener
sentencia condenatoria privativa de libertad de un año ocho meses
dictada por la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Latacunga,
Cotopaxi,”
4.6. Sin embargo, de lo cual, las Fuerzas Armadas, desconocen que jamás perdí
mi libertad, por cuanto con fecha 07 de enero de 2020 se llevó a cabo la
audiencia de SUSPENCIÓN CONDICIONAL DE LA PENA en donde dice “(…
RESOLUCIÓN.- Por el razonamiento y análisis determinados en los
considerandos anteriores, evidentemente al SÍ haberse justificado
fehacientemente lo establecido específicamente en el Numeral 3 primera parte
y parte final del Art 630 del Código Orgánico Integral Penal, en atención a la
disposición Constitucional y de los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos; RESUELVO ACOGER los argumentos de la Defensa y la petición
realizada por el ciudadano , y por lo mismo; DISPONGO LA SUSPENSIÓN
CONDICIONAL DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD impuesta al sentenciado ;
y por lo Resuelto, el sentenciado debe cumplir con las CONDICIONES
establecidas en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, y 10 del Art. 631 del COIP;
esto es; Residir en el domicilio determinado en el Documento presentado; no
concurrir a determinados lugares como por ejemplo en dónde se reúnen para
consumir alcohol; No salir del país sin previa autorización del Juez de Garantías
Penitenciarias; realizarse un tratamiento Psicológico en un establecimiento de
salud pública o privada durante seis meses consecutivos según la
determinación del establecimiento de salud; Presentarse ante el Juez de
Garantías Penitenciarias cada 30 días el último día laborable, por el tiempo que
dure la suspensión Condicional de la Pena; No reincidir en el delito cometido y,
No tener Instrucción Fiscal por un nuevo delito.- Una vez que transcurra el
tiempo para el cumplimiento de la Suspensión Condicional de la pena se
verificará conforme dispone la Ley el cumplimiento de las condiciones
impuestas; conforme determina el Artículo 632 del COIP; esto es por parte del
JUEZ de GARANTÍAS PENITENCIARIAS; por lo cual una vez ejecutoriado el
presente auto; REMITASE la presente causa a la sala de Sorteos de la Unidad
de Garantías Penitenciarias para que se radique la competencia en uno de los
señores Jueces de dicha Unidad Judicial.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-)”;
4.7. Con fecha 23 de enero de 2020, se me dio a conocer de la resolución No.
2020-001-E-1-KO-COT-FT.
4.8. Sin embargo, jamás se me notificó con ninguno de los informes previos,
jamás fui notificado con el inicio del expediente, y por lo mismo jamás pude ser
escuchado de forma previa a la decisión.

5. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción,


expuestos con claridad y precisión.

5.1. Señor juez, la resolución No. Resolución No. 2020-001-E-1-KO-COT-FT del


20 de enero de 2020, del Consejo de Personal de Tropa, que resolvió sobre mi
situación militar y condición jurídica, colocándome en “Servicio Pasivo” a través
del acto administrativo de la Baja militar, fue tomada sin que se me haya
notificado con el inicio de algún procedimiento o investigación en mi contra, en
tal sentido no pude defenderme, contradecir o presentar algún elemento
necesario para poner en consideración; de esta resolución tuve conocimiento
solo hasta luego de la emisión de la resolución. Con fecha 23 de enero de 2020
me notificaron, habiéndose limitado de forma total el ejercicio de mi derecho a
la defensa.
5.2. Limitación del derecho a la defensa que violenta mis derechos
constitucionales establecidos en los siguientes artículos de la Constitución de la
República:

Art. 75.- En cuanto a la prohibición de que alguna persona quede en


indefensión.

Art. 76.- numeral 7 literales a, b, c, d y h:

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:


a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado
del procedimiento.
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su
defensa.
c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley.
Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del
procedimiento.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y
contradecir las que se presenten en su contra.

5.3. También se violentó el derecho al debido proceso y a la seguridad jurídica


consagrados en los Arts. 76 numeral 1 y 82 de la Constitución de la República
que consagra:
Art. 76.1.- Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.

Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la


Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes.

Pues se incumplió con la propia normativa de las fuerzas armadas, disposición


general novena de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional que establece que
antes de la aplicación de una sanción se oirá previamente al imputado, y Art.
134 y siguientes del Código Orgánico Administrativo que establece el
procedimiento que debe seguirse para la emisión de un acto administrativo
cuando no existe procedimiento específico.

6. PRETENSIÓN:
Con los fundamentos expuestos solicito que en sentencia se declare la
vulneración de mis derechos constitucionales y como consecuencia de ello se
deje sin efecto la resolución No. 2020-001-E-1-KO-COT-FT del 20 de enero de
2020.
Así mismo solicito que como medida de reparación integral, se disponga que el
Ministerio de Defensa elimine de mi hoja de vida cualquier referencia a la
resolución No. 2020-001-E-1-KO-COT-FT del 20 de enero de 2020, se ordene
mi reintegro de manera inmediata a la Institución y el pago de todas las
remuneraciones que dejé de recibir durante el tiempo de vulneración de mis
derechos.

7. DECLARACIÓN DE QUE NO SE HA PLANTEADO OTRA GARANTÍA


CONSTITUCIONAL POR LOS MISMOS ACTOS U OMISIONES, CONTRA
LA MISMA PERSONA O GRUPO DE PERSONAS Y CON LA MISMA
PRETENSIÓN.

Bajo juramento declaro que no he presentado otra garantía constitucional por


el mismo acto contra la parte accionada y con la misma pretensión.

8. INEXISTENCIA DE OTRO MECANISMO DE DEFENSA JUDICIAL


ADECUADO Y EFICAZ PARA PROTEGER EL DERECHO VIOLADO.

En relación a lo señalado, el Pleno de la Corte Constitucional a través de la


sentencia N.° 102-13-SEP-CC, dentro del caso N.° 0380-10-EP, en la que realizó
la una interpretación conforme y condicionada del contenido del artículo 40 de
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, exige por
parte del juez, la verificación de la existencia o no de la vulneración de un
derecho constitucional en el caso que llega a su conocimiento. La precitada
sentencia de la Corte Constitucional señala:

En consecuencia, de lo dispuesto en la Constitución y en la ley, la obligación del


juez de garantías constitucionales radica precisamente en sustanciar el proceso
para que, una vez que se hayan cumplido todas las etapas procesales, se pueda
juzgar sobre la existencia o no de las vulneraciones de derechos
constitucionales.

En concreto, la Corte estableció la siguiente regla jurisprudencial con efectos


generales, aplicable a todos los casos en que se conozca y resuelva una acción
de protección:

1. Las juezas y jueces constitucionales que conozcan de una acción de


protección deberán realizar un profundo análisis acerca de la real existencia de
la vulneración de derechos constitucionales en sentencia, sobre la real
ocurrencia de los hechos del caso concreto Las juezas o jueces constitucionales
únicamente, cuando no encuentren vulneración de derechos constitucionales y
lo señalen motivadamente en su sentencia, sobre la base de los parámetros de
razonabilidad, lógica y comprensibilidad, podrán determinar que la justicia
ordinaria es la vía idónea y eficaz para resolver el asunto controvertido.

Por lo que al cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 40 número 3


de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en
concordancia con el artículo 42 Ibídem, se evidencia que no existen vías
judiciales para hacer valer mis derechos y al existir violación de mis derechos
constitucionales es esta la vía idónea para la solución y cese ut supra del
presente escrito.

9. LOS ELEMENTOS PROBATORIOS QUE DEMUESTREN LA EXISTENCIA


DE UN ACTO U OMISIÓN QUE TENGA COMO RESULTADO LA
VIOLACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES

Adjunto original de la resolución No. 2020-001-E-1-KO-CPT-FT del 20 de enero


de 2020.

DESIGNACIÓN DE DEFENSOR.
Señalo como defensores técnicos al Dr. Juan Carlos Merizalde V. y al Ab
Eduardo Marten C., a quienes autorizo presentar cuanto escrito sea necesario
en defensa de mis intereses y en cuyo casillero el 1956 de Quito, y correos
electrónicos jcmerizaldev@gmail.com y edumartencabezas@gmail.com recibiré
las notificaciones que sean del caso.
Firmo con mis defensores,

Dr. Juan Carlos Merizalde V.


Foro 17-1995-79

Ab. Eduardo Marten C.


Foro 17-2013-442
SEÑORES JUECES DE LA SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR,
PENAL
POLICIAL Y TRÁNSITO DELA CORTE PROVINCIALDE JUSTICIA DEAZUAY

JUEZ PROVINCIAL PONENTE: Julio Inga Yanza.


Jueces: Aguirre Bermeo Tañía Katerina y López Quizhpi Juan Carlos.
Juicio Na 01283-2019-00821
Para ante ¡a Corte Constitucional
Jhon Femado Chimbo Orozco,
comparezco de conformidad con lo dispuesto en los artículos 94 y 437 de la
Constitución
de la República y el artículo 58 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control
Constitucional (LOGJCC); a fin de presentar dentro del término legal previsto, la
siguiente demanda de ACCIÓN DE EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN,
sustentada en
las consideraciones que se exponen a continuación:
I.
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
La Acción Extraordinaria de Protección, es una de las garantías jurisdiccionales
creadas en el marco del modelo constitucional Ecuatoriano Vigente desde el
año 2008;
como lo refieren las normas antes citadas, tiene como finalidad la declaración y
reparación de vulneraciones a derechos constitucionales contenidas en las
decisiones
emanadas por los órganos judiciales, por parte del máximo órgano de
interpretación,
control y administración constitucional; acudimos ante vuestras Autoridades
señores
magistrados de la Corte Constitucional del Ecuador, con la finalidad de
demostrar que
la decisión judicial objeto de la presente acción, contiene evidentes
vulneraciones a
derechos fundamentales, siendo que, de ninguna manera se pretende utilizar
esta
garantía como una instancia adicional, menos aún como un mecanismo para el
conocimiento de asuntos legales.
En este contexto, se procede a plantear la presente Acción Extraordinaria de
Protección en contra de la decisión judicial dictada en segunda instancia, en la
cual,
como se procederá a demostrar se ha incurrido en una serie de vulneraciones a
derechos
fundamentales del accionante y que requieren ser analizados y reparados de
manera
urgente por parte de la Corte Constitucional-
9$
En este sentido procedoa desarrollar cada unode los requisitos exigidos para la
admisibilidad de esta importante garantía.
Calidad en la que comparece la persona accionante.
En el requisito de la legitimación activa se encuentra establecido en el articulo
59 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que
determina:
"La acción extraordinaria de protección puede ser interpuesta por cualquier
persona o grupo de personas que han o hayan debido ser parte en un proceso
por si
mismo o por medio de unprocurador judicial"
Señores Jueces de la Corte Constitucional, conforme se desprende del
expediente del cual emana la decisión judicial objeto de la presente acción,
John
Fernando Chimbo Orozco compareció en la calidad de demandado,
He sido parte procesal en el presenteproceso judicial que antecedea la
presenteacción
extraordinaria de protección, cumple plenamente coneste requisito.
II.
TERMINO PARA ACCIONAR
La acción extraordinaria de protección, es una garantía queestablece untiempo
para que pueda ser presentada, el cuales un requisitode admisiónprevistoen el
artículo
60 de Ley Orgánico de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional que
establece:
"El termino máximo para la interposición de la acción será de veinte días
contados desde a notificación de la decisión judicial a la que se imputa la
violación del
derecho constitucional, para quienes fueron parte; y, para quienes debieron
serlo, el
termino correrá desde que tuvieron conocimiento dentrodel proceso"
Yel artículo 46 inciso 4 del Reglamento de Sustanciación de Procesos de
competencia
Corte Constitucional refiere:
"El computo del termino de veinte días establecido en el articulo 60 de la Ley
Orgánico de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se contara a
partirde
que laúltimadecisión judiciala la quese imputa la violación del derecho
constitucional
o del debido proceso se encuentra ejecutoriada"
III.
IDENTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN JUDICIAL IMPUGNADA
La decisión judicial en contra de la cual se plantea la presente Acción
Extraordinaria de Protección es et auto resolutorio que se encuentra dictado y
notificado enfecha 5 defebrero del 2021, por parte de la Sala Especializada De
Lo Penal,
Penal Militar, Penal PolicialYTránsito De La Corte Provincial De Justicia De
Azuay, dentro
w
del proceso signado con el número 01283-2019-00821 donde se resuelve
rechazar el
recurso de apelación propuesto por el accionante confirmando el abandono de
la
apelación a la sentencia emitida en fecha 1 de diciembre del 2020, se declara
sin lugar
pues la apelación se realiza por un auto resolutivo mas no una sentencia por el
cual se
declara como desistido al recurso de apelación propuesto por John Fernando
Orozco
Chimbo con las mismas consecuencias del abandono En base a Jo expuesto en
los
literales precedentes, dado que en el escrito del compareciente acusado
impugna una
sentenciajamás emitida en esta causa y, toda vez que, la decisión jurisdiccional
que se
entiende impugnada auto resolutorio, acorde a io dispuesto en el art. 82 de la
Constitución de la República y demás normas invocadas en este
pronunciamiento, por
improcedente e ilegalmente propuesto, niega el recurso de casación presentado
por
John Orozco Chimbo.
Señores jueces el impugnante no tiene ese
"DECISIÓN:..."
Consecuentemente, la sentencia de fecha 01 de diciembre del 2020 Emanada
por el Tribunal de Garantías Penales consede en el Cantón Cuenca En primera
instancia dentro del mismo proceso.
"ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR YPOR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN YLAS LEYES DE LA
REPÚBLICA"se
declara la culpabilidadde JOHN FERNANDO CHIMBO OROZCO "
Conforme se podrá evidenciar, el caso en análisis presenta graves
vulneraciones a derechos fundamentales querequieren un pronunciamiento
porparte
de la Corte Constitucional a fin de evitar dañosirreparables, además de que el
caso
pretenda novedad y relevancia Jurídica Constitucional como son:
1. En el caso que nos ocupa Existe un ERROR DE JUICIO dentro del cuaderno
procesal, pues al existir contradicciones que saltan a la vista como es el hecho
de que la Supuesta Víctima manifiesta en sus versiones " vestía CON UN
CALENTADOR NEGRO" y tanto en las versiones del Policía LÓPEZ LÓPEZ BRYAN
MIGUEL en páginas cinco del proceso así como con el Informe de policía o
noticia del delito ynos dice, que ha pedido de laSeñora Agentede tránsito DAISY
MAGDALENA PALACIOS BRAVO, QUIEN MINUTOS ANTES UN CIUDADANO le
había agarrado las nalgas y había salido corriendo y EL MISMO VESTÍA UN
PANTALÓN JEANS, zapatillas decolor plomo, yque luego dehaber realizado con
la señorita varios recorridos les habían encontrado en laAV.: España y el chorro
Aquí una nueva observación varios recorridos cuando noshabía manifestado
que
"gracias a su compañero Palomeque quien nosayudó a detener al sujeto hasta
que llegue la policía" todo esto devieneen una incongruencia pues en nada nos
ayuda para corroborar estas pruebas pues no guardan identidad o relación
entre
el resultado y lo pedido o imputado u ordenado resolver de oficio por ley, esta
debe determinar la responsabilidad de los hechos imputados, hechos ilícitos y
las pruebas en las que se basan tales imputaciones, el principio de congruencia
entre la acusación y la sentencia.
2. En un proceso penal se tiene que establecer la EXISTENCIA DEL DELITO así
como
la responsabilidad de la persona imputada esto aplicando la valoración de la
prueba la cual de acuerdo al art.453,454,y 455 del CódigoIntegral penal, es
decir
valorando las pruebas en su totalidad en el caso que nos ocupa en la sentencia
venida en grado en su motivación nos dice" el nexo causal establecido en el
art.455 se demostró con: el testimonio incontratable de la señorita Erika
Katherine SIBRI de la Cruz,, quien nos indicó que observó vamos a analizar
este testimonio incontrastable en las pruebas anunciadas por la misma Fiscalía
del Estado se anuncia como prueba el orden del cuerpo N? GCTT-1579 en la
cual
nos sabe informar que la señorita Sibri se encontraba laborando en las calles
del
chorro y España desde las 14.00hasta las 22 horas y la señorita Palacios en la
Av. España y Sebastián de Ben alcázar, dentro del cuaderno procesal no se ha
justificado que hacían las dos personas fuera de sus lugares de trabajo ( la
señorita Sibri y si esto se ha reportado al supervisor de grupo y si esta fue
autorizada, además fuera muy interesante el saber si ha estas horas la señorita
Sibri levantó alguna infracción en el lugar de su trabajo pues todos estos
movimientos así como trabajo son reportados.
4.-1. En este punto la defensa Técnica ha de hacer notar a sus Autoridades que
el delito imputado es el de ABUSO SEXUAL, el mismo que es un delito de
resultado y existiendo una valoración psicológica de la Supuesta Víctima , en el
mismo nos da a conocer el perito que se encuentra legalmente Autorizado así
como posesionado y en sus conclusiones nos manifiesta " LA SEÑORA
EXAMINADA NO PRESENTA INDICADORES EMOCIONALES O COGNITIVOS QUE
SUGIERAN LESIÓN PSICOLÓGICA QUE TENGA NEXO CAUSAL LOS HECHOS
QUE
REFIERE HABER VIVIDO. Siendo así en el caso que nos ocupa no existe un
resultado lesivo a un bien jurídico protegido, y como ya se advierte en líneas
anteriores el Abuso Sexual es un delito de resultado, si no existe el resultado
del
delito no existe la materialidad del delito como tal.
4.2.-LA RESPONSABILIDAD DE EL IMPUTADO
no se puede tomar como prueba plena el hecho de que se trate de la misma
persona imputada, pues en el mismo cuaderno procesal constan muchas
contradicciones de inicio a fin del proceso :
En el parte policial elaborado por el policía López nos indica que la señora
Palacios llegó sola y le pidió ayuda porque minutos antes un sujeto le había
agarrado sus nalgas, luego de haber realizado un RECORRIDO por las calles
aledañas al sector lo ubicaron a la altura de la parada de taxis del Terminal
Terrestre, solicitándole que se identifique manifestando llamarse JOHN
FERNANDO CHIMBO OROZCO, y en las versiones de la víctima nos informa o
manifiesta:
l.-"Me encontraba laborando en las calles Av.España y Sebastián de Benalcázar,
estaba con una compañera Erika Sibri, controlando el tráfico vehicular que
i'-7!
ingresa al Terminal Terrestre , en la puerta principal, posteriormente pude
observar que venía unjoven en sentido contrario, el venía al lado derecho, nos
hicimos a un lado mi amiga y mi persona porque vimos que estaba en estado
etílico, el momento que me hice a un lado sentí que este tipo me dio un
chirlazo
en las nalgas y me agarró las nalgas a los pocos minutos me encontré con un
compañero llamado Pablo Palomeque y le comenté lo que me sucedió y me
ayudó a detener al joven hasta que llegue la policía"
La contradicción salta a la vistacomo es posible que mientras el agente le haya
llevado a la víctima en su carro y hayan estado recorriendo lugares aledaños en
búsqueda del individuo, y la señorita nos manifieste que ella junto con el señor
Palomeque le retuvieron al joven hasta que venga la policía
2.-.AI realizar el procedimiento del señor policía él nos dice que al dar con el
paradero del joven le solicitaron que se identificara diciendo llamarse JOHN
FERNANDO CHIMBO OROZCO y que" al atraparle me dijo que le perdone"
Aquí cabe una aclaración al dar con su paradero le preguntó el nombre y nunca
fue informado del delito que le imputaban, y al percatarse que se encontraba
con tres personas uniformadas y en el estado en el que se encontraba
Alcoholizado y drogado pidió perdón por haber estado bebiendo, sin saber de lo
que se trataba.
3.- Es así como se incurre en un ERROR DE JUICIO pues tanto en la
materialidad
del delitoasícomola valoración en la imputación objetiva del resultado, pues en
el derecho penal,no es imputable el que, por causa fortuita este bajo losefectos
del alcohol o sustancias estupefacientes o psicotrópicas o preparados que lo
contengan pues esta privado de conciencia {art, 36 y 37 del Código Integral
Penal).
Debe existir una relación causal entre la acción y el resultado, es decir debe
existir una observación del nexo causal natural o que se produzca en la realidad
y que esta sea suficientemente clara para que se evidencie el resultado "DAÑO
PSICOLÓGICO"
El artículo 11 de la constitución, estable "el ejercicio de los derechos se regirá
por los siguiente principios:
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o
colectiva ante las autoridades competentes, estas autoridades
garantizaran su cumplimiento.
2. Todas laspersonas son iguales ygozaran de losmismosderecho, deberes
y oportunidades
3. En materia de derechos y garantías constitucionales las servidoras y
servidores
público administrativos o judiciales, deberán aplicar lanorma yla interpretación
que más favorezcan su efectiva vigencia.
4. La finalidad de la presentación del recurso de acción extraordinaria de
protección dentro de este procesoes revertir una imposición de criterios, pues
en el caso que nos ocupa el Error Judicial, está totalmente identificado, existen
'p.
varias direcciones en cuanto a la aprensión del procesado, existen
incongruencia
en cuanto a la ropa que llevaba, no existe convencimiento de que se trate de la
misma persona,(tomando en cuenta que la supuesta víctima nos manifiesta que
ella se dio cuenta que estaba en estado etílico) este errorJudicial debe
funcionar
como límite para evitar excesos, evitar una escucha mecánica de argumentos,
abusos de poder y distorsiones del sistema,
5. Por todos los argumentos presentados y que obran dentro del Cuaderno
procesal, solicito se revoque la sentencia venida en grado y se declare nulo
todo
lo actuado pues se ha lesionado todo el debido proceso pues desde que se
realiza
la Audiencia de flagrancia no existió un verdadero control Constitucional al no
existir ni siquiera las grabaciones de Audio de la Audiencia de Flagrancia llevada
a cabo en fecha 2 de enero del 2019,¿ como se informó del procedimiento si en
todo el proceso nunca se niega o se desvirtúa que el procesado estuvo en total
estado etílico? y esto no fue contradicho más bien fue ratificado con la versión
tanto de la Victima así como de la testigo estrella dentro del proceso la señorita
Sibri de la Cruz.
Ahora, pese a que ninguna acción está diseñada para revisar una pretensión
distinta a la inicial, tal como lo ha indicado la propia Corte esta regla general no
es
absoluta. Cabe indicar que tanto el proceso constitucional originario, como
aquel
llevando ante la Corte Constitucional están dirigidas a solventar un problema de
índole
constitucional, bajo este presupuesto por excepcionalidad de la Corte
Constitucional
puede analizar el caso y emitir sentencia de méritos.
Afin de que la distinguida Corte Constitucional realice un control de méritos del
caso en concreto, debemos indicar que el caso examine cumple con aquellos
presupuestos que la Corte ha establecido para la realización de un control de
méritos,
haciendo alusión a los mismos dentro de la Sentencia N9 176-14- EP/19, donde
indica
que deben de ser cumplidos los siguientes presupuestos: 1) que la autoridad
judicial
inferior haya violado el debido proceso u otros derechos de las partes en el fallo
impugnado o durante la prosecución del juicio, 2) que prima facie, los hechos
que dieron
lugar al proceso originario puedan constituir una vulneración de derechos que
no fueron
tutelados por la autoridad judicial inferior y 3) que el caso no haya sido
seleccionado por
la corte para su revisión; adicional a estos por la calidad excepcional de la
acción
extraordinaria de protección, debe tenerse como un cuarto presupuesto, 4) que
el caso
cumpla con al menos uno de los criterios que se indican a continuación, siendo
estos
gravedad del asunto, novedad del caso, relevancia nacional o inobservancia del
precedente establecido por la Corte Constitucional.
Estos requisitos serán desarrollados en la parte final de la Acción, puesto que
ahora dedicaremos el abordaje al objeto mismo de esta garantía jurisdiccional.
IV
CONSTANCIA DE QUE LASENTENCIA O AUTO ESTA EJECUTORIADO.
Conforme lo dispuesto en el artículo 437 numeral 1 de la Constitución de la
República la Acción Extraordinaria de Protección procederá siempre que:
"{...} 1. Se trata de sentencia, autos y resoluciones firmes o ejecutoriados"
La resolución impugnada fue dictada y notificada en fecha 5 de febrero del
2021 por
parte de la Sala Especializada De Lo Penal, Penal Militar, Penal Policial YTránsito
De La
Corte Provincial DeJusticia De Azuay, sin que haya existido ninguna petición
pendiente
de resolución, con lo cual se cumple a cabalidad con el presupuesto de
admisión
establecido en los artículos 94 y 437, numeral 1 de la Constitución de la
República del
Ecuador, así como el artículo 61, numerales 2 y 3 de la Ley Orgánica de
Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.
DEMOSTRACIÓN DE HABER AGOTADO LOS RECURSOS ORDINARIOS Y
EXTRAORDINARIOS DENTRO DELTÉRMINO LEGAL
Dentro del proceso de acción de protección, se ha agotado todos los recursos
ordinariosque el sistema jurídicoecuatoriano ha previsto para la garantía
jurisdiccional
de acción de protección, conforme se demuestra a continuación:
a) La sentencia de fecha 01 de diciembre del 2020 Emanada por el Tribunal de
Garantías Penales con sede en el Cantón Cuenca En primera instancia dentro
del mismo proceso.
b) La impugnación al Auto resolutorio de fecha 05 febrero del 2021
VI.
IDENTIFICACIÓN PRECISA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL VULNERADO E
INDICACIÓN DEL MOMENTO EN QUE SE GENERO LA VULNERACIÓN DEL
DERECHO
A fin de dar cumplimiento con este requisito, es importante precisar que la
decisión judicial impugnada vulnera los siguientes derechos constitucionales:
• Derecho constitucional al debido proceso en la garantía de recibir resoluciones
motivadas de los poderes públicos, contenido en el artículo 76, numeral 7,
literal
1) de la Constitución de la República.
• Derecho constitucional a la seguridad jurídica, contenido en el artículo 82 de
la
Constitución de la República por cuanto se han inaplicado importantes
precedentes jurisprudenciales, así como norma previa clara y publica.
• En consecuencia y bajo el principio de interdependencia de los derechos, se
vulneran también:
o Derecho a contar con el tiempo y con los medios adecuados para la
preparación de la defensa, no existe el CD de la audiencia de flagrancia
esto manifestado por el juez A-quo dentro de la causa, contenido en el
artículo 76 numeral 7 literal (b de la Constitución De La República Del
Ecuador
o Derecho a seguridad jurídica que no es más que el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras,
públicas y aplicadas por Autoridad competente.
La vulneración a los derechos fundamentales, del compareciente se encentra
contenida en la sentencia emitida por la Sala Especializada De Lo Penal, Penal
Militar,
Penal Policial YTránsito De La Corte Provincial De Justicia De Azuay, que
resolvió el
recurso de apelación plateado por el acciónate, conformando la sentencia
subida en
grado que había declarado sin lugar la Apelación y declarada en ABANDONO
por no
haber fundamentado, propuesta por la compareciente conjuntamente con los
demás
accionantes, mediante sentencia de mayoría.
7.1
"Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa
e inmediata, por acción u omisión de la autoridad judicial, con independencia
de los hechos que dieron lugar al proceso (articulo 62 numeral 1LOGJCC)
Considerando la enunciación de los derechos constitucionales vulnerados en
líneas anteriores, procedo de forma motivada y ciara a referirme a cada uno de
ellos.
7.1.1
Derecho constitucional a la seguridadjurídica, contenido en el artículo 82 de
la Constitución de la República por cuanto se han inaplicado importantes
precedentes jurisprudenciales.
Por cuanto consideramos que la sentencia emitida por los jueces de la Sala
Especializada De Lo Penal, Penal Militar, Penal Policial YTránsito De La Corte
Provincial
De Justicia De Azuay, adolece de una serie de inconsistencias, que lejos de
resolver el
conflicto constitucional que fue puesto a su conocimiento, solo han terminado
generando más vulneraciones a los derechos fundamentales del compareciente;
debido
a que se han inobservado una serie de precedentes jurisprudenciales emitidos
por la
Coste Constitucional, y con ello se han vulnerado el derecho fundamental la
seguridad
jurídica concretamente a los siguientes puntos:
En torno al derecho a la seguridad jurídica la Corte Constitucional ha referido
que:
"Constituyeuna obligación de todos los operadores de justicia el cumplimiento
del ordenamiento jurídico, ya que aquello determina la consolidación de un
ámbito de
certeza de las personas que solicitan tutela judicial del Estado"1
1Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia NO. 222-17-SEP-CC
Inexistencia del CD deAudiencia de Flagrancia en donde consta el juzgamiento
de una persona en estado etílico.
Por otra parte ha dicho
Consecuentemente ya inaplicación de precedentes emitidos por la Corte
Constitucional,
vulnera de maneradirectael derechofundamental a laseguridadjurídica, nos
referimos
a la inaplicación de estos precedentes en la sentencia objeto déla presente
acción, así
como también a las normas previas, clara y publica que en la sentencia objeto
de la
presente acción se han dejado de aplicar por parte de los juzgadores que
conformaron
el tribunal de sentencia, para el efecto lo hemos dividido por temas:
7.1.1.1
Adecuación y eficacia de la vía
El análisis de los juzgadores debió estar dirigido a verificar fa existencia de una
real
vulneración a los derechos fundamentales de los accionantes, para solo una vez
adquirida
certeza de aquellodeterminar la existenciao no de otro vía adecuada y
eficazpara sustanciar la
causa. En sentencia impugnadaefectivamente los juzgadores intentan
realizaralgún análisisen
tornoa lavulneración de los derechos quese hanalegado, sinembargo, han
ocupado unespacio
considerable de la sentencia impugnada en el análisis de la naturaleza jurídica
de la acción de
protección para terminar concluyendo que la pretensión de los accionantes fue
la declaración
de un derechos, sin profundizar en loabsolutoen lasvulneraciones que se han
alegado.
La Corte Constitucional ha referido al respecto:
" Paraque proceda la acciónde protección, la violación del derecho
necesariamente
debe afectarel contenido constitucional del mismo y no a las otras dimensiones
del derecho
afectado poracción uomisión de autoridad pública"
"En consecuencia, sise trata deunavulneración queataca a otra dimensión
legalQUE
NO TIENE RELACIÓN DIRECTA CON LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS, por
ejemplo, los de índole
patrimonial. Deberán contar con otros mecanismos jurisdiccionales que
permitan resolver
adecuadamente sobre la vulneración del derecho en la justicia ordinaria. Todo
lo cual
corresponderáresolver aljuez ojueza constitucional en sentencia"
Es decir que, el parámetro que permite determinar si nos encontramos frente a
una
vulneración de derechos constitucionales es precisamente que la afectación
tenga directa
relación con la dignidad humana, debemos mencionar queelsolo hecho de
quepormedio exista
una afectación debede ser determínate yen el caso que nosocupa al
nopodercon los medios
adecuadospara realizar unadebidadefensa .a) nadiepodráser privado del
derecho a fa defensa
en ninguna etapa o grado dei procedimiento.
La Corte Constitucional en un caso que ha llegado a su conocimiento a través
de una
acciónextraordinariade protección ha referido que:
".... Los jueces de la Sala tenían la obligación dejustificar y argumentar si se
verifico o
no la existencia de unaviolación constitucional. Solode ese ejercicio y en caso
de no encontrar
vulneraciones de índole constitucional, podían haber establecido la vía ordinaria
que
consideraban adecuada y eficazpara satisfacer la pretensión del acciónate"*
Finalmente haremos referencia a un pronunciamiento emanado de la nueva
composición de la Corte Constitucional, concretamente en la sentencia 1679-12-
EP/20, en la
cual se dilucida de forma clara el alcance de la procedencia de la acción de
protección al referirse
que, el mismo debe definirse en función del acto objeto de la misma:
"Establecerse que la acción de protección no procede de forma absoluta cuando
un
acto es impugnable en sede judicial, implicaría convertir acción de protección
en ineficaz e
ilusoria"
Abundando a ello, el Órgano Constitucional además ha expresado que:
"Lasjuezas yjueces, deberán realizar unprofundo análisisacerca de la real
existencia
de la vulneración de derechos constitucionales en sentencia, sobre la real
ocurrencia de los
hechos del caso concreto. Las iuezas o jueces constitucionales y lo señalen
motivadamente en
su sentencia, sobre la base de los parámetros de razonabilidad y
comprensibilidad, podrán
determinar que ¡ajusticia ordinaria es la vía idónea y eficaz para resolver el
asunto
controvertido"
En esta misma línea ha referido además la Corte Constitucional que:
"Es así que el requerimiento de la inexistencia de otro mecanismo de defensa
judicial adecuado y ineficaz, pora proteger el derecho violado" no va orientado
a
impedir la activación de la justicia constitucional, sino que precautelar que esta
sea invocado cuando la materia que a motiva requiera verdaderamente de un
pronunciamiento de esta índole" v no ordinario: cuando el ámbito constitucional
del derecho de las personas sea vulnerado"
"En tal virtud cuando de por medio existan vulneración a derechos
constitucioOnales de las personas la vía adecuada y eficaz para la protección de
ese derecho será la acción de protección"
Entonces, los mencionados recedentes jurisprudenciales emitidos por la
Corte Constitucional son absolutamente claros en referir que:
1. No se puede tomar a la acción de protección en Garantía de
Carácter residual
2. Siempre que exista vulneración de derechos fundamentales la vía
adecuada y eficaz será la constitucional,
3. Cuando no se haya desarrollado el contenido esencial de un
derecho, el ismo se dilucida en la medida en que se afecte la
dignidad de las personas,
4. No se puede rechazar de manera simple una acción de protección
bajo el argumento de que el acto es impugnable en otra vía, lo que
corresponde al juzgador es analizar las circunstancias del casi en
Corte Constitucional del Ecuador. S4entencía No. 1679-12- EP/20
concreto a fin de dilucidar cuál es la vía eficaz en relación a los
efectos producidos y no al acto u omisión propiamente dichos.
7.1.1.3
Principiode inversión de la carga de la prueba y presunción de veracidad de
los hechos
La resolución objeto de la presente acción, pretende demostrar la
vulneración del derecho fundamental a la Seguridad Jurídica, toda vez que no
se
ha considerado el principio de inversión de la carga de la prueba y presunción
veracidad de los hechos en el caso concreto, para la emisión de la sentencia en
análisis, toda vez que las juezas han referido de manera textual:
Se ha trasladado la carga de la prueba a la acciónate, pues a decir de los
juzgadores, no basta con que se demuestre la existencia de la vulneración al
derecho fundamental, debido proceso. Dejando con tal exigencia de aplicar el
contenido de la Ley Orgánica de la Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional que en el artículo 16 respecto de la prueba indica.
"Pruebas.- La persona acciónate deberá demostrar los hechos que alega
en la demanda o en la audiencia, excepto en los casos en que se invierte de la
carga de la prueba"
''Se presumirá ciertos los hechos de la demanda cuando la entidad
pública accionad no demuestra lo contrario o no suministre la información
solicitada, siempre que de otros elementos de convicción no resulte la
conclusión contraria"
Es decir a se ha trasladado ta carga de la prueba a la accionante.
7.1.1.4.
Contenido del derecho a la seguridadjurídica
Respecto al derecho a la seguridad jurídica, en la sentencia objeto de la
presente
acción los jueces de sentencia refieren:
"En cuanto a la vulneración al derecho a la SEGURIDAD JURÍDICA como se ha
indicado anteriormente, el señor John Fernando Chimbo Orozco
7.1.2
Derecho ai debido proceso en ta garantía de recibir resoluciones motivadas de
los poderes públicos, contenido en el articulo 76, numeral7, literal 1) de la
Constitución de la República
I '•'
U>iJit ufoRespecto
de este derecho la nueva composición de la Corte Constitucional hay
referido que:
"La motivación no se agota con la mera enunciación dispersa de
normasjurídicas
o antecedentes de hecho, sino que obliga al juzgador a efectuar un juicio lógico
que explique de manera fundamentada por que una disposición jurídica se
aplica
a un antecedente de hecho y que conclusiones se derivan de esta aplicación.
Consecuentemente la motivación está orientada a evitar la discrecionaíidad y
arbitrariedadjudicial"
La decisión judicial impugnada a través de esta acción extraordinaria de
protección tal como se demostrara a continuación, vulnera el derecho
constitucional al debido proceso en la garantía de la debida defensa, en tanto
que:
1. Se determina que "Este tribunal de alzada, en atención al ordenamiento
jurídico, de conformidad con las normas Constitucionales y orgánicas
aplicables en este proceso, el 01 de febrero de! 2021, a las 16h27 acorde
a lo resuelto en audiencia de fundamentación del recurso planteado por
el procesado recurrente y en aplicación de lo dispuesto en el art. 652.9
literales de! COIP, emite por escrito el auto resolutivo- no sentencia por
el cual declara como desistido el recurso de apelación interpuesto por
JOHN FERNANDO OROZCO CHIMBO. (ESTE NOMBRE NO ME
CORRESPONDE) con las mismas consecuencias del abandono.
2. No existe motivación en el Auto resolutorio.
3. No se realiza un análisis pormenorizado a fin de llegar a concluir que no
existe vulneración de derechos constitucionales
7.1.2.1
Parámetro de razonabilidad
Este parámetro exige por parte de la juzgadora minuciosidad en la previsión no
solo de normas, sino de todas las fuentes de derecho aplicables en el caso en
concreto y consecuentemente a la jurisprudencia de la Corte Constitucional
para
arribar auna decisión motivada.
Brevemente me refiere a los fuetes del cerco que debieron de considerarse y
que
evidentemente no han sido tenidas en cuenta por parte de los juzgadores para
la emisión del fallo objeto de la presente acción.
1. Vía adecuada y eficaz, al respecto de la sentencia recurrida, lo siguiente:
Precedentes que no se han considerado en sentencia:
El Error Judicial, está totalmente identificado, existen varias direcciones
en cuanto a la aprensión del procesado, existen incongruencia en cuanto
jff
a la ropa que llevaba, no existe convencimiento de que se trate de la
misma persona,(tomando en cuenta que la supuesta víctima nos
manifiesta que ella se diocuenta que estaba en estado etílico) este error
Judicial debe funcionar como límite para evitar excesos, evitar una
escucha mecánica de argumentos, abusos de poder y distorsiones del
sistema
Disposición normativa que no se ha considerado en la sentencia
impugnada:
Precedentes que no han considerado en la sentencia impugnada:
La existencia de dos direcciones en el reconocimientode lugar, prueba
aportada por fiscalía.
2. Contenido del derecho a la seguridad jurídica:
Precedentes y disposición normativa que no han considerado en el auto
resolutorio impugnado:
7.1.2.2
Parámetro de Lógica
Este parámetro exige que exista una concatenación entre la premisa
mayor (normativa) yla premisa menor (hecho factico), a fin de que la
conclusión
se la respuesta de este trabajo intelectual por parte deljuzgador.
En la resolución impugnada hemos de referir el incumplimiento de este
parámetro por cuanto como se mencionó en el análisis anterior no se han
considerado todas las fuetes del derecho aplicables al caso, por los tanto no se
cumple la premisa mayor (no se encuentra establecida en forma adecuada);
por
otra parte respecto de la premisa menor o fáctica debemos de referir que no se
ha partido por analizar las circunstancias particulares del acciónate, esto es el
hecho de que se encontraba alcoholizado hecho reconocido incluso por la
accionante
En la sentencia apenas se hace una referencia muy somera, sin que de
ningún modo exista un análisis organizado decada uno de los puntos
queforman
parte del caso, para llegar a concluir sin realizar este trabajo intelectual que no
existe vulneración de derechos constitucionales.
7.1.2.2
Parámetro de comprensibilidad
Como lo ha señalado la Corte Constitucional en su jurisprudencia, el
incumplimiento del requisito de lógica, genera a su vez incumplimiento del
requisito de comprensibilidad, por cuanto la ausencia de las premisas que eran
necesarias, genera que ia resolución no pueda ser entendida ni comprendida.
Consecuentemente, los argumentos expuestos nos llevan a concluir que
la resolución incumplió con los requisitos de razonabilidad, lógica y
comprensibilidad y por tanto incurre en una vulneración del derecho
Constitucional al debido proceso en la garantía de la motivación.
Tanto la vulneración del derecho a la seguridad jurídica como la
vulneración al derecho al debido proceso en la garantía de la motivación han
perpetuado la vulneración de otros fundamentales que fueron objeto de la
acción de protección que antecedió a la presente acción extraordinaria.
Hay que recordar en este punto la interdependencia de los derechos,
encontrando esa conexión y ligándose entre sí cuando ios mismos son
violentados, para el caso esta omisión de los entes estatales ha desencadenado
en la afectación de los siguientes derechos
7.2
Que el recurrente justifique argumentada mente, la relevancia constitucional
del problema jurídico y la pretensión
El tema que motiva ia presentación de esta demanda de acción
extraordinaria de protección, sin duda reviste relevancia constitucional, por
cuanto se trata de una afectación sistemática de los derechos fundamentales de
los seres humanos como es el derecho a la debida defensa y a contar con los
medios adecuados para la preparación de su defensa.
7.3
Queel fundamento de la acción no se sustenta en la consideración de lo
injustoo equivocado de la decisión (Art. 62 numeral3 LOGJCC)
Los argumentos desarrollados en la presente acción extraordinaria de
protección están encaminados a desvelar la vulneración a derechos
constitucionales, concretamente derecho a la seguridad jurídica, debido proceso
en la garantía de la motivación, siendo que en ninguna parte del contenido de
esta se alega equivocación o injusticia.
7.4
Queel fundamento de fa acción no se sustenta en la falta de aplicación o
errónea aplicaciónde la ley (Articulo 62 numeral 4 LOGJCC)
Alo largo del libelo de la demanda nos hemos referido únicamente a la
vulneración de derechos fundamentales contenidos en la sentencia impugnada
y consecuentemente las vulneraciones persisten y perpetuadas con ta emisión
de la resolución impugnada, sin que ningún argumento se haya referido a la
aplicación o inaplicación de normativa infra constitucional pues desde el inicio
del proceso constitucional acción extraordinaria de protección lo único que se
ha planteado y demostrado es la vulneración a derechos fundamentales.
7.5
Queel fundamentó de la acción nose refiera a fa apreciación de la prueba por
parte de lajueza o juez (Articulo 62 numeral 5IOGJCC)
En el texto de la demanda nos hemos referido únicamente a la
vulneración de los derechos fundamentales del compareciente contenidos en la
sentencia objeto de fa presente acción extraordinaria de protección sin que nos
hayamos referido de modo alguno a la valoración o apreciación probatoria por
parte de las juezas que emitieron la sentencia impugnada.
7.6
Que la acción se haya presentado dentro del término establecido en el
articulo 60 (Articulo 62 numeral 6 LOGJCC)
A quedado indicado en los primeros numerales de esta demanda:
7.7
Que fa acción no se plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso durante
procesos (Artículo 62 numeral 7, LOGJCC)
La demandano impugna decisiones de Tribunal Contencioso Electoral, por loque
no incurrimos en la causal de inadmisibilidad prevista en la norma en mención.
7.8
Que al admitir un recurso extraordinario de protección se permita solventar una
violación gravede derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la
inobservancia de precedentes establecidos por laCorteConstitucional y
sentenciar
sobre asuntos de relevanciay trascendencia nacional(Articulo 62 numeral 8
LOGJCC)
La Corte Constitucional en este caso tendrá la oportunidad de pronunciarse
respecto de la vulneración del debido proceso así como la vulneración en la
defensa,
podrá la Corte sentar un precédete al respecto para impedir que las entidades
públicas
a través de esta práctica cada vez más frecuente, y con ello optimice los
recursos del
Estado.
Porotra parte, debido a que en la sentencia objeto déla presente acción
losjueces han
trasladado la carga de la prueba al acciónate al declarar sin lugar la apelación,
bajo el
argumento de que no se ha logrado fundamentar el recurso de apelación y de
su
improcedencia pues no se trata de una sentencia sino de una resolución.
Vil
IDENTIFICACIÓN DEL MOMENTO EN QUE SE ALEGO LA VIOLACIÓN ANTE LA
JUEZA O
JUEZ
La vulneración de derechos constitucionales ocurre con la sentencia dictada y
notificada
en fecha 1 de enero del 2021 Emitida por la Sala Especializada De Lo Penal,
Penal Militar,
Penal Policial YTránsito De La Corte Provincial De Justicia De Azuay,
consecuentemente,
lasentenciade fecha 1de diciembre del 2020Emanada por el TRIBUNAL DE
GARANTÍAS
PENALES CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA PROVINCIA DEL AZUAY en
primera
instancia, dentro del proceso penal signado con el número 01283-2019-00821
A continuación, se verificara el cumplimiento de presupuestos para determinar
la
excepcionalidad del caso:
1) Que la autoridad inferior haya violado el debido proceso u otros
derechos de las partes en el fallo impugnado o durante la
prosecución del juicio: Enel caso examine, tal como se indicara en el
desarrollo de esta acción extraordinaria de protección, la autoridad
judicial, esto es la Sala Especializada De Lo Penal, Penal Militar, Penal
Policial Y Tránsito De La Corte Provincial De Justicia De Azuay en su
resolución de fecha2 DE ENERO DEL2019 A LAS 15H10 ha violentado
varios derechos de rango constitucional, entre ellos: seguridad
jurídica por el incumplimiento AL DEBIDO PROCESO pues se debe
constar con la grabación de audio en CD de dicha Audiencia, así
mismo la vulneración del derecho del debido proceso en la garantía
de motivación y debida defensa. La vulneración de estos dos derechos
acarrea la vulneración del derecho a SEGURIDAD JURÍDICA así como
contar con tos medios adecuados para la preparación de la defensa
dejándome en indefensión para la motivación en dicha apelación
Consecuentemente, bajo la enunciación y el desarrollo de estos
derechos constitucionales a lo largo del libelo, se desprende el
cumplimiento de este primer presupuesto.
2) Los hechos que dieron lugar al proceso originario puedan constituir
una vulneración de derechos que no fueron tutelados por la
autoridad judicial inferior: Del expediente constitucional, se puede
constatar que todos aquellos derechos que solicitaron ser tutelados
no fueron objeto de un verdadero examen de constitucionalidad por
parte de la sala que resolvió el recurso de apelación.
3) Que el caso no haya sido seleccionado por ia Corte para su revisión:
Este caso hasta la presente fecha no ha sido motivo de selección de la
Corte Constitucional para su revisión.
4) Criterios (se debe de cumplir por lo menos con uno de ellos)
a. Gravedad: El caso in examine sin duda reviste gravedad toda
vez que la falta de este medio como es la obtención en la
información de cómo se realizó el proceso en el juzgamiento
en flagrancia vulnera y me deja en la indefensión sin poder
establecer si fue comunicado por qué se me privó de la
libertad las causas así como que delito se me imputaba y lo
más importante si me encontraba en estado de conciencia
como se manifiesta en la sentencia del tribunal,
b. Novedad del caso: Tal como lo ha determinado la Corte
Constitucional, este criterio hace alusión y se encuentra
asociado a los precedentes jurisprudenciales, en el caso in
examine constituye un caso novedoso, pues Corte
Constitucional del Ecuador pese que se ha referido de casos
con identidad fáctica.
c. Precedentes establecidos por la Corte Constitucional: La
resolución impugnada ha obviado el contenido de varios
precedentes jurisprudenciales, tales como los contenidos en el
art. 82 asícomoen el art. 169de la Carta Magna.
d.
Siendo que, lo criterios emitidos dentro de las mismas son
vinculantes para toda la administración publica y para los
servidores judiciales, de manera especial para los jueces
constitucionales de instancia
IX.
PETICIÓN:
• Que la Corte Constitucional admita a trámite esta acción extraordinaria de
protección en virtud de cumplircon los requisitos determinado en los Artículos
60, 61 y 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional;
• Que mediante sentencia se declare la vulneración de los derechos
constitucionales de seguridad jurídica, debido proceso en la garantía de
motivación, derechos a JOHN FERNANDO CHIMBO OROZCO, consagrados en
los
articulos82,76 numeral 7literal 1,33y326 dela constitución dela República del
Ecuador;
Que,como medidas de reparación integral, se deje sin efecto la resolución de
fecha
05 DE FEBRERO DEL 2021 emitida por la Sala Especializada De Lo Penal, Penal
Militar,
Penal Policial Y Tránsito De La Corte Provincial De Justicia De Azuay,
consecuentemente, la sentencia de fecha 1 DE DICIEMBRE DEL 2020 Emanada
por
elTRIBUNAL DE GARANTÍAS PENALES CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA
PROVINCIA
DEL AZUAY en primera instancia, dentro del proceso penal signado con el
número
01283-2019-00821. Y las medidas de reparación que esta distinguida Corte
considera convenientes a la afecciones del compareciente.
XI
AUTORIZACIONES Y NOTIFICACIONES
Notificaciones que me correspondan las recibiré en el casillero judicial N°917 y
en correo
electrónico fabioIaenderic3@outlook.com o al casillero judicial electrónico ne
0102254133,
pertenecientes a la Dra. Fabiola Enderica L. profesional del Derecho a quien
Autorizo suscriba
cuanto escrito sea menester en defensa de mis intereses.
Para constancia de lo actuado, firmo conjuntamente con mi Abogada.
Atentamente,

Dra. Fabiola Enderica L.


Mat. 1738 del C.A.A
Casilla Judicial Electrónica 0102254133

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DEL CAÑAR SEDE AZOGUES


WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, potador de la C.I. Nº 030296980-3, de
24 años de edad, empleado público, domiciliado en esta ciudad de Azogues,
sector Ciudadela del Chofer, estado civil casado, ante usted respetuosamente
comparezco con la presente Acción de Protección, amparado en los artículos 86
y 88 de la Constitución de la República, en concordancia con los artículos 39 y
41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en
los siguientes términos:
PRIMERO: Mis nombres, apellidos y más generales de ley son los indicados
anteriormente.
SEGUNDO: La presente acción va dirigida en contra del Ing. JOAQUIN
SANTIAGO LUNA ROMERO y el Dr. OMAR RIERA MACIAS, en sus calidades de
GERENTE GENERAL y ASESOR JURÍDICO DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL
DE AGUA POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL
CANTÓN AZOGUES – EMAPAL EP, a quienes se les citará en sus despachos
ubicados en la Av. Ernesto Che Guevara y Av. 16 de Abril, sector del Terminal
Interprovincial de la ciudad de Azogues, así como en el correo electrónico
institucional: emapalaz@yahoo.com, por ser quienes representan de manera
legal a la EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP, institución en donde se ha emitido el acto violatorio de mis
derechos constitucionales. En virtud de lo señalado en el artículo 6 de la Ley
Orgánica de la Procuraduría General del Estado, sírvase contar con la
Procuraduría General del Estado en la persona de la Dra. Ruth Averos Jaramillo,
en su calidad de Delegada Distrital en la Provincia del Cañar, con la presente
demanda, a quien se le citará en su despacho ubicado entre las calles Azuay y
Batalla de Ayacucho en la ciudad de Azogues
TERCERO: El acto violatorio de derechos constitucionales que se me han
conculcado constan en el contenido de la RESOLUCIÓN TCSO-03-2019, emitida
por el GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA
POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN
AZOGUES – EMAPAL EP, el día 14 de junio del 2019, mediante el cual se da por
terminado mi relación laboral con la empresa.
CUARTO: Hago de su cognición Señor Juez que desde el día 15 de enero de
2019 venía prestando mis servicios lícitos y personales en calidad de Asistente
Administrativo en la EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP, esto, mediante contrato de Servicios Ocasionales que celebró la
Empresa mencionada con quien comparece en esta demanda, cuya vigencia
estaba establecida hasta el día 31 de diciembre de 2019, pero más sucede que
el día lunes 17 de junio de 2019, siendo las 16H55 PM, el Director
Administrativo procedió a notificarme con la Resolución TCSO-03-2019, emitida
por el GERENTE DE LA EMPRESA
PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO
AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES – EMAPAL EP , mediante la cual se me
hacía conocer que se daba por terminada mi relación laboral con la empresa de
manera UNILATERAL, sin más explicación y fundamento que lo hacían porque
la Ley les permitía conforme se deprendía de la misma cláusula sexta del
contrato que tenía firmado, sin considerar la vigencia del mismo, la
discapacidad del 61% que poseo, menos el hecho de que soy un joven padre
de familia, único sustento de mi hogar, quienes dependen del sueldo que
percibía por el cumplimiento de mi trabajo en la empresa, a más de ello que
formo parte del porcentaje de cumplimiento de inclusión laboral por ser una
persona con discapacidad y que por esa misma circunstancia me tienen que
intervenir quirúrgicamente por varias ocasiones más, conforme se deprende de
la certificación que adjunto emitida por el médico que me está tratando en el
Instituto de Seguridad Social, necesitando para ello contar con la afiliación a
dicha institución de manera ininterrumpida para poder continuar con mi
tratamiento, que como lo menciono se encuentra programado, a más de
aquello anexo en digital mi historial clínico, vulnerando de esta manera los
derechos que poseo como parte del grupo de atención prioritaria consagrado en
nuestra Carta Magna.
QUINTO: Los Derechos Constitucionales consagrados en nuestra Carta Magna,
como los establecidos en nuestra legislación en vigencia que han sido
violentando e inobservados con la emisión de este acto lesivo, los detallo a
continuación:
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR:
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual
colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su
cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar
VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción
afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos
que se encuentren en situación de desigualdad.
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e
inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público,
administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.
Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán
condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.
Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma
jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción
por esos hechos ni para negar su reconocimiento.
4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de
las garantías constitucionales.
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y
servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la
interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables,
indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución
y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los
demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través
de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y
garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que
disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución.
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en
ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a
los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los
servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y
funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus
cargos.
El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las
personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles, penales y administrativas.
El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo
injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la
tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso.
Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado
reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y,
declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos,
administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos.
Art. 30.- las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una
vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y
económica.
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este
derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y
salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional.
Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,
fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a
las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable
y libremente escogido o aceptado.
Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y,
de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se
reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:
1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten
servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de
medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que
requieran tratamiento de por vida.
2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las
correspondientes ayudas técnicas.
3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos.
4. Exenciones en el régimen tributario.
5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus
capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su
incorporación en entidades públicas y privadas.
6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias
para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en
su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas
por sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma
permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su
educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán
trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los
establecimientos educativos cumplirán normas de
accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de
becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.
8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y
el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y
programas de enseñanza específicos.
9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus
familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.
10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán
las barreras arquitectónicas.
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación,
entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema
braille.
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas
que aseguren:
1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados
coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y
económica.
2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les
permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas de
estudio en todos los niveles de educación.
3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y
descanso.
4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la
ley.
5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de
las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el
máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la
disminución de la dependencia.
6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de
las personas con discapacidad severa.
7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos que
incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y
discriminación por razón de la discapacidad.
LEY ORGÁNICA DE SERVICIO PÚBLICO (LOSEP):
Art. 63.- Del subsistema de selección de personal. - Es el conjunto de normas,
políticas, métodos y procedimientos, tendientes a evaluar competitivamente la
idoneidad de las y los aspirantes que reúnan los requerimientos establecidos
para el puesto a ser ocupado, garantizando la equidad de género, la
interculturalidad y la inclusión de las personas con discapacidad y grupos de
atención prioritaria.
… “Art. 64.- De las personas con discapacidades o con enfermedades
catastróficas.- Las instituciones determinadas en el artículo 3 de esta ley que
cuenten con más de veinte y cinco servidoras o servidores en total, están en la
obligación de contratar o nombrar personas con discapacidad
o con enfermedades catastróficas, promoviendo acciones afirmativas para ello,
de manera progresiva y hasta un 4% del total de servidores o servidoras, bajo
el principio de no discriminación, asegurando las condiciones de igualdad de
oportunidades en la integración laboral, dotando de los implementos y demás
medios necesarios para el ejercicio de las actividades correspondientes…”
RESOLUCIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL NO. 258, PUBLICADA EN
REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 605 DE 12 DE OCTUBRE DEL 2015
… El contrato de servicios ocasionales que no se sujete a los términos de esta
Ley será causal para la conclusión automática del mismo y originará, en
consecuencia, la determinación de las responsabilidades administrativas, civiles
o penales de conformidad con la ley. En caso de necesidad institucional se
podrá renovar por única vez el contrato de servicios ocasionales hasta por doce
meses adicionales, salvo el caso de puestos comprendidos en proyectos de
inversión o en la escala del nivel jerárquico superior; así como en casos de
personas con discapacidad debidamente calificadas por la Autoridad
competente".
Caso N.02l84-l l-EP Página 32 de 33 5. Conforme la facultad consagrada en el
artículo 436 numerales 1 y 2 de la Constitución de la República y en virtud del
artículo 76 numeral 5 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales:
Se declara la constitucionalidad condicionada del artículo 146 del Reglamento
General de la Ley Orgánica de Servicio Público, por lo que será constitucional
siempre y cuando se interprete de la siguiente manera:
Las personas con discapacidad, debidamente calificadas por la Autoridad
Sanitaria Nacional a través del Sistema Nacional de Salud, que han suscrito un
contrato de servicios ocasionales con una entidad pública, no podrán ser
separadas de sus labores, en razón de la aplicación de la causal f del artículo
146 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Servicio Público. Los
contratos de servicios ocasionales suscritos entre una persona con discapacidad
y una entidad pública, podrán terminar únicamente por las causales a, b, e, d,
e, g, he i del artículo 146 del Reglamento General de la Ley Orgánica de
Servicio Público…” (las negritas me pertenecen)
LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES
Art. 1.- Objeto. - La presente Ley tiene por objeto asegurar la prevención,
detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar
la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad, establecidos en la Constitución de la República, los tratados e
instrumentos internacionales; así como, aquellos que se derivaren de leyes
conexas, con enfoque de género, generacional e intercultural.
Art. 2.- Ámbito. - Esta Ley ampara a las personas con discapacidad
ecuatorianas o extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano; así
como, a las y los ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión
de hecho y/o representante legal y las personas jurídicas públicas, semipúblicas
y privadas sin fines de lucro, dedicadas a la atención, protección y cuidado de
las personas con discapacidad.
El ámbito de aplicación de la presente Ley abarca los sectores público y
privado.
Las personas con deficiencia o condición discapacitante se encuentran
amparadas por la presente Ley, en lo que fuere pertinente.
Art. 16.- Derechos. - El Estado a través de sus organismos y entidades
reconoce y garantiza a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de los
derechos establecidos en la Constitución de la República, los tratados e
instrumentos internacionales y esta ley, y su aplicación directa por parte de las
o los funcionarios públicos, administrativos o judiciales, de oficio o a petición de
parte; así como también por parte de las personas naturales y jurídicas
privadas.
Se reconoce los derechos establecidos en esta Ley en lo que les sea aplicable a
las personas con deficiencia o condición discapacitante, y a las y los parientes
hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja
en unión de hecho o representante legal que tengan bajo su responsabilidad
y/o cuidado a una persona con
discapacidad.
Art. 19.- Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las personas con
discapacidad el derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de
promoción, prevención, atención especializada permanente y prioritaria,
habilitación y rehabilitación funcional e integral de salud, en las entidades
públicas y privadas que presten servicios de salud, con enfoque de género,
generacional e intercultural.
La atención integral a la salud de las personas con discapacidad, con deficiencia
o condición discapacitante será de responsabilidad de la autoridad sanitaria
nacional, que la prestará a través la red pública integral de salud.
Art. 45.- Derecho al trabajo.- Las personas con discapacidad, con deficiencia o
condición discapacitante tienen derecho a acceder a un trabajo remunerado en
condiciones de igualdad y a no ser discriminadas en las prácticas relativas al
empleo, incluyendo los procedimientos para la aplicación, selección,
contratación, capacitación e indemnización de personal y demás condiciones
establecidas en los sectores público y privado.
SEXTA: Con los antecedentes expuestos de conformidad con el contenido del
Art. 88 de la Constitución de la República y el Art. 39 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, mediante esta acción de
protección que tiene como objetivo primordial resarcir los derechos a quienes
les han sido violentados, en este caso los derechos de quien comparece, padre
de familia, sustento de mi hogar, quien a pesar de la discapacidad que poseo,
siempre he tratado de cumplir a cabalidad con mis obligaciones y
responsabilidades, por lo que solicito que se revean de forma inmediata y usted
como Juez garantista de derechos, restituya los que me han sido violentados,
esto es:
Dejar sin efecto la Resolución con la cual se me desvincula del trabajo,
dejándome en total indefensión; procediendo a la reparación económica
inmediata, esto es devolviéndome mi puesto de trabajo, es decir
restituyéndome inmediatamente al mismo, permitiéndome concluir el contrato
que tengo firmado con la Empresa, hasta el 31 de diciembre de 2019 y que se
me pague todos los haberes con sus beneficios de ley por el tiempo que me he
visto obligado a estar fuera del trabajo desde el 17 de junio de 2019,
reestableciéndome concomitante con ello mi derecho constitucional al trabajo,
al debido proceso y al buen vivir o sumak kawsay, respecto a una vida digna
con acceso a un trabajo, educación, salud y vivienda, en un ambiente sano, de
atención prioritaria a personas con discapacidad, como es mi caso, derechos
constitucionales que han sido inobservados y violentados por parte del
GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP, al emitir la Resolución tantas veces aludida, con la cual se da por
terminada mi relación laboral.
SEPTIMO: A los demandados, Ing. JOAQUIN SANTIAGO LUNA ROMERO y el Dr.
OMAR RIERA MACIAS, en sus calidades de GERENTE GENERAL y ASESOR
JURÍDICO DE LA EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES –
EMAPAL EP, se los citará en sus despachos ubicados en la Av. Ernesto Che
Guevara y Av. 16 de Abril, sector del Terminal Interprovincial de la ciudad de
Azogues, así como en el correo electrónico institucional: emapalaz@yahoo.com,
por ser quienes representan de manera legal a la EMPRESA PUBLICA
MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILIADO Y SANEAMIENTO
AMBIENTAL DEL CANTÓN AZOGUES – EMAPAL EP. En virtud de lo señalado en
el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, sírvase
contar con la Procuraduría General del Estado en la persona de la Dra. Ruth
Averos Jaramillo en su calidad de Delegada Distrital en la Provincia del Cañar
con la presente demanda, a quien se le citará en su despacho ubicado entre las
calles Azuay y Batalla de Ayacucho en la ciudad de Azogues.
OCTAVO: Autorizo al Dr. Dario Romero Quintuña para que asuma mi defensa
dentro de esta causa; y, notificaciones que me correspondan las recibiré en el
Casillero Judicial Nº 162 y en el correo electrónico: darioromero27@yahoo.com
NOVENO: Declaro bajo juramento que no he planteado ninguna otra Acción de
Protección en los términos y en contra de la entidad accionada.
Adjunto la siguiente documentación:
1. Resolución TCSO-03-2019 emitida por el Gerente de EMAPAL-EP
2. Copias certificadas del Contrato de Servicios Ocasionales y sus habilitantes
firmado con la Empresa EMAPAL-EP
3. Copia de cédula y certificado de votación de quien comparece
4. Copia del Carné emitido por el Ministerio de Salud Pública
5. Certificado de Discapacidad emitido por el Ministerio Público
6. Certificación del Médico Tratante en el Seguro Social
7. Copia del Historial Clínico
8. Copia del carné del profesional que me patrocina
Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.
Firmo conjuntamente con mi Abogado Defensor.
Atentamente,
f) ____________________________
Sr.
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA
C.I. Nº 030296980-3
SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL
DEL CAÑAR SEDE AZOGUES
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que
sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el
Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa comparezco y
expongo:
Que, en la sentencia emitida por Usía el día miércoles 10 de julio de 2019, las
10H37, en la que se da paso a mi pretensión, disponiendo que se me reintegre
inmediatamente a mi puesto de trabajo, pero no se hace constar que además
de aquello se me cancelen también todos los haberes que por Ley me
corresponden, esto desde la fecha en que se me notifico con la resolución de
terminación de mi relación laboral con la empresa hasta el día que me
reintegren a mis labores, razón por la cual de conformidad al Art. 253 y más
pertinentes del COGEP, solicito que se amplié y aclare en ese sentido el fallo
emitido, para que
de esta manera se garantice la reparación integral de los derechos que me han
sido conculcados.
Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.
Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.
Atentamente,
SEÑORES JUECES DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA DEL CAÑAR
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que
sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el
Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa comparezco y
expongo:
Notificaciones que me correspondan en segunda instancia las recibiré única y
exclusivamente en el casillero judicial Nº 162 así como en el correo electrónico:
darioromero27@yahoo.com, ratificando mi autorización al Dr. Dario Romero
Quintuña para que me siga patrocinado.
Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.
Firmo conjuntamente con mi Abogado Defensor.
Atentamente,
f) ____________________________
Sr. WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA
C.I. Nº 030296980-3
SEÑORES JUECES DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA DEL CAÑAR
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que
sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el
Nº 03203-2019-00681, ante ustedes de la manera más respetuosa comparezco
y expongo:
Conforme se encuentra establecido en el inciso segundo del Art. 24 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en mérito de los
autos, dígnese librar la sentencia que corresponde, esto es, confirmando sin
lugar a duda lo resuelto por el Juez A quo.
Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.
Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.
Atentamente,
SEÑORES JUECES DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA DEL CAÑAR
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección que
sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL, signada en su despacho con el
Nº 03203-2019-00681, ante ustedes de la manera más respetuosa comparezco
y expongo:
En la sentencia emitida por la Sala el día martes 19 de noviembre de 2019, las
14h05, se ratifica mi pretensión y en parte lo resuelto por el Juez A-quo,
disponiendo que la empresa demandada cumpla con lo establecido en la
Sentencia emitida por la Corte Constitucional No. 258-15-SEP-CC, en el caso No
2184-11-EP, esto es, que se me deje cumplir el contrato ocasional que tengo
firmado con aquella hasta la fecha ahí establecida por la discapacidad que
poseo y que se encuentra certificada y acreditada por la autoridad competente,
pero no se observa ni se da cumplimiento a lo que se encuentra establecido
también a mi favor, por mi condición en la mentada resolución de la Corte
Constitucional, es decir, que a más de que se respete el contrato, una vez que
este termine, la empresa me renueve el mismo por 12 meses más, esto por
única vez, conforme se encuentra establecido en la parte final del numeral 4 en
la parte resolutiva del Fallo Constitucional
aludido, donde se declara también la Constitucional Condicionada del Art. 58 de
la Ley Orgánica de Servicio Público.
Con los antecedentes expuestos, acudo ante ustedes para que de conformidad
al contenido del Art. 253 y más pertinentes del Código Orgánico General de
Procesos, solicito que se amplié y aclare en ese sentido el fallo emitido, para
que de esta manera se garantice la reparación integral de los derechos que me
han sido conculcados.
Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.
Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.
Atentamente,
SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL
DEL CAÑAR SEDE AZOGUES
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección
planteada en contra de la Empresa Pública EMAPAL-EP, signada en su despacho
con el Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa
comparezco y expongo:
Una vez que las sentencias emitidas tanto en primera como en segunda
instancia, se encuentran legalmente ejecutoriadas, remítase el proceso al
Tribunal Contencioso Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca, para que
de conformidad al contenido del Art. 19 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional se proceda con el trámite
correspondiente para que se realice el cálculo y posterior pago de los haberes
que dejo de percibir el señor WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, a
consecuencia del acto inconstitucional que fuere restituido por Usía.
Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.
Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.
Atentamente,
SEÑORES JUECES DE LA SALA UNICA DEL TRIBUNAL DISTRITAL Nº 3 DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro del proceso Contencioso
Administrativo (Subjetivo) que sigo en contra de la Empresa Pública EMAPAL-
EP, signado en su despacho con el Nº 01803-2020-00005, ante usted de la
manera más respetuosa comparezco y expongo:
Ratifico la autorización conferida al Dr. Dario Romero Quintuña para que ejerza
mi defensa; y, notificaciones que me correspondan las recibiré en el Casillero
Judicial Nº 920 de la Corte Provincial de Justicia del Azuay con sede en el
cantón Cuenca; y, en el correo electrónico: darioromero27@yahoo.com
Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.
Firmo conjuntamente con mi Abogado Patrocinador.
Atentamente,
f) _______________________
Sr. Wilson Renan Campoverde Ortega
ACTOR
SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL
DEL CAÑAR SEDE AZOGUES
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección
planteada en contra de la Empresa Pública EMAPAL-EP, signada en su despacho
con el Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa
comparezco y expongo:
Remítase nuevamente el proceso en su integridad al Tribunal Contencioso
Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca, para que de conformidad al
contenido del Art. 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional se proceda esta vez sin ninguna dilación con el trámite
correspondiente para que se realice el cálculo y posterior pago de los haberes
que dejo de percibir el señor WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, a
consecuencia del acto inconstitucional que fuere restituido por Usía.
Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.
Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.
Atentamente,
SEÑOR JUEZ DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA UNIDAD JUDICIAL
DEL CAÑAR SEDE AZOGUES
WILSON RENAN CAMPOVERDE ORTEGA, dentro de la Acción de Protección
planteada en contra de la Empresa Pública EMAPAL-EP, signada en su despacho
con el Nº 03203-2019-00681, ante usted de la manera más respetuosa
comparezco y expongo:
Señor Juez, en verdad con la información remitida al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo con sede en la ciudad de Cuenca, esto es las copias tanto de la
sentencia de primera como de segunda instancia de la Acción de Protección
planteada, en aquella instancia se negó lo que se viene pretendiendo,
aduciendo que en las mentadas resoluciones solo se disponía la restitución al
trabajo por el tiempo del contrato y no una reparación económica, esto hasta
cierto punto comprensible, ya que no se adjunto a la documentación referida,
también la aclaración y ampliación solicitada y concedida por su Autoridad a la
sentencia de primera instancia, mediante providencia de fecha, lunes 22 de
julio de 2019, las 09h30 que obra en autos.
Ante esta negativa, en aras de agilitar el pago de los valores que legalmente
me corresponden, solicite las copias de las piezas procesales faltantes, esto es,
la copia
de mi petición, así como de la providencia en la que se me concede la
ampliación y aclaración, haciéndolas llegar al Tribunal, quienes mediante
providencia de fecha lunes 20 de enero del 2020, las 08h29, exponen: …
Agréguese al proceso el escrito y documentos presentados por el Señor Wilson
Renan Campoverde Ortega. Al respecto se dispone: Por cuanto este Tribunal
emitió auto el 10 de Enero del 2020, las 15H20, disponiendo devolver el
expediente al Juzgado de origen para que proceda en consecuencia con la
documentación remitida a este Tribunal; es el mismo juzgado el que debe
enviar a este Despacho la documentación faltante, según señala el accionante,
para disponer lo que fuere pertinente…”, es decir que de parte del Juzgado se
debe hacer llegar la documentación faltante que he aludido conjuntamente con
la que se ha devuelto.
Motivo por el cual solicito que se remita nuevamente no solo las copias de las
sentencias emitidas en primera y segunda instancia, sino esta vez el proceso en
su integridad al Tribunal Contencioso Administrativo con sede en la ciudad de
Cuenca, para que de conformidad al contenido del Art. 19 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se proceda sin ninguna
dilación con el trámite correspondiente para que se realice el cálculo y posterior
pago de los haberes que dejo de percibir el señor WILSON RENAN
CAMPOVERDE ORTEGA, a consecuencia del acto inconstitucional que fuere
restituido por Usía.
Aparejo copias simples de la petición de aclaración y ampliación realizada, así
como de la providencia mediante la cual se me concede el meantado recurso.
Por ser legal y procedente, se proveerá favorablemente.
Por el peticionario, su Abogado legalmente autorizado.
Atentamente,

“ Cada Estado Miembro proporcionará recursos adecuados para que la


judicatura pueda
desempeñar debidamente sus funciones”
Principio Básico Nro 7
Principios básicos relativos a la independencia de la Judicatura
..”cualquier norma o medida de orden interno que imponga costos o dificulte
de cualquier
otra manera el acceso de los individuos a los tribunales, y que no esté
justificada por las
razonables necesidades de la propia administración de justicia, debe
entenderse contraria
al precitado artículo 8.1 de la Convención…”
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Caso Yvon Neptune Vs Haití
SEÑOR JUEZ / SEÑORA JUEZA DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES CON
SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE
PICHINCHA.
WILMAN GABRIEL TERÁN CARRILLO, en mi condición de ciudadano
ecuatoriano, ante el sistemático, generalizado e institucionalizado ataque a la
Función Judicial, que ha ocasionado graves y profundas vulneraciones de
derechos
fundamentales en perjuicio de las personas que interactúan dentro del sistema
judicial ecuatoriano, ante usted comparezco en cumplimiento de mi deber
constitucional de promover el bien común,1 para proponer la siguiente ACCIÓN
DE
PROTECCIÓN en contra del Señor Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza,
en
su calidad de Presidente Constitucional de la República del Ecuador; y, del
Señor
Pablo Arosemena Marriot, en su calidad de Ministro de Economía y Finanzas;
por
sus OMISIONES en el cumplimento de sus obligaciones constitucionales y
prescritas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con relación a
su
deber de proveer los recursos económicos suficientes para el ejercicio material
de
los derechos a la defensa, acceso a la justicia, tutela judicial efectiva, trabajo
digno,
y seguridad jurídica de quienes acceden a los servicios judiciales y de quienes
trabajan en su prestación.
1 Art 87 numeral 7 Constitución de la República
1
Por la relevancia y trascendencia de la presente acción, SOLICITAMOS SU
ATENCIÓN DE MANERA INMEDIATA Y URGENTE.
PRELIMINAR
Históricamente, “nuestros pueblos ancestrales generaron prácticas sociales con
el fin
de regular las relaciones entre sus miembros y resolver los conflictos que
pudieran
presentarse…”2; al ser el incario un régimen monárquico, era el Inca quien
proveía de
la logística necesaria para que la Asamblea de Ancianos o el órgano de
resolución de
conflictos desarrolle su rol heterocompositivo. Es inimaginable pensar en la
solemnidad de la Justicia Andina sin infraestructura y con justiciados esperando
por
años para conocer si serían sujetos de la aplicación de una medida de
purificación.
Tomando en cuenta otro hecho histórico, es preciso recordar que incluso
después de la
trágica muerte de más de cincuenta millones de personas, bajo la frialdad de
las armas
de la Segunda Guerra Mundial; los vencedores no aplicaron castigos arbitrarios
y, a
pesar de la precariedad económica de la época, en 1945 instauraron en
Nuremberg
Alemania un Tribunal Militar Internacional encargado de dirimir la pertinencia
de la
imposición de castigos; este Tribunal estuvo provisto por parte de los Estados
de
infraestructura, tecnología y logística adecuada.
En consecuencia, históricamente los estamentos autónomos de resolución de
conflictos, no tienen otra atribución distinta a la de administrar justicia; su rol
medular
ha sido procurar restablecer la paz social a través de escarmentar las
inconductas y
ordenar la reparación del daño a las víctimas oportunamente, por ende la
justicia no
tiene asignado un rol de generación de recursos económicos.
Con este preámbulo, resulta irrefutable el hecho de que un régimen
democrático para
ser funcional, requiere indispensablemente de un estamento autónomo que
tenga como
condición sine qua non3, la misión de administrar justicia de forma
independiente,
autónoma e imparcial; que debe ser dotada de los recursos necesarios para
poder
garantizar la protección oportuna e inmediata de los derechos de los
justiciables.
3 Diccionario RAE Loc. lat. (pron. [sine-kuá-non] o [sine-kua-nón]) que significa
literalmente ‘sin la
cual no’. Se emplea con el sentido de ‘[condición] que resulta indispensable
para algo
2 OCAMPO D, Eduardo Revista Temas Socio Jurídicos Vol 35 No 70 pp 99-117
ISSN 0120-8578
2
En este marco, desde la doctrina de la separación del poder de Montesquieu, es
innegable que la Función Ejecutiva en su rol de administrador del erario público,
es
quien posee la obligación constitucional y convencional de garantizar los
recursos
económicos suficientes para que la ciudadanía acceda de forma gratuita a la
justicia4,
por ende a la Función Judicial no le corresponde la atribución de generar los
recursos
necesarios para su funcionamiento.
Sin embargo. la situación de vulneración sistemática de los derechos de los
usuarios
del sistema de administración de justicia y de quienes trabajan en su
prestación, no
puede seguir siendo perpetuos, cuando nuestro paradigma de Estado
Constitucional,
se basa en un modelo donde la función pública, posee la obligación suprema de
garantizar los derechos constitucionales de la ciudadanía conforme dispone el
artículo
1.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos en concordancia con el
artículo 3 numeral 1 y 11 numeral 9 de la Constitución de la República.
Por ende, ante la evidente y pública situación de vulneración de derechos de los
usuarios, usuarias , trabajadores y trabajadoras del sistema judicial, debe existir
una
reparación por parte de los órganos que con sus omisiones generan tales
vulneraciones, más aún cuando entre los derechos vulnerados se encuentran
derechos
de protección definidos como: …” una herramienta para remover los obstáculos
que
se presentan cuando los demás derechos son ejercidos...”; es decir, los
derechos de
protección actúan como un medio de defensa que se activa cuando existe
vulneración
de los derechos de las personas.
Por ende, los jueces y juezas actúan como árbitros del juego de la democracia
e
intérpretes de los derechos individuales y colectivos5, siendo impensable y
utópica la
existencia de un Estado Constitucional de derechos y justicia, donde sus
habitantes no
puedan acceder a un sistema judicial que garantice el cumplimiento de los
estándares
de noción de justicia.
5 HERNANDEZ, Juan Los jueces ante el pueblo. Sobre Cómo hacer funcionar
nuestra democracia,
de Stephen Breyer Isonomía no.49 México oct. 2018
4 Art. 75 Constitución de la República
3
Entre los derechos de protección se encuentra, el derecho al acceso a la justicia
y el
derecho a la tutela judicial efectiva, los cuales permiten que la ciudadanía
pueda
reclamar ante un Juez o Jueza el ejercicio de un derecho que ha sido
conculcado por
un tercero; la reducción en el ejercicio de estos derechos a una dimensión
únicamente
formal, genera escenarios de profunda opresión para la ciudadanía, por cuanto
impide
el efectivo e inmediato ejercicio de los derechos de sujetos históricamente
discriminados, como nuestros niños, niñas y adolescentes, adultos mayores,
mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad,
personas
con enfermedades catastróficas, comunidad LGBTI, pueblos y nacionalidades,
entre
otros; que tienen severas limitaciones para hacer justiciables sus derechos
eficientemente.
Recordemos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso
Torres
Ruano y otros vs El Salvador, especificó que el acceso a la justicia no se agota
con
una dimensión netamente formal, al contrario requiere que se reconozca y
resuelva la
desigualdad real de los justiciables.6
Cuando un ciudadano, sufre una vulneración de un derecho acude a la justicia
para
reclamar su reparación; sin embargo, ¿Cómo puede actuar la justicia cuando
está
desprovista de los recursos elementales para cumplir con su rol dentro de la
democracia?; ¿Se puede responsabilizar a la administración de justicia por la
falta de
recursos para cubrir infraestructura, contratar talento humano, o comprar el
papel
necesario para que se imprima una sentencia?
Respondiendo a estas preguntas, firmemente creemos que la justicia no puede
actuar
cuando está desprovista de recursos, y que los derechos constitucionales
vulnerados
como consecuencia de cualquier desfalco sistemático a la administración de
justicia,
son de responsabilidad de los titulares del órgano de la provisión de tales
recursos y no
de quien los administra.
6 Corte IDH. Caso Ruano Torres y otros Vs. El Salvador. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de octubre de 2015.
Serie C No. 30319 151.
4
Ahora bien, si a la administración de justicia no le corresponde el rol de
proveeduría
de recursos para su propio funcionamiento, es preciso reconocer que el
Gobierno
Central es quien administra el Presupuesto General del Estado; y, por lo tanto
es quien
debe provisionar los recursos necesarios para la Función Judicial.
En síntesis, es imposible, ilógico y contra natura que la administración de
justicia
funcione sin la provisión adecuada de recursos financieros, tal omisión genera
un
estado de sistemática y profunda vulneración del derecho al acceso a la justicia
de las
y los usuarios del sistema judicial.
Con lo expuesto, conforme se desprende de la descripción de los hechos de la
presente
acción jurisdiccional, las personas que interactúan dentro del sistema de justicia
ecuatoriana no ejercen de forma material sus derechos, sino que afrontan una
situación
crítica de profunda y sistemática vulneración de derechos fundamentales.
En la presente acción, planteamos una tesis de alta relevancia y novedad
constitucional, por cuanto se determina que las vulneraciones de derechos para
las
personas que interactúan dentro del Sistema Judicial, se han agravado
progresivamente en los últimos cinco años.
Con este preámbulo se presenta la siguiente garantía jurisdiccional, con la cual
solicitamos se repare el amplio catálogo de derechos que están siendo
vulnerados en
perjuicio de los ciudadanos y ciudadanas que habitan en el territorio
ecuatoriano, por
los hechos que se narran a continuación.
I
GENERALES DE LEY DEL LEGITIMADO ACTIVO
Art. 10.1 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.- .
Los
nombres y apellidos de la persona o personas accionantes y, si no fuere la
misma
persona, de la afectada
La identidad del legitimado activo corresponde a la siguiente:
1.1. NOMBRES COMPLETOS: Wilman Gabriel Terán Carrillo
5
1.2 CÉDULA DE IDENTIDAD: 1714429675
1.3. DIRECCIÓN: Sangolquí
1.4. TELÉFONO: 0969992136
1.5. EDAD: 44 años
1.6. OCUPACIÓN: Abogado
1.6. CORREO ELECTRÓNICO: wilmanteran@yahoo.com
La identidad interdependiente e interrelacionada por conexión de las personas
afectadas corresponde a la siguiente:
1. La omisión de los órganos legitimados pasivos, desencadena una vulneración
a los derechos a la defensa, tutela judicial efectiva y al acceso a la justicia de
los usuarios y usuarias de la función judicial, cuya identidad y domicilios para
notificaciones, por la extensión de la información se encuentra consignada en
el ANEXO 1.
2. La omisión de los órganos legitimados pasivos, desencadena una vulneración
al derecho al trabajo digno de los abogados y abogadas de la República,
cuya identidad y domicilios para notificaciones, por la extensión de la
información se encuentra consignada en el ANEXO 2 y ANEXO 3.
3. La omisión de los órganos legitimados pasivos, desencadena una vulneración
a los derechos al trabajo y seguridad jurídica de las personas que trabajan y
que han dejado de servir por motivos de jubilación u otros aspectos, dentro
del Consejo de la Judicatura, cuya identidad consta en el ANEXO 4.
4. La omisión de los órganos legitimados pasivos, desencadena una vulneración
al derecho al trabajo, y a la tutela judicial efectiva de los servidores judiciales
que por orden judicial deben ser reintegrados a sus funciones dentro de la
Función Judicial, cuya identidad consta en el ANEXO 5.
5. La omisión de los órganos legitimados pasivos, desencadena una vulneración
al derecho al trabajo de los servidores de la Función Judicial, por cuanto no
se puede mantener su estabilidad laboral a largo plazo, cuya identidad y
domicilio para notificaciones consta en el ANEXO 6.
6
II
IDENTIFICACIÒN DEL LEGITIMADO PASIVO
10.2. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.- Los
datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano
accionado.
Los legitimados pasivos en esta causa son los siguientes funcionarios públicos:
1. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:
Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza, correos electrónicos
atencionciudadana@presidencia.gob.ec , carrerai@presidencia.gob.ec .
2. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR Pablo Arosemena Marriott correos electrónicos
parosemena@finanzas.gob.ec , jguerra@finanzas.gob.ec .
Además, se notificará al Señor Procurador General del Estado Dr. Juan Carlos
Larrea, en el correo electrónico: juan.larrea@pge.gob.ec y en la casilla judicial
1200
III
PLATAFORMA FÁCTICA DE LOS HECHOS
ART. 10.3. Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control
Constitucional.-
La descripción del acto u omisión violatorio del derecho que produjo el daño. Si
es posible una relación circunstanciada de los hechos. La persona accionante
no
está obligada a citar la norma o jurisprudencia que sirva de fundamento a su
acción.
1. SITUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN ECUADOR:
1.1. En virtud del artículo 177 de la Constitución de la República, la Función
Judicial
posee una compleja estructura, por cuanto posee órganos administrativos,
judiciales, autónomos y auxiliares, los cuales en virtud del artículo 178 ibidem
7
ejercen sus atribuciones bajo el gobierno, administración, vigilancia y control
disciplinario del Consejo de la Judicatura.
1.2. En virtud del artículo 181 de la Constitución de la República y artículo 254
del
Código Orgánico de la Función Judicial, el Consejo de la Judicatura posee
atribuciones de mera administración del presupuesto asignado para el
funcionamiento de sus órganos dependientes.
1.3. La iniciativa de la determinación del presupuesto anual para la Función
Judicial,
recae en la Función Ejecutiva, en virtud del artículo 147 numeral 8 de la
Constitución
de la República.
1.4. En este contexto, el Consejo de la Judicatura, no es una función del Estado
con
la capacidad constitucional o legal de determinar su propio presupuesto, por
ende
todos los derechos vulnerados a la ciudadanía por la omisión en la asignación
adecuada de dicho presupuesto, son de responsabilidad del órgano que
administra
las finanzas públicas.
1.5. En este marco, corresponde precisar que la Función Judicial en los últimos
diez
años, ha sufrido una reducción presupuestaria de más de 200 millones de
dólares
de los Estados Unidos de América, lo cual desencadena escenarios
preocupantes
donde el acceso gratuito a la justicia para la ciudadanía se ejerce únicamente
en
una dimensión formal, por cuanto materialmente existen 7498 procesos
judiciales en
los cuales las partes no pueden tutelar sus derechos por falta de gestión de la
diligencia de citación.
1.6. Esta vulneración de derechos que tiene como hecho generador al
represamiento procesal, recae en una responsabilidad total del Estado, ya que
en el
año 2013 el presupuesto asignado para la Función Judicial era de USD
551.786.000,00, mientras que para el año 2023, el presupuesto ha sido
reducido a
USD 347.742.000,00 ; habiendo una disminución de 204.044.000 millones en el
presupuesto actual.
1.7. En el año 2023 el presupuesto codificado del Consejo de la Judicatura
asciende apenas a USD 340.267.181,85, cuando el óptimo solicitado
correspondía
a USD 432.707.592,34; es decir, los Juzgados y los Tribunales de la República,
no
8
han sido dotados de los medios necesarios para garantizar las prerrogativas de
quienes requieren proteger sus derechos mediante el acceso a la justicia.
1.8. La omisión en la asignación adecuada de recursos para la función judicial
mantiene a nuestros niños, niñas y adolescentes sin recibir oportunamente la
determinación de sus pensiones alimenticias, a nuestros trabajadores y
trabajadoras
esperando por años el acceso a sus prestaciones adquiridas, así como a quienes
litigan contra el Estado en una espera angustiosa, por una sentencia de la
justicia
contenciosa administrativa o tributaria.
1.9 Mientras la población del Ecuador se incrementa progresivamente, el
numérico
de jueces desciende; por ejemplo, en el año 2015 Ecuador poseía 16,2 millones
de
habitantes y 1.982 jueces y juezas, mientras en el año 2023 la población ha
ascendido a 17,8 millones y el número de jueces ha disminuído a 1.926.
1.10. Es decir, no existe una relación inversamente proporcional entre la
demanda
de usuarios y usuarias del sistema judicial y el número de jueces del sistema de
administración de justicia, por cuanto mientras el número de usuarios
incrementa el
número de jueces se reduce.
1.11 A pesar de este escenario de profunda vulneración de derechos, la Función
Judicial posee 352 partidas de jueces y juezas que no han sido fondeadas por el
Ministerio de Economía y Finanzas, y por lo tanto no se pueden incorporar a la
nómina.
1.12. En este marco, en la venidera descripción de los hechos, en virtud del
artículo
10 numeral 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, se demostrará que las omisiones de los órganos legitimados
pasivos
desencadenan la vulneración de un amplio catálogo de derechos de las víctimas
determinadas en la presente acción.
1.13 La vulneración de derechos alegada en la presente acción es sistemática, y
por
tratarse de derechos de protección conlleva bajo el principio de
interdependencia de
derechos un estado de vulneración a todos los bienes jurídicos protegidos cuya
tutela se reclama en sede judicial, motivo por el que, desde ya invocamos la
aplicación del principio universal del derecho iura novit curia, razón por la cual
usted
podrá analizar y determinar la vulneración de otros derechos no incluídos en la
9
presente acción, en virtud de lo expuesto en el artículo 4 numeral 13 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
1.14. Adicionalmente al encontrar dentro de los afectados de la vulneración de
derechos, personas que pertenecen a los grupos de atención prioritaria y en
condición de doble vulnerabilidad; en el caso concreto invocamos las Reglas de
Brasilia sobre el acceso a la Justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad,
especialmente en el tratamiento célere de la presente causa.
1.15 La vulneración de los derechos alegados en la presente acción se produce
de
forma sistemática y continúa, razón por la cual sus hechos generadores
producen
consecuencias en diferentes dimensiones, por ejemplo la ausencia de
prestación de
presupuesto para que las instalaciones judiciales cuenten con estándares
funcionales mínimos; simultáneamente afecta los derechos a la defensa y
acceso a
la justicia de las víctimas, pero también desencadena una vulneración al
derecho al
trabajo digno de los abogados y abogadas.
1.16 En este marco, la venidera narración de los hechos, por motivos didácticos
y
ante la complejidad de su dimensionamiento y del profundo daño producido se
sistematiza con los siguientes apartados:
- VULNERACIONES AL DERECHO A LA DEFENSA, ACCESO A LA
JUSTICIA Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS USUARIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DEL PAÍS
- VULNERACIÓN AL DERECHO AL TRABAJO DIGNO DE ABOGADOS Y
ABOGADAS EN LIBRE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
- VULNERACIÓN AL DERECHO AL TRABAJO Y SEGURIDAD JURÍDICA
DE LOS EMPLEADOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL CON ORDEN
JUDICIAL DE REINTEGRO Y REPARACIÓN ECONÓMICA
- VULNERACIÓN AL DERECHO A LA JUBILACIÓN PATRONAL DE
FUNCIONARIOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
- VULNERACIÓN AL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA
- VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD
10
Sin perjuicio de que en la respectiva alegación oral a efectuarse en Audiencia
Pública, se contextualice y amplíe el preocupante estado de vulneración de
derechos de las víctimas.
2. HECHOS QUE DEMUESTRAN VULNERACIONES AL DERECHO A LA
DEFENSA, ACCESO A LA JUSTICIA Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE
LOS USUARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DEL PAÍS.
2.1.1 Ecuador posee 1.944 jueces, es decir un promedio de 9 jueces de primer
nivel
y 2 jueces de segundo nivel (provincial) por cada 100.000 habitantes.
2.1.2 Según información de acceso público del Consejo de la Judicatura,
Ecuador
posee dentro del talento humano de los órganos jurisdiccionales de la Función
Judicial al siguiente numérico de personal:
a. 1.926 jueces y juezas,
b. 1.335 secretarios y secretarias, y;
c. 2.690 ayudantes judiciales.
2.1.3 Conforme se comprobará con la práctica del respectivo acervo probatorio
testimonial y documental, Ecuador no posee el número suficiente de jueces y
juezas
para garantizar que los usuarios del sistema judicial ejerzan a plenitud sus
derechos, por cuanto el número de administradores y administradoras de
justicia no
es suficiente para garantizar la aplicación del principio de celeridad y que
puedan
cumplir términos legales para la práctica de diligencias en el sustanciamiento de
los
procesos; razón por la cual determinados procesos poseen una dilación
excesiva,
como sucede en materia contencioso administrativa, tributaria, en procesos de
sucesión hereditaria e incluso en la resolución de recursos extraordinarios.
2.1.4 En el Reporte A/HRC/52/5 del Grupo de Trabajo sobre el Exámen
Periodico
Universal, Ecuador recibió las siguientes observaciones:
a. “Adoptar las medidas necesarias para garantizar la aplicación efectiva de las
garantías del debido proceso y el acceso a la justicia”7; de lo cual se colige
que incluso en esta revisión de alto carácter técnico dispuesta por la
Asamblea de Naciones Unidas, la comunidad internacional ha determinado

7 EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL 100.24 Adopt the necessary measures to


guarantee the
effective application of due process guarantees and access to justice
(Argentina);

11
que existen omisiones que impiden el acceso a la justicia de la ciudadanía.
(Argentina)

b. “Seguir velando por la igualdad de acceso a la justicia y la igualdad de trato


de todos los ecuatorianos por los tribunales (Etiopía); proseguir sus esfuerzos
para garantizar el acceso a la justicia de todos (Azerbaiyán)

2.1.5. Además, en el Informe de la Experta independiente encargada de la


cuestión
de los derechos humanos y la extrema pobreza, la Sra. Magdalena Sepúlveda
Carmona en su misión al Ecuador del 10 al 15 de noviembre del 2008,
estableció
que nuestro país: …”requiere intensificar los esfuerzos de eliminación de
barreras al acceso a la justicia y a otras instancias de exigibilidad, por parte de
las personas que viven en pobreza.”... (subrayado de mi autoría).

2.1.6 La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Cantos vs


Argentina, estableció lo siguiente:
“50. Según el artículo 8.1 de la Convención

[...] Esta disposición de la Convención consagra el derecho de acceso a la


justicia. De ella se desprende que los Estados no deben interponer trabas
a las personas que acudan a los jueces o tribunales en busca de que sus
derechos sean determinados o protegidos. Cualquier norma o medida del
orden interno que imponga costos o dificulte de cualquier otra manera el
acceso de los individuos a los tribunales, y que no esté justificada por las
razonables necesidades de la propia administración de justicia, debe
entenderse contraria al precitado artículo 8.1 de la Convención.” ( negrilla y
subrayado de mi autoría)

2.1.7 En este marco, la asignación presupuestaria insuficiente por parte de la


Función Ejecutiva a la Función Judicial desencadena una situación que limita el
acceso ciudadano a los juzgados y tribunales de la República, por cuanto en los
últimos cinco años la Función Judicial posee represadas 651.485 y 19.022
causas,
en primera y segunda instancia respectivamente, conforme se demostrará en la
práctica probatoria.
12
2.1.8 Con lo expuesto, existe una vulneración indiscutible a los derechos de los
usuarios y usuarias del sistema judicial, por cuanto la carencia de celeridad en
la
tramitación de sus causas, conlleva según estándares normativos y
jurisprudenciales, profundas vulneraciones a sus derechos a la tutela judicial
efectiva, acceso a la justicia e incluso su derecho a la defensa, destacando que
al
tratarse de derechos de protección estas omisiones desencadenan la fractura
de
otros bienes jurídicos protegidos, que son reclamados por las partes procesales.
2.1.9 El acceso a la justicia, la tutela judicial efectiva, y el derecho a la defensa
son
derechos de protección, que permiten el ejercicio de otros derechos, por tanto
su
limitación desencadena una progresiva vulneración de otros bienes jurídicos
protegidos que los usuarios del sistema judicial requieren ejercer, de modo que,
esta
omisión sistemática de la función ejecutiva en la asignación presupuestaria
suficiente para la administración de justicia desemboca una verdadera
precarización
de la dignidad de las personas, ya que incide en la alimentación y el sustento
de
nuestros niños y niñas, en la reparación de las mujeres víctimas de violencia, en
el
ejercicio de los derechos laborales de nuestros trabajadores, en la
sobrepoblación
penitenciaria, entre otros males que afectan el buen vivir del pueblo
ecuatoriano.
2.1.10. Además, corresponde precisar que el ejercicio al derecho al acceso a la
justicia en una dimensión material, requiere que las personas puedan ser
escuchadas por un tribunal o juez competente, en concordancia con el artículo
8
numeral 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En este marco,
la
garantía de este estándar convencional requiere la aplicación de mecanismos
de
continúa evaluación para los administradores del sistema de justicia, lo cual es
imposible por cuanto el Consejo de la Judicatura posee un déficit de USD
30.105.323,99 para realizar las respectivas evaluaciones de los funcionarios
públicos de los órganos jurisdiccionales, autónomos y auxiliares de la Función
Judicial.
2.2. HECHOS QUE DEMUESTRAN VULNERACIÓN DEL DERECHO AL
TRABAJO DIGNO DE ABOGADOS Y ABOGADAS EN LIBRE EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN
13
2.2.1 El Ecuador posee 241 infraestructuras judiciales, de las cuales 100 son
arrendadas y otras 21 por medio de convenio; de éstas, 12 se encuentran en
estado precario, careciendo el Consejo de la Judicatura de los recursos
suficientes
para su mantenimiento, por cuanto existe un déficit presupuestario de 16
millones
de dólares para repotenciación de estructura física.
2.2.2 Esta arquitectura judicial, es el escenario que alberga el trabajo de los
abogados y abogadas en ejercicio de la profesión; sin embargo, su estado
precario
es el hecho generador de condiciones de trabajo indignas para los y las
profesionales en mención, incluso el deterioro, mal funcionamiento o la carencia
de
equipo tecnológico para la celebración telemática de audiencias, la debida
práctica
de prueba digital o inmaterial, el indebido uso del expediente electrónico y
casillero
electrónico en el cual no constan los actos procesales completos, no por falta
de
voluntad de jueces o secretarios, sino por la falta de equipo técnico como
escáner,
fotocopiadoras o incluso papel, circunstancias que generan una evidente
vulneración a los postulados prescritos en el artículo 33 de la Constitución de la
República.
2.2.3 De igual manera, varios inmuebles que alberga la administración de
justicia en
zonas costeras de alta temperatura carecen de aire acondicionado; en otras
circunstancias, la falta de techos adecuados genera que la lluvia se convierta en
un
factor que hace la intervención de las y los profesionales del derecho
inaudibles,
incluso edificaciones como el Complejo Judicial de la Florida y Albán Borja en
Guayaquil, se encuentran en deplorables condiciones; a su vez, la edificación
sede
de la Corte Provincial de Justicia de la provincia de El Oro es actualmente
inhabitable.

2.2.4 Estas circunstancias, generan una clara omisión a la obligación del Estado
de
permitir el ejercicio de la abogacía sin obstáculos conforme lo ordena el artículo
16
literal a) de los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados. 8

8 Principios Básicos sobre la Función de los Abogados 16. Los gobiernos


garantizarán que los
abogados a) puedan desempeñar todas sus funciones profesionales sin
intimidaciones, obstáculos,
acosos o interferencias indebidas

14

2.2.5 Además, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la


Mujer
CEDAW, en sus Observaciones finales sobre los informes periódicos octavo y
noveno combinados del Ecuador, emitió la siguiente recomendación:

…”el Comité observa con preocupación que las unidades judiciales


especializadas encargadas de hacer cumplir las disposiciones jurídicas
relativas a la violencia contra la mujer no abarcan todas las zonas del
Estado parte… “

2.2.6. En este marco, es notorio que incluso la comunidad internacional ha


visibilizado que producto de la insuficiente infraestructura judicial y el número
adecuado de juezas y jueces, los usuarios del sistema de justicia poseen
profundas
y sistemáticas vulneraciones a sus derechos, las cuales se extienden también a
los
abogados y abogadas que ejercen su trabajo en el patrocinio de las causa
dentro de
esta estructura; incluso con situaciones discriminatorias agravadas que
dependen
del espacio geográfico y la materia en la cual ejerzan.

2.2.7 La precaria situación de la estructura judicial es de tal impacto que,


incluso el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha visibilizado en
su
Observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero
combinados
del Ecuador del 21 de octubre del 2019,9 que Ecuador debe fortalecer la
designación de recursos para el acceso a la justicia de las personas con
discapacidad; incorporar intérpretes que puedan facilitar la comunicación de
personas con discapacidad auditiva con los servidores judiciales y abogados, e
incluso otros insumos técnicos que permitan el acceso y la movilidad de las
personas con discapacidad visual, entre otras especificaciones técnicas. Por
ende,
de un simple silogismo podemos determinar que una estructura precaria para el
usuario con discapacidad, también es inadecuada para los profesionales del
derecho en similar condición de discapacidad.

9 28. Tomando en cuenta la recomendación que formuló el Comité en sus


observaciones finales
sobre el informe inicial (CRPD/C/ECU/CO/1, párr. 27) , recomienda que el
Estado parte, de acuerdo
con la Convención y teniendo en cuenta el o bjetivo 16.3 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible,
revise su legislación y garantice el pleno acceso a la justicia de las personas con
discapacidad,
especialmente las personas con discapacidad psicosocial o intelectual, sin
discriminación .
Recomienda también que el Estado parte continúe la capacitación de
funcionarios judiciales ;
contemple la accesibilidad al entorno físico , a la información y a las
comunicaciones en todos los
recintos de impartición de justicia , y efectúe los ajustes de procedimiento
adecuados a la edad,
estableciendo plazos, metas y asignación de recursos para este fin.

15

2.2.8. Así también, hace falta provisionar de un sistema de prestación de


servicios y
atención preferente para los profesionales del derecho que forman parte de los
grupos de atención prioritaria, como mujeres embarazadas, mujeres con niños,
personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas con
enfermedades catastróficas, que por su condición y vulnerabilidad no pueden
hacer
fila o tomar un turno sistemático igual que los demás profesionales que no se
encuentran en condición especial.
2.2.9. De igual manera, el Consejo de la Judicatura a través de la Escuela de la
Función Judicial, podría gestionar convenios o proyectos de cooperación
interinstitucional para que las y los abogados que así lo requieran, puedan
participar
en proyectos, planes y/o programas de capacitación y especialización en
temáticas
del derecho; pero que sin embargo; por la precariedad de recursos económicos
muchas veces estas oportunidades únicamente están dirigidas a los servidores
públicos.
2.3. HECHOS QUE DEMUESTRAN VULNERACIÓN AL DERECHO AL TRABAJO
Y SEGURIDAD JURÍDICA DE LOS EMPLEADOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
CON ORDEN JUDICIAL DE REINTEGRO Y REPARACIÓN ECONÓMICA.
2.3.1 Según información de la página web del Consejo de la Judicatura, este
organismo adeuda USD 13.270.066,58 a funcionarios judiciales por concepto de
reintegros y reparaciones.
2.3.2 Conforme se comprobará con la práctica del respectivo acervo probatorio
testimonial y documental, el Consejo de la Judicatura no cuenta con la partida
presupuestaria necesaria que respalde los fondos y recursos económicos para
realizar el pago correspondiente a este rubro, pues el Estado a través del
Ministerio
de Finanzas no ha realizado la asignación y desembolso de los recursos
económicos suficientes para solventar dicho pago.
2.3.3 Para esta situación fáctica existe un remedio procesal, a través de la
activación de una garantía constitucional de acción de incumplimiento de
sentencia
en contra del Consejo de la Judicatura, sin embargo este remedio es inefectivo
y no
excluye la posibilidad de reparar a través de una acción de protección las
vulneraciones de derechos fundamentales en contra de los servidores
perjudicados;
16
por cuanto la única reparación efectiva para esta situación es la asignación de
recursos económicos suficientes al Consejo de la Judicatura. Las sentencias
constitucionales en materia de reparación inmaterial se tornan inejecutables sin
la
correspondiente asignación de recursos.
2.3.4 En otros términos, la Declaratoria de Incumplimiento de Sentencia, no es
un
medio conducente para reparar económicamente a las personas que han sido
desvinculadas de forma inconstitucional o ilegal por el Consejo de la Judicatura,
por
cuanto tal incumplimiento se mantendrá vigente mientras la Función Ejecutiva a
través del Ministerio correspondiente, no proceda a proveer los recursos
suficientes
para tal fin; recordemos nuevamente que el Consejo de la Judicatura es un
mero
administrador de los recursos que recibe por otras funciones del Estado.
2.3.5 La Corte Constitucional ha señalado que la seguridad jurídica: ” consiste
en la
expectativa razonable de las personas respecto a las consecuencias de los actos
propios y de ajenos en relación a la aplicación del Derecho. (SENTENCIA
045-15-SEP-CC); por ende es evidente que existe una vulneración sistemática
de
derechos que escala a una evidente categoría sospechosa de discriminación en
virtud de lo expuesto por la Corte Constitucional en el sentencia: 080-13-SEP-
CC,
correspondiente al caso 0445-11-EP.
2.3.7 Es preciso recordar que la Corte Interamericana en el caso Corte Suprema
de
Justicia (Quintana Coello y otros) Vs. Ecuador, determinó que: “la Corte tiene
en
cuenta que la garantía de permanencia o estabilidad en el cargo de todo juez,
titular
o provisional, debe operar para permitir el reintegro a la condición de
magistrado de
quien fue arbitrariamente privado de ella”, por ende la omisión del Presidente
de la
República y Ministro de Economía y Finanzas en la asignación de los recursos
económicos necesarios para las reparaciones previstas en sentencia a favor de
los
funcionarios de la Función Judicial, desencadena incluso responsabilidad
internacional del Estado.
2.3.8. Además, la mencionada omisión en asignación de recursos desencadena
una
expresa vulneración a normas constitucionales expresas previstas en el artículo
33
de la Constitución de la República en cuanto al derecho al trabajo y 187 ibidem
en
relación al derecho a la permanencia en el cargo de los servidores y servidoras
judiciales;
17
2.3.9 Esta precaria situación de vulneración de derechos a un grupo humano se
vincula también con el incumplimiento de parte del Estado de su obligación
constitucional de conducir las finanzas públicas…, de forma sostenible,
responsable y transparente; procurando la estabilidad económica; la
responsabilidad se mide en la medida en la que el Estado cumple con sus
obligaciones y la estabilidad económica se observa en el bienestar económico
de
todos los ciudadanos, observando un manejo adecuado y equitativo, que
permita
solventar cada uno de los servicios que como Estado tiene la responsabilidad de
entregar a sus ciudadanos, entre ellos de dotar de los recursos económicos
necesarios para que las diferentes funciones del Estado puedan cumplir sus
obligaciones constitucionales en beneficio de los ciudadanos, pues es así que
constitucionalmente se establece que el Presupuesto General del Estado es el
instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del
Estado,
dentro de este presupuesto debe planificarse de forma coherente y sostenible
todos
aquellos egresos que se constituyen en una obligación humana y social como el
caso de estos servidores que tienen el justo derecho de percibir
irrenunciablemente
la indemnización pecuniaria, reconocida no solo en sentencia sino a través de
instrumentos internacionales de caracter vinculante y obligatorio para el
Ecuador.
2.3.10 Finalmente el Consejo de la Judicatura y los servidores que en ella
colaboran
no deben asumir las consecuencias de una inadecuada política fiscal que impide
el
financiamiento de servicios como es el de justicia.
2.4. HECHOS QUE DEMUESTRAN VULNERACIÓN AL DERECHO A LA
JUBILACIÓN PATRONAL DE FUNCIONARIOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
2.4.1 Conforme a los registros públicos de las Direcciones de Talento Humano y
Financiera del Consejo de la Judicatura, la entidad adeuda el monto de USD
30.320
100,00 por concepto de jubilación patronal tanto a jueces como funcionarios
jurisdiccionales administrativos.
2.4.2 Conforme se comprobará con la práctica del respectivo acervo probatorio
testimonial y documental, debido al sistemático, generalizado e
institucionalizado
ataque con la finalidad de debilitar y desprestigiar a la Función Judicial, el
Ministerio
18
de Finanzas pese a las insistencias del Consejo de la Judicatura mediante sus
direcciones competentes, no ha realizado el desembolso del monto de USD
30.320.100,00 correspondientes al pago de jubilaciones patronales del Consejo
de
la Judicatura, situación que genera una vulneración de los derechos
constitucionales
e irrenunciables de funcionarios y trabajadores de la institución.
2.4.3 La Corte Constitucional del Ecuador en sentencia 013-14-SEP-CC, definió
el
derecho a la jubilación, bajo los siguientes términos: “...El derecho a la
jubilación
surge de la relación de trabajo, como retribución de ese esfuerzo, es un
derecho
irrenunciable e intangible, cuya aplicación se sustenta en los principios pro
homine y de favorabilidad pro operario. Es decir, el trabajador deja de prestar
sus
servicios lícitos y personales por razones de edad, entre otras, accediendo a
una
pensión. Este derecho se encuentra establecido y reglado en la Constitución de
la República, la Ley de Seguridad Social y el Código del Trabajo. Consiste en la
entrega de una pensión en dinero mensual a aquellas personas que hayan
alcanzado una determinada edad o se hayan jubilado por otras causas”
2.4.4. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Acevedo
Buendía
y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) Vs. Perú estableció estándares
sobre el reconocimiento del derecho a la jubilación conforme a los parámetros
de la
convención americana de derechos humanos, especialmente en lo referente a
las
obligaciones “de hacer” de los Estados.
2.4.5. De la composición del Bloque de Constitucionalidad ecuatoriano en
aplicación
del principio pacta sunt servanda, es aplicable dentro del caso concreto el
Protocolo
de San Salvador, suscrito y ratificado por el Ecuador, instrumento convencional
de
cumplimiento obligatorio que establece “Toda persona tiene derecho a la
seguridad
social que la proteja contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad
que la
imposibilite física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida
digna
y decorosa. En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de seguridad
social
serán aplicadas a sus dependientes (…) Cuando se trate de personas que se
encuentran trabajando, el derecho a la seguridad social cubrirá al menos la
atención
médica y el subsidio o jubilación en casos de accidentes de trabajo o de
19
enfermedad profesional y, cuando se trate de mujeres, licencia retribuida por
maternidad antes y después del parto…”10
2.4.6 En este orden de ideas, la falta de asignación presupuestaria por parte del
Ministerio de Finanzas para cancelar los haberes de jubilación de los
funcionarios
judiciales produce y seguirá produciendo sistemáticamente directa vulneración
en
los derechos convencionales y constitucionales de servidores de la Función
Judicial,
siendo de especial riesgo la afectación de estos derechos por tratarse los
titulares
de personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria, titulares de los
derechos consagrados en los artículos 36 y 37 numeral 2 de la Constitución.
2.4.7 Finalmente, esta negativa sistemática de asignaciones presupuestarias
por
parte del poder ejecutivo a favor de los derechos de los jubilados de la Función
Judicial, vulnera el derecho a la igualdad y una vida digna consagrado en el
artículo
11 numeral 2 de la Constitución de la República, pudiendo considerar que, en el
caso concreto, las actuaciones negativas en el financiamiento para el
cumplimiento
de los derechos irrenunciables de los jubilados por parte del ente rector de las
finanzas públicas se adecua a la conceptualización de la jurisprudencia
constitucional11 como “categoría sospechosa”, pues el Ministerio de Finanzas
ha
dejado de lado la priorización de pagos jubilares favoreciendo a otros rubros del
presupuesto institucional, lo cual, constituye un trato diferente,
desproporcionado
que coloca en situación de desventaja que ocasiona desfavorabilidad y
exclusión de
manera directa en un grupo de vulnerabilidad -en ciertos casos de doble
vulnerabilidad- como los jubilados de la Función Judicial orientándose esta
conducta
atentatoria del gobierno central a i) discriminar a un grupo etario y prioritario
(discriminación por edad) previsto en el artículo 11.2 de la Constitución, ii)
restringir
derechos constitucionales (jubilación 37.2 CRE) y iii) afectar de manera directa
a un
grupo de atención prioritaria (personas adultas mayores, personas adultas
mayores
con enfermedades catastróficas)

2.6. VULNERACIÓN AL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA.

10 oea, “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ‘Protocolo
de San Salvador’”, 17 de noviembre de 1988,
Art. 9
11 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 0445-11-EP

2.6.1 Sobre la Seguridad Jurídica la Corte Constitucional ha desarrollado


jurisprudencia señalando que, las personas deben contar con un ordenamiento
jurídico previsible, claro, determinado, estable y coherente que le permita tener
una
noción razonable de las reglas del juego que le serán aplicadas; este debe ser
estrictamente observado por los poderes públicos para brindar certeza al
individuo
de que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos y
normas establecidos previamente y por autoridad competente para evitar la
arbitrariedad .
2.6.2 De lo anotado, los elementos de confiabilidad, veracidad y no
arbitrariedad que
componen el derecho a la seguridad jurídica no se limitan a la aplicación de
normas
jurídicas positivas; sino también a la convicción por parte de los particulares de
que
las autoridades competentes no podrán alejarse de los parámetros
constitucionales
y jurisprudenciales que se aplican a sus situaciones jurídicas concretas de forma
injustificada o arbitraria, por ende, la inobservancia de un precedente
constitucional
constituye por sí sola una afectación susceptible de ser examinada a la luz del
derecho a la seguridad jurídica.
2.6.3. Del relato de la inconstitucional y anti convencional actuación del Poder
Ejecutivo en el sistemático ataque y campaña de desprestigio en contra de la
Función Judicial se traduce en la vulneración del derecho a la seguridad
jurídica,
que está consagrado en el artículo 82 de la Constitución, que establece:
“El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes (…)”.
2.6.4. Este derecho, en palabras de la Corte Constitucional en la sentencia Nro.
045-15-SEP-CC, dictada en el caso Nro. 155-11-EP, de fecha 25 de febrero de
2015, respecto a la seguridad jurídica manifiesta lo siguiente:

“La seguridad jurídica implica la confiabilidad en el orden jurídico y la sujeción


de
todos los poderes del Estado a la Constitución y a la ley, como salvaguarda
para
evitar que las personas, pueblos y colectivos sean víctimas del cometimiento de
arbitrariedades. Esta salvaguarda explica la estrecha relación con el derecho a
la
tutela judicial, pues cuando se respete lo establecido en la Constitución y la ley,
se
podrá garantizar el acceso a una justicia efectiva imparcial y expedita.

En razón de los criterios expuestos, es posible evidenciar que a través del


derecho a
la seguridad jurídica se busca lograr un mínimo aceptable de certeza y
confianza
ciudadana respecto de las actuaciones de los poderes públicos. Ello pues, a
través
de la garantía del derecho, el Estado asegura a las personas que toda actuación
se
21
realizará acorde a la Constitución; y que, para la regulación de las diversas
situaciones jurídicas, existirá una normativa previamente establecida y
disponible
para el conocimiento público, que será aplicada únicamente por parte de las
autoridades competentes para el efecto. Esta garantía constitucional, entonces,
es un
pilar fundamental del Estado de derecho; y por extensión, del Estado
constitucional
de derechos y justicia. En consecuencia, corresponde a los jueces brindar, en
todo
momento, la certeza al ciudadano respecto de las actuaciones que, en derecho,
se
efectúan en cada momento procesal.
Caracterizado así el derecho, un elemento relevante de su contenido es, sin
duda, el
que las autoridades jurisdiccionales respeten la Constitución. Por
"Constitución", se
entiende tanto las disposiciones formalmente incorporadas al documento
constitucional, como aquellos que materialmente pertenecen a él, por expresa
disposición de la misma, o por derivarse de un proceso de interpretación
auténtica
del mismo. Por ende, el derecho a la seguridad jurídica también se satisface
también
por medio del respeto al contenido de los tratados internacionales de derechos
humanos y a la jurisprudencia constitucional (…)”. (Énfasis fuera del texto)

2.6.5. Por consiguiente, queda claro que la seguridad jurídica constituye el


sometimiento de los poderes públicos a la Constitución, Tratados
Internacionales en
Derechos Humanos y jurisprudencia convencional y constitucional, para evitar
arbitrariedades, pues es el Estado a través de sus entidades y funcionarios el
que
debe garantizar la directa e inmediata aplicación de los derechos
constitucionales y
convencionales, como lo establecen los artículos 11.3 y 426 de la Constitución.
2.6.6. Evidentemente esto no ha ocurrido en el caso concreto; al contrario, la
sistemática campaña de desprestigio, negativa de financiamiento y ataque a los
operadores de justicia y por ende a la Función Judicial por parte del poder
Ejecutivo
devela la clara e innegable inobservancia a los estándares de independencia
judicial
previstos en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos12,
pudiendo destacar los puntos relevantes del voto concurrente del juez Ferrer
Mac -
Gregor en el caso Quintana Coello vs. Ecuador que en su parte pertinente
señala:
“Dentro de la concepción de la independencia judicial como garantía, pueden
también distinguirse varias facetas. La primera de ellas es la llamada
“independencia personal” que es la que protege a cada juez en lo individual y
que
consiste en el conjunto de características de su estatus constitucional, que lo
ponen
al reparo de eventuales presiones de los órganos estatales de naturaleza
política
—especialmente el Parlamento y el Poder Ejecutivo—. Por otro lado, en tiempos

12 Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso corte suprema de


justicia (quintana coello y otros) VS. ECUADOR, DE 23 DE AGOSTO DE 2013

22
más recientes, se identifica una independencia judicial de garantía en sus
vertientes
“colectiva” e “interna”. La independencia judicial colectiva tiende a proteger a la
judicatura en su conjunto frente al resto de los poderes del Estado, mientras
que la
interna ampara al juez personalmente considerado incluso frente al resto de la
estructura judicial”.
2.6.7 En el caso concreto, la vulneración del derecho a la seguridad jurídica por
parte del poder Ejecutivo implica la sistemática afectación a la independencia
de la
Función Judicial en sus tres dimensiones, i) independencia personal por la falta
de
protección a cada juez en lo individual por las constantes presiones de los
órganos
estatales de naturaleza política a los administradores de justicia mediante
comunicaciones de conocimiento público que pretenden deslegitimar sus
actuaciones jurisdiccionales afectando la verdad procesal, ii) independencia
judicial
“colectiva” por el desfinanciamiento de la judicatura en su conjunto ocasionada
por
la reducción presupuestaria y falta de asignaciones puntuales y oportunas por
parte
del Ministerio de Finanzas, y iii) por pretender, mediante presiones del
Presidente de
la República a los jueces, mediante campañas comunicacionales de desprestigio
del
poder ejecutivo con la finalidad de coaccionar a los jueces para fallar de
determinada manera en sus casos.
IV
CARGA PROBATORIA
i) Solicitamos la práctica de la siguiente prueba;
1. Solicito que se recepte el testimonio del Señor David Alejandro Guzmán
Cruz, Director General del Consejo de la Judicatura, quien deberá
comparecer con un informe pormenorizado sobre la situación del personal
administrativo y jurisdiccional del Consejo de la Judicatura.
2. Solicito que se recepte el testimonio del Señor Juan Carlos Egas Ramirez,
Director Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura, quien
deberá comparecer con un informe pormenorizado sobre la situación del
personal administrativo y jurisdiccional del Consejo de la Judicatura.
23
3. Solicito que se recepte el testimonio del Señor Angel David Garcia Ruiz
Director Nacional de Innovación del Consejo de la Judicatura, quien deberá
comparecer con un informe pormenorizado sobre el número de
jueces/juezas, secretarios/secretarias y ayudantes judiciales necesarios para
satisfacer las necesidades de los usuarios de la administración de justicia del
país.
4. Solicito que se recepte el testimonio de la Doctora Silvia Germania Aguirre
Vilca, Directora Nacional de Gestión Procesal del Consejo de la Judicatura,
quien deberá comparecer con un informe que reporte lo siguiente;
3.1. Consolidado de causas represadas a nivel nacional por materia
3.2. Tiempo promedio de duración de los procesos judiciales por materia
3.3. Promedio de causas que ingresaron a primera instancia del sistema
judicial de los últimos cinco años y promedio de sentencias emitidas en esta
instancia en el mismo periodo.
3.4. Promedio de causas que ingresaron a segunda instancia del sistema
judicial de los últimos cinco años y promedio de sentencias emitidas en esta
instancia en el mismo periodo.
5. Solicito que se recepte el testimonio del Magíster Jorge Alonso Castillo
Torres, Director Administrativo del Consejo de la Judicatura, quien deberá
comparecer con un informe y medios audiovisuales que reporten la siguiente
información:
4.1. Situación de la infraestructura física del Consejo de la Judicatura
4.2. Situación del parque automotor del Consejo de la Judicatura.
6. Solicito que se recepte el testimonio del Dr. Ivan Patricio Saquicela Rodas,
Presidente de la Corte Nacional de Justicia.
7. Solicito que se recepte el testimonio del Dr. Manuel Guartán, Presidente de la
Federación de Abogados de Ecuador.
24
8. Solicito que se recepte el testimonio del Presidente del Colegio de Abogados
de Pichincha; Dr. Paul Ocaña Merino, abogado libre ejercicio profesional;
9. Solicito que se recepte el testimonio del Señor Juan Carlos Villarreal,
Secretario General del Síndicato de Trabajadores del Consejo de la
Judicatura.
IV
NOTIFICACIÒN AL LEGITIMADO PASIVO
10.4.Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. El
lugar
donde se le puede hacer conocer de la acción a la persona o entidad
accionada.
De conformidad con el artículo 8 numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional en concordancia con el artículo 53.1 del
COGEP, se hará conocer al PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR: Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza, al MINISTRO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS Pablo Arosemena Marriot y al Señor Procurador
General
del Estado a través del Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINE)
administrado por la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos
V
NOTIFICACIONES DEL LEGITIMADO ACTIVO Y AFECTADO.
10.5. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.- El
lugar
donde ha de notificarse a la persona accionante y a la afectada, si no fuere la
misma
persona y si el accionante lo supiere.
El accionante será notificado en el correo electrónico: wilmanteran@yahoo.com
Las víctimas deberán ser notificadas en los correos electrónicos consignados en
los
documentos anexos de la presente acción:
VI
DECLARACIÓN JURAMENTADA
25
6. Declaración de que no se ha planteado otra garantía constitucional por los
mismos actos u omisiones, contra la misma persona o grupo de personas y con
la
misma pretensión. La declaración de no haber planteado otra garantía, podrá
subsanarse en la primera audiencia.
El accionante declara que no ha presentado otra Acción de Protección por los
mismos hechos.[6]
VI
INVOCACIÓN DE PRINCIPIOS PROCESALES.
Ruego se aplique en la siguiente causa los siguientes principios procesales
propios
de la materia Constitucional.
a) SANEAMIENTO.- En concordancia con el artículo cuatro numeral once
literal c) de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional[7], toda omisión de formalidades deberá ser suplida.
b) Inversión del Onus Probandi.- En concordancia con el artículo 16 de la
Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional[8], en
concordancia con el artículo 33 ibídem,[9] todo lo expuesto en la presente
solicitud se deberá considerar CIERTO, siendo la carga de la prueba una
obligación que reposa en la entidad accionada.
c) IURA NOVIT CURIA.- Si de la plataforma fáctica de los hechos Usted
aprecia que existen otros derechos en riesgo a vulnerarse, los cuales no
han sido invocados, encarezco se proceda a considerarlos en la presente
causa.
VII
PRETENSIONES
Solicito que se admita la presente acción de protección y se declare que el
Presidente de la Repùblica del Ecuador Guillermo Lasso Mendoza y el Señor
Ministro de Economía y Finanzas, por sus omisiones en la asignación suficiente
de
presupuesto para la Función Judicial han vulnerado los siguientes derechos:
26
En cuanto a los usuarios y usuarias del Sistema de Justicia se determinará que
la
omisión de los legitimados pasivos, de sus obligaciones constitucionales y
legales
1. Derecho a la defensa, acceso a la justicia, acceso a un sistema judicial
independiente y seguridad jurídica de los usuarios y usuarias del sistema de
justicia.
2. Derecho al trabajo digno de los abogados y abogados en libre ejercicio y de
los servidores públicos de la Función Judicial.
3. Derecho a la seguridad jurídica de los servidores públicos de la función
judicial.
4. Derecho al trabajo de los servidores de la Función Judicial que han sido
destituidos.
Ante la vulneración de derechos constitucionales solicitamos las siguientes
medidas
de reparación:
1. Que se disponga de forma inmediata que la Presidencia de la República del
Ecuador y el Ministerio de Economía y Finanzas, coloquen una placa visible
en cada dependencia judicial del país con un texto que exprese “En el
sistema democrático del Ecuador se garantiza la seguridad jurídica y
autonomía de poderes por medio de la adecuada asignación y dotación de
los recursos públicos por parte del Poder Ejecutivo al Poder Judicial
(Guillermo Lasso Mendoza, Presidente Constitucional del Ecuador 2023)”.
2. Se disponga que en el Plazo de 48 horas la Presidencia de la República
disponga al Ministerio de Economía y Finanzas que consigne a favor del
Consejo de la Judicatura el valor de doscientos sesenta y cinco millones
seiscientos cincuenta mil novecientos noventa y ocho de dólares de los
Estados Unidos de Norte América con ochenta centavos. (USD
265.650.998,80) monto que constituye el déficit del gasto corriente del
ejercicio fiscal 2023 a la presente fecha; con un recargo del 10% por
cada día de retraso en caso de incumplimiento del plazo otorgado;
27
adicionado a esta suma global los intereses legales y vigentes por la
ausencia de ese presupuesto durante los últimos diez años, a fin de que
dichos valores de recargo sirvan para potenciar la confianza ciudadana
en la Función Judicial;
3. Se disponga que, el Presidente de la República del Ecuador se comprometa
en un plazo de 48 horas a que ninguna autoridad de la Función Ejecutiva,
emita comunicaciones por cualquier medio, orientadas a incidir en una causa
judicial; debiendo tener presente que cualquier pronunciamiento acorde a
estándares internacionales sólo puede realizarse una vez dictada la decisión
definitiva siempre que se cite y recurra a las fuentes oficiales.
4. Además, que se le condene al poder Ejecutivo en un plazo de 30 días a
asignar al poder judicial el presupuesto planificado por una comisión técnica
institucional de la Función Judicial para que a nivel nacional se adquieran
terrenos y se construyan edificaciones operativas de acuerdo a estándares
internacionales de arquitectura judicial que doten de seguridad, confort e
inclusión en ambientes amigables donde se unifique la sede jurisdiccional, la
sede fiscal y la sede defensorial.
La más perversa manifestación de las violaciones de los derechos humanos en
pleno siglo XXI acontece por el crimen de suprimir los financiamientos
económicos
para la operación de los poderes del Estado. Esa perversidad se encamina a
destruir el Estado Social de Derecho, es una nueva manifestación de opresión
para
impedir el disfrute y goce de los derechos humanos, quebrantando el pacto
social
(Wilman Terán, 2023)
Dr. WILMAN GABRIEL TERÁN CARRILLO
C.I. 1714429675

SEÑORES JUECES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR:


Abogada María Lorena Figueroa Costa, con cédula de ciudadanía No.
1104579519, de estado
civil soltera, mayor de edad, de profesión abogada, domiciliada en el Distrito
Metropolitano de
Quito, en mi calidad de DIRECTORA NACIONAL DE PATROCINIO DE LA
CONTRALORÍA
GENERAL DEL ESTADO, como lo acredito con la copia certificada del documento
que
acompañó, DELEGADA del CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO, SUBROGANTE,
doctor Pablo Santiago Celi de la Torre, con cédula de ciudadanía No.
170486842-9, casado,
doctor en Filosofía y Ciencias Internacionales, domiciliado en el Distrito
Metropolitano de Quito;
de conformidad con el artículo 36 de la Ley Orgánica de la Contraloría General
del Estado,
artículo 24 del Reglamento Sustitutivo de Suscripción de Documentos de la
Institución, en
concordancia con el artículo 21 del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional
por Procesos
de la Contraloría General del Estado; y, de acuerdo a lo establecido en los
artículos 94 y 437
de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los
artículos 58 y
siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, ante
ustedes comparezco y presento la siguiente ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE
PROTECCIÓN, en los siguientes términos:
I
CALIDAD EN LA QUE COMPAREZCO COMO ACCIONANTE
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley Orgánica de
Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, y en ejercicio de la facultad conferida
en el artículo
24 del Reglamento Sustitutivo de Suscripción de Documentos de la Contraloría
General del
Estado, me permito indicar que deduzco la presente Acción Extraordinaria de
Protección en la
calidad Directora Nacional de Patrocinio de la Contraloría General del Estado,
acción que la
interpongo por existir vulneración de los derechos fundamentales del
recurrente.
IDENTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN IMPUGNADA Y CONSTANCIA DE QUE LA
SENTENCIA O AUTO ESTÁ EJECUTORIADO
La decisión judicial que impugno, a través de esta acción, corresponde a la
sentencia de 1 de
febrero de 2021, las 13h58, emitida por los señores jueces: Iván Rodrigo Larco
Ortuño.
(Ponente), Alvaro Ojeda Hidalgo y Patricio Secaira Durango, de la Sala
Especializada de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, y, notificada el 2 de
febrero de
2021, dentro del juicio No. 11804-2018-00435 que sigue el señor César
Oswaldo Jaramillo
Rodríguez, en la cual se rechaza el Recurso de Casación interpuesto por esta
Institución de
Control en contra de la sentencia dictada el 4 de enero de 2020, a las 15h56,
por el Tribunal
de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en el cantón Loja. La
sentencia se
encuentra ejecutoriada, toda vez que no se presentó ningún recurso horizontal,
consecuentemente, se ejecutorió el 4 de febrero de 2021; y, por cuanto no
cabe la interposición
Página 1 de 23
de recurso vertical alguno, ya que el Código Orgánico General de Procesos no
prevé la
posibilidad de interponer recurso ordinario o extraordinario alguno contra los
fallos expedidos
por las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia, respecto de los
recursos de
casación.
Ill
DEMOSTRACIÓN DE HABER AGOTADO LOS RECURSOS ORDINARIOS Y
EXTRAORDINARIOS EFICACES
Conforme lo expresado en el acápite II de esta acción, mi representada
interpuso Recurso
de Casación respecto de la sentencia emitida el 4 de enero de 2020, a las
15h56, dentro del
juicio 11804-2018-00435, mismo que fue rechazado por la Sala de lo
Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, mediante sentencia dictada el 1
de febrero
de 2021, las 13h58.
Respecto del fallo emitido por la Sala Especializada de lo Contencioso
Administrativo de la
Corte Nacional de Justicia no se presentó recurso horizontal alguno, por tanto,
se encuentra
debidamente ejecutoriado desde el 4 de febrero de 2021; en consecuencia, y
conforme consta
en el expediente, no cabe recurso vertical alguno, por lo que se han agotado
todos los recursos
contemplados en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, encontrándose la
sentencia
ejecutoriada.
IV
SEÑALAMIENTO DE LA JUDICATURA, SALA O TRIBUNAL DEL QUE EMANA LA
DECISIÓN VIOLATORIA DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
Las decisiones violatorias de los derechos constitucionales de mi representada,
emanaron de
los señores jueces, doctores: Iván Rodrigo Larco Ortuño, (Ponente), Alvaro
Ojeda Hidalgo y
Patricio Secaira Durango, de la Sala Especializada de lo Contencioso
Administrativo de la
Corte Nacional de Justicia y, consta en la sentencia de 1 de febrero de 2021, las
13h58,
notificada el 2 de febrero de 2021, dentro del recurso de casación interpuesto
por la Contraloría
General del Estado, que corresponde al juicio No. 11804-2018-00435; así como,
del Tribunal
de lo Contencioso Administrativo y Tributario con sede en el cantón Loja y
consta en la
sentencia dictada el 4 de enero de 2020, a las 15h56.
V
IDENTIFICACION PRECISA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
VIOLENTADOS
EN LA DECISIÓN JUDICIAL
El derecho fundamental que ha sido vulnerado a través de la decisión judicial
que se cuestiona
con esta acción extraordinaria de protección, es el derecho a la SEGURIDAD
JURÍDICA;
consagrado en el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador que
declara:
Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y
en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas perlas
autoridades
competentes.(subrayado me pertenece).
Página 2 de 23
VI
INDICACIÓN DEL MOMENTO EN QUE SE ALEGÓ LA VIOLACIÓN ANTE EL JUEZ
O
JUEZA QUE CONOCIÓ LA CAUSA.
Las violaciones a los derechos constitucionales de la Contraloría General del
Estado fueron
alegados al interponer el recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia,
respecto de
la sentencia dictada el 4 de enero de 2020, a las 15h56, por el Tribunal de lo
Contencioso
Administrativo y Tributario con sede en el cantón Loja.
Vil
ANTECEDENTES DEL CASO Y FUND AMENTACIÓN DE LA VIOLACIÓN DE
DERECHOS CONSTITUCIONALES
BREVES ANTECEDENTES DEL CASO:
7.1.- Determinación de responsabilidades por la Contraloría General del Estado.
Como resultado del estudio informe del examen especial No. DR4-DPL-AI-0032-
2015
practicado "a los ingresos generados en las maestrías del Área Jurídica, Social y
Administrativa, en la Universidad Nacional de Loja", por el periodo comprendido
entre el 02
de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2013, se predeterminó la
responsabilidad civil
culposa por el valor de 1.007,78 USD, en contra del señor César Oswaldo
Jaramillo
Rodríguez, por cuanto en su calidad de Coordinador de la Maestría de
Administración de
Empresas y Representante del Nivel de Posgrado del Área Jurídica, Social y
Administrativa
de la Universidad Nacional de Loja, por el periodo 02 de enero de 2011 al 09 de
agosto de
2011, no exigió la presentación de los comprobantes de transferencias y de
ingreso a caja
de la tesorería de la Universidad Nacional de Loja, ni gestionó la emisión de
títulos de crédito
por el retraso en el pago del estudiante Eduardo Fabricio Herrera Unda,
limitando el ingreso
de recursos a la entidad, para el cumplimiento de objetivos institucionales.
En tal virtud, incumplió los artículos: 12 letra a) y b), y 40 de la Ley Orgánica
de la Contraloría
General del Estado; y, 22 letra b) de la Ley Orgánica del Servicio Público.
Además, inobservó
los artículos: 27 del Estatuto Orgánico; 68 letras b) y O del Reglamento
General; 114, 115,
175 y 176 del Reglamento de Régimen Académico; 36 de la normativa que
contiene el
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Universidad
Nacional de
Loja; y, las Normas de Control Interno 100-01 'Control interno", 100-03
"Responsables del
control Interno", 200-06 "Competencia Profesional", 401-03 "Supervisión" y
405-04
"Documentación de Respaldo y su Archivo".
La glosa fue notificada al administrado el 03 de febrero de 2016, el señor
Jaramillo Rodríguez
dio contestación a la misma y presentó sus argumentos y pruebas de descargo,
el 24 de
febrero de 2016; al no haber desvanecido la glosa predeterminada, se emitió la
Resolución
No. 11618 de 28 de agosto de 2017, mediante la cual se confirmó las
responsabilidades
civiles culposas solidarias en contra de varios administrados, entre ellos el señor
Cesar
Oswaldo Jaramillo Rodríguez, por el valor de 1.007,78 USD, acto administrativo
que le fue
notificado el 19 de marzo de 2018.
El 13 de abril de 2018, el administrado presentó recurso de revisión de la
resolución
confirmatoria; y, luego del análisis correspondiente, se emitió la Resolución No.
001163
DNRR el 20 de septiembre de 2018 que confirmó en su totalidad la
responsabilidad civil
culposa del señor Jaramillo Rodríguez; acto administrativo notificado al
administrado el 25
*
Página 3 de 23
de octubre de 2018; ante lo cual el señor Jaramillo. inconforme con la
resolución
administrativa, presentó su demanda ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo y
Tributario con Sede en el Cantón Loja.
7.2.- Sentencia emitida por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y
Tributario con
Sede en el Cantón Loja.
En atención a la demanda, el Tribunal, en la parte considerativa del fallo,
sintetiza lo que
sostiene el accionante y lo expone de la siguiente manera:
“Con estos antecedentes argumenta que el artículo 71 de la Ley Orgánica de la
Contralor!a
General del Estado, prescribe que la facultad que corresponde a la Contralorla
General del
Estado para pronunciarse sobre las actividades de las instituciones del Estado,
y los actos
de las personas sujetas a esta Ley, así como para determinar
responsabilidades, en caso
de haberlas, caducará en siete años contados desde la fecha en que se
hubieren realizado
dichas actividades o actos. Considerando que el pago de la primera cuota por
500 USD
debía realizarse el 17 de febrero de 2011, y se notificó la responsabilidad el 19
de marzo de
2018, la facultad de la entidad de control para determinar esta responsabilidad
se encuentra
caducada, por lo tanto no procede establecer responsabilidad alguna. Añade
que, frente a
la falta de pago del señor Eduardo Fabricio Herrera Unda, la Universidad
Nacional de Loja
en uso de sus facultades legales y con este sustento en esta obligación,
procedió a emitir el
Título de Crédito 0000123 por la cantidad de USD 5842,00, cuyo concepto es
“Cuotas no
canceladas de la Maestría en Administración de Empresas (capital 4500,00
USD, intereses
1342.00 total 5842,00)':. por lo tanto la Universidad Nacional de Loja en uso de
sus facultades
legales ha dado inicio al cobro de esta obligación, por lo que no existe perjuicio.
4. Agrega
que, para que sea procedente el establecimiento de responsabilidad civil
culposa en su
contra se debe demostrar el cumplimiento de los requisitos previstos en el
artículo 53 de la
Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, esto es, haberse
“determinado que se
ha causado perjuicio económico al Estado o a sus instituciones, como
consecuencia de la
acción u omisión culposa de los servidores públicos, o de las personas naturales
o jurídicas
de derecho privado”. Que el artículo 68 del Reglamento General de la
Universidad Nacional
de Loja, con relación a los Coordinadores de Carrera y Programa, no prevé
como funciones
al cargo la gestión de títulos de crédito por cuotas impagas por los programas a
cargo. 5.
Con estos antecedentes aduce que no le es atribuible acción u omisión alguna
según lo
sostiene la resolución que impugna, pues el cobro de aranceles y matrículas no
le es
imputable en razón del cargo de Coordinador de la Maestría en Administración
de Empresas,
función que desempeñó con total eficiencia y profesionalismo, por lo que le
asiste la
presunción prevista en el artículo 38 de la ley de la Contraloría General del
Estado. Que, por
haber caducado parcialmente el derecho de la Contraloría General del Estado
para
pronunciarse de conformidad a! artículo 71 de su ley en referencia, y al no
existir perjuicio
alguno ya que la Universidad Nacional de Loja ha emitido el título valor que
corresponde a
esta obligación, no existe perjuicio, de manera que no se configura lo dispuesto
en el artículo
53 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, lo que torna nula la
Resolución
Nro. 11618 de 28 de agosto de 2017, notificada el 19 de marzo de 2018, cuyos
efectos
fueron suspendidos por el recurso de revisión interpuesto y resuelto a través de
la
Resolución Nro. 1163 de 20 de septiembre de 2018, notificada el 04 de octubre
de 2018.
que también a su decir es nula. 6. Fundamenta su demanda en las
disposiciones contenidas
en los artículos 76 numerales 1 y 3, y artículo 82 de la Constitución de la
República del
Ecuador, por cuanto la resolución que impugna es nula por no haber sido
emitida por
autoridad competente; artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General
del Estado,
vigente a la fecha; artículo 72 del mismo cuerpo legal que dispone que la
caducidad será
declarada de oficio o a petición de parte por el Contralor General o por los
Tribunales
Distritales de lo Contencioso Administrativo, según se hubiere presentado el
reclamo como
acción o como excepción; y, artículos 53 y 62 de la precitada norma de
control.- Con los
Página 4 de 23

antecedentes y fundamentos de derecho planteados, solicita que en sentencia


se declare la
nulidad de la Resolución Nro. 11618 de 28 de agosto de 2017, expedida por el
Director de
Responsabilidades de la Contraloría General del Estado, emitida en su contra,
cuyos efectos
fueron suspendidos por el recurso de revisión interpuesto, y se declare además
la nulidad
de la Resolución Nro. 001163 DNRR del 20 de septiembre de 2018, suscrita por
el
Subcontralor General del Estado subrogante de la Contraloría General del
Estado, notificada
el 25 de octubre 2018, por haber caducado la facultad de la Contraloría General
del Estado
para pronunciarse; por no existir perjuicio alguno y por no haberse cumplido
los requisitos
previstos en la ley para determinar responsabilidad civil en su contra".
De igual manera, sintetiza lo expuesto por esta Entidad de Control como
contestación
a la demanda y señala:
“la Contraloría General del Estado contestando la demanda propuesta en contra
del
Organismo Técnico de Control, en lo medular, luego de señalar los
antecedentes del caso,
señala: 1. Bajo el título “Inexistencia de caducidad de la facultad determinadora
para
pronunciarse por parte de la Contraloría General del Estado", precisa que el
artículo 71 de
la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, única norma que
contempla la figura
de la caducidad, dispone: “Caducidad de las facultades de la Contraloría
General del
Estado.- La facultad que corresponde a la Contraloria General del Estado para
pronunciarse
sobre las actividades de las instituciones del Estado, y los actos de las personas
sujetas a
esta Ley, así como para determinar responsabilidades, caso de haberlas,
caducará en siete
años contados desde la fecha en que se hubieren realizado dichas actividades o
actos”.
Que, la glosa impuesta al actor del proceso fue confirmada en la Resolución
Nro. 11618 del
28 de agosto de 2017 y le fue notificada el 19 de marzo de 2018; ahora bien,
los actos por
los cuales se responsabilizó civilmente al demandante se efectuaron desde el
30 de marzo
de 2011 (fecha desde las cuales se cobran los intereses por 7,78 USD
correspondientes a
las cuotas vencidas de la maestría números 1, 2y3 hasta el 31 de diciembre de
2013 (fecha
de corte del examen especial), lo que se comprueba de la sola revisión de las
resoluciones
impugnadas, cuando se observan las fechas para el cobro de intereses en la
emisión de los
títulos de crédito ordenados; por lo tanto, no ha transcurrido el plazo de siete
años que
estipula el artículo 71 de la LOCGE, en consecuencia, de ninguna manera existe
caducidad
de las facultades determinadoras de la Contraloría General del Estado. 2. Añade
que. lo
antes referido se confirma con lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley Orgánica
de la
Contraloría General del Estado, disposición legal que transcribe para luego
mencionar que
el Ente de Control ordena que el cobro de intereses se realice cuando se trata
de
responsabilidades civiles culposas (glosas y ordenes de reintegro), desde la
fecha en que
se ocasionó el perjuicio económico al Estado; y, en el caso específico del señor
Jaramillo
Rodríguez, las indicadas fechas se encuentran contenidas clara y expresamente
en las
resoluciones impugnadas, por tanto son aquellas fechas las que se deben tener
en
consideración para contabilizar los siete años que dispone el artículo 71 de la
LOCGE. 3.
Con el título “Perjuicio al Estado no ha sido resarcido hasta la actualidad”,
arguye que la
supuesta “inexistencia de perjuicio", sustentada en la emisión de un título de
crédito por parte
de la Universidad Nacional de Loja al estudiante de maestría que se encontraba
adeudando
a la institución valores por concepto de matrícula y colegiaturas, aclarara que
hasta la fecha
no se ha certificado que la deuda se encuentre cancelada en su totalidad, y al
ser una
responsabilidad solidaria, no se puede dividir, sino que la única manera de
entender como
extinta la obligación y por tanto resarcido el perjuicio a la UNL y por ende al
Estado
ecuatoriano, seria cuando los valores adeudados se encuentren cancelados en
su totalidad.
Que, el actor debe demostrar que la deuda se encuentra totalmente cancelada,
para indicar
que la misma ya no existe y por tanto no existe perjuicio al Estado; el oficio
Nro. 0279-STUNL
de 04 de abril de 2018, que hace referencia al título de crédito Nro. 0000123
de 12 de
agosto de 2015, más bien demuestra que desde esa fecha, 12 de agosto del
2015 hasta la
presente fecha, no se ha recaudado valor alguno por la emisión. 4. Argumenta
que las
resoluciones impugnadas se encuentran emitidas al amparo de normativa
Constitucional y
Página 5 de 23
Legal. Que la Contraloría General de Estado centra y fundamenta su actuación
en las
competencias contenidas y entregadas por la Constitución de la República del
Ecuador, la
Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y la normativa conexa al
accionar
contralor; por tanto, niega rotundamente lo manifestado por el actor del
proceso en relación
a que las resoluciones del Ente de Control habrían sido emitidas incumpliendo
requisitos
previstos en la Ley, por carecer de todo fundamento ya que ni siquiera se
manifiesta cuáles
son los requisitos legales supuestamente incumplidos por Contraloría General
del Estado.
5. Refiere que el actor es responsable civil solidario ya que según lo
preceptuado en los
artículos 233 de la Constitución de la República del Ecuador y 68 del
Reglamento General
de la Universidad Nacional de Loja, normas que procede a transcribir, era su
responsabilidad
y obligación en calidad de Coordinador de Programa, mantener un adecuado
control de las
actividades administrativas y exigir la presentación de los comprobantes de
transferencias y
de ingreso a caja de la Tesorería de la Universidad Nacional de Loja, así mismo
de gestionar
con los funcionarios competentes la emisión de títulos de crédito por el retraso
en los pagos,
ya sea de matrículas o de cuotas por concepto de colegiaturas. Por lo tanto,
precisa la
entidad accionada, si bien es cierto que el cobro de aranceles y matrículas no le
es atribuidle
al hoy actor del proceso, si lo es el exigir la presentación de los comprobantes
de
transferencias y de ingreso a caja de la Tesorería de la UNL. 6. En virtud de lo
antes
expuesto, propone las siguientes excepciones: “1. Negativa pura y simple de
los
fundamentos de hecho y de derecho de la demanda planteada. 2. Legalidad y
legitimidad de
las actuaciones administrativas institucionales de la Contraloría General del
Estado, al emitir
las resoluciones números 11618 de 28 de agosto de 2017 y 001163 DNRR de
20 de
septiembre de 2018, ya que fueron dictadas como consecuencia del ejercicio de
la
competencia de control de los recursos públicos y porque los actos
administrativos se
emitieron al amparo de lo dispuesto en la Constitución, en la Ley Orgánica de la
Contraloría
General del Estado y más normas conexas que rigen a la Institución. 3.
Inexistencia de
caducidad para pronunciarse, así como de las facultades determinadoras por
parte de la
Contraloría General del Estado, pues se ha actuado dentro de los límites
establecidos en el
artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, tanto para
pronunciarse
sobre las actividades y actos del servidor público, así como para determinar la
responsabilidad civil culposa, ya que los actos por los que se responsabiliza al
actor son
efectuados entre el 30 de marzo de 2011 (fecha desde las cuales se cobran los
intereses
por 7,78 USD, correspondientes a las cuotas vencidas de la maestría Nros. 1, 2
y 3) al 31
de diciembre de 2013 (fecha de corte del examen especial), y hasta la
notificación al actor
con la confirmación de la glosa, que ocurrió el 19 de marzo de 2018, no ha
transcurrido el
plazo legal de siete años para que opere la pretendida caducidad. 4. Existencia
del perjuicio
económico, toda vez que la indemnización al Estado Ecuatoriano (sic), persiste,
pues la
emisión del título de crédito No. 0000123 de 12 de agosto de 2015, no prueba
la recaudación
ni parcial ni total de la obligación. 5. Acciones y omisiones del actor
corresponden a sus
funciones de Coordinador de la Maestría en Administración de Empresas, quien
tenía la
obligación de exigir la presentación de los comprobantes de pago y de ingreso
a caja de
tesorería. 6. improcedencia de la demanda: 6.1. Porque fueron las acciones y
omisiones del
actor las que ocasionaron la determinación de la responsabilidad civil culposa, a
través de
la Resolución No. 11618 de 28 de agosto de 2017, confirmada por la
Resolución No. 001163
DNRR de 20 de septiembre de 2018. 6.2. Por cuanto las pretensiones que exige
el actor del
proceso no tienen fundamentos de hecho ni de derecho que las sustenten, al
contrario, son
totalmente confusas e inexactas; y, por cuanto se encuentra demostrado
técnica y
legalmente los fundamentos de hecho y de derecho que motivaron las
resoluciones
impugnadas”. 7. En mérito de lo expuesto, por carecer de fundamentos, solicita
que en
sentencia se deseche la demanda propuesta por el señor César Oswaldo
Jaramillo
Rodríguez, declarando la validez, legitimidad y legalidad del acto administrativo
impugnado
y se ordene el archivo de la causa”.
Página 6 de 23

Seguidamente, el Tribunal de Instancia, fija el objeto de la controversia, así:


"Determinar si procede declararla nulidad de la Resolución Nro. 11618 de 28 de
agosto de
2017, expedida por el Director de Responsabilidades de la Contralor!a General
del Estado,
así como la nulidad de la Resolución 001163 DNRR, de 20 de septiembre de
2018, suscrito
(sic) por el Subcontralor General del Estado, subrogante de la Contralona
General del
Estado (sic), por haber caducado la facultad de la Contra loria General del
Estado para
pronunciarse; por no existir perjuicio alguno y por no haberse cumplido los
requisitos
previstos en la ley para determinar responsabilidad civil en su contra"
El fallo de instancia, en lo medular resolvió la causa bajo las siguientes
consideraciones:

"SEXTO: MOTIVACIÓN.- 6.1. Como hemos dejado anotado en líneas


precedentes, el actor
solicita se declare la nulidad de la Resolución Nro. 11618 de 28 de agosto de
2017, (...), con
la cual se confirma la responsabilidad civil culposa solidaria predeterminada en
contra del
accionante a través de la glosa Nro. 757 por el valor de USD $ 1.007,87; así
como, la
Resolución Nro. 001163 DNRR del 20 de septiembre de 2018, (...) con la cual
se confirma
la determinación de responsabilidad civil culposa solidaria cuestionada por el
administrado
a través del recurso de revisión planteado, esto por haber caducado la facultad
de la
Contraloría General del Estado para pronunciarse; (...). Contraria a las
pretensiones
formuladas por la parte demandante, la Contraloría General del Estado
defienden la
legalidad y legitimidad de las Resoluciones Nro. 11618 de 28 de agosto de 2017
y Nro.
001163 DNRR del 20 de septiembre de 2018, (...). En lo principal, sostiene la
inexistencia
de la caducidad alegada así como de las facultades determinadoras del
Organismo Técnico
de Control, pues se ha actuado dentro de los límites establecidos en el artículo
71 de la Ley
Orgánica de la Contraloría General del Estado, tanto para pronunciarse sobre
las actividades
y actos de los servidores públicos, así como para determinar la
responsabilidades civil
culposa. (...). 6.2. De conformidad con lo anterior, la contienda legal gira en
torno a
establecer si los actos cuestionados son nulos por haber sido dictados cuando
la facultad de
la Contraloría General del Estado para pronunciarse había caducado; (...).
En este contexto, el control de legalidad se encuentra orientado a establecer si
en el
procedimiento adelantado por la administración se han cumplido los
presupuestos
establecidos en la ley para que el Ente de Control demandado haya
determinado
responsabilidad civil culposa solidaria en contra del actor. 6.3. Según lo refiere
el artículo
300 del Código Orgánico General de Procesos, la jurisdicción contencioso
administrativa
prevista en la Constitución y en la ley, tiene por objeto tutelar los derechos de
toda persona
y realizar el control de legalidad de los hechos y actos administrativos del
sector público
sujetos al derecho administrativo. En mérito a lo referido en el artículo 313
ibidem, la
resoluciones de la jurisdicción contencioso administrativa decidirán con claridad
los puntos
sobre los que se produjo la controversia y aquellos que en relación directa a los
mismos
comporten control de legalidad de los antecedentes o fundamentos de la
resolución o acto
impugnados, supliendo incluso las omisiones en que incurran las partes sobre
puntos de
derecho, o se aparte del criterio que aquellas atribuyan a los hechos. (...).
Iniciaremos este análisis refiriendo que, el principio de legalidad de las
actuaciones
administrativas o de limitación positiva de las competencias de la
administración pública que
circunscribe el accionar de la cosa pública, contenido en el artículo 226 de la
Constitución
de la República, a la letra prevé: "Las instituciones del Estado, sus organismos,
dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen
en virtud de
una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les
sean
atribuidas en la Constitución y la ley". La seguridad jurídica, derecho que se
relaciona
estrechamente con el principio de legalidad, ha sido recogido en nuestra carta
fundamental,
así: "Art. 82.-El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a
la Constitución
Página 7 de 23
y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por
las
autoridades competentes”. La Corte Constitucional, mediante sentencia No.
023-13-SEPCC
del 04 de junio de 2013, se ha pronunciado respecto a la seguridad jurídica en
el
siguiente sentido: “El derecho a la seguridad jurídica es el pilar sobre el cual se
asienta la
confianza ciudadana en cuanto a las actuaciones de los distintos poderes
públicos; en virtud
de aquello, los actos emanados de dichas autoridades públicas deben observar
las normas
que componen el ordenamiento jurídico vigente, debiendo además sujetarse a
las
atribuciones que le compete a cada órgano”. En este entorno, como se
mencionó, el examen
de legalidad a cargo del Tribunal se encuentra encaminado a determinar si el
actuar de la
administración pública, estos es, si el procedimiento adoptado por la
administración para
establecer la responsabilidad civil culposa solidaria se sujetó al ordenamiento
jurídico
aplicable y dentro de los límites fijados en la Ley. Al respecto, la Constitución
de la República
Ecuador en vigencia en el período que se ha realizado el Examen Especial,
dispone: “Art.
211.- La Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del
control de
la utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las
instituciones
del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de
recursos
públicos”. Dentro de este entorno, determinará responsabilidades
administrativas y civiles
culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y
gestiones
sujetas a su control, esto en mérito a lo preceptuado en el artículo 212 ibidem.
Por su parte,
la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, LOCGE, prevé: “Art. 39.-
Determinación de responsabilidades y seguimiento.-A base de los resultados de
la auditoría
gubernamental, contenidos en actas o informes, la Contraloría General del
Estado, tendrá
potestad exclusiva para determinar responsabilidades administrativas y civiles
culposas e
indicios de responsabilidad penal. Previamente a la determinación de
responsabilidades administrativas y civiles culposas que se desprendan de los
informes
elaborados por las auditorías internas, la Contraloría General del Estado
examinará el
cumplimiento de los preceptos legales y de las normas de auditoría y procederá
a
determinarlas con la debida motivación, sustentándose en los fundamentos de
hecho y de
derecho pertinentes...”. De aquí que, conforme queda señalado, la
responsabilidad
determinada en el caso en examen es de naturaleza civil, regulada en el
artículo 53 de la
Ley Orgánica de Contraloría General del Estado, que en lo que atañe al análisis
preceptúa:
“Predeterminación civil culposa y órdenes de reintegro.- La responsabilidad civil
culposa se
determinará en forma privativa por la Contraloría General del Estado, cuando
por los
resultados de la auditoría gubernamental, se hubiere determinado que se ha
causado
perjuicio económico al Estado o a sus instituciones, como consecuencia de la
acción u
omisión culposa de los servidores públicos, o de las personas naturales o
jurídicas de
derecho privado. (...) Dicho perjuicio se establecerá de la siguiente forma: 1.
Mediante la
predeterminación o glosa de responsabilidad civil culposa que será o serán
notificadas a la
o las personas implicadas sean servidores públicos o personas naturales o
jurídicas de
derecho privado, concediéndoles el plazo de sesenta días para que las
contesten y
presenten las pruebas correspondientes. Expirado este plazo, la Contraloría
General del
Estado expedirá su resolución...”. Por su parte el artículo 56 de la Ley de
marras prevé que
la resolución respecto de la determinación de responsabilidad civil culposa se
expedirá
dentro del plazo de ciento ochenta días, contado desde el día hábil siguiente al
de la
notificación de la predeterminación. Si la determinación de la responsabilidad
civil culposa
incluyere responsables solidarios, el plazo anterior se contará desde la última
fecha de la
notificación. En concordancia con esta disposición legal, el artículo 56 del
Reglamento a la
ley en referencia, preceptúa: Proceso de la determinación de
responsabilidades.- De
conformidad con lo dispuesto en la ley, en el proceso de determinación de
responsabilidades, se procederá de la siguiente manera: (...) b. La
responsabilidad civil
culposa una vez notificada tendrá el plazo de 60 dias para impugnar la glosa; la
Contraloría
General expedirá la resolución dentro del plazo de 180 días, conforme lo
dispuesto en los
artículos 53, numeral 1 y 56 de la Ley de la Contraloría General; se podrá
proponer el recurso
de revisión dentro del plazo de 60 días; la Contraloría General en el plazo de 30
días

Página 8 de 23
resolverá
el otorgamiento o negativa del recurso, y en el supuesto de ser calificado
favorablemente dicho recurso y con base a los fundamentos y pruebas que se
presenten, la
Contraloría General dictará su fallo dentro del plazo de 60 días confirmando o
revocando la
resolución original, objeto del recurso..." (Negritas corresponde al énfasis del
Tribunal).
Ahora bien, la facultad que corresponde a la Contraloría General del Estado
pronunciarse sobre las actividades de las instituciones del Estado, y los actos
de las
personas sujetas a esta Ley, así como para determinar responsabilidades, caso
de haberlas,
según lo preceptuado en el artículo 71 de este mismo cuerpo legal, caducará
en siete años
contados desde la fecha en que se hubieren realizado dichas actividades o
actos. Se
producirá así mismo la caducidad de la facultad para resolver los recursos de
revisión de
una resolución original cuando hubiere transcurrido un año desde la notificación
de la
providencia respectiva y no se hubiere expedido la resolución que resuelva el
recurso. En
todos los casos, la caducidad será declarada de oficio o a petición de parte, por
el Contralor
General o por los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo, según
se hubiere
presentado el reclamo como acción o como excepción según el mandato
contenido en el
artículo 72 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.- 6.5.
Ubicado el marco
jurídico en el que se desarrollan las actividades de control, corresponde
entonces establecer
el cumplimiento de las normas en referencia; para tal actividad resulta
necesario enfatizar
que cuando el Estado a través de sus órganos de control desarrolla un
procedimiento fiscal
para establecer las responsabilidades de los servidores públicos y de los
particulares en el
manejo de fondos o bienes públicos, debe ceñirse al procedimiento que para
tales
circunstancias ha previsto la ley, y dicho acatamiento incluye a su vez un límite
en el tiempo
para ejercer las acciones que ponen en marcha el correspondiente proceso,
debido a que
no pueden mantenerse en forma indefinida las acciones de control. Siguiendo
la orientación
de las normas transcritas se verifica que, una vez realizada la auditoría
gubernamental el
Organismo Técnico de Control, de ser el caso, deberá emitir la correspondiente
predeterminación de responsabilidad civil culposa, para posteriormente dentro
del plazo de
ciento ochenta días contado desde el día hábil siguiente al de la notificación de
la
predeterminación, expedirla resolución respecto de la determinación de
responsabilidad civil
culposa. Luego, y para el caso de que se haya planteado un recurso de
revisión, según el
artículo 63 de la citada ley, el Contralor General o su delegado, con base a los
fundamentos
y pruebas que se presenten, en el plazo de sesenta días contados a partir de
dicha
notificación con la providencia que concede el recurso, dictará resolución
motivada en la que
confirme, revoque, modifique o sustituya la resolución original revisada. Todo
esto, siempre
y en tanto, no se haya superado los siete años a los que se refiere el artículo
71 de la norma
en referencia, ya que de suceder aquello se produciría la caducidad de las
facultades del
Organismo de Control para pronunciarse respecto de los hechos o actos
cuestionados. Con
relación a la caducidad, aspecto que fue debatido en la audiencia de juicio, la
Corte Nacional
de Justicia del Ecuador, ha referido: (...).
Los fallos transcritos en líneas ut supra permiten entender con toda claridad
que la caducidad
de las facultades de la Contraloría General de Estado para pronunciarse
respecto de las
actividades de la administración pública, caducan por el transcurso del tiempo
establecido
en la ley, esto es, el plazo general de 7 años (Art. 71) y también el específico
de 180 días
(Art. 56).- 6.6. Teniendo en claro lo anterior, considerando los hechos que han
sido probados
en la audiencia de juicio y confrontándolos con las normas legales que rigen la
caducidad
de la facultad de la Contraloría General del Estado para pronunciarse sobre las
actividades
de las instituciones del Estado y de los actos de las personas sujetas a esa ley,
específicamente sobre la determinación de la responsabilidad civil culposa,
según las
normas legales transcritas y lo fallos antes señalados, el Tribunal arriba a la
irrebatible
conclusión que la Contraloría General del Estado ha determinado la
responsabilidad civil
culposa en contra de los demandantes mediante Resolución Nro. 11618 del 28
de agosto
de 2017, después de haberse producido la caducidad de su facultad legal para
hacerlo. Esto
en razón de que la predeterminación fue notificada al señor César Oswaldo
Jaramillo
para

Página 9 de 23

Rodríguez el 24 de febrero del 2016, en tanto, la determinación de


responsabilidad civil
culposa fue notificada el 19 de marzo del 2018, esto es, fuera de los ciento
ochenta días
determinados en el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado
como de su Reglamento de aplicación. Con relación a lo suscitado, la Corte
Nacional de
Justicia del Ecuador ha dicho: (...)
Lo dicho nos conduce a la inequívoca conclusión de que la caducidad, tal como
lo señala la
doctrina y la jurisprudencia, es el término de ley dentro del cual puede
ejercerse una acción,
un derecho o una potestad (sancionatoria, determinadora o resolutiva). Como
consecuencia
de la improrrogabilidad, elemento sustancial de esta institución jurídica, es que
la caducidad
no se interrumpe, es decir, el plazo que la constituye es perentorio. La
existencia de un
término de caducidad de la acción de control busca asegurar el actuar diligente
de la
administración, pues, pese a que estén involucrados recursos públicos, no
pueden mantener
indefinidamente los procesos o postergar sin limite temporal alguno la
resolución de los
procedimientos de control, porque, de lo contrario, ‘‘el sistema jurídico se vería
abocado a un
estado de permanente latencia en donde la incertidumbre e imprecisión que
rodearían el
quehacer estatal, entorpecería el desarrollo de las funciones públicas”. En
derecho
comparado observamos que, la Corte Constitucional de Colombia (...).
En este orden de ideas es consecuente para el Tribunal concluir que, el
proceder de la
administración se encuentra limitado en el tiempo por así exigirlo el entorno
legal vigente: en
la especie, el procedimiento que ejecutó la Contraloría General del Estado para
determinar
responsabilidad civil culposa en contra del sujeto de control, debió efectuárselo
en el tiempo
establecido en el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado y su
Reglamento; la falta de pronunciamiento oportuno dio lugar a la caducidad o
preclusion de
las facultades de control, como consecuencia de aquello la emisión de la
resolución de
responsabilidad civil culposa fuera del tiempo fijado en la Ley ocasionó que el
acto
administrativo expedido por la administración sea nulo por falta de competencia
del
Organismo Técnico de Control, lo que así lo declara expresamente el Tribunal
en mérito a
lo preceptuado en el artículo 72 de la Ley Orgánica de la Contraloría General
del Estado.-
6.1. En el caso, la Contraloría General del Estado no ha cumplido con lo
ordenado en el la
Ley de la materia, puesto que ha expedido la resolución de determinación de
responsabilidad
civil culposa en contra del accionante fuera del plazo establecido en el artículo
56 de la Ley
Orgánica de la Contraloría General del Estado, y posteriormente, ha resuelto el
recurso de
revisión planteado cuando ya no tenía competencia para hacerlo, vicio que da
lugar al
argumento vertido por el demandante en su acto de proposición, esto es, que
las
resoluciones de determinación y confirmación de la determinación de
responsabilidad civil
culposa solidaria son nulas por no haberse cumplido los requisitos previstos en
la ley. En
este contexto, el actor señor César Oswaldo Jaramillo Rodríguez ha logrado
desvirtuar las
presunciones de legitimidad y ejecutoriedad de las que gozan los actos
administrativos
impugnados, ya que se ha demostrado que el proceder de la administración no
se ajustó a
la norma, actuado al margen de aquella en evidente colisión con el principio de
legalidad y
violentando el derecho a la seguridad jurídica establecido en la Constitución de
la República.
Con base a lo resuelto, no ha logarlos argumentos y excepciones opuestas por
las entidades
accionadas.- 6.8. Resuelto aquello, nos referimos a la nulidad de los actos
cuestionados por
las razones anotadas en líneas anteriores, el Tribunal considera inoficioso
pronunciarse
respecto de los restantes argumentos esgrimidos por el accionante en su
demanda.
SÉPTIMO: DECISIÓN SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO.- Con el fundamento
doctrinario,
jurisprudencial y normativo que ha quedado expuesto; en cumplimiento de los
deberes de
los jueces y juezas que integramos los Tribunales Contencioso Administrativos
de garantizar
la tutela judicial efectiva de los derechos declarados en la Constitución y en los
instrumentos
internacionales de derechos humanos, así como de supervisar la legalidad de
los actos
expedidos de la Administración Pública, con sustento en los artículos 300 y 313
del Código
Orgánico General de Procesos; y, en aras de garantizar el derecho a la
seguridad jurídica

Página 10 de 23

que se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas


jurídicas
previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes, EL
TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO CON SEDE EN EL CANTÓN
LO JA
PROVINCIA DE LO JA, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
LEYES
DE LA REPÚBLICA, acepta la demanda y declara la nulidad de la Resolución
Nro. 11618
del 28 de agosto de 2017, expedida por el Director de Responsabilidades de la
Contraloría
General del Estado, así como la Resolución 001163 DNRR del 20 de septiembre
de 2018,
suscrita por el Subcontralor General del Estado subrogante del citado
Organismo Técnico
de Control, esto en lo que atañe exclusivamente al actor,
7.3.- Interposición de recurso de casación de la sentencia emitida por el
Tribunal de lo
Contencioso Administrativo y Tributario con Sede en el Cantón Loja, Provincia
de Loja:
Frente a la sentencia, de 4 de enero de 2020, las agosto de 2019, las 15h56, la
Contraloría
General del Estado, interpuso el recurso de casación fundamentado en las
siguientes
causales:
• En la causal quinta del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos,
por
aplicación indebida del artículo 56 de la Ley Orgánica de la Contraloría General
del Estado,
lo que conllevó a la falta de aplicación del artículo 71 de la Ley Ibidem.
• En la causal tercera del artículo 268 del Código Orgánico General de Procesos,
por
cuanto el Tribunal resolvió en la sentencia lo que no fue materia del litigio, vicio
conocido
como extra petita.
Con relación a la causal quinta del artículo 268 del COGER, por aplicación
indebida
del artículo 56 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, lo que
conllevó
a la falta de aplicación del artículo 71 de la Ley Ibidem, en el recurso de
casación, se
mencionó expresamente entre otras cosas lo siguiente:

Que el Tribunal, para resolver, en los términos que lo hizo, realiza un ejercicio
de derecho
comparado totalmente apartado de cualquier legalidad por cuanto la sentencia
de la Corte
Constitucional Colombiana, (utilizada para la incorrecta comparación), resuelve
sobre un
tema de constitucionalidad del artículo 9 de la Ley 610 de 2000 que contiene la
caducidad
para procesos de control fiscal, caducidad que únicamente podría compararse
en la
legislación ecuatoriana con la contenida en el artículo 71 de la LOCGE, NO con
la disposición
del artículo 56 de la Ley ibidem (que se puede comparar con lo dispuesto en el
artículo 52
de la referida Ley 610 de 2000 en Colombia).
Que, el tantas veces referido artículo 56 de la Ley Orgánica de la Contraloría
General del
Estado, señala: "Contenido de las resoluciones y plazo para expedirlas.- La
resolución
respecto de la determinación de responsabilidad civil culposa se expedirá
dentro del plazo
de ciento ochenta días, contado desde el día hábil siguiente al de la notificación
de la
predeterminación. Si la determinación de la responsabilidad civil culposa
incluyere
responsables solidarios, el plazo anterior se ncluir contará desde la última fecha
de /a
notificación.
Que, el artículo 56 de la LOCGE NO establece que el sobrepasar el plazo
conferido, cause
caducidad de la facultad de control, pues dicho lapso no genera efecto alguno
que perjudique
al administrado conforme el contenido del artículo, ni implica que se haya
configurado
silencio administrativo alguno.

Página 11 de 23

Que, la predeterminación de responsabilidades NO constituye un acto


administrativo
resolutivo o que conlleve, por sí sólo, efectos jurídicos a los auditados, sino que
son actos
de simple o mera administración, los cuales, en base al análisis de la
documentación
recabada y examinada contienen y expresan únicamente conclusiones y
recomendaciones
de carácter general que no determinan, sino que, como su propio nombre lo
dice,
"predeterminan responsabilidades".
Que, por lo tanto, no tienen efectos jurídicos individuales directos contra los
auditados, como
cuando se confirman dichas responsabilidades por medio de la resolución, por
lo que mal
podría alegarse que se estaría afectando derechos de los administrados; y que,
en el iter
administrativo el actor tuvo siempre asegurado su legítimo derecho a la defensa
y se
cumplieron las garantías constitucionales del debido proceso, incluida la
garantía de
motivación, seguridad jurídica y tutela judicial efectiva.
Que, en la contestación de la demanda, y en todo el proceso oral, la Contraloría
fue enfática
al referir y demostrar la inexistencia de la caducidad prevista en el artículo 71,
que es la que
causaría determinar la NULIDAD de la resolución impugnada, y que esa fue la
pretensión
solicitada por el actor y aceptada por el Tribunal; sin embargo, para declarar
dicha "nulidad",
lo hicieron, por considerar que existía caducidad, pero, sin analizar ni mucho
menos aplicar
lo dispuesto en la única norma de la LOCGE que se refiere a la caducidad como
lo es el
artículo 71.
Que, de haber aplicado el contenido del artículo 71 de la LOCGE, jamás podía
haber
declarado la inexistente caducidad que terminaron declarando, puesto que los
actos por los
que responsabilizó civilmente al actor sucedieron entre el 30 de marzo de 2011
al 31 de
diciembre de 2013 y contabilizando hasta la fecha de notificación de la
Resolución que
confirma la responsabilidad civil culposa, esto es el 19 de marzo de 2018, no
han transcurrido
los siete años que tiene el Ente de Control para pronunciarse y determinar
responsabilidades
en contra del administrado.
Que el propio Tribunal de instancia, en su sentencia refiere que el artículo 72
de la LOCGE
dispone que la “caducidad” debe ser declarada de oficio o a petición de parte; y
quien, en la
LOCGE, la única normativa expresa que se refiere a la caducidad de las
facultades del Ente
de Control, es el artículo 71, contenido en el Capítulo 6 "Caducidad y
Prescripción", dentro
del Título II, no así el artículo 56, que se encuentra contenido en el Capítulo 3
"Del Sistema
de Control Externo", por lo que el Tribunal aplicó indebidamente el artículo 56
de la LOCGE
para declarar una inexistente caducidad conforme al 72 Ibidem.
Que, en función de lo antes manifestado, resulta improcedente que tanto el
señor Contralor
General del Estado cuanto los señores jueces del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo
y Tributario de Loja, declaren, sea de oficio o a petición de parte, la caducidad
respecto de
las facultades de la Contraloría para resolver, conforme al artículo 72 de la
LOCGE, si no
existe, en el caso en análisis, la referida caducidad conforme al artículo 71 de la
Ley Ibidem.
Que, basados en lo antes manifestado, el Tribunal en su sentencia, realizó una
aplicación
indebida del artículo 56 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado,
al indicar
que el contenido de las resoluciones y el plazo para expedirlas, (dentro de
ciento ochenta
días), limitaba la actuación del Órgano de Control, por lo cual declaraba la
caducidad, y
conllevando de esa manera a la falta de aplicación del artículo 71 de la LOCGE,
puesto que.
esa es la única norma que contempla la "caducidad" de las facultades
determinadoras de la
Contraloría; por lo que, de haber aplicado el artículo 71, el Tribunal hubiera
verificado que
entre el 30 de marzo de 2011 al 31 de diciembre de 2013 (fechas en las que
ocurrieron los
actos por los que se responsabilizó civilmente al accionante) y contabilizando
hasta la fecha
de notificación de la Resolución que confirma la responsabilidad civil culposa
esto es el 19
de marzo de 2018, es notorio que no existe caducidad de la facultad de control,
puesto que
la Institución de Control se pronunció y determinó la responsabilidad dentro de
los límites

Página 12 de 23

establecidos (siete años) contemplados en el artículo 71 de la Ley Orgánica de


la Contraloría
General del Estado.
Que, lo previamente manifestado, se sustentaba, más aún, cuando en la
sentencia recurrida,
en el considerando 6.5. sostiene el Tribunal que debe observarse el proceso
administrativo.
"siempre y en tanto, no se haya superado los siete años a los que se refiere el
artículo 71 de
la norma en referencia, ya que de suceder aquello se produciría la caducidad
de las
facultades del Organismo de Control para pronunciarse respecto de los hechos
o actos
cuestionados": por lo tanto, por mandato de la Ley Orgánica de la Contraloría
General del
Estado y a criterio del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Tributario de
Loja, lo
primero que tiene que verificarse en el marco del desarrollo de las actividades
de control es
que, si se ha superado los siete años establecidos en el artículo 71 de la
LOCGE, ya que de
suceder aquello se produciría la caducidad de las facultades para pronunciarse
del
Organismo de Control respecto de los hechos o actos cuestionados, y con ella la
nulidad de
las resoluciones emitidas por la CGE, más no así cuando se sobrepase cualquier
otro
término o plazo de carácter procedimental "administrativo", lo que confirma que
se aplicó
indebidamente el artículo 56 de la LOCGE y en consecuencia se evidencia la
falta de
aplicación del artículo 71 de la Ley Ibidem, cuando fue el propio Tribunal quien
expresa que
es necesario verificar si ésta única caducidad se ha producido o no; sin
embargo, no la
verifica, y en su lugar, declara una legalmente inexistente caducidad del artículo
56 de la
LOCGE dejando de aplicar el artículo 71, respecto de la caducidad.
Con relación a la causal tercera del artículo 268 del Código Orgánico General de
Procesos: El Tribunal resolvió en la sentencia lo que no fue materia del litigio,
vicio
que se conoce como extra petita:
Que, el fallo recurrido, en relación al objeto de la controversia y lo solicitado por
el actor en
su demanda, sostiene que el accionante en su escrito de demanda, de
aclaración y
complementación de ésta, en concreto, refiere “(...) Que, por haber caducado
parcialmente
el derecho de la Contraloría General del Estado para pronunciarse de
conformidad al artícuío
71 de su ley en referencia,
Que, el Tribunal señala que el actor fundamentó su demanda tendiente a que
se declare la
nulidad de la resolución impugnada "en las disposiciones contenidas en los
artículos 76
numerales 1 y 3, y artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador,
por cuanto la
resolución que impugna es nula por no haber sido emitida por autoridad
competente; artículo
71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, vigente a la fecha;
artículo 72
del mismo cuerpo legal que dispone que la caducidad será declarada de oficio o
a petición
de parte por el Contralor General o por los Tribunales Distritales de lo
Contencioso
Administrativo
Que, el Tribunal señaló que, como Contraloría General del Estado, sostuvimos
la
"Inexistencia de caducidad de la facultad determinadora para pronunciarse por
parte de la
Contraloría General del Estado", precisa que el artículo 71 de la Ley Orgánica
de la
Contraloría General del Estado, única norma que contempla la figura de la
caducidad,
dispone:
Que, la Contraloría General del Estado, a través de la defensa técnica sostuvo
que "la glosa
impuesta al actor del proceso fue confirmada en la Resolución Nro. 11618 del
28 de agosto
de 2017 y le fue notificada el 19 de marzo de 2018; ahora bien, los actos por
los cuales se
responsabilizó civilmente al demandante se efectuaron desde el 30 de marzo de
2011 (fecha
desde las cuales se cobran los intereses por 7,78 USD correspondientes a las
cuotas
vencidas de la maestría números 1, 2 y 3 hasta el 31 de diciembre de 2013
(fecha de corte
del examen especial), lo que se comprueba de la sola revisión de las
resoluciones
impugnadas, cuando se observan las fechas para el cobro de intereses en la
emisión de los
Página 13 de 23
títulos de crédito ordenados; por lo tanto, no ha transcurrido el plazo de siete
años que
estipula el artículo 71 de la LOCGE, en consecuencia, de ninguna manera existe
caducidad
de las facultades determinadoras de la Contraloría General del Estado
Que, en la motivación del fallo recurrido, el Tribunal en relación al plazo
contenido en el
artículo 71 de la LOCGE, pretendido por el actor y excepcionado por la CGE,
considera: "(...)

SEXTO: MOTIVACIÓN.-...6.5. Ubicado el marco jurídico en el que se desarrollan


las
actividades de control, corresponde entonces establecer el cumplimiento de las
normas en
referencia; (...) debe ceñirse al procedimiento que para tales circunstancias ha
previsto la
ley, y dicho acatamiento incluye a su vez un límite en el tiempo para ejercerlas
acciones que
ponen en marcha el correspondiente proceso, debido a que no pueden
mantenerse en forma
indefinida las acciones de control. (...);
Que, sin embargo, en ese mismo acápite de motivación señala: "Siguiendo la
orientación de
las normas transcritas se verifica que, una vez realizada la auditoría
gubernamental el
Organismo Técnico de Control, de ser el caso, deberá emitir la correspondiente
predeterminación de responsabilidad civil culposa, para posteriormente dentro
del plazo de
ciento ochenta días contado desde el día hábil siguiente al de la notificación de
la
predeterminación, expedirla resolución respecto de la determinación de
responsabilidad civil
culposa Luego, y para el caso de que se haya planteado un recurso de revisión,
según el
artículo 63 de la citada ley, el Contralor General o su delegado, con base a Ios-
fundamentos
y pruebas que se presenten, en el plazo de sesenta días contados a partir de
dicha
notificación con la providencia que concede el recurso, dictará resolución
motivada en la que
confirme, revoque, modifique o sustituya la resolución original revisada. Todo
esto, siempre
y en tanto, no se haya superado los siete años a los que se refiere el artículo
71 de la norma
en referencia, ya que de suceder aquello se produciría la caducidad de las
facultades del
Organismo de Control para pronunciarse respecto de los hechos o actos
cuestionados. (...)."
Que, a pesar de esto, en la misma "motivación" de su sentencia, expresa lo
siguiente:

"...SEXTO: MOTIVACIÓN.-...6.6. Teniendo en claro lo anterior, considerando los


hechos que
han sido probados en la audiencia de juicio y confrontándolos con las normas
legales que
rigen la caducidad de la facultad de la Contraloría General del Estado para
pronunciarse
sobre las actividades de las instituciones del Estado y de los actos de las
personas sujetas
a esa ley, específicamente sobre la determinación de la responsabilidad civil
culposa, según
las normas legales transcritas y lo (SIC) fallos antes señalados, el Tribunal
arriba a la
Irrebatible conclusión que la Contraloría General del Estado ha determinado la
responsabilidad civil culposa en contra de los demandantes (SIC) mediante
Resolución Nro.
11618 del 28 de agosto de 2017, después de haberse producido la caducidad
de su facultad
legal para hacerlo. Esto en razón de que la predeterminación fue notificada al
señor César
Oswaldo Jaramillo Rodríguez el 24 de febrero del 2016, en tanto, la
determinación de
responsabilidad civil culposa fue notificada el 19 de marzo del 2018, esto es,
fuera de los
ciento ochenta días determinados en el artículo 56 de la Ley Orgánica de la
Contraloría
General del Estado como de su Reglamento de aplicación. En este orden de
Ideas es
consecuente para el Tribunal concluir que, el proceder de la administración se
encuentra
limitado en el tiempo por así exigirlo el entorno legal vigente; en la especie, el
procedimiento
que ejecutó la Contraloría General del Estado para determinar responsabilidad
civil culposa
en contra del sujeto de control, debió efectuárselo en el tiempo establecido en
el artículo 56
de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y su Reglamento; la
falta de
pronunciamiento oportuno dio lugar a la caducidad o preclusion de las
facultades de control,
como consecuencia de aquello la emisión de la resolución de responsabilidad
civil culposa
fuera del tiempo fijado en la Ley ocasionó que el acto administrativo expedido
por la
administración sea nulo por falta de competencia del Organismo Técnico de
Control, lo que
así lo declara expresamente el Tribunal en mérito a lo preceptuado en el
artículo 72 de la
Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.- 6.7. En el caso, la
Contraloría General
del Estado no ha cumplido con lo ordenado en el la Ley de la materia, puesto
que ha

Página 14 de 23

expedido la resolución de determinación de responsabilidad civil culposa en


contra del
accionante fuera del plazo establecido en el artículo 56 de la Ley Orgánica de la
Contraloría
General del Estado, y posteriormente, ha resuelto el recurso de revisión
planteado cuando
ya no tenía competencia para hacerlo, vicio que da lugar al argumento vertido
por el
demandante en su acto de proposición, esto es, que las resoluciones de
determinación y
confirmación de la determinación de responsabilidad civil culposa solidaria son
nulas por no
haberse cumplido los requisitos previstos en la ley. En este contexto, el actor
señor César
Oswaldo Jaramillo Rodríguez ha logrado desvirtuar las presunciones de
legitimidad y
ejecutoriedad de las que gozan los actos administrativos impugnados, ya que
se ha
demostrado que el proceder de la administración no se ajustó a la norma,
actuado al margen
de aquella en evidente colisión con el principio de legalidad y violentando el
derecho a la
seguridad jurídica establecido en la Constitución de la República. Con base a lo
resuelto, no
ha lugar los argumentos y excepciones opuestas por las entidades accionadas.-
(...)”.
Que, tomando como punto de inicio la pretensión del actor, recogida
íntegramente por el
Tribunal en el objeto de la controversia, el mismo que no fue impugnado y/u
observado por
éste, sino que, contrariamente a eso, fue aceptado y por ende consentido como
tal, por lo
que la delimitación de la litis en el proceso se contrajo única y exclusivamente a
"Determinar
si procede declarar la nulidad de la Resolución... por haber caducado la facultad
de la
Contraloría General del Estado para pronunciarse...
Que. verbigracia, los argumentos, fundamentos, pruebas y alegatos de las
partes se
centraron en la aseveración del actor y la oposición de la entidad demanda
sobre si se
produjo o no la "caducidad de las facultades para pronunciarse" de la
Contraloría General
del Estado, según lo que textualmente dispone el artículo 71 de la LOCGE;
Que por tanto, resultaba sorpresivo que el Tribunal realice su análisis sobre una
supuesta
caducidad contenida en el artículo 56 de la LOCGE, que jamás formó parte de la
demanda,
no fue considerada en el objeto de la controversia, nunca fue excepcionada por
parte del
Ente de Control, y tampoco se aportó ni practicó prueba alguna para justificar o
desvirtuar la
referida "caducidad"; y por tanto, en atención al principio dispositivo que rige
este tipo de
causas, no debió analizarse por parte del Tribunal, al no ser materia del litigio.
Que, en variadas sentencias, relacionadas con el mismo asunto en litigio, ese
mismo
Tribunal de instancia se ha fundamentado así: "(...) El Código Orgánico de la
Función
Judicial consagra en su Art. 9 el Principio de Imparcialidad en cuya virtud los
jueces y juezas
deben "(...) resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan
deducido los
litigantes, sobre la única base de la Constitución, los instrumentos
internacionales de
derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado,
la ley y los
elementos probatorios aportados por las partes (...)", estableciéndose en el Art.
19 del mismo
Código Orgánico, que "(...) Las juezas y jueces resolveran de conformidad con
lo fijado
por las partes como objeto del proceso y en merito de las pruebas pedidas,
ordenadas
y actuadas de conformidad con la ley (...)". De igual forma el Art. 23 ibidem,
dispone como
deber fundamental de los jueces y juezas el"(...) garantizar la tutela judicial
efectiva de los
derechos declarados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos
humanos o establecidos en las leyes, cuando sean reclamados por sus titulares
o quienes
invoquen esa calidad, cualquiera sea la materia, el derecho o la garantía
exigido. Deberan
resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los
litigantes
sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales de
derechos
humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley, y
los méritos del
proceso (...)", finalmente el Art. 21 del mismo Código Orgánico, al tiempo de
regular lo
relacionado al principio de verdad procesal dispone que "(...) Las juezas y
jueces,
resolveran unicamente atendiendo a los elementos aportados por las partes ..."
(resaltado fuera de texto).

Página 15 de 23

Que, en tal sentido, el Tribunal debió resolver en referencia a la única


determinación de la
litis, incluyendo a la pretensión del actor, las excepciones presentadas por la
entidad
demandada, las pruebas aportadas y practicadas por las partes, que versaron
sola y
únicamente sobre la caducidad de la facultad para pronunciarse en base a lo
previsto en el
artículo 71 de la Lev Orgánica de la Contraloría General del Estado
Que, sin embargo, el Tribunal en su fallo, resuelve sobre la supuesta
"caducidad para
pronunciarse" por parte de la CGE, fundamentados en el artículo 56 de la Ley
Ibidem,
cuando dicho artículo no regula ninguna caducidad y menos la "caducidad para
pronunciarse" que es disposición literal del artículo 71 de la LOCGE, por lo que,
lo dispuesto
en el artículo 56 de la LOCGE, nunca fue parte de la controversia.
Que, lo acontecido en el fallo denotó claramente que el Tribunal resolvió lo que
no fue
materia del litigio, ya que la sentencia impugnada, además, declara una
pretensión no
solicitada expresamente por el actor, la "caducidad respecto del artículo 56 de
la LOCGE",
incurriendo así en una incongruencia o disonancia positiva en la correcta
conceptualización
de lo que se estaba discutiendo en la litis, puesto que no existe la
correspondencia entre la
resolución de la sentencia y las peticiones de las partes;
Que, para aceptar la demanda, tuvo que entrar a resolver algo que no era
materia del litigio,
por pretensiones no formuladas dispositivamente por el actor en su demanda, y
tampoco
excepcionadas por la entidad demandada en su contestación;
Que, por ello, se configura lo que doctrinariamente se conoce como extra
petita, señalando
que el Tribunal se encontraba en la obligación de revisar exhaustivamente la
demanda, la
contestación a la demanda, el objeto de la controversia, la prueba legalmente
aportada y
practicada por las partes, y resolver únicamente en base a lo que solicitó el
actor en el libelo
de su demanda (incluida su aclaración), a lo que fue contradicho por la entidad
demandada
y recogido/delimitado en el objeto de la controversia.
Que, el Tribunal para justificar su resolución de lo que no fue materia del litigio,
manifestó
"Con relación a la caducidad, aspecto que fue debatido en la audiencia de
juicio", lo que
podría entenderse como que existió debate en torno a la disposición del artículo
56 de la
LOCGE, cuando lo que se siempre se confrontó y alegó en juicio fue sobre la
caducidad
contenida en el artículo 71 de la referida Ley Orgánica de la Contraloría General
de Estado.
Que, en lo doctrinario, se trajo a colación al autor Humberto Murcia Bailón,
quien en su obra
La Casación Civil en Colombia, dice: "De lo antes dicho podemos inferir que el
principio de
congruencia o armonía del fallo se contrae a la necesidad de que este se
encuentre en
consonancia con las pretensiones deducidas por el demandante en la demanda,
o en las
demás oportunidades que la ley le ofrece para proponerlas; y con las
excepciones que
aparezcan probadas, y hubieran sido invocadas por el demandado, si no se
autoriza su
declaración oficiosa. O sea que el juez en su sentencia, tiene que pronunciarse
sobre todo
lo que se ha pedido por los litigantes y solamente sobre lo demandado; pero,
además, su
decisión no puede fundarla sobre hechos que no están en el debate", (obra La
Casación
Civil en Colombia, pág. 305, Sexta Edición, editorial Jurídica Gustavo Ibáñez).
Que, con todo lo expuesto, se confirmaba que los señores jueces del Tribunal
de lo
Contencioso Administrativo y Tributario con sede en el cantón Loja, provincia
de Loja, al
emitir la sentencia, evidentemente lo hicieron resolviendo lo que no fue materia
del litigio.
7.4.- Sentencia Emitida por la Sala Especializada de lo Contencioso
Administrativo de
la Corte Nacional de Justicia.

La sentencia dictada por la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo


de la Corte
Nacional de Justicia el 1 de febrero de 2021, las 13h58, notificada el 2 de
febrero de 2021,
resolvió rechazar el recurso de casación, interpuesto, argumentando así:

Página 16 de 23

ARGUMENTOS QUE CONSIDERA EL TRIBUNAL DE LA SALA ESPECIALIZADA DE


LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA (...). 2.2.- Delimitación del problema
jurídico a
resolver.- El presente recurso de casación está orientado a decidir si la
sentencia expedida
el 4 de enero de 2020 por el Tribunal de instancia dentro del juicio No. 11804-
2018-00435
adolece de los errores de derecho acusados por el recurrente. De comprobarse
los yerros
en la sentencia recurrida, se emitirá el fallo de mérito que en derecho
corresponda. III.-
ANÁLISIS 3.1. Con cargo al caso 3 del artículo del artículo 268 del COGER el
casacionista
acusa a la sentencia recurrida de haber resuelto algo que no fue parte del
objeto de la
controversia. El vicio que contiene el caso tres del artículo 268 del COGER,
consiste en la
inconsonancia o incongruencia resultante de la comparación entre la parte
resolutiva del fallo
con las pretensiones de la demanda y con las excepciones deducidas, que se
configura por
los siguientes modos o formas: “(...) cuando se decide sobre puntos que no
han sido objeto
del litigio, el vicio de actividad será de extra petita (...)” (Dr. Santiago Andrade
Ubidia, La
Casación Civil en el Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar & Andrade y
Asociados
Fondo Editorial, 2005, P. 147). Al fundamentar su recurso por este vicio el
recurrente señala:
«(...) El Tribunal resolvió en la sentencia lo que no fue materia del litigio, vicio
que se
conoce como extra petita (...) el Tribunal debió resolver en referencia a la única
determinación de la Litis, incluyendo a la pretensión del actor, las excepciones
presentadas
por la entidad demandada, las pruebas aportadas y practicadas por las partes,
que versaron
sola y únicamente sobre la caducidad de la facultad para pronunciarse en base
a lo previsto
en el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, sin
embargo, el
Tribunal en su fallo, resuelve sobre la supuesta “caducidad para pronunciarse”
que es
disposición literal del artículo 71 de la LOCGE, por lo que, lo dispuesto en el
artículo 56 de
la LOCGE. nunca fue parte de la controversia. (...) el Tribunal resolvió lo que no
fue materia
del litigio, ya que la sentencia impugnada, además, declara una pretensión no
solicitada
expresamente por el actor, la “caducidad respecto del articulo 56 de la LOCGE”,
incurriendo
asi en una incongruencia o disonancia positiva en la correcta conceptualización
de lo que se
estaba discutiendo en la Litis, puesto que no existe la correspondencia entre la
resolución
de la sentencia y las peticiones de las partes; para aceptarla demanda, tuvo
que determinar
o resolver algo que no era materia del litigio, por pretensiones no formuladas
dispositivamente por el actor en su demanda, y tampoco excepcionadas por la
entidad
demandada en su contestación, por ello se configura (...) extra petita, el
Tribunal se
encontraba en la obligación de (...) resolver únicamente en base a lo que
solicitó el actor en
el libelo de su demanda (incluida su aclaración), a lo que fue contradicho por la
entidad
demandada y recogido/delimitado en el objeto de la controversia (...)».
Respecto a la
fundamentación del recurrente se observa que el Tribunal de instancia en la
sentencia
recurrida resolvió: “(...) el Tribunal arriba a la irrebatible conclusión que la
Contraloría
General del Estado ha determinado la responsabilidad civil culposa en contra de
los
demandantes mediante Resolución Nro. 11618 del 28 de agosto de 2017,
después de
haberse producido la caducidad de su facultad legal para hacerlo. Esto en razón
de que la
predeterminación fue notificada al señor César Oswaldo Jaramillo Rodríguez el
24 de febrero
del 2016, en tanto, la determinación de responsabilidad civil culposa fue
notificada el 19 de
marzo del 2018, esto es, fuera de los ciento ochenta días determinados en el
artículos 56 de
la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado como de su Reglamento
de aplicación.
(■■■)"
“De lo citado se desprende que es facultad de los Tribunales y Salas
Especializadas de lo
Contencioso Administrativo realizar el control de legalidad de los actos
administrativos
impugnados, aun supliendo las omisiones en las que incurran las partes sobre
los puntos de
derecho. En el caso sub judice se ha demandado la caducidad de la resolución
administrativa
impugnada, siendo necesario resaltar que aún cuando la misma no hubiera sido
alegada por
el actor o por el demandado, en ejercicio del control de legalidad, de oficio el
Tribunal podía
declarar la caducidad, como en efecto ha ocurrido, por cuanto evidenció la
caducidad de la
potestad de la Contraloría General del Estado prevista en el artículo 56 de la
Ley Orgánica
Página 17 de 23
de la Contraloría General del Estado, razón por la cual se rechaza el recurso de
casación
por este extremo. 3.2. Con cargo al caso 5 del artículo del artículo 268 del
COGEP el
casacionista acusa a la sentencia recurrida del vicio de indebida aplicación del
artículo 56
de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, lo que condujo a la
falta de
aplicación del artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado. En
relación al vicio de Indebida aplicación que es acusado por el casacionista se
debe señalar
que dicho vicio implica un error de selección, y se presenta cuando el juzgador
ha entendido
rectamente el alcance de la norma, pero la ha aplicado a un presupuesto que
no es el que
ha previsto la norma; es decir, aplicó la norma a un caso que no corresponde.
En este evento
el recurrente debe identificar la norma que el juzgador debió aplicar para
resolver el asunto
controvertido, en sustitución o reemplazo de aquella norma que ha sido
indebidamente
aplicada. Para fundamentar el recurso por este vicio el recurrente manifiesta:
“(...) es
necesario manifestar que el artículo 56 de la LOCGE no establece que el
sobrepasar el plazo
conferido, cause caducidad de la facultad de control, pues dicho lapso no
genera efecto
alguno que perjudique al administrado conforme el contenido del artículo (...)
como bien lo
refiere el propio Tribunal en su sentencia, el artículo 72 de la Ley Orgánica de
la Contraloría
General del Estado, refiere que la “caducidad” debe ser declarada, de oficio o a
petición de
parte; ahora bien, en la LOCGE, la única normativa expresa que se refiere a la
caducidad
de las facultades del Ente de Control, es el artículo 71 (...) no así el artículo 56
(...) por lo
que el Tribunal aplica indebidamente el artículo 56 de la LOCGE para declarar
una
inexistente caducidad conforme al articulo 72 de la LOCGE, sino existe la
referida caducidad
conforme al artículo 71 de la Ley Ibidem (...)”. Al respecto se debe señalar que
la sentencia
recurrida declaró la nulidad del acto administrativo impugnado, por haberse
notificado la
resolución confirmatoria de responsabilidad fuera del plazo fatal previsto en el
artículo 56 de
la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, norma ésta que concede
al ente de
control el plazo de 180 para expedirla resolución de determinación, contados
desde la última
notificación de la predeterminación. Para haber resuelto dicha declaratoria, el
Tribunal de
Instancia estaba en la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, que en
el presente
caso atañe al plazo que la Contraloría General del Estado tenía para notificar la
determinación de la responsabilidad. Es así que esta Sala Especializada verifica
que en el
considerando sexto de la sentencia recurrida correspondiente a la motivación,
numeral 6.4,
el Tribunal de instancia cita de forma expresa el artículo 56 de la Ley Orgánica
de la
Contraloría General del Estado, norma ésta que precisa el plazo para que la
Contraloría
General del Estado expida la resolución de determinación. El Tribunal de
instancia ha
analizado la referida norma y ha explicado la pertinencia de su aplicación al
caso concreto,
y en base a la valoración de los recaudos procesales, ha llegado a la conclusión
lógica de
que el ente de control notificó el acto de determinación fuera del plazo que la
Ley concede
para el efecto. Con lo dicho esta Sala Especializada determina que el Tribunal
de instancia
efectivamente aplicó la norma pertinente al caso concreto, puesto que la litis se
habla
trabado respecto al tema de las caducidades, y es precisamente el artículo 56
de la Ley
Orgánica de la Contraloría General del Estado una de las normas que establece
el plazo
para que opere esta caducidad de control, por lo que no se evidencia la
indebida aplicación
de dicha norma en la sentencia recurrida. Adicionalmente se debe mencionar
que el
casacionista ha mencionado que la indebida aplicación del mencionado artículo
56 ha traído
como consecuencia la falta de aplicación del artículo 71 de la Ley Orgánica de
la Contraloría
General del Estado. Es necesario recordar que el vicio de falta de aplicación que
es acusado
por el recurrente implica un error de existencia y se presenta cuando el
juzgador ha dejado
de aplicarla norma que necesariamente se debía considerar para resolver el
asunto litigioso.
En este evento el recurrente debe demostrar la trascendencia de su aplicación,
explicando
de qué manera la sentencia hubiera sido diferente si se hubiere aplicado la
norma que ha
sido inaplicada. En el presente caso se evidencia que el artículo 71 de la Ley
Orgánica de la
Contraloría General del Estado, efectivamente fue analizado y considerado por
el Tribunal
de instancia en los considerandos 6.4 y 6.5. de la sentencia recurrida, más sin
embargo,
luego del análisis correspondiente el Tribunal de Instancia ha determinado que
no ha

Página 18 de 23

operado la caducidad prevista en el artículo 71 de la Ley Orgánica de la


Contraloría General
del Estado, sino que ha operado la caducidad del artículo 56 de la citada ley. En
la sentencia
recurrida se ha evidenciado entonces la concurrencia de otro plazo fatal, el
previsto en el
artículo 56 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, y en virtud
del cual el
Tribunal de instancia ha declarado la caducidad de la facultad determinadora
de la
Contraloría General del Estado. Siendo así, la conclusión a la que llega el
Tribunal de
instancia en el sentido de que la resolución de determinación ha sido notificada
fuera del
plazo previsto en el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado, es
la adecuada, por tal motivo al no existir el vicio de indebida aplicación del
artículo 56 de la
Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, mal pudo haber conllevado
la falta de aplicación del artículo 71 de dicha ley, por lo que se rechaza el
recurso de casación
por este extremo".

IV.-DECISIÓN Por las consideraciones expuestas, la Sala Especializada de lo


Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
NOMBRE
DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN
Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, rechaza el recurso de casación interpuesto por
el
Director Provincial de Loja de la Contraloría General del Estado: y, en
consecuencia
la sentencia dictada el 4 de enero de 2020, a las 15h56, por el Tribunal de lo
Contencioso
Administrativo y Tributario con sede en el cantón Loja dentro del juicio No
11804-2018-
00435.-(...)".

FUNDAMENTACIÓN DE LA VULNERACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A


LA SEGURIDAD JURÍDICA, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 82 DE LA
CONSTITUCIÓN DE
LA REPÚBLICA.

Tal como se evidencia de los numerales 7.2, 7.3 y 7.4 de la presente Acción
Extraordinaria
de Protección, el Tribunal Contencioso Administrativo y Tributario con Sede en
el Cantón
Loja en su fallo de 4 de enero de 2020, a las 15h56; así como en el fallo de la
Sala de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia dictado el 1 de
febrero de 2021,
las 13h58. en el que se rechazó el recurso de casación interpuesto al fallo de
primera por
esta Institución de Control dentro del juicio dentro del juicio 11804-2018-
00435, de manera
palmaria se ha vulnerado el principio constitucional del derecho a la seguridad
jurídica, lo
que además, conlleva a una ausencia de motivación del fallo casacional y del
fallo de
instancia.
Al respecto, cabe señalar, que el artículo 82 de la Constitución de la República
del Ecuador,
*
vincula la seguridad jurídica de los habitantes del Ecuador con los derechos
humanos y
libertades fundamentales, con su eficacia e inmediata vigencia, con la reserva
de la Ley para
su tratamiento, con la imposición de la interpretación pro libertatis, con la
interdicción que,
incluso, la misma Ley restrinja su núcleo esencial; es decir, la seguridad jurídica
tiene como
presupuesto, fundamento, contenido y finalidad garantizar los derechos
fundamentales de
las personas. Sobre este punto asevera W. Cesarini SFORZA, que "el mundo
social se hizo
posible por el maravilloso hecho de que los hombres puedan contar con lo que
los demás
puedan haced.
La previsibilidad y la certeza del Derecho constituyen elementos determinantes
de la
seguridad jurídica. La previsibilidad de las decisiones judiciales da certeza sobre
el contenido
material de los derechos y obligaciones de las personas, y la única forma en
que se tiene
dicha certeza es cuando se sabe que, en principio, los jueces han interpretado y
aplicado, y
a seguir interpretando y aplicando el ordenamiento jurídico de manera estable y
consistente; en su aspecto subjetivo, la seguridad jurídica está relacionada con
la buena fe,
a partir del principio de la confianza legítima. Este principio constitucional
garantiza a las
personas que, ni el Estado ni los particulares, van a sorprenderlos con
actuaciones que,
van

Página 19 de 23
analizadas aisladamente tengan un fundamento jurídico, pero que, al
compararlas, resulten
contradictorias.
La certeza que la comunidad jurídica tenga de que los jueces van a decidir los
casos
similares de la misma forma, es una garantía que se relaciona con el principio
de la seguridad
jurídica. Esta certeza hace posible a las personas actuar libremente, conforme a
lo que la
práctica judicial les permite inferir, que es un comportamiento protegido por la
Ley.
La falta de seguridad jurídica conduce a la anarquía y al desorden social,
porque los
ciudadanos no pueden conocer el contenido de sus derechos y de sus
obligaciones. Si en
virtud de su autonomía, cada juez tiene la posibilidad de interpretar y aplicar el
texto de la
ley de manera distinta, ello impide que las personas desarrollen libremente sus
actividades,
pues al actuar se encontrarían bajo la contingencia de estar contradiciendo una
de las
posibles interpretaciones de la Ley.
Una vez más, insistimos que el Art. 82 de la Constitución de la República señala
que. el
derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y
en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades
competentes, no solo administrativas, sino judiciales; de tal manera que el
objetivo de la
seguridad jurídica es la base del Estado constitucional de derechos y justicia,
porque en ellas
se construye la posibilidad de libertad y justicia.
Conforme lo expuesto, existe también violación del derecho a la seguridad
jurídica porque
la jurisprudencia extranjera que trajo a colación el juzgador, en este caso es
inaplicable, pues
únicamente es aplicable para argumentar doctrinariamente, puesto que en
materia
contencioso administrativa no constituye precedente jurisprudencial obligatorio,
lo cual,
además se torna en afectación al derecho constitucional de motivación, no
únicamente por
la falta de apego a la legalidad que deben tener los servidores judiciales, sino
principalmente
por su falta de vinculación a los derechos que fundamentan o sustentan el
orden
constitucional, inobservando, que el deber ser de la seguridad jurídica, tiene
como prioridad,
preeminente e inexcusable, efectivizar la vigencia de la misma en los derechos
públicos
subjetivos de rango constitucional, como lo es el derecho a la motivación,
expresamente,
establecido en el artículo 76, numeral 7), literal I) de la Constitución de la
República.
En ese orden de ideas, es concluyente que todo hecho alegado, siempre debe
beneficiarse
de una respuesta judicial, en función de normas constitucionales y jurídicas,
previas, claras,
públicas y aplicadas por la autoridad competente, por ello, los sistemas jurídicos
construyen
un sistema de fuentes que prevén, la integración, la analogía y la aplicación de
los principios
generales del Derecho y, de esta forma, evitan las llamadas lagunas
constitutivas de
inseguridad jurídica.

Como dejamos señalado, la violación al principio y derecho a la seguridad


jurídica se
evidencia claramente cuando:

En lo relacionado con la falta de aplicación del artículo 71 de la LOCGE que


condujo a la
indebida aplicación del artículo 56 de la ley ibidem, el Tribunal, acepta la
demanda y declara
la nulidad de la resolución por cuanto, supuestamente, la determinación se
realizó cuando
había vencido el término que establece la ley, verificándose, supuestamente,
que operó la
caducidad; puesto que, la norma previa, clara y pública contenida en el artículo
71 de la
LOCGE, es la única que establece, expresamente, el efecto jurídico de
CADUCIDAD, para
cuando se produce la falta de expedición de las resoluciones en los plazos
previstos en la
ley, dejando al interesado en la facultad de ejercitar las acciones previstas en la
misma, esto,
sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan al servidor público por
el
incumplimiento de tales plazos.

Página 20 de 23

Así mismo se evidencia la vulneración a la segundad jurídica por cuanto el


artículo 56 de la
LOCGE, de forma expresa no estipula ningún tipo de caducidad que pueda
limitar las
funciones del Ente de Control constantes en los artículos 212, numeral 2 de la
Constitución
de la República y artículo 31, numeral 34 de la Ley Orgánica de la Contraloría
General del
Estado, por el hecho de no emitirse las resoluciones confirmatorias de glosas
dentro del
plazo de 180 días, por no ser un plazo fatal que agote la potestad de control del
Ente
Contralor, puesto que. como se ha dicho, solamente el capítulo CAPITULO 6
CADUCIDAD
Y PRESCRIPCIÓN, artículo 71, de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado, es
la única norma que regula la caducidad de manera expresa y señala que ésta
puede darse
en dos casos: el primero, señalado en el inciso uno, que se refiere a la falta de
pronunciamiento y determinación de responsabilidades de los administrados
dentro del
plazo de siete años contados desde la fecha en que se produjeron las
actividades o actos;
y, el segundo caso, cuando para resolver los recursos de revisión de una
resolución original
o de reconsideración de una orden de reintegro, cuando hubiere transcurrido
un año desde
la notificación de la providencia respectiva y no se hubiere expedido la
resolución que
resuelva los recursos.
Por otra parte, y con absoluta razón, esta Institución de Control, también puede
sostener la
vulneración al derecho a la seguridad jurídica, apoyada en la norma establecida
en el artículo
85 de la LOCGE, que dispone: “Denegación Tácita.- Las resoluciones de la
Contraloría
General del Estado, sobre impugnación de responsabilidades civiles culposas y
sobre
reconsideraciones de órdenes de reintegro, se someterán a los plazos previstos
en esta Ley.
Su falta de expedición causará el efecto de denegación tácita y el interesado
podrá ejercitar
las acciones previstas en la ley; sin perjuicio de las responsabilidades que
correspondan el
respectivo servidor por incumplimiento de plazos, al tenor de lo previsto en el
artículo 212 de
la Constitución Política de la República”
La existencia de la norma antes señalada, coadyuva también a demostrar que
se vulneró el
principio de seguridad jurídica, puesto que, con la misma, y si el Tribunal dejó
de aplicar el
artículo 71 de la LOCGE, subsidiariamente, contaba con el artículo 85 de la ley
ibidem que
establece que en estos casos lo que opera es la DENEGACIÓN TÁCITA y, por
tanto, no se
podía resolver una supuesta incompetencia de la Contraloría General del Estado
en razón
del tiempo, peor aún una "caducidad".
Finalmente, se evidencia también la vulneración al derecho constitucional a la
seguridad
jurídica cuando, la autoridad competente, en este caso los operadores de
justicia, resolvieron
“extra petita", lo que no fue materia del litigio, porque el accionante jamás la
invocó, como lo
es la supuesta caducidad de facultades que los señores jueces dicen estar
establecida en
el artículo 56 de la LOCGE, que como repetimos no fue alegada por el
accionante, para lo
cual dejaron de aplicar y considerar normas claras y públicas, como las
contempladas en el
Código Orgánico de la Función Judicial, artículos 9. que consagra el principio de
imparcialidad, en cuya virtud “las juezas y jueces deberán resolver siempre las
pretensiones
y excepciones que hayan deducido los litigantes, sobre la única base de la
Constitución, los
instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos
internacionales
ratificados por el Estado, la ley y los elementos probatorios aportados por las
partes') 19.
como deber fundamental de los jueces "Las juezas y jueces resolveran de
conformidad
con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en merito de las pruebas
pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley", 23 "garantizar la
tutela
judicial efectiva de los derechos declarados en la Constitución y en los
instrumentos
internacionales de derechos humanos o establecidos en las leyes, cuando sean
reclamados
por sus titulares o quienes invoquen esa calidad, cualquiera sea la materia, el
derecho o la
garantía exigido. Deberan resolver siempre las pretensiones y excepciones que
hayan
deducido los litigantes sobre la única base de la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales
ratificados por el
Estado, la ley, y los méritos del proceso"; finalmente, artículo 27 que al tiempo
de regular lo
Página 21 de 23

relacionado con la verdad procesal dispone "Las juezas y jueces, resolverán


únicamente
atendiendo a los elementos aportados por las partes", sin embargo, prefirieron
utilizar su
arbitrio subjetivo por sobre la aplicación de las normas previas, claras y públicas
que prevé
la legislación ecuatoriana para resolver, conforme a Derecho los litigios puestos
a su
conocimiento; por lo que desde el punto de vista CONSTITUCIONAL, nos
encontramos
indudablemente ante una falta de aplicación de normas, que inobserva la
positividad del
derecho como exigencia de la Seguridad Jurídica, que doctrinariamente, se
refiere a un
Derecho estable, con aplicación de las normas previas, claras, públicas y
aplicadas por
autoridad competente, y no en el arbitrio subjetivo del juez.
Para concluir, el Estado, como máximo exponente del poder público, no sólo
establece las
disposiciones legales a seguir, sino que, en un sentido más amplio, tiene la
obligación de
crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político,
jurídico y
legislativo. La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo
por el Estado,
de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o
que, si esto
último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y
reparación
de los mismos.
Con el análisis expuesto, se evidencia que es importante que, para ambas
partes exista la
seguridad jurídica al momento de que se dicte sentencia, ya que al juez le
corresponde
aplicar normas de derecho vigentes, claras y previas, lo cual no ocurrió en el
presente caso,
conforme se ha manifestado.

VIII
PRETENSIÓN CONCRETA RESPECTO DE LA REPARACIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES VULNERADOS
En virtud de los antecedentes expuestos y con sustento en lo que disponen los
artículos 94, 86 numeral 3, 437 y más pertinentes de la Constitución de la
República del Ecuador, así como los artículos 58 y siguientes de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, solícito que; se acepte la
presente ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN y se declare que la
sentencia emitida por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Nacional de Justicia el 1 de febrero de 2021, las 13h58, dentro del proceso
11804-2018-00435, así como la sentencia dictada por el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo y Tributario de Loja, el 4 de enero de 2020, las
15h56, en el mismo proceso, vulneraron los derechos constitucionales
identificados en la presente demanda; y, en consecuencia, se disponga como
medida de reparación integral de los derechos vulnerados,
las siguientes:
1.-Que se deje sin efecto la sentencia emitida por la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia el 1 de febrero de 2021, las
13h58, dentro del proceso 11804-2018-00435;

2. Que se deje sin efecto, la sentencia dictada por el Tribunal de lo Contencioso


Administrativo y Tributario con sede en Loja, el 4 de enero de 2020, las 15h56,
en el proceso 11804-2018-00435;

3. Que se retrotraigan los efectos del proceso hasta el momento anterior a la


emisión
de la sentencia dictada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y
Tributario con sede en Loja;

4. Que se ordene la conformación de un nuevo Tribunal, a fin de que conozca y


resuelva
el recurso subjetivo interpuesto por el señor CÉSAR OSWALDO JARAMILLO
RODRÍGUEZ, de conformidad con la Constitución de la República y la ley, sin
incurrir en las violaciones de derechos que han sido descritas.

Página 22 de 23

IX
La presente Acción Extraordinaria de Protección, cumple con todos los
requisitos de
admisibilidad previstos en el artículo 62 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y
Control Constitucional.

X
AUTORIZACIONES Y CASILLERO CONSTITUCIONAL
Autorizo a los doctores y abogados: Wilson Álvarez Álvarez, Miguel Oña
Santos',' Milton
Espinosa Barona, Niurka Jácome González, Vanessa Salazar Moreira, Alexandra
González
Pantoja, Jorge Luis Nole Nole, Alberto Jhayya Segovia, Patricio Vaca Nájera,
Flor Calvopiña
Manosalvas, Andrés Guerrero Arízaga, Viviana García Peña, Elisa Corral Calva,
Gabriela
Muñoz Ortiz y Ricardo Logroño Dahik, profesionales del derecho al servicio de la
Contraloría
General del Estado, para que en forma individual o conjunta, presenten y
suscriban los
escritos que fueren necesarios, en defensa de los intereses de la Entidad.
Notificaciones que correspondan, recibiré en la casilla constitucional No. 09,
asignada a la
Contraloría General del Estado; así como en el correo electrónico:
cge.patrocinio.gob.ee y en el casillero electrónico No. 00917010001.
Ab. Lorena Figueroa Costa Dr. Ricardo Logroño
Dahik
DIRECTORA NACIONAL DE Mat. No.17-1998-2-
F.A.
PATROCINIO DE LA CONTRALORÍA
GENERAL DEL ESTADO

SEÑORES JUECES CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA, SALA DE MUJER,


NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES:
Dr. José Guillermo Guerra Páez, ciudadano ecuatoriano - canadiense, portador
de
la cédula de ciudadanía ecuatoriana número 1704906799 y del pasaporte
canadiense número QJ676618, de estado civil divorciado, de 56 años de edad
de
profesión médico, con dirección domiciliaria en 98 Kimbark Boulevard, NORTH
YORK
ONTARIO, CANADÁ, MSN 2Y2, dirección electrónica joseguerra@hotmail.ca,
quien
comparece a través de su procurador judicial, doctor Fernando Javier Carrera
Duran
quien es ciudadano ecuatoriano, portador de la cédula de ciudadanía número
1705240628, de estado civil divorciado, de 61 años de edad, abogado en libre
ejercicio profesional, según consta del Poder que obra del proceso y al cual me
remito expresamente, con relación al juicio de homologación de sentencia No.
17141-2019-00021, comparezco ante ustedes y presento para ante la Corte
Constitucional la siguiente ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN:
I.- IDENTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN OBJETO DE LA ACCIÓN:
Interpongo Acción Extraordinaria de Protección en contra del fallo o resolución
dictada el 06 de septiembre del 2019, por los doctores Darwin Eugenio Aguilar
Gordón, Juez; López Guzmán Luis Lenin, Juez; Valle Torres José Cristóbal, Juez.
II.- CONSTANCIA QUE EL FALLO DE CASACIÓN ESTÁ EJECUTORIADO:
El fallo oresolución fue dictado como dejo indicado el 06 de septiembre del
2019 y
en base a lo dispuesto en el artículo 105 del Código Orgánico General de
Procesos,
en adelante COGEP, del fallo o resolución solo podrán interponerse recursos
horizontales, los cuales no fueron interpuestos, razón por la que dicho fallo se
encuentra ejecutoriado, tal como obra del proceso. Se deja constancia que el
mismo
día de la Audiencia Única interpuso el recurso de apelación, el cual fue negado
en la
resolución del 06 de septiembre del 2019, precisamente en aplicación del
artículo
105 del COGEP.
En este sentido, al no poder interponer recurso alguno respecto del fallo antes
referido, cumpliéndose de esta forma uno de los presupuestos de procedencia
de la
presente acción.
Página 1 de 9
Los miembros de la Sala Especializada de lo Civil yMercant,. de la Cortei
Naoonal de
Justicia se servirán por tanto cumplir con lo dispuesto en el articulo 62 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional, remitiendo para
tal
efecto el expediente completo a la Corte Constitucional.
Esta acción además es presentada dentro del término previsto en el artículo 5EI
y
siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl
Const.tuc.onal
yel artía.10 46 de la CODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE SUSTANCIACION
DE
PROCESOS DE COMPETENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL publicado en
Suplemento del Registro Oficial No. 613, 22 de Octubre 2015, en el que
establece:
"Art 46- Trámite.- La acción extraordinaria de protección será presentada de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, la Ley
Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional yel presente Reg amento...
El
^mnnfn riel término de vrtnl- «<- ^¡eHHn en el artículo 60 de la Iey Orgánica
He runfias JurieHirnnnxIes v Control Constitucional se contara a partir de que la
,;nm* decisión mortal * la nue se imputa la violación del derecho constituoonal
o
del debido proceso se encuentre ejecutoriada".
III.-ANTECEDENTES:
Antes de referirme a los derechos constitucionales violados por el fallo antes
indicado, es necesario referirme de manera resumida alos siguientes
antecedentes
de importancia:
III 1- Los señores José Guillermo Guerra Páez y Cecilia Cristina Pozo Camlner
contrajeron matrimonio civil en la ciudad de Cayambe, provincia de Pichincha,
el día
8 de Febrero de 1998, inscrito ante la Dirección General de Reg.stro Civil,
Identificación y Cedulación.
III 2-rnn fecha 6de ™grn <*» 2016 el vínculo matrimonial que existió entre
meé Guillermo «•.«•»> Páez v Cerilla Cristina Ppro Caminer fue disuelto. por
nrH.n de Divorciaf-ntenria^ dictada ñor la Corte to^™***9*****
nnt»Hn. Can^*, ^chivada en dicha Corte baio el nul"ef^F?"11"3gg"f;
cJúnrnn^ Formulario 25A. documento cuya cop.a ha sido legalizada ante
Louis A Gasbarre, Notario Público de la provincia de Ontario, Canadá, luego el
Ministerio de Gobierno y Servicios al Consumidor de Ontario certifica que la
firma
del antes citado Notario es auténtica yfinalmente el Cónsul general del Ecuador
en
Toronto certifica que la firma de Kenneth Woo, del Ministerio de Gobierno
yServicios
al Consumidor de Ontario, es igualmente auténtica, habiendo sido traducidos
los
documentos en idioma inglés al español, por perito en el Ecuador cuya firma ha
sido reconocida ante Notario competente en la ciudad de Quito. Por tanto la
Orden
de Divorcio es un documento auténtico en el Estado de origen que fue dictada.
Página 2 de 9
c
C
Página 3 de 9
En dicha Orden de Divorcio se les declaró divorciados e indica que el X&^L;
divorcio tendría efecto 31 días después de la fecha de dicha Orden. Ello Q^
obedece que de acuerdo a la Ley aplicable en Canadá, si ninguna de las partes
apela
dentro de ese plazo, la Orden de Divorcio queda ejecutoriada o en firme, lo cual
efectivamente sucedió con la expedición del documento que se menciona en el
numeral siguiente.
III.3.- Formulario 36B: Certificado de Divorcio, otorgado el 16 de Febrero de
2016,
del cual se desprende que la antes referida Orden de Divorcio, se hizo efectiva
el 6
de febrero de 2016, y, desde esa fecha, se encuentra ejecutoriada y pasada en
autoridad de cosa juzgada, documento cuya copia ha sido legalizada ante
Federico
Pérez Hernández, Notario Público de la provincia de Ontario, Canadá, luego el
Ministerio de Gobierno y Servicios al Consumidor de Ontario certifica que la
firma
del antes citado Notario es auténtica y finalmente el Cónsul General del Ecuador
en
Toronto certifica que la firma de Christina Netto, del Ministerio de Gobierno y
Servicios al Consumidor de Ontario, es igualmente auténtica, habiendo sido
traducidos los documentos en idioma inglés al español, por perito en el
Ecuador,
cuya firma ha sido reconocida ante Notario competente en la ciudad de Quito.
Por
tanto, la Orden de Divorcio es un documento auténtico en el Estado de origen
que
fue dictada.
III.4.- Se obtuvo de la Corte Superior de Justicia de Ontario, Canadá, las
certificaciones que constan del Formulario 25 (Orden General), con número de
expediente de la Corte FS-11-369626-000 de fecha 04 de julio del 2019, que en
original en idioma inglés, debidamente legalizado ante Notario en Canadá y
ante el
Cónsul de Ecuador en Canadá y posteriormente traducido al español, cuyo
traductor
ha reconocido su firma ante la Notaría Sexta del cantón Quito, se adjuntó al
proceso,
del cual consta claramente que la sentencia u orden de divorcio es cosa juzgada
al no
haber sido impugnada ni apelada y que fue dictada de conformidad con la
legislación
vigente en Ontario, Canadá.
III.5.- En resumen, se cumplieron todos y cada uno de los requisitos
establecidos
en el artículo 104 del COGEP para que la SOLICITUD de homologación de la
sentencia de divorcio dictada por la Corte del Canadá sea aceptada por la Corte
Provincial que conoció dicha solicitud.
III.6.- La señora Cecilia Pozo Caminer, una vez citada de manera legal,
compareció
oponiéndose a la solicitud de homologación referida, formulando, entre otras
alegaciones y a manera de excepción previa, el hecho de haberse producido
COSA
JUZGADA.
III.7.- Alegó la existencia de cosa juzgada, debido a que el proceso de
homologación
ya fue seguido anteriormente por parte de mi mandante, con el número 17141-
2016-
00072 y que el mismo no fue aceptado, debido a que no se cumplieron los
requisitos
previstos en el artículo 104 del COGEP y que la sentencia de divorcio dictada en
el
Canadá adolecía de una falta de motivación que exige la legislación
ecuatoriana.
Al respecto el Art. 54 Código Sánchez de Bustamante dispone: "Las causas del
divorcio y de la separación de cuerpos se someterán a la ley del lugar en que se
soliciten, siempre que en él estén domiciliados los cónyuges".
Adicionalmente. el párrafo final del artículo 104 del COGEP prescribe: "para
efectos del reconocimiento de sentencias y laudos arbitrales EN CONTRA DEL
ESTADO, por no tratarse de asuntos comerciales, deberá además
demostrarse que no contraríen las disposiciones de la Constitución y la Ley,
y que estén arregladas a los tratados y convenios internacionales vigentes..."
En el caso de solicitud de homologación de sentencia oue me ocupa se trata
de una sentencia entre particulares en el exterior v oue nada tiene que ver
el Estado, por lo oue los señores Jueces de la Corte Provincial de Pichincha.
DEBÍAN ÚNICAMENTE OBSERVAR para homologar la sentencia, el
cumplimiento de las formalidades o requisitos previstos en el artículo 104
del COGEP. Por tanto, el proceso de homologación que se encuentra dentro del
Título
I, Disposiciones Generales, Capítulo VII del COGEP, no conlleva la existencia de
un juicio propiamente dicho, ni de conocimiento ni de ejecución que trate
sobre los asuntos de mérito de un proceso, sino que de acuerdo a la doctrina
tiene como propósito principal el control de legalidad y autenticidad de las
sentencias dictadas en el extranjero, tratándose de un proceso de tipo
declarativo, porque se persigue precisamente que se reconozca el valor que
dicha
sentencia extranjera tiene.
IV. DERECHOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS:
El fallo o resolución dictado el 06 de septiembre del 2019, dictado dentro de la
solicitud de homologación de sentencia extranjera No. 17141-2019-00021, al
aceptar la excepción previa de cosa juzgada violó mis derechos
constitucionales, que
los detallo en este numeral:
IV. 1.- ANÁLISIS DEL FALLO DE LA CORTE PROVINCIAL DE PICHINCHA AL
ACEPTAR LA EXCEPCIÓN PREVIA DE COSA JUZGADA QUE PERMITE LA
VIOLACIÓN DE MIS DERECHOS CONSTITUCIONALES:
IV.1.i.- Como he dejado indicado anteriormente, el procedimiento de
homologación
de sentencias extranjeras, NO PUEDE JAMÁS ENTENDERSE COMO UN JUICIO,
CONTROVERSIA JUDICIAL O LITIGIO, lo cual además es sostenido
expresamente por lo dispuesto en el artículo 103 del COGEP que dispone: nLas
sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidos en el extranjero
que
hayan sido homologados y que hayan sido pronunciados en procesos
contenciosos
o no contenciosos tendrán en el Ecuador la fuerza que les conceden los
tratados y
Página 4 de 9
J
t
convenios internacionales vigentes, sin que proceda su revisión sobre el asunto
de fondo, objeto del proceso en que se dictaron."
IV.l.ii.- El artículo 105 del COGEP al hablar del procedimiento de homologación
habla que quien pretende homologarla presentará su SOLICITUD, ni siquiera
habla
de demanda, lo cual es lógico, pues la Corte local no debe ni está facultada
para
revisar los asuntos de mérito de la sentencia dictada en el exterior, sino como
he
dejado indicado, únicamente el cumplimiento de los requisitos previstos en el
artículo 104 del COGEP.
IV.l.iii.- En la primera solicitud de homologación que fue presentada en el año
2016,
se resolvió no ser aceptada por una Sala de la Corte Provincial de Justicia
dentro de
la causa número 17141-2016-00072, "en razón de no estar acorde a la
normativa
prevista en el COGEP" (esta cita textual se la transcribe en la resolución dictada
por
la Sala de la Corte Provincial juicio número 17141-2019-00021).
IV.l.iv.- La Sala de la Corte Provincial cuyo fallo o resolución dictada el 06 de
septiembre del 2019 que es materia de esta acción extraordinaria de
protección,
acepta la excepción de cosa juzgada debido a que existe identidad subjetiva e
identidad objetiva, "en tanto que se demanda la misma cosa (homologación de
sentencia extranjera de divorcio); y, se fundamenta en la misma causa, razón o
derecho"..."lo cual impide volver a pronunciarse sobre el mismo pedido de
homologación de sentencia".
IV.l.v.- Los Jueces de la Sala de la Corte Provincial en la motivación de su
resolución
citan varios autores o tratadistas que se refieren a la institución de la cosa
juzgada
así como fallos o resoluciones de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, pero
en
todos los casos se refiere a sentencias que resuelvan dentro de un juicio o
litigio
asuntos de derecho sustancial que constituyeron ya objeto de una precedente
sentencia.
En los casos de homologación de sentencias extranjeras no se da propiamente
la
existencia de un juicio como tal ni la resolución de una cuestión controvertida,
ya
que no existe controversia, pues la misma ya fue resuelta en el asunto de
mérito
que fue el divorcio aceptado por la Corte de Ontario, Canadá.
Por tanto, una vez que José Guerra Páez cumplió con todos los requisitos para
presentar una nueva solicitud de homologación en base a lo previsto en el
artículo
104 del COGEP tenía pleno derecho para que la Corte Provincial revise si los
requisitos se cumplieron y se pronuncie aceptando o negando la homologación
de la
sentencia, no debiendo jamás aceptar la excepción previa de cosa juzgada, lo
cual
vulnera sus derechos constitucionales que son objeto de la inmediata
exposición y
análisis.
Página 5 de 9
IV.2.- DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA, EL MISMO QUE SE ENCUENTRA
RECONOCIDO EN LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES LEGALES:
"Art. 75 Constitución de la República del Ecuador.- Toda persona tiene derecho
al
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;
en
ningún caso Quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley".
Al haberse aceptado la existencia de cosa juzgada en el trámite de
homologación de
sentencia extranjera de divorcio, sin entrar a conocer el cumplimiento o no de
los
requisitos formales previstos en el COGEP y sin que exista la posibilidad legal de
J\
presentar recursos verticales, se dejó a mi Poderdante, doctor José Guerra Páez
imposibilitado de poder recurrir dentro de las instancias judiciales a fin de
conseguir
la homologación de su sentencia de divorcio y que la misma se inscriba en el
Registro
Civil ecuatoriano al margen del Acta de matrimonio con Cecilia Pozo Caminer.
IV.3.- DERECHO AL DEBIDO PROCESO, EL MISMO QUE SE ENCUENTRA
RECONOCIDO EN LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES LEGALES:
" Art. 76 Constitución República del Ecuador.- En todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
derecho al
debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento
de las normas y los derechos de las partes.
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
I) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos
en
que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes
de
hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores
responsables serán sancionados".
"Art. 169 Constitución de la República del Ecuador.- El sistema procesal es un
medio
para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los
principios
de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal,
y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la
justicia por la sola omisión de formalidades".
Como se indicara anteriormente en esta acción extraordinaria de protección, los
Jueces de la Corte Provincial de Pichincha, al aceptar la excepción previa de
cosa
juzgada, han impedido el derecho del doctor José Guerra Páez para que se
revise,
Página 6 de 9
Página 7 de 9
dentro del proceso de homologación, el cumplimiento de los requisitos para que
la gy,
sentencia de divorcio sea homologada.
Igualmente en la resolución dictada por la Corte Provincial de Pichincha el 06
de
septiembre del 2019, se limita a citar doctrinas y jurisprudencia inaplicables que
hablan sobre la cosa juzgada en juicios o litigios que resuelven asuntos de
mérito o
de fondo y en ningún caso relacionadas directamente con la cosa juzgada en
procedimientos de homologación de sentencias extranjeras y que seguramente
serán de conocimiento de la Sala de la Corte Provincial que dictó la resolución
inadmitiendo la solicitud del doctor José Guerra, pero que omitieron
enunciarlas.
IV.4.- DERECHO A LASEGURIDAD JURÍDICA, EL MISMOQUE SE ENCUENTRA
RECONOCIDO EN LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES LEGALES:
"Art. 82 Constitución de la República del Ecuador.- El derecho a la seguridad
jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de
normas
jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes".
"Art. 172 Constitución de la República del Ecuador.- Las juezas y jueces
administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos
internacionales de derechos humanos y a la ley. Las servidoras y servidores
judiciales, que incluyen a juezas y jueces, y los otros operadores de justicia,
aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos de administración
de
justicia. Las juezas y jueces serán responsables por el perjuicio que se cause a
las
partes por retardo, negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento de la
ley".
En este caso, se ha impedido al doctor José Guerra Páez el ejercicio de tales
derechos
constitucionales por las razones indicadas en este instrumento.
IV.5.- DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL, EL MISMO QUE SE
ENCUENTRA RECONOCIDO EN LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES LEGALES:
"Art. 66 de la Constitución de la República del Ecuador. - Se reconoce y
garantizará
a las personas: #28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye
tener
nombre y apellido, debidamente registrados y libremente escogidos; y
conservar,
desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de la
identidad,
tales como la nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones
espirituales,
culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y sociales".
"Art. 1 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.- Objeto.-
La
presente Ley tiene por objeto garantizar el derecho a la identidad de las
personas y
normar y regular la gestión y el registro de los hechos y actos relativos al
estado civil de las personas y su identificación".
"Art. 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.- Hechos
y
actos relativos al estado civil de las personas.- La Dirección General de Registro
Civil, Identificación y Cedulación solemnizará, autorizará, inscribirá y registrará,
entre otros, los siguientes hechos y actos relativos al estado civil de las
personas y
sus modificaciones: 26. Los hechos y actos relativos al estado civil de las
personas
realizados ante autoridad extranjera".
En este caso, al haberse inadmitido la solicitud de homologación, se está
impidiendo al doctor José Guillermo Guerra Páez el oue tenoa en el Ecuador
la identidad personal oue le corresponde, siendo parte de ella su estado
civil oue es el de divorciado, por sentencia dictada leoalmente en el
exterior, generando oue el doctor Guerra, seoún los registros de la
Dirección de Registro Civil conste todavía como de estado civil casado.
Existe por tanto una indefinición al respecto de su estado civil v por tanto
de su identidad personal.
V.- DECLARACIÓN:
Declaro que mi mandante no ha planteado otra acción extraordinaria de
protección a la
resolución dictada el 06 de septiembre del 2019 dentro de la causa número
17141-2019-
00021.
VI. PETICIÓN:
Con estos antecedentes, solicito a ustedes señores Jueces de la Corte
Constitucional,
determinen que en la resolución dictada el 06 de septiembre del 2019 dentro
de la causa
número 17141-2019-00021 por los doctores Darwin Eugenio Aguilar Gordón,
Juez;
López Guzmán Luis Lenin, Juez; Valle Torres José Cristóbal, Juez, se violaron
los
derechos constitucionales antes indicados de mi mandante doctor José
Guillermo Guerra
Páez.
Como medidas de reparación integral, solicito:
Se declare la vulneración de los derechos constitucionales antes señalados así
como la
nulidad de la resolución dictada el 06 de septiembre del 2019 dentro de la
causa número
17141-2019-00021.
Que como consecuencia de la nulidad de la resolución antes indicada se
disponga que otros
Jueces de la Sala de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores
de la Corte
Provincial de Pichincha acepten el reconocimiento y homologación de la
sentencia de
divorcio dictada por la Corte Superior de Justicia de Ontario, Canadá el 06 de
enero del
2016 y ejecutoriada el 16 de febrero del mismo año, a fin de que ésta surta los
efectos
legales correspondientes en el Ecuador.

Página 8 de 9
En base alo dispuesto en el artículo 62 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y 0#-
Control Constitucional, solicito se remita el expediente completo a la Corte
Constitucional en el termino legal correspondiente.

VII.- NOTIFICACIONES:
Las notificaciones que me correspondan las recibiré en el casillero constitucional
No. 431 y
en el correo electrónico fcarrera@carreraduran.com.
Dr. Fernando Carrera Duran
Mat. 17-1984-20 F.A.P.
Página 9 de 9
SEÑORITA JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN
MORONA
JUICIO 14306-2012-0356
DR. ALDRIN DIAZ PUGLLA, en mi calidad de Procurador Judicial del CAPITÁN
DE
NAVIO ALEJANDRO VINICIO VELA LOZA, Director General y Representante
Legal
del Instituto de Seguridad Social de Las Fuerzas Armadas ISSFA; dentro del
juicio de
INSOLVENCIA No. 2012-0356, que sigo en contra del señor TANGAMASHI
CAETA
TIMIAS MARTÍN, con todo respeto ante usted comparezco y presento ante la
Corte
Constitucional, ACCION EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN, bajo los siguientes
fundamentos:
CALIDAD EN LA QUE COMPARECE LA PERSONA ACCIONANTE
Esta acción Extraordinaria de Protección es presentada por el Instituto de
Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas "ISSFA", debidamente representada por su
Director
General, Capitán de Navío Alejandro Vinicio Vela Loza, quién comparece por
medio de
su Procurador Judicial, el Dr. Aldrin Díaz Puglla, de conformidad con la copia
certificada
de la Procuración Judicial que se adjunta con ésta demanda.
II
CONSTANCIA DE QUE LA SENTENCIA O AUTO ESTÁ EJECUTORIADO
En auto de 06 de diciembre de 2019, la Jueza de instancia niega nuestro pedido
de
que se dicte sentencia dentro del juicio de insolvencia No. 14306-2012-0356,
argumentando que ya se pronunció al respecto anteriormente. Este auto no es
susceptible de recurso alguno, ni tampoco se ha solicitado recurso horizontal
alguno,
por ende el mismo se encuentra ejecutoriado.
Para constancia de lo indicado adjunto impresión del sistema SATJE del
indicado auto,
impresión por medio de la cual se podrá verificar, que no se encuentra
pendiente
escrito alguno hasta la presente fecha en que se presenta esta garantía
jurisdiccional.
III
DEMOSTRACIÓN DE HABER AGOTADO LOS RECURSOS ORDINARIOS Y
EXTRAORDINARIOS
El auto de 06 de diciembre de 2019 dictado por el Juez inferior, es
consecuencia de
nuestro escrito de 27 de noviembre de 2019, por medio del cual solicitamos a la
Jueza
de la Unidad Judicial Civil de Morona Santiago Dra. Ivana Jácome Noguera QUE
FUNDAMENTE su negativa (en base a los requerimientos de la corte
constitucional de
razonabilidad, lógica, y comprensibilidad) de dictar sentencia en el juicio de
insolvencia referido.

En el señalado escrito textualmente se alegó violación de varios derechos


constitucionales. Al mentado escrito, la Jueza en auto de 06 de diciembre de
2019, las
11:13, claramente nos indica que ya se pronunció sobre nuestro pedido con
anterioridad (a pesar de que se señalaron nuevos argumentos y se solicitó que
se
fundamente la respuesta), indicando al final que lo indicado nos hace conocer
"bajo
prevenciones de orden legal", es decir, la jueza no iba a aceptar nuevos
recursos, más
aún cuando con anterioridad se presentó recurso de Apelación que fue negado
por la
Jueza de primera instancia, y subió a la Corte Provincial por el recurso de
hecho, Corte
Provincial en sentencia de 28 de agosto de 2017, las 15:35 textualmente
señaló: "(...)
En el presente caso la decisión judicial objeto de impugnación, evidentemente
que no
se halla dentro de los casos que prevé la Ley para que sea admisible el recurso
de
apelación; si bien el auto o decreto que ocasionen gravamen irreparable es
apelable,
en el presente caso no es un auto definitivo que pone fin a la sustanciación de
la
causa; la decisión judicial de negativa a revocar el mandamiento de pedir autos
para
dictar sentencia, no puede apelarse porque las normas que regulan el concurso
de
acreedores nos dice que solamente puede apelarse el auto que declara haber
lugar al
concurso de acreedores, o a la quiebra (art. 514 CPC) (...)".
Para constancia de lo indicado adjunto igualmente impresión del sistema SATJE
de la
sentencia indicada, impresión por medio de la cual se podrá verificar lo
manifestado
por mi parte.
Por lo tanto, en éste causa no cabe recurso alguno, y procesalmente ya no se
puede
impulsar o hacer nada debido a que se ha agotado el trámite respectivo, se han
cumplido con todas las diligencias propias de este juicio especial de insolvencia,
motivo
por el cual se pidió al juez que dicte sentencia, cuya decisión NEGANDOSE A
DICTARLA, ha causa que este juicio quede en un limbo jurídico, motivo por el
cual se interpone esta acción extraordinaria de protección.
IV
SEÑALAMIENTO DE LA JUDICATURA, SALA O TRIBUNAL DEL QUE EMANA LA
DECISIÓN VIOLATORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
La decisión violatoria de derechos constitucionales, emana de la DRA. IVANA
JAJAIRA
JACOME NOGUERA, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón
Morona.
V
IDENTIFICACION PRECISA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL VIOLADO EN
LA DECISION JUDICIAL
ANTECEDENTES:
En providencia de 07 de octubre de 2019, las 12h52, la Jueza de Morona
Santiago
NIEGA MI PEDIDO DE AUTOS PARA SENTENCIA bajo el siguiente argumento:
"(...) se considera que en la sección 4, parágrafo 3ro, de la Insolvencia, desde
el Art.
519 al 602, del Código de Procedimiento Civil, en ningún artículo dispone que
dentro de éste proceso especial de ejecución, se deba dictar sentencia, por lo
que la suscrita actúa en virtud del ordenamiento legal concordante con el
principio de
seguridad jurídica, regulado en el Art., 82 de la Constitución de la República del
Ecuador, a ello se adiciona, que a la causa se le ha dado el tramite previsto en
la ley, a
fs. 90 consta la declaración de haber lugar al concurso de acreedores, a la cual
el
deudor no se opuesto dentro del término que regula el Art., 521 del Código de
Procedimiento Civil, por lo que se ha procedido en la causa conforme lo prevé
el
Código de Procedimiento Civil, y a fs. 275 consta el auto de que no existe
balance y
por lo tanto no se puede aprobar convenio alguno, y en consecuencia no se
puede
seguir con la ejecución, por lo tanto habiéndose dado el procedimiento legal
previamente establecido se niega la revocatoria solicitada por improcedente
(...)". (el
resaltado fuera de texto)
A este auto se solicitó a la jueza mediante escrito de 27 de noviembre de 2019,
a las
13:19, que dentro de la causa de insolvencia se está dejando en INDEFENSION
AL
ISSFA ya que la Administración de justicia en nuestro país es UNA SOLA, y no
puede
ser que en causas semejantes (jueces de Tulcán, Loja, Pichincha, Guayas), los
jueces
dicten sentencia, y en otras (como la que conoce la jueza de Morona), se
abstenga de
dictarla. En base a este cuestionamiento, se indicó que es la misma jueza la
que ha
provocado un conflicto jurídico que debe ser destrabado por ella misma, porque
no
puede ABSTENERSE DE ADMINISTRAR JUSTICIA, bajo el argumento de que la
ley "no
dispone dictar sentencia" en este tipo de causas, ya que si otros jueces lo han
hecho
¿cuál es el fundamento para que ella se niegue?.
Por ese motivo consideramos que cuando la Jueza de Morona Santiago se niega
a
dictar sentencia "porque la ley no lo dispone", nos encontramos frente a una
posible
LAGUNA JURIDICA provocada por la misma jueza.
Como consecuencia de dicho auto, la jueza mediante decreto de 06 de
diciembre de
2019, las 11h13, se ratifica en la negativa de DICTAR SENTENCIA EN UN
JUICIO DE
INSOLVENCIA, sin FUNDAMENTAR SU NEGATIVA, Y SIN PRONUNCIARSE
SOBRE LA
LAGUNA JURIDICA PROVOCADA POR ELLA MISMA, CUANDO AFIRMA QUE LA
LEY NO
PERMITE DICTAR SENTENCIA EN JUICIOS DE INSOLVENCIA.
Bajo estos antecedentes los DERECHOS CONSTITUCINALES VULNERADOS
SON:
1. VIOLACIÓN AL ART. 3 NUMERAL 11 DE LA CONSTITUCION
El señalado artículo nos indica que los derechos y garantía son de directa
aplicación,
que los derechos son plenamente justiciables y que "No podrá alegarse falta de
norma
jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción
por esos
hechos ni para negar su reconocimiento".
En el presente caso la Jueza de Morona Santiago en auto de 07 de octubre de
2019,
las 12h52, niega el pedido de autos para sentencia bajo el argumento "de que
ningún
artículo dispone" dictar sentencia en los juicios de insolvencia. Este auto fue
ratificado
en auto de 06 de diciembre de 2019, las 11h13.
Cuando la jueza entonces, SE NIEGA A DICTAR SENTENCIA BAJO EL
ARGUMENTO DE
QUE LA LEY NO DISPONE DICTARLA EN UN JUICIO DE INSOLVENCIA, se está
alegando falta de norma para resolver un juicio de insolvencia agotado en todas
sus
fases, es decir se está negando a, ADMINISTRAR JUSTICIA.
La jueza por ende, está actuando en contra de norma constitucional, y en
contra del
art. 28 del Código Orgánico de la Función Judicial que en forma expresa señala
que las
juezas y jueces "C..) No podrán excusarse de ejercer su autoridad o de fallar en
los
asuntos de su competencia por falta de norma u oscuridad de las mismas, y
deberán
hacerlo con arreglo al ordenamiento jurídico, de acuerdo a la materia (...)".
Por lo tanto, la JUEZA HA CREADO UNA LAGUNA JURICA, que debe ser resuelta
por
ella misma, más aún cuando EN ESTE TIPO DE JUICIOS, OTROS JUECES DE
DIFERENTES JURISDICCIONES de varias provincias del País, SI dictaron
SENTENCIA
(Caso: 04302-2012-0229: Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Tulcán.
Sentencia
dictada el 19-06-2016; Caso: 11333-2013-12444: Unidad Judicial especializada
de lo
Civil y Mercantil de Loja. Sentencia dictada el 17-09-2018)1 (Se adjunta copias
de las
mismas).
Por lo tanto, al alegarse que no existe norma legal para dictar sentencia en un
juicio de
insolvencia, se violenta el art. 11 numeral tres de la constitución, ya que se
prohíbe
alegar falta de norma jurídica para violentar nuestro derecho a OBTENER
JUSTICIA
con una sentencia final, dentro de un proceso de insolvencia que ha agotado
todos su
procedimiento previsto en el Código de Procedimiento civil (519 y siguientes),
ya que
se ha hecho conocer al público por una sola vez sobre el concurso de
acreedores; se
ha oficio a la Fiscalía de Morona Santiago para el inicio de la investigación
previa
respectiva; se ha ordenado y se ha cumplido con lo dispuesto en el artículo 510
del
C.P.C., esto es se ha oficiado a la oficina de Migración y Extranjería;
adicionalmente se
ha oficiado a las diferentes instituciones públicas señaladas en el auto de 17 de
mayo
de 2016 (Notarios, Registradores, Superintendencias, etc.); se ha nombrado al
Síndico
de Quiebra quién ha elaborado el balance de bienes del demandado al tenor del
artículo 523 y 533 del C.P.C.; La ocupación y depósito de los bienes del
demandado no
se ha realizado, toda vez que éste no tiene bienes en los cuales ejecutar sus
obligaciones tal como le señala el Síndico de Quiebras en su informe; se ha
convocado
a Junta de Acreedores, se ha procedido a embargar un valor pendiente en una
cuenta
personal del deudor que no cubre el total de la deuda, cuyo saldo no puede
cancelar
porque existe un déficit patrimonial (el pasivo supera al activo, según informe
del
síndico); es decir, se ha cumplido con todas las diligencias que la ley ordena,
faltando
En los siguientes juicios que se tramitan en el DM de Quito, los jueces aún no
dicta sentencia, SIN EMBARGO YA
NOTIFICARON A LAS PARTES CON AUTOS PARA SENTENCIA; ejemplos: 17310-
2013-0126; 17312- 2012-1525; 17321-
2014-0075
únicamente que el juez dicte sentencia, ya que no podemos olvidarnos que el
artículo
519 del Código de Procedimiento Civil nos habla DE LA PRESUNCIÓN DE
INSOLVENCIA, que deja de serio, SOLO CUANDO EL JUEZ EN SENTENCIA, la
declara
como tal.
VIOLACION AL ART. 75 DE LA CONSTITUCIÓN
Cuando la jueza se niega dictar sentencia en un juicio de insolvencia, violenta
los
derechos del ISSFA a la tutela judicial efectiva.
La tutela judicial efectiva se fundamenta en tres parámetros, el derecho a
acceder a
los órganos judiciales, cumplimiento de los parámetros fijado en la ley por
medio del
debido proceso, y que se brinde justicia a través de una resolución fundada en
derecho.
Cuando la jueza de Morona Santiago se niega a dictar sentencia en un juicio de
insolvencia, NOS DEJA AL ISSFA SIN RESOLUCIÓN, y en un limbo jurídico total,
ya que
se ha agotado el procedimiento en este juicio, y lo único que falta es la
resolución del
juez, por lo tanto cuando se abstiene de dictarla NO SE BRINDA JUSTICIA, y
por ende
se violenta el derecho a la Tutela Judicial efectiva, ya que el ISSFA no puede
presentar
ni realizar ninguna gestión adicional en este juicio (porque ya se cumplió todo
el
procedimiento), y porque el DEUDOR NO TIENE BIENES ADICIONALES EN LOS
CUALES EJECUTAR LA OBLIGACION, tanto más que el informe del síndico de
quiebras
nos habla de UN DEFICIT PATRIMONIAL, por lo tanto, el JUCIO SIN
SENTENCIA
QUEDA EN un limbo jurídico provocado por la jueza de Morona Santiago, y el
transcurso del tiempo SOLO PROVOCARÁ QUE SE DICTE AUTO DE ABANDONO,
con lo
cual se ha consolidado la violación de derechos constitucionales al DEJARSE AL
ISSFA
EN INDEFENSION, por lo cual urge que la Corte Constitucional revise este
decisión
sacada de los cabellos, fuera de derecho, que indudablemente se constituirá en
UNA
CAUSA QUE DEJARA PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES ante una decisión
ilógica,
antijurídica, profana, y sobre todas las cosas, violatoria de derechos
constitucionales.
Más aún, cuando en nuestra propia administración de justicia ecuatoriana,
existen en
el país varias SENTENCIAS DE INSOLVENCIA, DICTADAS POR OTROS JUECES,
tal
como se indicó anteriormente.
FALTA DE MOTIVACIÓN
Cuando la Jueza de Morona Santiago en auto de 07 de octubre de 2019, las
12h52,
niega el pedido de autos para sentencia, y ratifica su decisión en decreto de 06
de
diciembre de 2019, las 11h13, NO FUNDAMENTA SU DECISION, y se limita a
señalar
que ya se ha pronunciado al respecto.
No podemos olvidar que la Corte Constitucional exige que una resolución o
decisión
sea debidamente fundamentada (con razonabilidad, lógica y comprensibilidad),
y en el
caso concreto la Jueza de Morona Santiago se limita a decir que "ya tomó
Dirección: Jorge Drom y Villalengua (esq.) Edificio DROM PLAZA Teléfono 3966-
000 Ext. 5 y 1513 Página 5
anteriormente la decisión", que la ley no dispone dictar sentencia en un juicio
de
insolvencia (auto de 07-10-2019), pero no fundamenta la NORMA LEGAL que
efectivamente le impida dictar sentencia (PORQUE NO EXISTE) por lo tanto no
hay
razonabilidad ya que no funda su decisión en norma jurídica alguna; además
tampoco
existe lógica en su decisión, ya que no concatena los fundamentos de derecho
(por
que no existen) con los fundamentos de hecho, más aún cuando se le ha
demostrado
al juez que EN LOJA, EN TULCAN se dicta sentencia en juicios de insolvencia y
en
MORONA SANTIAGO, "NO" se lo hace, SIENDO LA JUSTICIA EN EL ECUADOR
UNA
SOLA, pues somos un Estado UNITARIO tal como lo indica el artículo 1 de la
Constitución, no somos un estado FEDERADO con constituciones diferentes, por
lo
tanto, tampoco hay lógica en su decisión; y finalmente no hay comprensibilidad
cuando la jueza se ratifica en una providencia ya ejecutoriada y no se pronuncia
sobre
nuestro escrito de 27 de noviembre de 2019 en el que se alegó que LA JUEZA
HA
PROVOCADO UNA LAGUNA JURIDICA que según Guastini "dependen del
intérprete",
ya que su interpretación puede crear o evitar una laguna jurídica (que según
EUGENIO
BULYGIN2 es la ausencia de reglamentación legislativa en una materia
determinada, o
en otras palabras "la omisión en el texto de la ley"), provocada SOLO POR LA
INCORRECTA INTERPRETACION DE LA JUEZA DE MORONA SANTIAGO, que
debe ser
resuelta por ella misma; POR LO TANTO no hay comprensibilidad cuando no
resuelve
esta laguna, no se pronuncia sobre la misma, pero la provoca
innecesariamente, sin
explicar a la audiencia, al ciudadano (al ISSFA), por qué motivo no se puede
dictar
sentencia en un juicio de insolvencia, más aún cuando la máxima jurídica que
dice
"todo lo que no está prohibido, está permitido", nos permite deducir que si NO
EXISTE
NORMA QUE PROHIBA DICTAR SENTENCIA, LO PERMITIDO ES, QUE SI SE
PUEDA
DICTARLA, sin que el administrador de justicia contrariamente pueda señalar
que al
"no existir norma", no debe dictar sentencia.
VI
INDICACION DEL MOMENTO EN EL QUE SE ALEGO VIOLACION DE
DERECHOS CONSTITUCIONALES
En escrito de 27 de noviembre de 2019, las 13:19, se alegó la violación a
derechos
constitucionales, se alegó que el ISSFA quedaba en INDEFENSION, se alegó
que se
debe MOTIVAR su decisión, se alegó que la Jueza ha provocado una laguna
jurídica.
La consecuencia de este escrito, es el decreto de 06 de diciembre de 2019, las
11h13,
en el cual solo se ratifica que ya se pronunció al respecto, es decir "que no
existe
disposición legal que le permita dictar sentencia en un juicio de insolvencia".
VII
PETICION
Por los fundamentos señalados, se servirán señores y señoritas Jueces
Constitucionales, aceptar esta acción extraordinaria de protección, y dejar sin
efecto
los autos del 07 de octubre de 2019, las 12h52, y 06 de diciembre de 2019, las
11h13,
por violación de derechos constitucionales, ordenando que se emita una
resolución,
que se dicte sentencia de conformidad con la ley, en el juicio de insolvencia No.
14306-
2012-0356.
VIII
NOTIFICACIONES
Las notificaciones que nos correspondan ante la Corte Constitucional, las
recibiremos
en el casillero constitucional 46, y en los correos electrónicos
adiaz@issfa.miLec, y
aldrindp@vahoo.es
IX
PETICION ADICIONAL
De conformidad con el art. 62 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y
Control Constitucional, se servirá señorita Jueza de Morona Santiago, notificar a
la otra
parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional.
Firmo por los derechos que me concede la Procuración Judicial.
Dr. Aldrin Díaz Puglla
Procurador Judicial del ISSFA
SEÑORAS Y SEÑORES JUECES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
La COMUNIDAD AMAZÓNICA DE ACCIÓN SOCIAL CORDILLERA DEL CONDOR
MIRADOR (“CASCOMI” o “la comunidad”) comunidad con jurisdicción en la
parroquia Tundayme, cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe , con
personería jurídica registrada legalmente en el Consejo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE, con acuerdo No. 3001, de
fecha 21 de agosto del año 2014, a través de William Uyaguari CC. 1900435312
en calidad de Presidente de la Comunidad CASCOMI conforme el artículo 9
Literal a) de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional. Ante usted comparezco y presento la siguiente Acción
Extraordinaria de Protección en contra de la sentencia de apelación emitida
dentro Juicio de Acción de Protección No. 17371-2018-00394 en el que
participamos en representación de mi comunidad como accionantes, al tenor de
lo dispuesto en el artículo 94 de la Constitución de la República y el artículo 58
y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.
I. CONSTANCIA DE QUE LA SENTENCIA ESTÁ EJECUTORIADA.

La sentencia de segunda instancia dentro del Juicio de Acción de Protección No.


17371201800394 fue emitida y notificada viernes 7 de junio del 2019 las
22h32.
II. AGOTAMIENTO DE RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.

Conforme el inc. 2, núm. 3 del Art. 86 de la Constitución de la República (CRE)


y el Art. 24de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional (LOGJCC), ante una sentencia de garantía constitucional, como
es la acción de protección, cabe recurso de apelación.
En el presente caso, los accionantes apelamos al fallo de primera instancia del
Juicio No. 17371201800394 de forma oral en la reinstalación de audiencia el 15
de enero de 2019 y adherimos escrito de fundamentación el 13 de febrero del
presente año como consta en providencia de fecha 14 de febrero del 2019.
III. SEÑALAMIENTO DE LA JUDICATURA, SALA O TRIBUNAL DEL QUE EMANA
LA DECISIÓN VIOLATORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

La sentencia de segunda instancia dentro del Juicio de acción de protección No.


17371201800394 fue emitida por Sala de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia
y Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Pichicha
conformada 2

por los doctores Gustavo Osejo Cabezas, José Valle Torres y Mario Guerrero
Gutiérrez (Ponente), en calidad de Jueces Titulares.
IV. IDENTIFICACIÓN PRECISA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL VIOLADO EN
LA DECISIÓN JUDICIAL.

El derecho al debido proceso, en su garantía de que las resoluciones de los


poderes públicos deberán ser motivadas, conforme lo señala el literal l, del
núm. 7 del Art. 76 de la CRE; y, el derecho a la tutela judicial efectiva conforme
lo reconoce el Art. 75 de la misma CRE.
V. INDICACIÓN DEL MOMENTO EN QUE OCURRIÓ LA VIOLACIÓN DE LA JUEZA
O JUEZ QUE CONOCIÓ LA CAUSA

1-Antecedentes del caso de la comunidad de CASCOMI Parroquia Tundayme


El 05 de marzo de 2012, se firmó el contrato de explotación minera a gran
escala en Ecuador entre el Ministro de Recursos Naturales No Renovables y la
empresa concesionaria Ecuacorrientes SA (ECSA). Este proyecto se basa en
explotación a cielo abierto de cobre y otros minerales por un tiempo de 25 años
renovables. La concesión y firma de este contrato fue llevada a cabo sin
consulta ni participación de la comunidad.
El 21 de agosto del 2014, se reconoce formalmente a la Comunidad Amazónica
Cordillera del Cóndor Mirador como comunidad indígena que habita en la zona
donde se dio la concesión.
La investigación sobre los impactos psicológicos y salud colectiva que se
encuentran recogidos en el libro “La herida abierta del Condor”, recoge la
vulneración de derechos, impactos socio-ecológicos y afectaciones psicosociales
provocados por la empresa minera china EcuaCorriente S.A. y el Estado
ecuatoriano en el Proyecto Mirador.
Como se documenta en el libro, debe entenderse que existen procesos de
despojo que ha provocado ECSA desde 2006, que incluyó el inicio de demandas
administrativas para constitución de servidumbres en contra de las personas
que se negaron a vender y contra aquellas que organizadamente han intentado
regresar a sus tierras de las que fueron desplazadas irregularmente. Además,
como relata el estudio:
“a noviembre de 2010 el centro poblado San Marcos ya no existía y el 95% de
las familias se había trasladado a vivir en Tundayme u otros lugares, y solo dos
familias vivían aún ahí. Además, para agosto de 2009, la iglesia y la escuela
habían dejado de funcionar (..) Las personas y familias que salieron de San
Marcos se organizaron y fundaron la Comunidad Amazónica de Acción Social
Cordillera del Cóndor (CASCOMI) para reclamar por lo que ellos consideraban
procesos ilícitos y fraudulentos de compra de tierras y para repoblar el barrio
San Marcos que había sido desplazado por la empresa minera ECSA con 3

consentimiento del Estado. Varias familias dieron cuenta del proceso de


repoblamiento de San Marcos.”1
1 La herida abierta del Cóndor. 2017. Vulneración de derechos, impactos
socioecológicos y afectaciones psicosociales provocados por la empresa minera
china EcuaCorriente S.A. y el Estado ecuatoriano en el Proyecto Mirador.
2 La herida abierta del Cóndor. 2017. Vulneración de derechos, impactos
socioecológicos y afectaciones psicosociales provocados por la empresa minera
china EcuaCorriente S.A. y el Estado ecuatoriano en el Proyecto Mirador.
“La gente, a raíz de lo que pasó con la destrucción de la escuelita y la iglesia
deciden volver a repoblar San Marcos. Para aquello un morador cedió dos
hectáreas de su terreno a favor de CASCOMI para que varias familias de esa
organización, que no tienen viviendas, que son jóvenes sin recursos, o que
tienen una vivienda alejada y necesitan que las hijas vayan a la escuela más
cercana, pudiesen tener un lugar donde vivir. Esta cesión de derechos sucede
además con la intención de no estar sólo en la zona enfrentando los
hostigamientos de la empresa.
Las familias que repoblaron San Marcos, en la mayoría de los casos, o bien
vivieron allí en su infancia o sus padres lo hacían, o fueron a la escuela de San
Marcos, o tuvieron terrenos en los que trabajaban en actividades agrícolas y
pecuarias. La repoblación inició aproximadamente en febrero o marzo de 2015
y la escritura colectiva tiene fecha de 25 de julio de ese mismo año. Es decir,
que un propietario de San Marcos cedió parte de sus terrenos para volver a
repoblar el barrio que había existido desde mucho antes de que llegara la
empresa.
Este proceso social de repoblamiento ha significado uno de los procesos más
relevantes de resistencia social en contra del Proyecto Mirador de los últimos
años y sin embargo, pese a todas las denuncias y acciones públicas que han
realizado, el gobierno nacional no sólo no ha hecho nada para proteger a estas
personas y familias frente a la empresa, sino que optó por ejecutar procesos
administrativos de constitución de servidumbres en contra de las personas y
familias que aún habitaban en San Marcos y en otras tierras que la empresa
necesita, ante su insistente negativa de vender y abandonar sus tierras, que
derivaron en cuatro desalojos violentos”.2
Desde el 2012, a pedido de ECSA y en virtud del contrato de concesión vigente,
la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) llevó a cabo algunos
procesos de servidumbres de uso sobre territorios de la zona. En este tipo de
procesos, los dueños de los predios no pueden oponerse, ya que son
servidumbres totalmente legales; únicamente pueden intervenir para negociar
el valor a recibir por su predio. Como resultado, ECSA pudo acceder a algunos
de los predios, específicamente los pertenecientes a comuneros que accedieron
a la oferta establecida y decidieron abandonar voluntariamente sus predios.
Otro porcentaje de la comunidad, no obstante, rechazó esta medida y se opuso
a vender y a desalojar sus terrenos. 4
Desalojos forzados en la comunidad
Frente a la renuencia de la comunidad iniciaron los desalojos forzosos
sistemáticos, con el fin de obligar a los indígenas a abandonar sus viviendas y
sus tierras. En retaliación, el 8 de junio de 2015 los miembros de la Comunidad
Amazónica de la parroquia de Tundayme se movilizaron hasta Quito, con el
objetivo de presentar medidas cautelares y evitar más desalojos ilegítimos de
los habitantes de la zona. Esta petición fue negada por una jueza de la Unidad
Judicial de Violencia contra la Mujer y Familia.
Finalmente, el 21 de diciembre del 2016 se inauguró el Proyecto Mirador. Los
comuneros temían que, con el inicio del proyecto ya en el territorio, los
desalojos se den de manera progresiva y con mayor fuerza, como ocurrió. En
total, se dieron tres desalojos en la comunidad de Tundayme en distintas
fechas, los cuales propiciaron la destrucción del pueblo y del Barrio San Marcos,
que se detallan a continuación:
Primer desalojo
Tuvo lugar el 30 de septiembre del 2015, cuando trabajadores de la empresa
ECSA ingresaron al territorio de la Comunidad Cascomi y, en conjunto con
miembros de la policía, militares, y funcionarios de ARCOM desalojaron a varias
familias de la comunidad de San Marcos. Hay que recordar que estos desalojos
no fueron notificados y se los realizó de manera violenta, pues ingresaron con
la maquinaria de ECSA de manera deliberada para demoler las viviendas de la
comunidad. Este proceso desalojó a 13 familias.
Este desalojo motivó una petición de medidas cautelares el 1 de octubre de
2015, con el objetivo de hacer que cesen futuros desalojos por parte de la
compañía. Esta solicitud fue presentada en el cantón de Gualaquiza ante un
juez de primera instancia e interpuesta en contra de la gerente general y
representante de Ecuacorriente S.A., del Ministro de Minería, de la Ministra del
Ambiente del Ecuador y de la Directora Ejecutiva de ARCOM.
Segundo desalojo.
Este desalojo se efectuó en la noche del 15 y madrugada del 16 de diciembre
de 2015 y afectó a 18 familias. Este hecho se lo realizó con la presencia de la
Policía Nacional, la guardia privada de la empresa, funcionarios de ARCOM,
representados por la Directoria Ejecutiva. en donde se demolieron y enterraron
algunas casas de los habitantes de la comunidad. A estas familias no se les
notificó previamente acerca del desalojo.
Tercer desalojo
Este desalojo se lo desarrolló el día jueves 04 de febrero del 2016, a las 9 am
aproximadamente. En este proceso participaron miembros de la Policía
Nacional, de la ARCOM, de la empresa ECSA y personal del Ministerio de Salud
y el Ministerio de Inclusión Económica y Social. En este proceso, se desalojó a
Rosario Wari, una mujer de 95 años de edad, de nacionalidad Shuar, que hace
trece años vivió un proceso de desalojo con su familia como causa de la
extracción minera. Ahora ella nuevamente fue obligada 5

a salir de su casa y territorio, y fue después abandonada en el parque El Pangui


según informes realizados por organizaciones de derechos humanos3. A su vez
se desalojaron por servidumbre minera a 6 predios de familias Shuar en Santa
Cruz, Parroquia El Güismi.
3 Al respecto revisar: INREDH. Familia Shuar desalojada en Tundayme.
Ingreso: 2 de noviembre de 2016
Después del desalojo varias personas comentaron que no existió un proceso de
reubicación, tampoco albergues temporales para quienes no tuvieran a dónde
ir. Ni el Estado, menos aún la empresa, previeron procesos de reubicación, por
lo que las personas tuvieron que hacer esfuerzos por su propia cuenta para
poder guardar las pocas cosas que lograron salvar y para encontrar lugares de
vivienda para esa noche y los días posteriores.
En total se vieron afectadas 136 personas aproximadamente, del Cantón el
Pangui se registra 32 familias desalojadas. De ellos, casi la mitad, 52, son niños
o adolescentes y 12 personas tienen más de 65 años.
De las 26 familias desalojadas de Tundayme, 19 vivían de manera permanente
en las casas derrocadas, mientras que 7 familias vivían ocasionalmente en las
mismas, dependiendo de las actividades agrícolas del momento. A la pérdida de
la vivienda, se suma la pérdida de medios de vida, que es parte del ejercicio del
derecho al trabajo de estas familias.
2. Fundamentos de hecho de la acción de protección No. 17371-2018-00394
El 30 de enero del 2018, la COMUNIDAD AMAZÓNICA DE ACCIÓN SOCIAL
CORDILLERA DEL CONDOR MIRADOR, comunidad Indígena shuar con
jurisdicción en la parroquia Tundayme, cantón El Pangui, provincia del Zamora,
con personería jurídica registrada legalmente en el Consejo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE, con acuerdo No. 3001, de
fecha 21 de agosto del año 2014, a través de LUIS RODRIGO SÁNCHEZ
ZHIMINAYCELA, con C.C 0103231387 en calidad de Presidente de la
Comunidad “CASCOMI” presentó acción de protección por la violación de
derechos colectivos, en contra del Ministerio de Minería del Ecuador, Ministerio
del Interior del Ecuador, Ministerio del Ambiente del Ecuador, la Agencia de
Regulación y Control Minero – ARCOM, y la empresa ECUACORRIENTE S.A. a
través de su representante legal WORLD ACCOUNTING SERVICES S.C.C..
Esta acción se presentó contra la acción de autoridad pública no judicial,
violatoria de derechos colectivos correspondiente a los tres desalojos forzosos
que se realizaron en la comunidad de Tundayme; estos desalojos llevados a
cabo en distintas fechas, no se los llevó a cabo de manera adecuada, en virtud
de que no se hizo la aplicación del procedimiento correcto para su ejecución,
por lo que constituyen desalojos ilegales e inconstitucionales que generaron la
vulneración de derechos de los habitantes de la comunidad afectada y se
solicitó se declare como violados los artículos 57 numeral 7, 30 y 398 de la
Constitución del Ecuador y se ordene la reparación integral en favor de las 6

víctimas, por los daños ocurridos en marzo de 2015 como consta de forma
detallada en la demanda de acción de protección.
Después de llevarse a cabo la respectiva audiencia de primera instancia y
evacuadas las pruebas y peritajes, con fecha 23 de enero de 2019, el juez de la
Unidad Judicial de Trabajo con Sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito
Metropolitano de Quito, dicto sentencia en los siguientes términos:
“ADMINISTRANDO JUSTICIA CONSTITUCIONAL, EN NOMBRE DE PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
LEYES DE LA REPÚBLICA, y de conformidad con lo que dispone el artículo 42,
numerales 1, 2, 3 4 y 5 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, se niega la acción de protección propuesta, por no
existir vulneración de derecho constitucional alguno y que, además, es un tema
que debe ser ventilado en la vía ordinaria conforme lo determina el Código
Orgánico de la Función Judicial”.
Por lo cual, los accionantes apelamos al fallo de primera instancia del Juicio No.
en la misma audiencia y presentamos el 21 de marzo del presente año y
solicitamos se conceda audiencia de estrados.
Con fecha 03 de abril del 2019, avocan conocimiento los doctores: Mario
Fernando Guerrero Gutiérrez (Ponente), José Cristóbal Valle Torres y Gustavo
Xavier Osejo Cabezas, en calidad de Jueces Titulares de la Sala Única de
Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de la Corte
Provincial de Pichincha, para conocer y resolver el RECURSO DE APELACIÓN de
la sentencia dictada por el Juez Judicial de Trabajo con Sede en la Parroquia
Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, el 23 de enero del 2019,
interpuesto por Francis Andrade Navarrete, asesora legal de la Red Eclesial
Panamazónica (REPAM) en representación de la Comunidad Amazónica de
Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (CASCOMI); y, después de llevada a
cabo la audiencia, en providencia el 07 de junio 2018 dicta sentencia de
segunda instancia:
“Por las consideraciones expuestas, con fundamentado en las disposiciones
constitucionales y legales citadas; y, visto que la acción de protección, no tiene
por objeto remplazar a la justicia ordinaria, pues así lo ha señalado la Corte
Constitucional en sus pronunciamientos como máximo organismo de
interpretación y control constitucional, estableciendo los límites para este tipo
de acciones constitucionales, conforme se ha señalado en la Sentencia No. 016-
13-SEP-CC dictada dentro de la causa N.° 1000-12-EP y en la Sentencia
No.016-13-SEP-CC dictada dentro de la causa N.° 1000-12-EP que al referirse al
Art. 42 numeral 3 de la norma antes citada señala que “(...) el control de
legalidad se encuentra encargado a la justicia ordinaria en el marco de la
protección integral que brinda la Constitución a las personas al determinar
precisamente la existencia de la justicia ordinaria (…)”, por lo que
ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN 7

NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA


CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, se niega el recurso de
apelación interpuesto por la Comunidad Amazónica de la Acción Social
Cordillera del Cóndor Mirador (“CASCOMI”), a través de su representante legal;
y, se confirma la sentencia venida en grado (…).”
3. Fundamentos de Derecho
3.1- La Sala de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes
Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Pichicha dentro del Juicio de
Acción de Protección No. 17371201800394 de fecha 25 de abril del 2019
vulneró el derecho a la garantía de motivación.
La garantía de motivación está contenida en el derecho al debido proceso, el
cual permite a las personas gozar de determinadas garantías a fin de asegurar
un resultado justo dentro de un proceso tal como lo contempla el l Art. 76 de la
CRE. En ese sentido, sobre este derecho, la Corte Constitucional del Ecuador
(en adelante Corte Constitucional) ha señalado:
"El debido proceso es un derecho primordial que le asiste a las partes que se
encuentran sometidas a un proceso judicial o administrativo; por tanto, existen
garantías que deben ser observadas y aplicadas, con el objeto de que el
proceso se constituya en un medio para la realización de la justicia”4
4 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 005-16-SEP-CC, Caso No.
1221-14-EP, pág. 6.
5 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 184-18-SEP-CC Caso No.
1692-21-EP, pág. 37
En ese sentido, una de las garantías básicas del derecho al debido proceso,
consagrada en el lit. l del núm. 7 del Art. 76 de la CRE, es que las resoluciones
de los poderes públicos, como son las decisiones judiciales, sean motivadas.
Como bien ha sostenido la Corte Constitucional, esta garantía está
estrechamente relacionada con los principios fundamentales de Estado
constitucional de derechos y justicia.5
En el caso de garantías constitucionales jurisdiccionales, la motivación se
constituye en un principio imprescindible para la administración de justicia
constitucional, tal como lo contempla el núm. 9 del Art. 4 de la Ley Orgánica de
Garantías Constitucional y Control Constitucional:
“ La jueza o juez tiene la obligación de fundamentar adecuadamente sus
decisiones a partir de las reglas y principios que rigen la argumentación
jurídica. En particular, tiene la obligación de pronunciarse sobre los argumentos
y razones relevantes expuestas durante el proceso por las partes y los demás
intervinientes en el proceso.” 8

La motivación constituye una obligación para los jueces para demostrar que la
decisión adoptada no sea considerada arbitraria al momento de tutelar los
derechos y que por ello sus razonamientos deben mantener la coherencia y
claridad de las ideas, frente a ello la Corte Constitucional ha señalado:
La motivación de las resoluciones de los poderes públicos y más aún de los
órganos jurisdiccionales, constituyen una garantía esencial para evitar la
arbitrariedad y lograr el cumplimiento efectivo de las decisiones adoptadas (...)
la exposición por parte de la autoridad judicial con respecto a la decisión
adoptada debe hacérsela de forma: i. Razonable, es decir que sea fundada en
los principios constitucionales; ii Lógica, lo cual implica una coherencia entre las
premisas y la conclusión y, iii. Comprensible, es decir que el fallo goce de
claridad en el lenguaje6.
6 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 092-13-SEP-CC, caso N.°
0538-11-EP
7 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 010-14-SEP-CC, Caso No.
1250-11-EP.
8Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 108-14-SEP-CC CASO No.
1314-10-EP, pág. 7
9 Ibídem.
Para un mejor análisis de una decisión judicial con respecto a su motivación, la
Corte Constitucional desarrolló en su jurisprudencia el test de motivación
conformado por tres criterios o características que sea ha mencionado: lógica,
razonabilidad y comprensibilidad.7 Estos, son de tal exigencia en el contenido
de las resoluciones “(...) pues basta con que una de ellas no se encuentre
satisfecha para que dicha resolución no goce de la garantía de la motivación
(...)”8
Con estos parámetros y con base a la jurisprudencia vinculante tomada por la
Corte Constitucional en su sentencia No. 001-16-PJO-CC, donde señala que
“Las juezas y jueces constitucionales que conozcan de una acción de
protección, deberán realizar un profundo análisis acerca de la real existencia de
la vulneración de derechos constitucionales en sentencia, sobre la real
ocurrencia de los hechos del caso concreto. Las juezas o jueces
constitucionales únicamente, cuando no encuentren vulneración de derechos
constitucionales y lo señalen motivadamente en su sentencia, sobre la base de
los parámetros de razonabilidad, lógica y comprensibilidad, podrán determinar
que la justicia ordinaria es la vía idónea y eficaz para resolver el asunto
controvertido”.9
Siendo esta una regla erga omnes aplicamos al fundamento de este caso
puesto que en la sentencia de la Sala de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia
y Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Pichicha
determina que la justicia ordinaria es la vía idónea para resolver el presente
caso, inobservando así la grave violación de derechos humanos bajo
argumentos poco lógicos y razonables y solamente apegándose a lo
manifestado por el juez de primera instancia. 9

a) La sentencia de Sala de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes


Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Pichicha carece de razonabilidad
para concluir que la vía idónea para resolver el presente caso es la ordinaria.
La razonabilidad es el elemento mediante el cual es posible analizar y
establecer una relación entre las fuentes del derecho que han sido utilizadas
como fundamento de derecho respecto de la decisión de la judicatura. Es así
que la razonabilidad comporta el análisis de las normas constitucionales, legales
y jurisprudenciales empleadas por los jueces al momento de resolver la causa
puesta a su conocimiento.10
10 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1589-11-EP
La sentencia de Sala de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes
Infractores de la Corte Provincial de Justicia de contienen un total de ocho
considerandos para arribar a la decisión final:
En el Considerando Primero y Segundo señala las normas bajo las cuales es
competente para conocer la apelación de la acción de protección y el proceso
es válido, así como también los legitimados activos y pasivos de la acción de
protección; en el Considerando Tercero señala el cumplimiento de las garantías
al debido proceso y declara la validez de las mismas. En el Considerando Cuarto
realiza una transcripción de los hechos, los derechos alegados como
vulnerados, la pretensión de los accionantes y una síntesis de lo alegado, tanto
por los accionantes como por los accionados, en la audiencia de primera
instancia; y, en el Considerando Quinto, señala las normas que determinan la
naturaleza de la acción de protección, en el Considerando Sexto dice sobre la
naturaleza de los derechos protegidos por la acción de protección y su
característica subsidiaria, Séptimo y Octavo se contempla la ratio decidendi del
caso con el tratamiento de los derechos constitucionales alegados.
En lo que atañe a la razonabilidad nos centraremos en el considerando séptimo,
para analizar sobre los fundamentos que sustentan la no violación del derechos
alegados.
.
La Sala de la Corte Provincial de Pichincha llega a la conclusión de que no ha
existido violación de derechos humanos en base a las siguientes fuentes:
 Arts. 100 al 105 de la Ley de Minería y en observancia del Convenio 169 de
la OIT, y del Acuerdo con las disposiciones de los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos.

(…) las declaraciones de servidumbres mineras y los correspondientes desalojos


materia de esta acción, se dieron dentro de un proceso administrativo,
ordenado por la Agencia de Regulación y Control Minero ARGOM-, sin que
exista evidencia que dichas actuaciones hubieran sido oportunamente
impugnadas por los accionantes, consecuentemente gozan del principio de
presunciones de legitimidad y 10

ejecutoriedad. Es decir, han sido emitidas por autoridad competente, conforme


a un procedimiento legal y preestablecido; sin que exista evidencia sobre
alguna vulneración al debido proceso y/o la tutela judicial efectiva, por lo que,
estamos ante, procesos de desalojos efectuados legalmente y acorde con lo
previsto en los Arts. 100 al 105 de la Ley de Minería y en observancia del
Convenio 169 de la OIT, y del Acuerdo con las disposiciones de los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos. Igualmente, se observa que existieron
procesos de información y socialización, sobre las servidumbres mineras para la
implantación del Proyecto Cóndor Mirador.(…)
 1, 2, 3, 77, 78 y 79 de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios
Ancestrales y el Convenio 169 de la OIT, aseveraciones y conclusiones del
perito antropologo

(…) conforme lo dispone los Arts. 1, 2, 3, 77, 78 y 79 de la Ley Orgánica de


Tierras Rurales y Territorios Ancestrales y el Convenio 169 de la OIT, Convenio
sobre Pueblos Indígenas y Tribales, aseveraciones y conclusiones del perito que
no fue impugnados por los accionantes. Consecuentemente, no estamos ante lo
previsto, en el Art. 57.7 de la Constitución de la República del Ecuador, debido
a que, los miembros de “CASCOMI” y hoy, accionantes, no poseen los aspectos
cualitativos de ancestralidad y autodeterminación propia, por lo tanto, no han
generado una identidad histórica a partir de la construcción social, cultural y
espiritual, desarrollando actividades económicas y sus propias formas de
producción en forma ininterrumpida, elementos fundamentales para demandar
derechos específicos con enfoque diferencial.
Respecto a este extracto resolutivo por parte de la Sala de la Corte Provincial se
encuentra la falta de armonía entre leyes infraconstitucionales que en su
articulado no respecta a los derechos alegados y que algunos tampoco tienen
una relación interpretativa con tratados internacionales mencionados como el
convenio 169 de la OIT.
Por tanto no se puede concluir que:
El derecho a la consulta previa, libre e informada no ha sido violado porque se
ha cumplido con los procesos administrativos de servidumbre minera
establecido en el articulado de la ley de Mineria y que se ha cumplido con
procesos de socialización e información sobre las respectivas servidumbres
mineras, esto en relación y armonía con pactos internacionales de derechos
humanos. Tampoco no cabe una conclusión que respecta a este derecho sin el
respectivo análisis de estándares sobre consulta y que se resuelva en base a un
articulado que respecta a el reconocimiento de tierras ancestrales. La
interrelación de los derechos colectivos a la luz del Art 57.y su numeral 7
específicamente no es desarrollado con claridad.
El derecho a la vivienda digna no fue violado porque los procedimientos de
desalojo fueron legales acorde al articulado sobre regulación de servidumbre 11

minera de la ley de la materia mencionada, que además que no establece sobre


procedimientos adecuados de desalojo.
Frente a ello corresponde mencionar que el marco legal aplicable por las
autoridades públicas es aquel reconocido en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos. La manera de hacerlo es:
(i) sin discriminación alguna; (ii) tomando en cuenta la norma y/o la
interpretación más favorable; (iii) de forma directa e inmediata; (iv) y
aplicando, sobre cualquier otra norma jurídica, los derechos reconocidos en los
tratados internacionales de derechos humanos que sean más favorables (Art.
424, Constitución).
De forma complementaria, la Corte Constitucional ha entendido al régimen de
derechos incorporados a nuestro ordenamiento jurídico por normas
provenientes de los instrumentos internacionales bajo el concepto del bloque
de constitucionalidad. De acuerdo al Dictamen No. 009-16-DTI-CC, se establece
que: “El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios
que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son
utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por
cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución”11. Esto quiere
decir que los derechos reconocidos en los tratados internacionales, de los que
Ecuador forma parte, están integrados a nuestro ordenamiento jurídico y se los
debe aplicar obligatoriamente.
11 Corte Constitucional del Ecuador. Dictamen: N° 009-16-DTI-CC, del 12 de
abril de 2016, MP: DR. Principales PML Pamela Martínez Loayza, Registro Oficial
N° 900 Suplemento, 12 de Diciembre de 2016.
12 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia: N° 132-16-SEP-CC, del 20 de
abril de 2016, MP: DR. Principales WMA Wendy Molina Andrade, Registro Oficial
N° 799 Suplemento, 18 de Julio de 2016.
Por su parte, en la actividad jurisdiccional, los jueces y juezas deben basar sus
decisiones en estos derechos para resolver los casos puestos a su
conocimiento. La Corte Constitucional ha establecido esta obligación como
razonabilidad, en relación a la debida motivación que deben dar las autoridades
jurisdiccionales en virtud del artículo 76.7.l de la Constitución. En específico, ha
determinado que: “una sentencia cumple con el requisito de la razonabilidad en
tanto guarde armonía con el derecho y jurisprudencia constitucional, ordinaria
o internacional vigente y aplicable a un caso concreto, de modo que se
evidencie que la decisión adoptada por el juzgador se argumente en normas
que guarden armonía con la Constitución de la República”12. En otras palabras,
resolución judicial es razonable y motivada si se fundamenta en los derechos
reconocidos y desarrollados en las normas constitucionales y los instrumentos
internacionales aplicables al caso concreto, contrario a lo que sucedido en el
presente proceso. 12

b) La sentencia de Sala de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y


Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Pichicha carece de
lógica para concluir que la vía idónea para resolver el presente caso es la
ordinaria.

En cuanto al requisito de la lógica, la Corte Constitucional tiene a bien


considerar que este elemento tiene relación directa con la coherencia de los
elementos ordenados y concatenados que permiten construir un juicio de valor
en el juzgador al momento de emitir una resolución.
Este elemento debe erigirse sobre la base de los hechos puestos a
consideración del juzgador, de modo que mediante la recurrencia a las fuentes
del derecho aplicables al caso, se obtenga de este la promulgación de un
criterio jurídico que integre aquellas fuentes con el producto de su conocimiento
y experiencia acumulados durante su vida. la sentencia 017-14-SEP-CC, que
éste criterio debe entenderse como la “(...)coherencia entre premisas y
conclusiones, así como entre ésta y la decisión (...)”13. Además, en el caso
184-18-SEP-CC, La Corte señaló que este criterio, además de la concatenación
entre premisas y conclusiones, tiene que ver con la “(...) carga argumentativa
que debe existir por parte de la autoridad en los razonamientos, afirmaciones y
finalmente en la decisión que vaya a adoptar”14.
13Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 017-14-SEP-CC, caso 0401-
13-EP.
14 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia NO. 184-18-SEP-cc, pág. 42
Para el análisis de la lógica de esta la sentencia, a continuación nos
centraremos en el Considerando Séptimo y Octavo, en los que se encuentra la
ratio decidendi que da paso a la decisión de la Sala.
En el presente caso, la Sala llega a dos conclusiones a lo largo del
Considerando Septimo y Octavo, antes de arribar a su decisión final de rechazar
el recurso de apelación interpuesto por los accionantes y confirmar la sentencia
venida en grado, que inadmitió la acción de protección planteada por los
accionantes15.
a) No existe vulneración de derechos constitucionales.

En primer lugar, la Sala concluye que no existe vulneración de derechos en el


Considerando Séptimo:
 Sobre Consulta Previa.

(…)conforme lo dispone los Arts. 1, 2, 3, 77, 78 y 79 de la Ley Orgánica de


Tierras Rurales y Territorios Ancestrales y el Convenio 169 de la OIT, Convenio
sobre Pueblos Indígenas y Tribales, aseveraciones y conclusiones del perito que
no fue impugnados por los accionantes. Consecuentemente, no estamos ante lo
previsto, en el Art. 57.7 de la Constitución de la República del Ecuador, debido
a que, los 13

miembros de “CASCOMI” y hoy, accionantes, no poseen los aspectos


cualitativos de ancestralidad y autodeterminación propia, por lo tanto, no han
generado una identidad histórica a partir de la construcción social, cultural y
espiritual, desarrollando actividades económicas y sus propias formas de
producción en forma ininterrumpida, elementos fundamentales para demandar
derechos específicos con enfoque diferencial.-
 Sobre Vivienda Digna:

De lo precedente se colige que estamos esencialmente ante un caso de


inconformidad de los valores asignados para cada predio intervenido en el
proceso de servidumbres mineras, lo cual no es materia constitucional, si no
asuntos que deben ser atendidos en sede administrativa como en sede judicial.
- Finalmente, es pertinente señalar lo manifestado por los propios accionantes,
en su demanda que dice: “(…) [el] 04 de febrero del 2016, a las 9 am
aproximadamente. En este proceso participaron miembros de la Policía
Nacional, de la ARCOM, de la empresa ECSA y personal del Ministerio de Salud
y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (…)” (fs. 5), se puede establecer
que, en el desalojo, se contó con la intervención de funcionarios inter
ministeriales, lo que permitió tomar medidas necesarias, en procura de
preservar los derechos humanos de los afectados.
Para llegar a esta conclusión, la Sala toma en cuenta las siguientes premisas:
 DERECHO A LA CONSULTA PREVIA LIBRE E INFORMADA,

Premisa Uno: Mencion del Art. 57.Contemplada en el numeral 7 del Art. 57 de


la Constitución de la República del Ecuador, que señala: “(…) Se reconoce y
garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y
demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes
derechos colectivos: …(…)
Premisa Dos: Elementos Doctrinarios sobre los derechos colectivos. Una
definición básica de derechos colectivos, [se] entiende que estos derechos son
atribuciones o facultades jurídicas que corresponden o son ejercibles por un
especial titular colectivo. Son derechos que se reconocen a un segmento
específico de la población, que no se reconoce a los ciudadanos en general, con
el fin de alcanzar una igualdad sustancial, y no solo formal. // Sobre la cuestión
de la titularidad de estos derechos tenemos que a diferencia de los clásicos
derechos individuales y colectivos, estos recaen sobre un grupo humano
considerado no como agregado de intereses individuales, sino como verdadero
sujeto moral autónomo. // En resumen, los derechos colectivos reconocidos
para las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas participan
de los siguientes elementos que los diferencian de los clásicos derechos
individuales, en cualquiera de sus manifestaciones: a) Su titular es un sujeto
colectivo autónomo, no una sumatoria de intereses y voluntades 14
individuales; b) Su contenido es concebido como una garantía de realización de
la igualdad material de los grupos étnicos y culturales respecto de los demás
miembros de la sociedad; c) La condición que determina la existencia del
derecho colectivo, no depende de la acción u omisión de sus titulares, sino que
depende de la existencia de un poder jurídico de actuación autónoma de estos
en caso de incumplimiento (...) (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia N.
° 001-10-SIN-CC, CASOS N. ° 0008-09-IN Y 0011-09-IN, (Acumulados)).16
16 Ídem, considerando séptimo cuarto
17 Estudio antropológico en la Comunidad Amazónica de Acción Social
Cordillera del Cóndor- CASCOMI, 21 de agosto de 2013, p. 5
Premisa Tres: Informe de Peritaje antropológico En consideración a lo
señalado, se colige que el referido informe técnico antropológico, verificó
sistemáticamente los hechos y objetos que son materia de esta acción,
permitiendo determinar que los accionantes de la Comunidad Amazónica de
Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador “CASCOMI”, si bien cuentan con
personería jurídica registrada en el CODENPE, con fecha 21 de agosto de 2014,
mediante Acuerdo No. 3001, no es menos cierto que, no se ha podido
establecer su Ancestralidad, ni su Autodeterminación Propia, pues es una
organización, integrada por campesinos, mestizos de la sierra, que no
pertenecen a la nacionalidad Kichwa de la Sierra (Cañaris) y por algunas
familias de la nacionalidad Shuar.
De esta línea argumentativa realizada por el presente tribunal se debe tomar en
cuenta que la premisa en la que se analiza el derecho a la consulta previa e
informada parte de que esta, es un derecho directamente vinculados a los
pueblos, nacionalidades y pueblos indígenas, y por tanto al hacer una inducción
de lo establecido en el peritaje realizado al momento que se determina que la
comunidad de CASCOMI no cumple con los estándares que se determina a
través de la sentencias Sentencia N. ° 001-10-SIN-CC, CASOS N. ° 0008-09-IN
Y 0011-09-IN, de forma inmediata se excluye a este grupo étnico de los
derechos colectivos siendo uno de estos, la consulta previa libre e informada.
Sin embargo, cabe resaltar que el peritaje realizado por el perito Roberto
Esteban Narváez Collaguaguazo, parte de una explicación de la etnicidad de
acuerdo al complejo que involucra ciertas características culturales y sistemas
de organización social, costumbres y normas comunes pautas de conducta,
lengua tradición histórica etcétera. Y en segundo lugar también hace a alusión
a la construcción de una nación étnica a la cual directamente está vinculada
una cultura de antepasados y de territorio que dota el reconcomiendo de
originarios.17 De lo cual concluye que el territorio de la parroquia Tundayme (el
lugar físico) es un territorio ancestral Shuar y que la Comunidad CASCOMI,
responde a una razón de reinvindicación de derechos humanos en un contexto
de explotación minera y que antropológicamente se caracteriza como una
comunidad mixta compuesta por familias Shuar y familias migrantes
campesinas del austro autodeterminadas como kichwas de la Sierra.
Lo cual a criterios de la lógica todo este desarrollo cognitivo deriva en una
falacia, específicamente en la falacia de equivoco la cual se da cuando se
argumenta a partir de 15
premisas que contienen formulaciones ambiguas, confusas o contradictorias, a
raíz de una redacción descuidada, generando conclusiones falsas o equivocas
que es lo que sucede en el razonamiento de este tribunal al concluir que la
comunidad CASCOMI al no cumplir con los presupuestos expuestos en el
peritaje y en la sentencia Sentencia N. ° 001-10-SIN-CC, CASOS N. ° 0008-09-
IN Y 0011-09-IN directamente se induce que no son parte del catálogo de
derechos reconocidos a las comunidades y pueblos indígenas.
De modo que se llega a una conclusión simplista que no analiza de forma
integral el contenido completo del informe pericial u otros elementos que
conllevan la determinación de un pueblo o comunidad indígena.
Por otro lado el tribunal coloca una fuente doctrinal sobre derechos colectivos y
el art. 57. 7, además de la mención del Convenio 169 de la OIT, sin embargo
en sus conclusiones no figuran estas fuentes de manera desarrollada, para
integrar sus elementos y estándares a la luz de reconocer los derechos
colectivos y si su violación se aplica o no al caso. Además a pesar de considerar
la composición de CASCOMI entre personas indígenas y mestizas no existe un
análisis en referencia a las fuentes citadas sobre el derecho a la consulta previa
para las familias Shuar y campesinas, dejando así en indefensión a titulares de
derechos.
 DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA.

Premisa Uno del derecho a la vivienda digna en la Constitución. , el Art. 30 de


la Constitución de la República que dice: “Las personas tienen derecho a un
hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con
independencia de su situación social y económica” así como el Art. 66.2 ut
supra, señala que “Se reconoce y garantizará a las personas: 2. El derecho a
una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable,
vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio,
cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”.
Premisa dos: La vivienda digna y su interpretación de la Corte Constitucional.
Por su parte, la Corte Constitucional del Ecuador, en la sentencia N.° 146-14-
SEP-CC, caso N.° 1773-11-EP, dice: “El derecho a la vivienda adecuada y digna
es uno de los derechos que integra los llamados derechos del buen vivir,
reconocidos a todas las personas, cuyo cumplimiento corresponde al Estado, a
quien se le atribuyen dos conjuntos de obligaciones: un conjunto positivo y un
conjunto negativo. El positivo, en lo referente a encausar todos sus esfuerzos
para que estos derechos sean accesibles, ya sea a través de la provisión de
recursos económicos, el establecimiento de políticas públicas, etc.; y el
negativo, entendido como la abstención del Estado para realizar conductas que
puedan menoscabar su efectivo goce, y a su vez su obligación de proteger que
el derecho no sea afectado por un tercero”. (Corte Constitucional del Ecuador,
Sentencia N.° 146-14-SEP-CC, caso N.° 1773-11-EP).
Premisa Tres: Fuentes internacionales de derechos humanos. Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación
general 7El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del
Pacto): los desalojos forzosos (16º período de sesiones, 1997), que dice: “(...)
3. (...) [El] 16
término "desalojos forzosos" se define como el hecho de hacer salir a personas,
familias y/o comunidades de los hogares y/o las tierras que ocupan, en forma
permanente o provisional, sin ofrecerles medios apropiados de protección legal
o de otra índole ni permitirles su acceso a ellos. Sin embargo, la prohibición de
los desalojos forzosos, no se aplica a los desalojos forzosos efectuados
legalmente y de acuerdo con las disposiciones de los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos”, “14. Cuando se considere que el desalojo está justificado,
debería llevarse a cabo con estricto cumplimiento de las disposiciones
pertinentes de las normas internacionales de derechos humanos y respetando
los principios generales de la razón y la proporcionalidad. A este respecto, cabe
recordar en particular la Observación General Nº 16 del Comité de Derechos
Humanos relativa al artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, que señala que la injerencia en el domicilio de una persona sólo
puede tener lugar "en los casos previstos por la ley (...)"; “15. Aunque la
debida protección procesal y el proceso con las debidas garantías son aspectos
esenciales de todos los derechos humanos, tienen especial pertinencia para la
cuestión de los desalojos forzosos que guarda relación directa con muchos de
los derechos reconocidos en los pactos internacionales de derechos humanos.
El Comité considera que entre las garantías procesales que se deberían aplicar
en el contexto de los desalojos forzosos figuran: a) una auténtica oportunidad
de consultar a las personas afectadas; b) un plazo suficiente y razonable de
notificación a todas las personas afectadas con antelación a la fecha prevista
para el desalojo; c) facilitar a todos los interesados, en un plazo razonable,
información relativa a los desalojos previstos y, en su caso, a los fines a que se
destinan las tierras o las viviendas; d) la presencia de funcionarios del gobierno
o sus representantes en el desalojo, especialmente cuando éste afecte a
grupos de personas; e) identificación exacta de todas las personas que
efectúen el desalojo; f) no efectuar desalojos cuando haga muy mal tiempo o
de noche, salvo que las personas afectadas den su consentimiento; g) ofrecer
recursos jurídicos; y h) ofrecer asistencia jurídica siempre que sea posible a las
personas que necesiten pedir reparación a los tribunales” y “16. Los desalojos
no deberían dar lugar a que haya personas que se queden sin vivienda o
expuestas a violaciones de otros derechos humanos. Cuando los afectados por
el desalojo no dispongan de recursos, el Estado Parte, deberá adoptar todas las
medidas necesarias, en la mayor medida que permitan sus recursos, para que
se proporcione otra vivienda, reasentamiento o acceso a tierras productivas,
según proceda.
Premisa Cuarta. Los desalojos son legales Este Tribunal coincide con lo
señalado por el Juez de instancia, que las declaraciones de servidumbres
mineras y los correspondientes desalojos materia de esta acción, se dieron
dentro de un proceso administrativo, ordenado por la Agencia de Regulación y
Control Minero ARGOM-, sin que exista evidencia que dichas actuaciones
hubieran sido oportunamente impugnadas por los accionantes,
consecuentemente gozan del principio de presunciones de legitimidad y
ejecutoriedad. Es decir, han sido emitidas por autoridad competente, conforme
a un procedimiento legal y preestablecido; sin que exista evidencia sobre
alguna vulneración al debido proceso y/o la tutela judicial 17
efectiva, por lo que, estamos ante, procesos de desalojos efectuados
legalmente y acorde con lo previsto en los Arts. 100 al 105 de la Ley de Minería
y en observancia del Convenio 169 de la OIT, y del Acuerdo con las
disposiciones de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.
Del estudio realizado por el tribunal, en cuanto al contenido y alcance del
derecho a la vivienda digna y como se dio su vulneración, cabe reiterar el
impacto de los criterios contradictorios del análisis derivado de la vulneración
del derecho a la consulta previa, libre e informada, ya que al excluir a CASCOMI
como un sujeto de derechos colectivos, se desencadena el efecto domino de
privación y vulneración arbitrarita de los demás derechos en este caso el
Derecho a la vivienda.
Partiendo de la sentencia citada por este tribunal sentencia, N.° 146-14-SEP-
CC, caso N.° 1773-11-EP, se establece que: “El derecho a la vivienda adecuada
y digna es uno de los derechos que integra los llamados derechos del buen
vivir, reconocidos a todas las personas, cuyo cumplimiento corresponde al
Estado, a quien se le atribuyen dos conjuntos de obligaciones: un conjunto
positivo y un conjunto negativo. El positivo, en lo referente a encausar todos
sus esfuerzos para que estos derechos sean accesibles, ya sea a través de la
provisión de recursos económicos, el establecimiento de políticas públicas, etc.;
y el negativo, entendido como la abstención del Estado para realizar conductas
que puedan menoscabar su efectivo goce, y a su vez su obligación de proteger
que el derecho no sea afectado por un tercero”. Así como fue citada esta
sentencia, debió ser fundamento para llegar a una conclusión del tribunal,
sobre todo aplicando lo desarrollado por la Corte Constitucional sobre
reparación integral y la compresión de este derecho como interdependiente e
integral a la vida de las personas. Por tanto se encuentra una contradicción de
la premisa jurisprudencial con la decisión con base a una ley que no trata sobre
desalojos forzosos como la ley minera.
Como segundo punto a pesar de que se mencionan las fuentes internacionales
de derecho en materia de protección a la vivienda digna, la conclusión del
tribunal recae en ser ilógica al no ser considerados para analizar de qué forma
este fue garantizado y que procedimientos adecuados de acuerdo a la
Observación general 7 del Comité DESC fueron aplicados para considerar el
acto violatorio de derechos humanos que concierne a la acción de protección,
como desalojos legales.
Al respecto, a pesar de que la Sala concluye que no existe vulneración a los
derechos al consulta previa y vivienda digna, en ninguna de sus premisas del
Considerando Septimo y Octavo, ni en ninguna otra parte de la sentencia, se
analiza el contenido de dichos derechos.
Es decir, en ningún momento se argumenta bajo cuáles normas y qué
contenidos de los derechos la Sala realiza el análisis para concluir si existió o no
vulneración a los derechos Por lo tanto, no existe explicación lógica de cuáles
fueron los elementos normativos y fácticos que llevaron a la Sala a afirmar que
no existieron vulneraciones a los derechos a criterio del Juez. 18

b) El presente caso no es objeto de una acción de protección y la via adecuada


es la ordinaria
(..) 7.6.- El Art. 40 de la LOGJCC, establece los requisitos para presentar una
acción de protección, siendo uno de ellos la “Violación de un derecho
constitucional”; y, “3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial
adecuado y eficaz para proteger el derecho violado”, en el caso examinado y de
los hechos relatados por el accionante, no se ha justificado debidamente la
existencia de una violación de derechos constitucionales, resultando
improcedente esta acción, de conformidad con el Art. 42, numeral 1, de la
LOGJCC, además en el presente caso se advierte que sí existen otros
mecanismos, no habiéndose demostrado que dichas vías ordinarias sean
inadecuadas o ineficaces. En este sentido, la Corte Constitucional, en sentencia
de precedente constitucional obligatorio, respecto de la naturaleza y
procedencia de la acción de protección, se ha pronunciado señalando que: “No
todas las vulneraciones al ordenamiento jurídico necesariamente tienen cabida
para el debate en la esfera constitucional ya que para conflictos en materia de
legalidad existen las vías idóneas y eficaces dentro de la jurisdicción ordinaria.”
(Sentencia No. 016-13-SEP-CC, de 16 mayo 2013, caso No. 1000-12-EP.) Por lo
tanto, cuando se trata de derechos y normativa infra constitucionales, el titular
del presunto derecho vulnerado cuenta con la posibilidad de acceder a una
tutela judicial efectiva, expedita e imparcial en la justicia ordinaria, pues la
justicia constitucional no se encuentra facultada para resolver asuntos
administrativos, ya que para ello, el ordenamiento ha previsto acciones
ordinarias específicas; sin que nos corresponda hacer análisis alguno sobre su
contenido, por ser un asunto que escapa de las facultades de los Jueces
Constitucionales.18
18 Sentencia de segunda instancia, Juicio Nro. 17371-2018-00394,
Consideración séptima
La anterior conclusión la reitera en la parte final del Considerando Sexto
estableciendo que la acción de protección no es la vía adecuada.
“Así es evidente, que los derechos de origen legal, ordinarios o reales, no
encuentran protección vía acción de protección, pues para ellos se encuentran
previstos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, los mecanismos adecuados e
inherentes a la justicia ordinaria. Efectuar una interpretación contraria y
permitir la protección de dichos derechos ante la justicia constitucional,
vulneraría directamente el principio de interpretación sistemática, toda vez que
la justicia constitucional terminaría por remplazar a la justicia ordinaria y se
consagraría el litigio ordinario en sede constitucional”.
Para llegar a esta conclusión, la Sala toma en cuenta la siguientes premisas:
Primera Premisa, Falta de existencia de violación de derechos y subsidiariedad
El Art. 40 de la LOGJCC, establece los requisitos para presentar una acción de
protección, siendo uno de ellos la “Violación de un derecho 19

constitucional”; y, “3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial


adecuado y eficaz para proteger el derecho violado”, en el caso examinado y de
los hechos relatados por el accionante, no se ha justificado debidamente la
existencia de una violación de derechos constitucionales, resultando
improcedente esta acción, de conformidad con el Art. 42, numeral 1, de la
LOGJCC, además en el presente caso se advierte que sí existen otros
mecanismos, no habiéndose demostrado que dichas vías ordinarias sean
inadecuadas o ineficaces. (…) consecuentemente el accionante no ha
justificado debidamente la existencia de una violación de derechos
constitucionales, o que la vía ordinaria sea ineficaz, resultando improcedente
esta acción y el recurso de apelación plantead.
Segunda Premisa enunciado contemplado en la sentencia No. 016-13-SEP-CC
conforme se ha señalado en la Sentencia dictada dentro de la causa N.° 1000-
12-EP y en la Sentencia No. 016-13-SEP-CC dictada dentro de la causa N.°
1000-12-EP que al referirse al Art. 42 numeral 3 de la norma antes citada
señala que “(...) el control de legalidad se encuentra encargado a la justicia
ordinaria en el marco de la protección integral que brinda la Constitución a las
personas al determinar precisamente la existencia de la justicia ordinaria (…)”,
Como se puede apreciar, la Sala no expone una argumentación que le permite
llegar de los enunciados o premisas que hacen referencia a que no toda
pretensión se resuelve a través de una acción de protección y la conclusión de
que el presente caso no da cabida a esta garantía. Es decir, la Sala no explica,
ni motiva porque el presente caso, el objeto y pretensión de la demanda de
acción de protección, se trataría de una cuestión legal y no constitucional.
El tribunal de apelacion para descartar la acción de protección y considerar la
no violación de derecho debió fundamentar con mayor profundidad que esta
acción no era el adecuado y efectivo partiendo de la naturaleza propia de la
acción para tutelar el derecho y resolver o cesar la violación del mismo, así
como lo establece la CorteIDH, “un recurso adecuado es el que está diseñado
para tutelar el derecho que de alegue violado19 y es efectivo el recurso que
permita resolver la violación del derecho”20
19 Corte IDH. Casi Perozo y otros vs Venezuela, Excepciones preliminares,
Fondo reparaciones y costas. Sentencia de 8 de enero 2009. No 195, párrafo
299
20 Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs
Nicaragua, Fondo reparaciones y costas. Sentencia de 31 de agosto 2001. No
79, párrafo 111
Es decir que si un juez o tribunal afirma sustanciar la causa por otra vía debe
hacerlo expresamente fundamentando que esta vía funciona y es eficaz para
tutelar los derechos en discusión sin desvirtuar su naturaleza o concluir que se
trata de otro tipo de derecho (civil o administrativo). Es decir que si los
estándares interamericanos sobre recursos adecuados y efectivos se aplicarán
al análisis de esta acción de protección, corresponde la sustentación del juez o
la parte demanda el uso de otro mecanismo de defensa legal.
Sobre esta materia cabe concluir que no se desprende ninguna motivación
lógica para determinar que la vía no es la adecuada sobre todo partiendo de la
conclusión mayor al 20

no reconocer la violación de de derechos humanos con falta de motivación


lógica y racional, por ello resaltamos la importancia de la prohibición expresa de
la sentencia vinculante No. 001-16-PJO-CC, de la Corte Constitucional donde
señala que . Las juezas y jueces constitucionales que conozcan de una acción
de protección, deberán realizar un profundo análisis acerca de la real existencia
de la vulneración de derechos constitucionales en sentencia, sobre la real
ocurrencia de los hechos del caso concreto. Las juezas o jueces
constitucionales únicamente, cuando no encuentren vulneración de derechos
constitucionales y lo señalen motivadamente en su sentencia, sobre la base de
los parámetros de razonabilidad, lógica y comprensibilidad, podrán determinar
que la justicia ordinaria es la vía idónea y eficaz para resolver el asunto
controvertido.
Respecto a ello cabe señalar esta conclusión de la sala anticipada en su
considerando Sexto sobre la via adecuado ya que el considerando Séptimo es el
que expuso sobre el contenido de los derechos en cuestión, es decir se
concluyo la via inadecuada antes que la no violación de derechos
constitucionales, esto hace incongruente a esta sentencia y recae en el no
cumplimiento de la motivación partiendo de lo dicho por la sentencia vinculante
No. 001-16-PJO-CC.
Asimismo, no es pertinente ni coherente aquella premisa referente a la
seguridad jurídica y debido proceso, pues la Sala no señala cuál es el contenido
de aquellos derechos ni explica cómo en el presente caso no se vulneraría
dichos derechos para llegar a concluir que la acción de protección no cabe en el
presente caso.
c) La sentencia de Sala de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes
Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Pichicha carece de
comprensibilidad.

Ahora bien, se analizará el componente de compresibilidad, el cual implica que


la decisión judicial sea expuesta de manera clara y compresible, puesto que la
misma no está solo direccionada hacia las partes procesales sino al gran
auditorio social21.
21 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia Nro. 063-14-SEP-CC, Caso Nro.
0522-12-EP, 9 de abril de 2014
7.7. Finalmente, es necesario recalcar que la vulneración o afectación de
derechos constitucionales, es el centro de gravedad de la justicia constitucional,
por ello, el debido proceso y la seguridad jurídica exigen que los derechos sean
ejercidos de conformidad con lo establecido en la Constitución y en la ley,
observando que las actuaciones de los accionados, no han sido arbitrarias al
contrario se encuentran en total apego a la normas, consecuentemente no se
puede hablar de violaciones de derechos, deviniendo la acción de protección
planteada en improcedente de conformidad con el Art. 42 numerales 1 y 4,
casos en los que no procede la acción de protección señalando: “(...) 1. Cuando
de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos
constitucionales…4. 21

Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que
se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz...”; y, el Art. 40 ibídem,
determina que los requisitos para presentar la acción de protección son: “(...)
1. Violación de un derecho constitucional…3. Inexistencia de otro mecanismo
de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado (...)”,
consecuentemente el accionante no ha justificado debidamente la existencia de
una violación de derechos constitucionales, o que la vía ordinaria sea ineficaz,
resultando improcedente esta acción y el recurso de apelación planteado.22
22 ídem, Considerando, séptimo
De la lectura de la ratio decidendi de la sentencia de esta Sala, después del
análisis de los derechos vulnerados concluye de forma tajante que no existe
una vulneración a un derecho constitucional, ya que la actuación de los
accionados se encuentra en total apego de las normas. Cabe reiterar que los
elementos de la motivación en resoluciones judiciales son concurrentes, lo que
se traduce a que se debe cumple todos estos para que una sentencia se
encuentre debidamente motiva, como se analizado del presupuesto anterior
que es: la lógica; al no existir una argumentación clara y coherente la lectura
de la genética no llega a tener un entendimiento integral de dicha decisión en
cuanto a lo que esta Sala intenta trasmitir a los accionantes.
Por lo que desde el considerando séptimo se hace una narración repetitiva y
además se excluye varios elementos de análisis que no se explican
adecuadamente en dicha sentencia en ese sentido de acuerdo a la construcción
de esta decisión jurisprudencia no se puede esclarecer si dicha argumentación
hace alusión a construcciones enunciativas de tipo descripticas, explicativas o
su vez conclusivas, lo cual confunde a las partes procesales y por tanto no se
llega a una compresión integral del esquema argumentativo planteado en esta
resolución
En definitiva, al no concurrir el elemento de compresibilidad, la sentencia carece
de un argumentación entendible, clara y fluida, por lo que en este presupuesto
también se vulnera el derecho a una sentencia motiva, siendo más relevante
este derecho al momento en que involucra derechos constitucionales dirigidos a
los pueblos y comunidades indígenas.
3.2- La Sala de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes
Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Pichicha dentro del Juicio de
Acción de Protección No. 17371201800394 de fecha 25 de abril del 2019
vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva
El artículo 75 de la Constitución reconoce que “Toda persona tiene derecho al
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;
en ningún caso quedará en indefensión” en concordancia con el artículo 11 que
reconoce la responsable del Estado en el caso de una inadecuada
administración de justicia. 22

Este derecho ha sido analizado por la jurisprudencia constitucional, entendida


como la posibilidad que tiene todo ciudadano y ciudadana de acudir y tener
acceso a los órganos jurisdiccionales para que a través de los debidos cauces
procesales y con las garantías mínimas, se obtenga una decisión fundada en
derecho23
23Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia: N° 195-16-SEP-CC, del 19 de
Octubre de 2016
24Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.ª°050-15-SEP-CC, caso N.°
1887-12-EP.
25 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.ª°050-15-SEP-CC, caso N.°
1887-12-EP.
Además, al analizar este derecho, la Corte Constitucional ha establecido que
esta tutela judicial efectiva se expresa de manera distinta en tres momentos,
que son el primero relacionado con el acceso a la justicia; el segundo con el
desarrollo del proceso en estricto cumplimiento de la Constitución y la Ley y en
un tiempo razonable, y el tercero se refiere a la ejecución de la sentencia,
parámetros que fueron desarrollados por la Corte mediante la sentencia N.°
121-16-SEP-CC del caso N.° 0929- 13-EP, en los siguientes términos:
“1) El acceso a la justicia (...) hace referencia al primer contacto de las
personas con los órganos jurisdiccionales, en el reclamo por el reconocimiento
de derechos frente a particulares y ante el Estado, en consecuencia, es
importante que los ciudadanos puedan en primer lugar, presentar o interponer
las acciones o los recursos que la Constitución y la ley les faculta (...).
2) El desarrollo del proceso en estricto cumplimiento con la Constitución y la ley
y en un tiempo razonable (...) la importancia de este parámetro radica en que
no solo es factible el simple acceso a la justicia, sino que dicho acceso es solo
un primer momento, que se complementa con la observancia de los medios
procesales establecidos por la normativa, por parte de quienes administran
justicia, y en cumplimiento de plazos razonables, [dos componentes] (...).
3) La ejecución de la sentencia (...) las decisiones judiciales deben cumplirse,
porque solo así pueden las personas estar realmente protegidas por el correcto
inicio, desenvolvimiento y final de los procesos judiciales establecidos en la
normativa”.24
En razón de estos tres elementos y conforme lo señalado en la sentencia N.°
221-16-SEP-CC del caso N.° 0420-13-EP, es necesario recordar que estos tres
elementos integrantes del derecho a la tutela judicial efectiva, tienen una
suerte de interdependencia entre sí, que en palabras de esta Corte ha sido
entendido que “si no existe el cumplimiento del primer momento -acceso a la
justicia-, se colige que no se configurarán los dos siguientes, por cuanto
constituye per se en la inobservancia del proceso -segundo momento-, y por
tanto, no puede determinarse si [la]resolución es ejecutable -tercer
momento-“25; de tal forma que en el caso sub júdice serán examinados para
determinar su cumplimiento.
Acceso a la justicia
En cuanto al primer elemento de la tutela judicial efectiva, la Corte
Constitucional ha expresado que se manifiesta con el primer contacto de las
personas con la administración 23

de justicia.26 Por lo que, podría entender que este elemento se satisface en


tanto el sujeto en cuestión haya “podido presentar acciones, interponer
recursos o en general, establecer su primer contacto con la judicatura en
cuestión, sin que dicho acceso sea impedido a través de la imposición de
barreras que resulten insalvables o irrazonables”27.
26 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 025-17-SEP-CC 25 de enero
de 2017
27 Ibídem
28Sentencia: N° 230-16-SEP-CC, del 20 de Julio de 2016, MP: DR. Principales
ARG Alfredo Ruiz Guzmán, Registro Oficial N° 872 Suplemento, 28 de Octubre
de 2016
29 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 025-17-SEP-CC 25 de enero
de 2017
Sin embargo, a criterio de la Corte no basta con el simple acceso gratuito a la
justicia, sino que implica una serie de actuaciones por parte del Estado que
permitan asegurar el efectivo goce y cumplimiento de los derechos consagrados
en la Constitución, asegurando de esta forma, de manera efectiva, los derechos
de los sujetos procesales intervinientes en el proceso28, con lo cual, si bien se
cumple el primer parámetro en este caso, es necesario analizar los siguientes
dos elementos.
El desarrollo del proceso en estricta observancia del principio de debida
diligencia
La Corte Constitucional ha establecido que la tutela judicial efectiva no solo se
constituye en el simple acceso a los órganos jurisdiccionales, sino que
“involucra la sujeción de la autoridad judicial al principio de debida diligencia
durante la sustanciación de la causa hasta su resolución, la que comporta la
sujeción a las prescripciones normativas sustantivas y adjetivas previstas en el
ordenamiento jurídico para el conocimiento y resolución de la controversia
puesta en su conocimiento, dentro de un plazo razonable”29.
Para lo cual, en el presente caso se considerará que la Corte Constitucional ha
señalado que en este segundo parámetro deben analizarse si se da
cumplimiento al deber de cuidado en la sustanciación del proceso, el cual debe
ser entendido a la luz de la debida diligencia por los operadores de justicia, en
virtud al cumplimiento de derechos constitucionales de debido proceso y
especialmente el de motivación, ya que, como se demostró la decisión de la
Sala carece de argumentación jurídica.
Con respecto a la vulneración a la debida diligencia de los operadores de
justicia, la Constitución de la República del Ecuador contempla en el artículo
172 de la CRE, la obligación de las servidoras y servidores judiciales de aplicar
el principio de la debida diligencia en los procesos de administración de justicia,
mismo que no ha sido cumplido en el presente caso, toda vez que Sala Única
de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de la Corte
Provincial de Pichincha como la sentencia emitida por la autoridad ad quo,
carecen de motivación que han sido claramente identificables.
A partir de esta línea argumentativa, la sentencia que se cuestiona para el
presente caso no cumple con el criterio de debida diligencia, ya que adopta los
mismos criterios desarrollados por la sentencia de primera instancia, de modo
que la esencia de un tribunal de alzada de acuerdo a lo establecido por la Corte
Constitucional debería estar encaminado a lo siguiente: 24

Los jueces de la Corte de apelación, aportan nuevos elementos de juicio, pues,


revisa de nuevo todas las cuestiones de hecho y de derecho que las partes
hayan promovido en primera instancia, bien para revocar, modificar o ratificar
la decisión judicial del inferior. La decisión judicial adoptada dentro del recurso
de apelación, es una potestad exclusiva de los jueces superiores que conoce en
otra instancia, la misma que se ampara en disposiciones constitucionales y
legales, así como en la motivación. 30
30 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia Nro. 003-15-SIS-CC, 28 de
enero de 2015, Registro Oficial Nro.450, Suplemento de 3 de marzo de 2015
Sin embargo, en el presente caso, el Tribunal de alzada no analiza las
cuestiones de hecho y de derecho, y por ende emite una decisión no
fundamentada y sin una carga argumentativa y de ponderación de los derechos
enfrentados en el caso. Para lo cual, en la sentencia se limita a copiar los
testimonios vertidos en la primera audiencia y se deja de lado los aspectos de
fondo presentados en la apelación.
Así, la resolución provincial no analiza de forma detallada los fundamentos de
hecho y de derecho que fueron planteados por la comunidad CASCOMI, ya que
en la parte resolutiva de este pronunciamiento se mantiene el análisis del juez
ad quo de afirmar que al no ser pueblo indígena no existe vulneración de
derechos constitucionales.
De lo cual se puede concluir, que de acuerdo al criterio de debida diligencia y lo
expuesto por la Corte constitucional en cuanto a la actuación de una Corte de
apelación, este análisis de los hechos y los derechos vulnerados se reduce a
una consideración simplista y no contempla el complejo tejido social de la
comunidad ni los derechos de la comunidad ante la concesión del proyecto
Mirador que tuvo como consecuencia desalojos violentos en perjuicio de
CASCOMI.
Es decir, se incumple con el deber de motivar por parte de los operadores de
justicia, toda vez que no se observa un ejercicio de análisis de los derechos
mencionados y su alcance, tomando en cuenta los violentos desalojos que tuvo
que vivir CASCOMI. Por tanto, no existe un análisis sobre el choque de
derechos constitucionales con un ejercicio de ponderación que permita dilucidar
las razones por las cuales no se determina la existencia de vulneración a los
derechos alegados.
Ejecución de la decisión
En cuanto al tercer elemento debe considerarse que al no existir un análisis por
parte de la Sala de Familia, Mujer Niñez, Adolescencia y Adolescentes
infractores de la Corte Provincial de Pichincha dentro del caso no es posible
realizar un análisis de este elemento.
Es decir, no existió análisis de cada uno de los derechos constitucionales
alegados, ni de su alcance, así como tampoco sobre la ponderación de los
derechos que se encontraban en conflicto, el Tribunal de alzada no hace un
ejercicio argumentativo diferente al juez ad quo 25

Por lo expuesto, se puede concluir que los jueces emitieron una sentencia que
vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva a la luz de la obligación de debida
diligencia de los operadores de justicia, en virtud de que no cumplieron con
motivar el caso conforme las disposiciones constitucionales y legales vigentes,
para garantizar los derechos antes indicados; 31 por lo cual, la sentencia de la
sala de Familia, Mujer Niñez, Adolescencia y Adolescentes infractores de la
Corte Provincial de Pichincha vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva
contemplado en el artículo 75 de la Constitución.
31 Al respecto la Corte Constitucional Sentencia: N° 013-17-SEP-CC, del 18 de
Enero de 2017, estableció que se puede colegir que este derecho encuentra un
vínculo inherente con el ejercicio del derecho al debido proceso, así como la
seguridad jurídica, pues comprende la obligación del operador de justicia de
adecuar sus actuaciones al marco constitucional y legal vigente a efectos de
obtener una decisión debidamente fundamentada, que garantice los derechos
de las partes procesales
32 Corte Constitucional, sentencia No. 214-17-SEP-CC, pág. 51
4. Dimensión Objetiva de la Acción Extraordinaria de Protección

“(…) acerca de la dimensión objetiva y subjetiva que caracteriza a esta garantía


jurisdiccional, en varias sentencias constitucionales, se ha considerado que si la
acción extraordinaria de protección proviene de un proceso de garantía
jurisdiccional de los derechos constitucionales, la Corte Constitucional tiene que
resolver el asunto central de la acción de protección, a efectos de hacer
efectivos los derechos de los accionantes que no encontraron satisfacción por
parte de los jueces constitucionales de instancia, y a su vez, establecer
precedentes de actuación para las judicaturas de instancia y corregir el uso
inadecuado que se evidencie en su razonamiento”.32
De igual forma, la Corte estableció en el caso 184-18-SEP-CC, a la luz de la
dimensión objetiva de la acción extraordinaria de protección y el principio
iuranovit curia, que se encuentra facultada a analizar la integralidad del
proceso, por lo que ponemos a su consideración, los aspectos relevantes del
caso y los derechos que no fueron tutelados en este proceso:
4.1 La sentencia de la Unidad Judicial de Trabajo con Sede en la Parroquia
Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, dentro del Juicio de Acción de
Protección No. 17371-2018-00394 no tuteló a la comunidad CASCOMI

Como se analizó en el apartado 5.3, el derecho a la tutela judicial efectiva se


encuentra contemplado en el artículo 75 de la Constitución y ha sido
desarrollada por la Corte Constitucional en el sentido que el derecho a la tutela
judicial efectiva se sustenta bajo la observancia de tres parámetros
fundamentales: “primero, el derecho a acceder gratuita y efectivamente a los
órganos jurisdiccionales; segundo, que estos cumplan procedimientos mínimos,
guiados por las garantías del debido proceso y finalmente, que este brinde
certeza de justicia, a través, de una resolución fundada en derecho y
debidamente motivada, la cual debe ser íntegramente ejecutada.
Consecuentemente, la inobservancia 26

de uno de ellos, evidentemente acarrea la transgresión del derecho a la tutela


judicial efectiva”.33
33 33 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.ª°050-15-SEP-CC, caso N.°
1887-12-EP.
34 Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos,
párrafo 6.
En el presente caso, CASCOMI presento que la acción de autoridad pública no
judicial, violatoria de derechos colectivos demandada en la acción de
protección, son los tres desalojos forzosos que se realizaron en la comunidad
de Tundayme; estos desalojos llevados en distintas fechas no se los llevo a
cabo de manera adecuada, constituyendo desalojos ilegales e inconstitucionales
que generaron la vulneración de derechos de los habitantes de la comunidad de
CASCOMI.
Por lo que, como se desprende de la lectura de la sentencia de primera
instancia, el Juez no anuncia normas ni el contenido de los derechos humanos
violados, por lo cual no cumple con su obligación de verificar la existencia de
una vulneración de derechos y en consecuencia, el Juez vulnera el derecho a la
tutela efectiva debido a que las sentencia dictadas carecen de toda motivación.
Por lo indicado, ponemos a consideración de la Corte, los aspectos relevantes
del caso y los derechos que no fueron tutelados por el juez de primera instancia
de la Unidad Judicial de trabajo dentro del Juicio de Acción de Protección No.
17371201800394.
4.2 La sentencia de la Unidad Judicial de Trabajo con Sede en la Parroquia
Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, dentro del Juicio de Acción de
Protección No. 17371-2018-00394 vulneró el derecho Sobre el Derecho a la
Consulta Previa libre e informada.
La consulta previa, libre e informada se encuentra ampliamente reconocida por
el derecho internacional y el sistema interamericano de derechos humanos,
quien a través de su jurisprudencia ha contribuido a desarrollar los contenidos
del derecho a la propiedad comunal de los pueblos indígenas sobre sus tierras,
territorios y recursos naturales con base en las disposiciones de la Convención
Americana y de la Declaración Americana, interpretadas a la luz de las normas
del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo [OIT], de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas y otras fuentes relevantes, conformando un corpus iuris
coherente que define las obligaciones de los Estados Miembros de la OEA en
relación con la protección de los derechos de propiedad indígenas.34 Todos
estos instrumentos han sido citados por el juez, además de Jurispudencia del
Sistema Interamericano; Sin embargo, su fundamentación quiso demostrar
como las características de sujeto que compone CASCOMI que no corresponden
a ser destinatarios o sujetos de acción de estos instrumentos internacionales,
mas no un análisis de como el derecho a la consulta según sus estándares no
ha sido violentado. 27

En el año 2010, la Corte Constitucional del Ecuador, en su sentencia Nº 00l-10-


SIN-CC, sobre la Inconstitucionalidad de la Ley de Minería, resolvió el literal b
del numeral 3 que: “Toda actividad minera que se pretenda realizar en los
territorios (con énfasis) de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, afroecuatorianas y montubias, en todas sus fases (con énfasis), a
partir de la publicación de la presente sentencia, deberá someterse al proceso
de consulta previa establecido en el artículo 57, numeral 7 de la Constitución,
en concordancia con las reglas establecidas por esta Corte (con énfasis), hasta
tanto la Asamblea Nacional expida la correspondiente ley”.
A partir de la publicación de la sentencia de la Corte Constitucional en el
Registro Oficial Nº 176 de 21 de abril del 2010, el
Estado ecuatoriano está obligado a realizar la consulta previa, libre e informada
de acuerdo con los parámetros contenidos y desarrollados en esta sentencia,
así como también, en los parámetros y tratados internacionales de DDHH.
A pesar de existir la normativa y jurisprudencia internacional y nacional que
protege y garantiza el derecho a la propiedad colectiva y la consulta previa,
libre e informada, el Estado ecuatoriano continúa su práctica inconsulta y
autoritaria en la implementación de la industria extractiva de recursos naturales
no renovables en nuestro país.
Esta sentencia de primera instancia refleja la despreocupación por entender las
dimensiones de este derecho como colectivo y de participación, ya que
considera que no se ha violentado en cuanto a dos criterios: a) que ha habido
talleres de información por parte de la empresa y según testimonio de los
propios accionantes conocían de los mismos pero no iban. b) No se atentó
contra este derecho porque no existe calidad identificada como sujeto colectivo
a la comunidad actora de esta acción de protección.
a) Talleres de información no son sinónimo de consulta previa.

En primer lugar la consulta se debe efectuar mediante procedimientos


apropiados a las circunstancias, a través de las instituciones representativas de
los pueblos indígenas, de buena fe y con la finalidad de llegar a un acuerdo o
de lograr el consentimiento, según lo establecido por el párrafo 2 del artículo 6
del Convenio 169. Será apropiado el procedimiento que genere las condiciones
propicias para poder llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de
las medidas propuestas. Es decir que la expresión «procedimientos apropiados»
debe entenderse con referencia a la finalidad de la consulta. No hay un único
modelo de procedimiento apropiado y éste debería tener en cuenta las
circunstancias nacionales y de los pueblos indígenas, así como la naturaleza de
las medidas consultadas. En cuanto al propio proceso de consulta, éste debería
tomar en cuenta la opinión de los diferentes pueblos que participan en la
consulta sobre el procedimiento a utilizarse para intercambiar, de manera que
el procedimiento utilizado sea considerado apropiado por todas las partes. El
Comité subraya este punto porque la 28

validez de los procesos de consulta previstos por el Convenio, como mecanismo


para prevenir y resolver conflictos, depende de la construcción de mecanismos
de diálogo fecundos. La consulta prevista por el Convenio no es por lo tanto un
requisito formal sino un verdadero instrumento de participación”35.
35 Brasil, informe adoptado en 2009. Informe del Comité encargado de
examinar la reclamación en la que se alega el incumplimiento por Brasil del
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169), presentada en
virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT por el Sindicato de Ingenieros
del Distrito Federal (SENGE/DF).
36 Colombia, informe adoptado en noviembre de 2001, documento
GB.282/14/3, párrafo 90. Ver también en: Perú, informe adoptado en junio de
2016, documento GB.327/INS/5/3
El concepto de la consulta a las comunidades indígenas que pueden resultar
afectadas con motivo de la explotación de los recursos naturales, comporta el
establecimiento de un diálogo genuino entre ambas partes signadas por
comunicación y entendimiento, mutuo respeto y buena fe, y con el deseo
sincero de llegar a un acuerdo común. Una reunión de mera información no se
puede considerar en conformidad con lo dispuesto en el Convenio” 36. Los
eventos, talleres que alegan los accionados al haber realizado no han sido
argumentados en razón de los estándares de consulta, que sea previa, libre e
informada. Y además no se puede tomar como un acuerdo final o entender
como consentimiento tácito la aceptación de una cantidad de dinero cuando los
procesos de información de buena fe que componen los estándares del derecho
a la consulta no expresan un real entendimiento a los pobladores o si la
información total es transparentada sobre los impactos ambientales y sociales,
tampoco el hecho de aceptación de cheques corresponde a una señal de
consentimiento debido a que no es parte de un procedimiento genuino de
consulta sino que se desprende de la figura de servidumbre minera de la Ley de
minería, parte de un mero procedimiento administrativo.
b) No se atentó contra este derecho porque no existe calidad identificada como
sujeto colectivo a la comunidad actora de esta acción de protección.

El juez de primera instancia, se basa en la prueba pericial que consistió en un


informe antropológico para determinar si Cascomi es un grupo étnico con
territorio ancestral y se cabe el reconocimiento de derechos colectivos. El
informe (Fojas 3483 a 3521) muestra como resultado que Tundayme (parroquia
de impacto donde se desarrolla el proyecto minero) es territorio ancestral Shuar
y que CASCOMI se constituye de forma mixta entre personas campesinas
migrantes de la sierra, el austro ecuatoriano y familias shuar. Resalta que las
relaciones se presentan de forma intercultural y que las familias mestizas
presentan rasgos de etnicidad, es decir características que involucran aspectos
culturales, pautas de conducta, lengua y tradición histórica que se forman a
partir de un reconocimiento de identidades en torno a reivindicaciones políticas
sociales y de derechos. Con ello se quiere decir que Cascomi no configura un
grupo étnico pero si una organización comunitaria y de espacios de interaccion
e intercambio que representa a una diversidad colectiva y un grupo étnico a su
vez, los Shuar. 29

El informe pericial esclarece una realidad social y política compleja que el


estado a invisibilizado por largo tiempo, décadas atrás, que prueba la falta de
responsabilidad en garantizar los derechos colectivos de la nacionalidad Shuar y
cuya consecuencia de colonialismo e invasión de tierras ahora toma
oportunidad para apropiarse y constituir servidumbres mineras.
La sentencia de primera instancia no profundiza en la complejidad del tejido
social de esta parroquia y al argumentar que Cascomi no tiene representación
colectiva indígena para ejercer el derecho a la consulta ni territorio ancestral no
cae en cuenta que la misma también representa a familias del pueblo Shuar
que nunca fueron consultas y a su vez a los propios actores que constituyen a
Tundayme como un territorio ancestral.
Corresponde así para esta acción de protección ser analizada en los siguientes
puntos que se alegaron en la segunda audiencia y que no han sido
considerados en la motivación de esta sentencia:
 Legitimación activa en la acción de protección

El artículo 86 de la Constitución establece las disposiciones comunes de las


garantías jurisdiccionales. En específico, establece en su primer numeral que
“Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad
podrá proponer las acciones previstas en la Constitución”. En la Sentencia 170-
17-SEP-CC, del 7 de junio de 2017, la Corte Constitucional señaló que este
artículo:
“consagra un régimen de legitimación activa abierta, también conocido como de
´acción popular´. En razón de dicho régimen, toda persona, grupo de
personas, pueblo o nacionalidad, está facultado para proponer o intentar una
demanda de garantías jurisdiccionales sin ningún condicionamiento, en aras de
asegurar o exigir la protección de derechos constitucionales. Ello es así,
independientemente del interés o afectación directa que tenga o el soporte el o
la accionante sobre los hechos objeto de demanda, ya que los derechos
constitucionales son objetivamente importantes, en tanto centro de la actuación
estatal en el modelo que la Constitución proclama en su artículo 1”37.(el
subrayado es propio).
37Ibídem.
38 LOGJCC, Art. 9 derogado:
“Las acciones para hacer efectivas las garantías jurisdiccionales previstas en la
Constitución y esta ley, podrán ser ejercidas: a) Por cualquier persona,
comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, vulnerada o amenazada en uno o
más de sus derechos constitucionales, quien actuará por sí misma o a través de
representante o apoderado; y,”
En tal sentido, la Corte Constitucional en la decisión de la Sentencia No. 170-
17-SEP-CC declaró inconstitucional la frase “, vulnerada o amenazada en uno o
más de sus derechos constitucionales”, en el artículo 9 literal a de la LOGJCC38.
Esto se debe a que, según el entendimiento de la Corte, “restringe la
posibilidad de acceder a las garantías 30

constitucionales en casos en que las presuntas víctimas se vean en la


imposibilidad de extender el poder o representación a la que se refiere la norma
señalada.”39
39Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia: N° 170-17-SEP-CC.
La consecuencia de la derogatoria de la frase señalada del artículo 9 de la
LOGJCC, y el establecimiento de la legitimación activa abierta según lo
establecido por la Corte Constitucional, es que existan varias posibilidades en el
análisis de la vulneración a derechos constitucionales por parte de la Corte.
El primero de ellos es la identificación de la víctima de violación a derechos con
la persona que presenta la acción. El segundo caso es cuando la víctima de
violación no es la persona que presenta la acción. Un tercer caso sería la
posibilidad en que la víctima de violación que presenta la acción no sea la única
dentro de la exposición de hechos controvertidos. En el último caso, tomando
en cuenta el acápite anterior, le corresponde al juez establecer todas las
violaciones a derechos del escenario puesto en su consideración, “en aras de
asegurar o exigir la protección de derechos constitucionales”. Es decir
correspondía al juez dados los resultados del informe pericial y en su ejercicio
como garante constitucional, de que los derechos colectivos aducidos en esta
pericia que corresponden a la población Shuar, debieron ser mencionados y
garantizados en esta sentencia y por tanto debió ser declarada la falta de
consulta previa libre e informada a la nacionalidad Shuar debido a la concesión
minera del proyecto extractivo Mirador.
 Derecho a la participación en contextos extractivistas: consulta ambiental
La llamada consulta ambiental, como expresión al derecho de participar en
asuntos ambientales, fue reconocida en el ámbito internacional en el principio
10 de la Declaración de Río:
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de
todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el
medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la
información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de
adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la participación de la población poniendo la información a
disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los
procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de
daños y los recursos pertinentes.
En la Constitución ecuatoriana, como parte de los principios ambientales, se
determina que el Estado tiene la obligación de garantizar la participación activa
de la población afectada:
Art. 395 CRE:
La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 31

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,


comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución
y control de toda actividad que genere impactos ambientales.
Así, de forma expresa y concreta, como mecanismo efectivo de participación, la
misma norma constitucional establece que se debe consultar de forma amplia y
oportuna a las comunidades que se verán afectadas en su derecho al medio
ambiente:
Art. 398 CRE:Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al
ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia
y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la
consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y
los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.
El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos
en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la
comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada
por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior
correspondiente de acuerdo con la ley.
En el presente caso se puede tomar en consideración la violación al derecho a
la consulta ambiental, el cual no ha sido alegado por las partes procesales en
audiencia pero es fundamental como parte del entendimiento interdependiente
de los derechos constitucionales para buscar la forma más favorable en relación
a la comunidad de CASCOMI.
El juez lo pudo haber determinado mediante el Principio iuranovit curia. El
artículo 4.13 de la LOGJCC determina el principio iuranovit curia. En específico,
señala que “La jueza o juez podrá aplicar una norma distinta a la invocada por
los participantes en un proceso constitucional”.
En el mismo sentido, la Corte Constitucional ha señalado que este principio
determina que el juez constitucional “está facultado para fundamentar su fallo
en disposiciones constitucionales, aunque las partes no las invoquen
expresamente.”40Ha complementado diciendo que:
40Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia: N° 292-16-SEP-CC, del 7 de
Septiembre de 2016, MP: DR. Principales WPMA Wendy Piedad Molina Andrade,
Registro Oficial N° 787 Suplemento, 30 de Noviembre de 2016.
“Este principio permite a los jueces constitucionales, bajo la consideración del
carácter amplio de las garantías jurisdiccionales, a efectos de aplicar el principio
de favorabilidad de los derechos, pronunciarse respecto de derechos que a
pesar 32

que no fueron alegados en la demanda ni por las partes procesales, son


fundamentales dentro de un caso concreto.”41(el subrayado es propio).
41Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia: N° 303-15-SEP-CC, del 16 de
Septiembre de 2015, MP: Wendy Piedad Molina Andrade, Registro Oficial N°
629 Suplemento, 17 de Noviembre de 2015.
Esto quiere decir que, en el caso en el que el juez, en el escenario puesto en su
consideración en la acción de protección, ha encontrado vulneración a derechos
no señalados en la demanda, la ley y la jurisprudencia aplicable le facultan
pronunciarse y desarrollar sus argumentos respecto a estos derechos.
 El criterio de la autoidentificación de los pueblos indígenas y el concepto de
“comunidades equiparables”

Es relevante aclarar que el Convenio 169 de la OIT no se aplica solamente a los


pueblos indígenas, sino también a los pueblos que denomina “tribales”, en los
términos de su artículo 1, apartado 1, letra “a”, es decir aquellos “…cuyas
condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de
la colectividad nacional y que estén regidos total o parcialmente por sus propias
costumbres o tradiciones o por una legislación especial”.
En la práctica, los derechos del Convenio 169 han sido reconocidos a una serie
de pueblos que han demostrado su relación especial con sus tierras y
territorios, a pesar de que no se reconocen como indígenas, como son los
pueblos afrodescendientes (caso del pueblo Saramaka de Surinam, o los
Garífuna de Honduras), o a las “poblaciones tradicionales” de Brasil, que
incluyen los ribereños en la región amazónica afectados por la represa Belo
Monte, para mencionar apenas algunos ejemplos, todos ellos reconocidos por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, los derechos del
Convenio 169 también han sido reconocidos a poblaciones de campesinos
mestizos que, aunque no se reconozcan como indígenas, llevan un estilo de
vida estrechamente vinculado al ambiente, por lo que son comunidades
equiparables a los indígenas para fines de reconocimiento de sus derechos,
bastando para ello su autoidentificación.
Queda así demostrado que el Convenio 169 de la OIT ha sido interpretado de
acuerdo al principio pro persona, de la forma más amplia posible en favor del
ser humano, interpretación que debe prevalecer también en este caso,
reconociéndose su aplicabilidad a todas las comunidades afectadas por el
proyecto Condor Mirador que se autoidentifiquen como comunidades
equiparables a los pueblos indígenas.
¿Por qué este juez debe considerar derechos colectivos a una comunidad
campesina, caracterizada como tal en el informe pericial y mencionados de esa
manera en la sentencia de primera instancia?
Para poder entender la dinámica y la situación de las y los campesinos en la
Amazonía es importante identificar su relación cercana con la tierra, sus
actividades y los recursos 33

naturales, es así que dentro de un contexto global relacionado a sus actividades


se destaca a la agricultura como el sustento y trabajo de pequeños propietarios
y trabajadores sin tierra por tanto cualquier otra actividad que ponga en
detrimento estas prácticas como la competencia por recursos naturales y la
explotación indiscriminada, lleva a consecuencias como el despojo de tierras y
con ello un impacto severo al ejercicio de otros derechos como por ejemplo la
salud, la educación, la alimentación etc.
La principal causa que podría contener a la serie de problemas que identifica la
región amazónica es la discriminación y la exposición vulnerable de los
campesinos, este tipo de violencia manifestada en la cotidianidad de las
sociedades, así como también consecuencia de varias inobservancias de los
estados y sus obligaciones. Es así como el mismo Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidades ha determinado las principales causas de
discriminación y vulneración a los derechos de campesinos, que son:
expropiación de tierras, desalojos forzosos y desplazamientos; discriminación de
género; la ausencia de reforma agraria y políticas de desarrollo rural; falta de
salarios mínimos y de protección; y la criminalización de los movimientos que
defienden y protegen los derechos de estas personas.42
42 A/HRC/19/75. Párr.24
43 Reflexión referente a un caso jurídico en el Tribunal Regional Federal de la
4ta Region, Sala de lo Ambiental de Curitiva-Brasil
A toda esta problemática se suma la falta de acceso a procesos de
justiciabilidad de derechos sociales por la falta de comprensión e interpretación
de los mismos a la realidad campesina, esto sobre todo por desconsiderar el
valor identitario de estas comunidades con la tierra y el agua haciendo que su
lucha se reduzca a vagas interpretaciones de normas civilistas relativas a la
propiedad privada facultando así a los estados para la expropiación de sus
tierras o desalojos forzosos desacreditando su posesión tradicional.
Expuesto esto cabe precisar que la identidad campesina está ligada al territorio
en razón del tratamiento y aprovechamiento de la tierra es así como de ello de
genera sus conocimientos tradicionales de agricultura, pesca y ganadería
constituyendo valores, saberes y prácticas particulares de estos grupos que
requieren ser respetadas, protegidas y garantizadas para la preservación
biológica y cultural.43
La identidad de los campesinos y campesinas debe nacer desde su propia
perspectiva y de su vínculo cotidiano con el trabajo con la tierra, resaltando el
conjunto de conocimientos que de esto de genera y que les convierte en
colectivos con autonomía y soberanía. De este informe pericial se resalta la
identificación de las familias mestizas como un grupo social comunitaria con
características de etnicidad que han mantenido para su subsistencia y dialogo
intercultural, por tanto no dejan de ser una comunidad y como tal tienen
derechos colectivos, es así que se debe considerar esta caracterización a la luz
de la Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los Campesinos
y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales 34

Por esta razón, en consonancia con el principio de favorabilidad desarrollado


por la Corte Constitucional44, se deben tomar en cuenta las normas e
interpretaciones aplicables al caso concreto que protejan de mejor forma a las
personas. En esta oportunidad, las normas que deben guiar la resolución de
este caso son los derechos colectivos reconocidos a los pueblos indígenas tanto
en la Constitución como en los instrumentos internacionales de derechos.
44 Según la Corte Constitucional, el principio de favorabilidad de los derechos
contempla la: “obligación de las autoridades públicas de elegir entre varias
normas o interpretaciones aplicables a un caso concreto, aquella o aquellas que
más proteja los derechos de la persona”. Ver más en: Corte Constitucional del
Ecuador. Sentencia: N° 049-15-SEP-CC, del 25 de febrero de 2015, MP: DR.
Principales PTOS Patricia Tatiana Ordeñana Sierra, Registro Oficial N° 472
Suplemento, 2 de Abril de 2015
45 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 005-16-SEP-CC de 06 de
enero de 2016, Caso No. 1221-14-EP, pág. 7
4.3 La sentencia de la Unidad Judicial de Trabajo con Sede en la Parroquia
Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, dentro del Juicio de Acción de
Protección No. 17371-2018-00394 vulneró el derecho a la vivienda
Tomando en cuenta que uno de los parámetros fundamentales de la tutela
judicial efectiva es que las sentencias estén debidamente motivadas, conforme
lo ha señalado la propia jurisprudencia de esta Corte45; con respecto a los
desalojos ocurridos, si bien el Juez confunde procesos de servidumbre, con los
desalojos forzosos que vivió la comunidad de CASCOMI.
Al respecto se debe contextualizar que la empresa ECSA en efecto llevó a cabo
algunos procesos de servidumbres de uso sobre territorios de la zona. Toda vez
que los dueños de los predios no pueden oponerse, ya que son servidumbres
totalmente legales; la empresa pudo acceder a algunos de los predios,
específicamente los pertenecientes a comuneros que accedieron a la oferta
establecida y decidieron abandonar voluntariamente sus predios. No obstante,
otro porcentaje de la comunidad, rechazó esta medida y se opuso a vender y a
desalojar sus terrenos.
Es pertinente colocar este contexto de existencia de servidumbres mineras y
negociación de terrenos por parte de algunos de los comuneros, para que no
sean confundidos con los hechos de los desalojos forzosos, ya que el Juez de
instancia señala que ha existido notificación de los desalojos cuando lo que se
ha notificado son las servidumbres mineras.
El Desalojo forzoso ha sido tratado en la observación No. 7 del Comité DESC en
el cual se lo define como la remoción temporal o permanente de una persona o
comunidades de sus hogares, sin el consentimiento de las mismas y sin los
medios de protección apropiados por la ley.
La protección contra los desalojos forzosos es un elemento clave del derecho a
una vivienda adecuada y es estrechamente vinculado a la seguridad de la
tenencia.
En la parroquia Tundayme ocurrieron tres desalojos sistemáticos y violentos en
diferentes fechas durante los años 2015 y 2016, estas características se
constituyen como tan en tres 35

momentos clave: antes, mediante y posterior a los hechos de desalojo, los


cuales son inobservados por el juez de primera instancia.
Antes del desalojo: no hubo una planificación adecuada y consultada, ya que
hasta la fecha no existe una socialización adecuada del plan que se deseaba
implementar y en donde varias comunidades de la Cordillera del Cóndor,
además el juez supone que las personas conocían de un procedimiento
adecuado de desalojo tomando en cuenta los procedimientos de notificación de
servidumbre minera que ha alegado la parte accionada, cuando esta no ha
podido probar que no ha incurrido en un desalojo forzoso.
Durante el desalojo: los procedimientos fueron arbitrarios y con uso desmedido
de la fuerza y falta de plan de emergencia. Estos actos no han sido
considerados por el juez de instancia, y por tanto no se analiza los derechos
constitucionales que pudieron ser afectados, donde el Estado hasta el momento
no ha podido garantizar el nivel de vida digna de este grupo de personas desde
una dimensión colectiva que se asocia también al derecho a la vivienda digna,
tomando en cuenta que estos derechos hacen alusión al espacio donde se
desarrolla la vida en su estado más amplio de cualquier individuo o colectivo.
Posterior al desalojo: no existió un plan de reinvindicación, por lo que muchas
de las personas dejaron el lugar donde ocurrieron los desalojos con la
incertidumbre de sobrevivir sin sus recursos, para los que se quedaron también
es difícil asimilar que ya no tienen nada y que sus actividades cotidianas son
imposibles, caracterizando ahora al lugar como inhabitable y contaminado.
Ante lo expuesto, el juez configura su criterio en base al Informe sobre las
notificaciones e intentos de entrega de cheques a los propietarios por concepto
de las servidumbres constituidas a favor de la Compañía Ecuacorrientes, S.A, lo
cual no constituye a la responsabilidad posterior del estado y la empresa luego
de ejecutados los desalojos, donde de los procedimientos ilegales de desalojo
también fueron despojados familias shuar vulnerando los derechos reconocidos
en la declaración de pueblos indígenas y el convenio 169.
En el presente caso, estas personas trabajan la tierra por sí mismos,
dependiendo sobre todo del trabajo en conjunto con su familia y otras formas
de organización a pequeña escala. Además su identificación campesina e
indígena cumple un rol importante con el cuidado del entorno natural y
sistemas agroecológicos, esto es muy importante resaltarlo porque los titulares
del derecho a la vivienda digna en este caso, son comunidades que se
reafirman con sus actividades y en la importancia de su ocupación para
producir y proteger a la tierra y el medio ambiente.
VI. RELEVANCIA CONSTITUCIONAL, EL PROBLEMA JURÍDICO Y DE LA
PRETENSIÓN
La relevancia constitucional del presente caso, se desprende por una parte al
brindar la oportunidad de desarrollar la jurisprudencia en estándares de
motivación como de tutela 36

judicial efectiva sobre la acción de protección; y, por otra parte, en la


complejidad del caso, que permitirá a la Corte discutir y presentar criterios
sobre desalojos forzosos ante proyectos extractivos.
Además, en cuanto al complejo tejido social que representa CASCOMI, la Corte
podrá analizar el caso a la luz de los estándares de autodeterminación de los
pueblos y tendrá la oportunidad de desarrollar jurisprudencia en cuanto al
concepto de “comunidades equiparables”.
Finalmente, bajo el criterio de dimensión objetiva, la Corte al conocer los
derechos vulnerados, podría reparar integralmente la crisis que atraviesa
CASCOMI ante la violación de derechos constitucionales debido a los desalojos
ocurridos en la comunidad correspondiente al acto violatorio de este proceso.
VII. PRETENSIÓN

Conforme lo señalado por los Arts. 86 y 94 de la CRE, así como el Art. 62 y


siguientes, solicitamos a la Corte que:
a) Declare la vulneración de los derechos al debido proceso y tutela judicial
efectiva por parte de la Sala de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y
Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Pichicha en la
Acción de Protección No. 17371201800394.

b) En virtud de la dimensión objetiva de acción extraordinaria de protección:

 Conozca el fondo del asunto y declare vulnerado los derechos humanos de la


Comunidad CASCOMI y de la parroquia Tundayme a la consulta previa, libre e
informada, a la vivienda digna, a la consulta ambiental y aquellos que considere
pertinentes bajo el principio de iuranovit curia y de los derechos de la
Naturaleza.
 Repare integralmente todos los derechos vulnerados conforme lo señala el
Art. 86 de la CRE y el Art. 18 LOGJCC, sin perjuicio de las medidas que pueda
contemplarla Corte, consideramos se tome en cuenta las siguientes:

Reparación colectiva:
o Reubicación de todas las familias afectadas en un territorio que cumpla con
características similares del territorio del cual fueron desalojados, con tierra
fértil y apta para vivir, de las mismas dimensiones y valor que la anterior. Todo
ello con el fin de que se cumpla con los requisitos de “adecuación” de la
vivienda establecidos por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de la ONU y otras normas internacionales de derechos humanos,
incluida la prohibición de la discriminación y de la segregación racial. Las
autoridades locales deben garantizar una
37
vivienda alternativa adecuada a todas las personas que corran peligro de
quedarse sin hogar o que sólo puedan permitirse un alojamiento inadecuado.
46
o Acto público de reconocimiento de responsabilidad y disculpas para todas las
víctimas por parte del Estado y de la empresa ECUACORRIENTES S.A.,
reconociendo el daño causado y ofreciendo garantías de no repetición.
o Indemnización en favor de toda la comunidad, que correspondan a los daños
materiales e inmateriales sufridos.
o Planes de desarrollo social y económico para la reactivación de los barrios y
comunidades, tomando en cuenta el proyecto de vida individual y comunitario.
o Exigir que la Asamblea Nacional, en un plazo prudente, apruebe un texto
normativo que regule los mecanismos a observarse para la consulta previa,
libre e informada, y que respete las disposiciones constitucionales y los tratados
internacionales en la materia. Además de una regulación sobre desplazamientos
y desalojos forzosos de comunidades y pueblos en contextos de actividad de
industrias extractivas.

46 Amnistía Internacional, Guía práctica para prevenir los desalojos, 2012, pág
32
Reparación individual:
o Rehabilitación como forma de reparación para la comunidad afectada por
daños a su salud tanto físicos como psicológicos.
VIII. NOTIFICACIONES

Legitimado Pasivo
A los requeridos se les notificará por los medios más idóneos y eficaces que
estén al alcance del su autoridad, conforme lo establece el art. 8, numeral 4 de
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
 Sala de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de
la Corte Provincial de Justicia de Pichicha conformada por los señores jueces
Gustavo Osejo Cabezas, José Valle Torres y Mario Guerrero Gutiérrez
(Ponente), en la ciudad de Quito.

Asimismo, si la Corte lo considera, como otros interesados: 38

 Al Juez Carlos Dávila Ortega de la Unidad Judicial de trabajo de la parroquia


Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito.

A los legitimados pasivos de la acción de protección:


 Ministerio de Recursos y Energía no Renovable ubicado en la ciudad de Quito
en las calles Pedro Ponce Carrasco E9-25 y Av. 6 de Diciembre.
 Ministerio del Interior del Ecuador, ubicado en la ciudad de Quito en las
calles Benalcázar N4-24 y Espejo.
 Ministerio del Ambiente del Ecuador, ubicado en la ciudad de Quito en las
calles Madrid 1159 y Andalucía.
 La Agencia de Regulación y Control Minero – ARCOM, en las persona de la
Directora Ejecutiva ubicado en la ciudad de Zamora, Provincia de Zamora
Chinchipe, calle 12 de Febrero (entre Jorge Mosquera y García Moreno).
 Empresa ECUACORRIENTE S.A. a través de su representante legal WORLD
ACCOUNTING SERVICES S.C.C. en la persona de su representante legal Belén
Sánchez Coba; domiciliada en la ciudad de Quito, en la calle Portugal E10-77 y
Av. 6 de Diciembre.

IX. NOTIFICACIONES
Notificaciones que nos correspondan las recibiremos en el casillero judicial Nª
3264 del Palacio de Justicia de Pichincha y en las casillas electrónicas:
legal@inredh.org, defensores@inredh.org y fandrade@redamazonica.org
Firman en mi representación, mis abogadas defensoras,
Francis Andrade Navarrete Michelle Erazo Cárdenas
Mat: 17-2017-544 Mat: 17-2016-681
REPAM INREDH

“ Cada Estado Miembro proporcionará recursos adecuados para que la


judicatura pueda
desempeñar debidamente sus funciones”
Principio Básico Nro 7
Principios básicos relativos a la independencia de la Judicatura
..”cualquier norma o medida de orden interno que imponga costos o dificulte
de cualquier
otra manera el acceso de los individuos a los tribunales, y que no esté
justificada por las
razonables necesidades de la propia administración de justicia, debe
entenderse contraria
al precitado artículo 8.1 de la Convención…”
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Caso Yvon Neptune Vs Haití
SEÑOR JUEZ / SEÑORA JUEZA DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES CON
SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE
PICHINCHA.
WILMAN GABRIEL TERÁN CARRILLO, en mi condición de ciudadano
ecuatoriano, ante el sistemático, generalizado e institucionalizado ataque a la
Función Judicial, que ha ocasionado graves y profundas vulneraciones de
derechos
fundamentales en perjuicio de las personas que interactúan dentro del sistema
judicial ecuatoriano, ante usted comparezco en cumplimiento de mi deber
constitucional de promover el bien común,1 para proponer la siguiente ACCIÓN
DE
PROTECCIÓN en contra del Señor Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza,
en
su calidad de Presidente Constitucional de la República del Ecuador; y, del
Señor
Pablo Arosemena Marriot, en su calidad de Ministro de Economía y Finanzas;
por
sus OMISIONES en el cumplimento de sus obligaciones constitucionales y
prescritas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con relación a
su
deber de proveer los recursos económicos suficientes para el ejercicio material
de
los derechos a la defensa, acceso a la justicia, tutela judicial efectiva, trabajo
digno,
y seguridad jurídica de quienes acceden a los servicios judiciales y de quienes
trabajan en su prestación.
1 Art 87 numeral 7 Constitución de la República
1
Por la relevancia y trascendencia de la presente acción, SOLICITAMOS SU
ATENCIÓN DE MANERA INMEDIATA Y URGENTE.
PRELIMINAR
Históricamente, “nuestros pueblos ancestrales generaron prácticas sociales con
el fin
de regular las relaciones entre sus miembros y resolver los conflictos que
pudieran
presentarse…”2; al ser el incario un régimen monárquico, era el Inca quien
proveía de
la logística necesaria para que la Asamblea de Ancianos o el órgano de
resolución de
conflictos desarrolle su rol heterocompositivo. Es inimaginable pensar en la
solemnidad de la Justicia Andina sin infraestructura y con justiciados esperando
por
años para conocer si serían sujetos de la aplicación de una medida de
purificación.
Tomando en cuenta otro hecho histórico, es preciso recordar que incluso
después de la
trágica muerte de más de cincuenta millones de personas, bajo la frialdad de
las armas
de la Segunda Guerra Mundial; los vencedores no aplicaron castigos arbitrarios
y, a
pesar de la precariedad económica de la época, en 1945 instauraron en
Nuremberg
Alemania un Tribunal Militar Internacional encargado de dirimir la pertinencia
de la
imposición de castigos; este Tribunal estuvo provisto por parte de los Estados
de
infraestructura, tecnología y logística adecuada.
En consecuencia, históricamente los estamentos autónomos de resolución de
conflictos, no tienen otra atribución distinta a la de administrar justicia; su rol
medular
ha sido procurar restablecer la paz social a través de escarmentar las
inconductas y
ordenar la reparación del daño a las víctimas oportunamente, por ende la
justicia no
tiene asignado un rol de generación de recursos económicos.
Con este preámbulo, resulta irrefutable el hecho de que un régimen
democrático para
ser funcional, requiere indispensablemente de un estamento autónomo que
tenga como
condición sine qua non3, la misión de administrar justicia de forma
independiente,
autónoma e imparcial; que debe ser dotada de los recursos necesarios para
poder
garantizar la protección oportuna e inmediata de los derechos de los
justiciables.
3 Diccionario RAE Loc. lat. (pron. [sine-kuá-non] o [sine-kua-nón]) que significa
literalmente ‘sin la
cual no’. Se emplea con el sentido de ‘[condición] que resulta indispensable
para algo
2 OCAMPO D, Eduardo Revista Temas Socio Jurídicos Vol 35 No 70 pp 99-117
ISSN 0120-8578
2
En este marco, desde la doctrina de la separación del poder de Montesquieu, es
innegable que la Función Ejecutiva en su rol de administrador del erario público,
es
quien posee la obligación constitucional y convencional de garantizar los
recursos
económicos suficientes para que la ciudadanía acceda de forma gratuita a la
justicia4,
por ende a la Función Judicial no le corresponde la atribución de generar los
recursos
necesarios para su funcionamiento.
Sin embargo. la situación de vulneración sistemática de los derechos de los
usuarios
del sistema de administración de justicia y de quienes trabajan en su
prestación, no
puede seguir siendo perpetuos, cuando nuestro paradigma de Estado
Constitucional,
se basa en un modelo donde la función pública, posee la obligación suprema de
garantizar los derechos constitucionales de la ciudadanía conforme dispone el
artículo
1.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos en concordancia con el
artículo 3 numeral 1 y 11 numeral 9 de la Constitución de la República.
Por ende, ante la evidente y pública situación de vulneración de derechos de los
usuarios, usuarias , trabajadores y trabajadoras del sistema judicial, debe existir
una
reparación por parte de los órganos que con sus omisiones generan tales
vulneraciones, más aún cuando entre los derechos vulnerados se encuentran
derechos
de protección definidos como: …” una herramienta para remover los obstáculos
que
se presentan cuando los demás derechos son ejercidos...”; es decir, los
derechos de
protección actúan como un medio de defensa que se activa cuando existe
vulneración
de los derechos de las personas.
Por ende, los jueces y juezas actúan como árbitros del juego de la democracia
e
intérpretes de los derechos individuales y colectivos5, siendo impensable y
utópica la
existencia de un Estado Constitucional de derechos y justicia, donde sus
habitantes no
puedan acceder a un sistema judicial que garantice el cumplimiento de los
estándares
de noción de justicia.
5 HERNANDEZ, Juan Los jueces ante el pueblo. Sobre Cómo hacer funcionar
nuestra democracia,
de Stephen Breyer Isonomía no.49 México oct. 2018
4 Art. 75 Constitución de la República
3
Entre los derechos de protección se encuentra, el derecho al acceso a la justicia
y el
derecho a la tutela judicial efectiva, los cuales permiten que la ciudadanía
pueda
reclamar ante un Juez o Jueza el ejercicio de un derecho que ha sido
conculcado por
un tercero; la reducción en el ejercicio de estos derechos a una dimensión
únicamente
formal, genera escenarios de profunda opresión para la ciudadanía, por cuanto
impide
el efectivo e inmediato ejercicio de los derechos de sujetos históricamente
discriminados, como nuestros niños, niñas y adolescentes, adultos mayores,
mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad,
personas
con enfermedades catastróficas, comunidad LGBTI, pueblos y nacionalidades,
entre
otros; que tienen severas limitaciones para hacer justiciables sus derechos
eficientemente.
Recordemos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso
Torres
Ruano y otros vs El Salvador, especificó que el acceso a la justicia no se agota
con
una dimensión netamente formal, al contrario requiere que se reconozca y
resuelva la
desigualdad real de los justiciables.6
Cuando un ciudadano, sufre una vulneración de un derecho acude a la justicia
para
reclamar su reparación; sin embargo, ¿Cómo puede actuar la justicia cuando
está
desprovista de los recursos elementales para cumplir con su rol dentro de la
democracia?; ¿Se puede responsabilizar a la administración de justicia por la
falta de
recursos para cubrir infraestructura, contratar talento humano, o comprar el
papel
necesario para que se imprima una sentencia?
Respondiendo a estas preguntas, firmemente creemos que la justicia no puede
actuar
cuando está desprovista de recursos, y que los derechos constitucionales
vulnerados
como consecuencia de cualquier desfalco sistemático a la administración de
justicia,
son de responsabilidad de los titulares del órgano de la provisión de tales
recursos y no
de quien los administra.
6 Corte IDH. Caso Ruano Torres y otros Vs. El Salvador. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de octubre de 2015.
Serie C No. 30319 151.
4
Ahora bien, si a la administración de justicia no le corresponde el rol de
proveeduría
de recursos para su propio funcionamiento, es preciso reconocer que el
Gobierno
Central es quien administra el Presupuesto General del Estado; y, por lo tanto
es quien
debe provisionar los recursos necesarios para la Función Judicial.
En síntesis, es imposible, ilógico y contra natura que la administración de
justicia
funcione sin la provisión adecuada de recursos financieros, tal omisión genera
un
estado de sistemática y profunda vulneración del derecho al acceso a la justicia
de las
y los usuarios del sistema judicial.
Con lo expuesto, conforme se desprende de la descripción de los hechos de la
presente
acción jurisdiccional, las personas que interactúan dentro del sistema de justicia
ecuatoriana no ejercen de forma material sus derechos, sino que afrontan una
situación
crítica de profunda y sistemática vulneración de derechos fundamentales.
En la presente acción, planteamos una tesis de alta relevancia y novedad
constitucional, por cuanto se determina que las vulneraciones de derechos para
las
personas que interactúan dentro del Sistema Judicial, se han agravado
progresivamente en los últimos cinco años.
Con este preámbulo se presenta la siguiente garantía jurisdiccional, con la cual
solicitamos se repare el amplio catálogo de derechos que están siendo
vulnerados en
perjuicio de los ciudadanos y ciudadanas que habitan en el territorio
ecuatoriano, por
los hechos que se narran a continuación.
I
GENERALES DE LEY DEL LEGITIMADO ACTIVO
Art. 10.1 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.- .
Los
nombres y apellidos de la persona o personas accionantes y, si no fuere la
misma
persona, de la afectada
La identidad del legitimado activo corresponde a la siguiente:
1.1. NOMBRES COMPLETOS: Wilman Gabriel Terán Carrillo
5
1.2 CÉDULA DE IDENTIDAD: 1714429675
1.3. DIRECCIÓN: Sangolquí
1.4. TELÉFONO: 0969992136
1.5. EDAD: 44 años
1.6. OCUPACIÓN: Abogado
1.6. CORREO ELECTRÓNICO: wilmanteran@yahoo.com
La identidad interdependiente e interrelacionada por conexión de las personas
afectadas corresponde a la siguiente:
1. La omisión de los órganos legitimados pasivos, desencadena una vulneración
a los derechos a la defensa, tutela judicial efectiva y al acceso a la justicia de
los usuarios y usuarias de la función judicial, cuya identidad y domicilios para
notificaciones, por la extensión de la información se encuentra consignada en
el ANEXO 1.
2. La omisión de los órganos legitimados pasivos, desencadena una vulneración
al derecho al trabajo digno de los abogados y abogadas de la República,
cuya identidad y domicilios para notificaciones, por la extensión de la
información se encuentra consignada en el ANEXO 2 y ANEXO 3.
3. La omisión de los órganos legitimados pasivos, desencadena una vulneración
a los derechos al trabajo y seguridad jurídica de las personas que trabajan y
que han dejado de servir por motivos de jubilación u otros aspectos, dentro
del Consejo de la Judicatura, cuya identidad consta en el ANEXO 4.
4. La omisión de los órganos legitimados pasivos, desencadena una vulneración
al derecho al trabajo, y a la tutela judicial efectiva de los servidores judiciales
que por orden judicial deben ser reintegrados a sus funciones dentro de la
Función Judicial, cuya identidad consta en el ANEXO 5.
5. La omisión de los órganos legitimados pasivos, desencadena una vulneración
al derecho al trabajo de los servidores de la Función Judicial, por cuanto no
se puede mantener su estabilidad laboral a largo plazo, cuya identidad y
domicilio para notificaciones consta en el ANEXO 6.
6
II
IDENTIFICACIÒN DEL LEGITIMADO PASIVO
10.2. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.- Los
datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano
accionado.
Los legitimados pasivos en esta causa son los siguientes funcionarios públicos:
1. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:
Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza, correos electrónicos
atencionciudadana@presidencia.gob.ec , carrerai@presidencia.gob.ec .
2. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR Pablo Arosemena Marriott correos electrónicos
parosemena@finanzas.gob.ec , jguerra@finanzas.gob.ec .
Además, se notificará al Señor Procurador General del Estado Dr. Juan Carlos
Larrea, en el correo electrónico: juan.larrea@pge.gob.ec y en la casilla judicial
1200
III
PLATAFORMA FÁCTICA DE LOS HECHOS
ART. 10.3. Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control
Constitucional.-
La descripción del acto u omisión violatorio del derecho que produjo el daño. Si
es posible una relación circunstanciada de los hechos. La persona accionante
no
está obligada a citar la norma o jurisprudencia que sirva de fundamento a su
acción.
1. SITUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN ECUADOR:
1.1. En virtud del artículo 177 de la Constitución de la República, la Función
Judicial
posee una compleja estructura, por cuanto posee órganos administrativos,
judiciales, autónomos y auxiliares, los cuales en virtud del artículo 178 ibidem
7
ejercen sus atribuciones bajo el gobierno, administración, vigilancia y control
disciplinario del Consejo de la Judicatura.
1.2. En virtud del artículo 181 de la Constitución de la República y artículo 254
del
Código Orgánico de la Función Judicial, el Consejo de la Judicatura posee
atribuciones de mera administración del presupuesto asignado para el
funcionamiento de sus órganos dependientes.
1.3. La iniciativa de la determinación del presupuesto anual para la Función
Judicial,
recae en la Función Ejecutiva, en virtud del artículo 147 numeral 8 de la
Constitución
de la República.
1.4. En este contexto, el Consejo de la Judicatura, no es una función del Estado
con
la capacidad constitucional o legal de determinar su propio presupuesto, por
ende
todos los derechos vulnerados a la ciudadanía por la omisión en la asignación
adecuada de dicho presupuesto, son de responsabilidad del órgano que
administra
las finanzas públicas.
1.5. En este marco, corresponde precisar que la Función Judicial en los últimos
diez
años, ha sufrido una reducción presupuestaria de más de 200 millones de
dólares
de los Estados Unidos de América, lo cual desencadena escenarios
preocupantes
donde el acceso gratuito a la justicia para la ciudadanía se ejerce únicamente
en
una dimensión formal, por cuanto materialmente existen 7498 procesos
judiciales en
los cuales las partes no pueden tutelar sus derechos por falta de gestión de la
diligencia de citación.
1.6. Esta vulneración de derechos que tiene como hecho generador al
represamiento procesal, recae en una responsabilidad total del Estado, ya que
en el
año 2013 el presupuesto asignado para la Función Judicial era de USD
551.786.000,00, mientras que para el año 2023, el presupuesto ha sido
reducido a
USD 347.742.000,00 ; habiendo una disminución de 204.044.000 millones en el
presupuesto actual.
1.7. En el año 2023 el presupuesto codificado del Consejo de la Judicatura
asciende apenas a USD 340.267.181,85, cuando el óptimo solicitado
correspondía
a USD 432.707.592,34; es decir, los Juzgados y los Tribunales de la República,
no
8
han sido dotados de los medios necesarios para garantizar las prerrogativas de
quienes requieren proteger sus derechos mediante el acceso a la justicia.
1.8. La omisión en la asignación adecuada de recursos para la función judicial
mantiene a nuestros niños, niñas y adolescentes sin recibir oportunamente la
determinación de sus pensiones alimenticias, a nuestros trabajadores y
trabajadoras
esperando por años el acceso a sus prestaciones adquiridas, así como a quienes
litigan contra el Estado en una espera angustiosa, por una sentencia de la
justicia
contenciosa administrativa o tributaria.
1.9 Mientras la población del Ecuador se incrementa progresivamente, el
numérico
de jueces desciende; por ejemplo, en el año 2015 Ecuador poseía 16,2 millones
de
habitantes y 1.982 jueces y juezas, mientras en el año 2023 la población ha
ascendido a 17,8 millones y el número de jueces ha disminuído a 1.926.
1.10. Es decir, no existe una relación inversamente proporcional entre la
demanda
de usuarios y usuarias del sistema judicial y el número de jueces del sistema de
administración de justicia, por cuanto mientras el número de usuarios
incrementa el
número de jueces se reduce.
1.11 A pesar de este escenario de profunda vulneración de derechos, la Función
Judicial posee 352 partidas de jueces y juezas que no han sido fondeadas por el
Ministerio de Economía y Finanzas, y por lo tanto no se pueden incorporar a la
nómina.
1.12. En este marco, en la venidera descripción de los hechos, en virtud del
artículo
10 numeral 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, se demostrará que las omisiones de los órganos legitimados
pasivos
desencadenan la vulneración de un amplio catálogo de derechos de las víctimas
determinadas en la presente acción.
1.13 La vulneración de derechos alegada en la presente acción es sistemática, y
por
tratarse de derechos de protección conlleva bajo el principio de
interdependencia de
derechos un estado de vulneración a todos los bienes jurídicos protegidos cuya
tutela se reclama en sede judicial, motivo por el que, desde ya invocamos la
aplicación del principio universal del derecho iura novit curia, razón por la cual
usted
podrá analizar y determinar la vulneración de otros derechos no incluídos en la
9
presente acción, en virtud de lo expuesto en el artículo 4 numeral 13 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
1.14. Adicionalmente al encontrar dentro de los afectados de la vulneración de
derechos, personas que pertenecen a los grupos de atención prioritaria y en
condición de doble vulnerabilidad; en el caso concreto invocamos las Reglas de
Brasilia sobre el acceso a la Justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad,
especialmente en el tratamiento célere de la presente causa.
1.15 La vulneración de los derechos alegados en la presente acción se produce
de
forma sistemática y continúa, razón por la cual sus hechos generadores
producen
consecuencias en diferentes dimensiones, por ejemplo la ausencia de
prestación de
presupuesto para que las instalaciones judiciales cuenten con estándares
funcionales mínimos; simultáneamente afecta los derechos a la defensa y
acceso a
la justicia de las víctimas, pero también desencadena una vulneración al
derecho al
trabajo digno de los abogados y abogadas.
1.16 En este marco, la venidera narración de los hechos, por motivos didácticos
y
ante la complejidad de su dimensionamiento y del profundo daño producido se
sistematiza con los siguientes apartados:
- VULNERACIONES AL DERECHO A LA DEFENSA, ACCESO A LA
JUSTICIA Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS USUARIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DEL PAÍS
- VULNERACIÓN AL DERECHO AL TRABAJO DIGNO DE ABOGADOS Y
ABOGADAS EN LIBRE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
- VULNERACIÓN AL DERECHO AL TRABAJO Y SEGURIDAD JURÍDICA
DE LOS EMPLEADOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL CON ORDEN
JUDICIAL DE REINTEGRO Y REPARACIÓN ECONÓMICA
- VULNERACIÓN AL DERECHO A LA JUBILACIÓN PATRONAL DE
FUNCIONARIOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
- VULNERACIÓN AL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA
- VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD
10
Sin perjuicio de que en la respectiva alegación oral a efectuarse en Audiencia
Pública, se contextualice y amplíe el preocupante estado de vulneración de
derechos de las víctimas.
2. HECHOS QUE DEMUESTRAN VULNERACIONES AL DERECHO A LA
DEFENSA, ACCESO A LA JUSTICIA Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE
LOS USUARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DEL PAÍS.
2.1.1 Ecuador posee 1.944 jueces, es decir un promedio de 9 jueces de primer
nivel
y 2 jueces de segundo nivel (provincial) por cada 100.000 habitantes.
2.1.2 Según información de acceso público del Consejo de la Judicatura,
Ecuador
posee dentro del talento humano de los órganos jurisdiccionales de la Función
Judicial al siguiente numérico de personal:
a. 1.926 jueces y juezas,
b. 1.335 secretarios y secretarias, y;
c. 2.690 ayudantes judiciales.
2.1.3 Conforme se comprobará con la práctica del respectivo acervo probatorio
testimonial y documental, Ecuador no posee el número suficiente de jueces y
juezas
para garantizar que los usuarios del sistema judicial ejerzan a plenitud sus
derechos, por cuanto el número de administradores y administradoras de
justicia no
es suficiente para garantizar la aplicación del principio de celeridad y que
puedan
cumplir términos legales para la práctica de diligencias en el sustanciamiento de
los
procesos; razón por la cual determinados procesos poseen una dilación
excesiva,
como sucede en materia contencioso administrativa, tributaria, en procesos de
sucesión hereditaria e incluso en la resolución de recursos extraordinarios.
2.1.4 En el Reporte A/HRC/52/5 del Grupo de Trabajo sobre el Exámen
Periodico
Universal, Ecuador recibió las siguientes observaciones:
a. “Adoptar las medidas necesarias para garantizar la aplicación efectiva de las
garantías del debido proceso y el acceso a la justicia”7; de lo cual se colige
que incluso en esta revisión de alto carácter técnico dispuesta por la
Asamblea de Naciones Unidas, la comunidad internacional ha determinado
7 EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL 100.24 Adopt the necessary measures to
guarantee the
effective application of due process guarantees and access to justice
(Argentina);
11
que existen omisiones que impiden el acceso a la justicia de la ciudadanía.
(Argentina)
b. “Seguir velando por la igualdad de acceso a la justicia y la igualdad de trato
de todos los ecuatorianos por los tribunales (Etiopía); proseguir sus esfuerzos
para garantizar el acceso a la justicia de todos (Azerbaiyán)
2.1.5. Además, en el Informe de la Experta independiente encargada de la
cuestión
de los derechos humanos y la extrema pobreza, la Sra. Magdalena Sepúlveda
Carmona en su misión al Ecuador del 10 al 15 de noviembre del 2008,
estableció
que nuestro país: …”requiere intensificar los esfuerzos de eliminación de
barreras al acceso a la justicia y a otras instancias de exigibilidad, por parte de
las personas que viven en pobreza.”... (subrayado de mi autoría).
2.1.6 La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Cantos vs
Argentina,estableció lo siguiente:
“50. Según el artículo 8.1 de la Convención
[...] Esta disposición de la Convención consagra el derecho de acceso a la
justicia. De ella se desprende que los Estados no deben interponer trabas
a las personas que acudan a los jueces o tribunales en busca de que sus
derechos sean determinados o protegidos. Cualquier norma o medida del
orden interno que imponga costos o dificulte de cualquier otra manera el
acceso de los individuos a los tribunales, y que no esté justificada por las
razonables necesidades de la propia administración de justicia, debe
entenderse contraria al precitado artículo 8.1 de la Convención.” ( negrilla y
subrayado de mi autoría)
2.1.7 En este marco, la asignación presupuestaria insuficiente por parte de la
Función Ejecutiva a la Función Judicial desencadena una situación que limita el
acceso ciudadano a los juzgados y tribunales de la República, por cuanto en los
últimos cinco años la Función Judicial posee represadas 651.485 y 19.022
causas,
en primera y segunda instancia respectivamente, conforme se demostrará en la
práctica probatoria.
12
2.1.8 Con lo expuesto, existe una vulneración indiscutible a los derechos de los
usuarios y usuarias del sistema judicial, por cuanto la carencia de celeridad en
la
tramitación de sus causas, conlleva según estándares normativos y
jurisprudenciales, profundas vulneraciones a sus derechos a la tutela judicial
efectiva, acceso a la justicia e incluso su derecho a la defensa, destacando que
al
tratarse de derechos de protección estas omisiones desencadenan la fractura
de
otros bienes jurídicos protegidos, que son reclamados por las partes procesales.
2.1.9 El acceso a la justicia, la tutela judicial efectiva, y el derecho a la defensa
son
derechos de protección, que permiten el ejercicio de otros derechos, por tanto
su
limitación desencadena una progresiva vulneración de otros bienes jurídicos
protegidos que los usuarios del sistema judicial requieren ejercer, de modo que,
esta
omisión sistemática de la función ejecutiva en la asignación presupuestaria
suficiente para la administración de justicia desemboca una verdadera
precarización
de la dignidad de las personas, ya que incide en la alimentación y el sustento
de
nuestros niños y niñas, en la reparación de las mujeres víctimas de violencia, en
el
ejercicio de los derechos laborales de nuestros trabajadores, en la
sobrepoblación
penitenciaria, entre otros males que afectan el buen vivir del pueblo
ecuatoriano.
2.1.10. Además, corresponde precisar que el ejercicio al derecho al acceso a la
justicia en una dimensión material, requiere que las personas puedan ser
escuchadas por un tribunal o juez competente, en concordancia con el artículo
8
numeral 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En este marco,
la
garantía de este estándar convencional requiere la aplicación de mecanismos
de
continúa evaluación para los administradores del sistema de justicia, lo cual es
imposible por cuanto el Consejo de la Judicatura posee un déficit de USD
30.105.323,99 para realizar las respectivas evaluaciones de los funcionarios
públicos de los órganos jurisdiccionales, autónomos y auxiliares de la Función
Judicial.
2.2. HECHOS QUE DEMUESTRAN VULNERACIÓN DEL DERECHO AL
TRABAJO DIGNO DE ABOGADOS Y ABOGADAS EN LIBRE EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN
13
2.2.1 El Ecuador posee 241 infraestructuras judiciales, de las cuales 100 son
arrendadas y otras 21 por medio de convenio; de éstas, 12 se encuentran en
estado precario, careciendo el Consejo de la Judicatura de los recursos
suficientes
para su mantenimiento, por cuanto existe un déficit presupuestario de 16
millones
de dólares para repotenciación de estructura física.
2.2.2 Esta arquitectura judicial, es el escenario que alberga el trabajo de los
abogados y abogadas en ejercicio de la profesión; sin embargo, su estado
precario
es el hecho generador de condiciones de trabajo indignas para los y las
profesionales en mención, incluso el deterioro, mal funcionamiento o la carencia
de
equipo tecnológico para la celebración telemática de audiencias, la debida
práctica
de prueba digital o inmaterial, el indebido uso del expediente electrónico y
casillero
electrónico en el cual no constan los actos procesales completos, no por falta
de
voluntad de jueces o secretarios, sino por la falta de equipo técnico como
escáner,
fotocopiadoras o incluso papel, circunstancias que generan una evidente
vulneración a los postulados prescritos en el artículo 33 de la Constitución de la
República.
2.2.3 De igual manera, varios inmuebles que alberga la administración de
justicia en
zonas costeras de alta temperatura carecen de aire acondicionado; en otras
circunstancias, la falta de techos adecuados genera que la lluvia se convierta en
un
factor que hace la intervención de las y los profesionales del derecho
inaudibles,
incluso edificaciones como el Complejo Judicial de la Florida y Albán Borja en
Guayaquil, se encuentran en deplorables condiciones; a su vez, la edificación
sede
de la Corte Provincial de Justicia de la provincia de El Oro es actualmente
inhabitable.
2.2.4 Estas circunstancias, generan una clara omisión a la obligación del Estado
de
permitir el ejercicio de la abogacía sin obstáculos conforme lo ordena el artículo
16
literal a) de los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados.8
8 Principios Básicos sobre la Función de los Abogados 16. Los gobiernos
garantizarán que los
abogados a) puedan desempeñar todas sus funciones profesionales sin
intimidaciones, obstáculos,
acosos o interferencias indebidas
14
2.2.5 Además, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer
CEDAW, en sus Observaciones finales sobre los informes periódicos octavo y
noveno combinados del Ecuador, emitió la siguiente recomendación:
…”el Comité observa con preocupación que las unidades judiciales
especializadas encargadas de hacer cumplir las disposiciones jurídicas
relativas a la violencia contra la mujer no abarcan todas las zonas del
Estado parte… “
2.2.6. En este marco, es notorio que incluso la comunidad internacional ha
visibilizado que producto de la insuficiente infraestructura judicial y el número
adecuado de juezas y jueces, los usuarios del sistema de justicia poseen
profundas
y sistemáticas vulneraciones a sus derechos, las cuales se extienden también a
los
abogados y abogadas que ejercen su trabajo en el patrocinio de las causa
dentro de
esta estructura; incluso con situaciones discriminatorias agravadas que
dependen
del espacio geográfico y la materia en la cual ejerzan.
2.2.7 La precaria situación de la estructura judicial es de tal impacto que,
incluso el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha visibilizado en
su
Observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero
combinados
del Ecuador del 21 de octubre del 2019,9 que Ecuador debe fortalecer la
designación de recursos para el acceso a la justicia de las personas con
discapacidad; incorporar intérpretes que puedan facilitar la comunicación de
personas con discapacidad auditiva con los servidores judiciales y abogados, e
incluso otros insumos técnicos que permitan el acceso y la movilidad de las
personas con discapacidad visual, entre otras especificaciones técnicas. Por
ende,
de un simple silogismo podemos determinar que una estructura precaria para el
usuario con discapacidad, también es inadecuada para los profesionales del
derecho en similar condición de discapacidad.
9 28. Tomando en cuenta la recomendación que formuló el Comité en sus
observaciones finales
sobre el informe inicial (CRPD/C/ECU/CO/1, párr. 27) , recomienda que el
Estado parte, de acuerdo
con la Convención y teniendo en cuenta el o bjetivo 16.3 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible,
revise su legislación y garantice el pleno acceso a la justicia de las personas con
discapacidad,
especialmente las personas con discapacidad psicosocial o intelectual, sin
discriminación .
Recomienda también que el Estado parte continúe la capacitación de
funcionarios judiciales ;
contemple la accesibilidad al entorno físico , a la información y a las
comunicaciones en todos los
recintos de impartición de justicia , y efectúe los ajustes de procedimiento
adecuados a la edad,
estableciendo plazos, metas y asignación de recursos para este fin.
15
2.2.8. Así también, hace falta provisionar de un sistema de prestación de
servicios y
atención preferente para los profesionales del derecho que forman parte de los
grupos de atención prioritaria, como mujeres embarazadas, mujeres con niños,
personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas con
enfermedades catastróficas, que por su condición y vulnerabilidad no pueden
hacer
fila o tomar un turno sistemático igual que los demás profesionales que no se
encuentran en condición especial.
2.2.9. De igual manera, el Consejo de la Judicatura a través de la Escuela de la
Función Judicial, podría gestionar convenios o proyectos de cooperación
interinstitucional para que las y los abogados que así lo requieran, puedan
participar
en proyectos, planes y/o programas de capacitación y especialización en
temáticas
del derecho; pero que sin embargo; por la precariedad de recursos económicos
muchas veces estas oportunidades únicamente están dirigidas a los servidores
públicos.
2.3. HECHOS QUE DEMUESTRAN VULNERACIÓN AL DERECHO AL TRABAJO
Y SEGURIDAD JURÍDICA DE LOS EMPLEADOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
CON ORDEN JUDICIAL DE REINTEGRO Y REPARACIÓN ECONÓMICA.
2.3.1 Según información de la página web del Consejo de la Judicatura, este
organismo adeuda USD 13.270.066,58 a funcionarios judiciales por concepto de
reintegros y reparaciones.
2.3.2 Conforme se comprobará con la práctica del respectivo acervo probatorio
testimonial y documental, el Consejo de la Judicatura no cuenta con la partida
presupuestaria necesaria que respalde los fondos y recursos económicos para
realizar el pago correspondiente a este rubro, pues el Estado a través del
Ministerio
de Finanzas no ha realizado la asignación y desembolso de los recursos
económicos suficientes para solventar dicho pago.
2.3.3 Para esta situación fáctica existe un remedio procesal, a través de la
activación de una garantía constitucional de acción de incumplimiento de
sentencia
en contra del Consejo de la Judicatura, sin embargo este remedio es inefectivo
y no
excluye la posibilidad de reparar a través de una acción de protección las
vulneraciones de derechos fundamentales en contra de los servidores
perjudicados;
16
por cuanto la única reparación efectiva para esta situación es la asignación de
recursos económicos suficientes al Consejo de la Judicatura. Las sentencias
constitucionales en materia de reparación inmaterial se tornan inejecutables sin
la
correspondiente asignación de recursos.
2.3.4 En otros términos, la Declaratoria de Incumplimiento de Sentencia, no es
un
medio conducente para reparar económicamente a las personas que han sido
desvinculadas de forma inconstitucional o ilegal por el Consejo de la Judicatura,
por
cuanto tal incumplimiento se mantendrá vigente mientras la Función Ejecutiva a
través del Ministerio correspondiente, no proceda a proveer los recursos
suficientes
para tal fin; recordemos nuevamente que el Consejo de la Judicatura es un
mero
administrador de los recursos que recibe por otras funciones del Estado.
2.3.5 La Corte Constitucional ha señalado que la seguridad jurídica: ” consiste
en la
expectativa razonable de las personas respecto a las consecuencias de los actos
propios y de ajenos en relación a la aplicación del Derecho. (SENTENCIA
045-15-SEP-CC); por ende es evidente que existe una vulneración sistemática
de
derechos que escala a una evidente categoría sospechosa de discriminación en
virtud de lo expuesto por la Corte Constitucional en el sentencia: 080-13-SEP-
CC,
correspondiente al caso 0445-11-EP.
2.3.7 Es preciso recordar que la Corte Interamericana en el caso Corte Suprema
de
Justicia (Quintana Coello y otros) Vs. Ecuador, determinó que: “la Corte tiene
en
cuenta que la garantía de permanencia o estabilidad en el cargo de todo juez,
titular
o provisional, debe operar para permitir el reintegro a la condición de
magistrado de
quien fue arbitrariamente privado de ella”, por ende la omisión del Presidente
de la
República y Ministro de Economía y Finanzas en la asignación de los recursos
económicos necesarios para las reparaciones previstas en sentencia a favor de
los
funcionarios de la Función Judicial, desencadena incluso responsabilidad
internacional del Estado.
2.3.8. Además, la mencionada omisión en asignación de recursos desencadena
una
expresa vulneración a normas constitucionales expresas previstas en el artículo
33
de la Constitución de la República en cuanto al derecho al trabajo y 187 ibidem
en
relación al derecho a la permanencia en el cargo de los servidores y servidoras
judiciales;
17
2.3.9 Esta precaria situación de vulneración de derechos a un grupo humano se
vincula también con el incumplimiento de parte del Estado de su obligación
constitucional de conducir las finanzas públicas…, de forma sostenible,
responsable y transparente; procurando la estabilidad económica; la
responsabilidad se mide en la medida en la que el Estado cumple con sus
obligaciones y la estabilidad económica se observa en el bienestar económico
de
todos los ciudadanos, observando un manejo adecuado y equitativo, que
permita
solventar cada uno de los servicios que como Estado tiene la responsabilidad de
entregar a sus ciudadanos, entre ellos de dotar de los recursos económicos
necesarios para que las diferentes funciones del Estado puedan cumplir sus
obligaciones constitucionales en beneficio de los ciudadanos, pues es así que
constitucionalmente se establece que el Presupuesto General del Estado es el
instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del
Estado,
dentro de este presupuesto debe planificarse de forma coherente y sostenible
todos
aquellos egresos que se constituyen en una obligación humana y social como el
caso de estos servidores que tienen el justo derecho de percibir
irrenunciablemente
la indemnización pecuniaria, reconocida no solo en sentencia sino a través de
instrumentos internacionales de caracter vinculante y obligatorio para el
Ecuador.
2.3.10 Finalmente el Consejo de la Judicatura y los servidores que en ella
colaboran
no deben asumir las consecuencias de una inadecuada política fiscal que impide
el
financiamiento de servicios como es el de justicia.
2.4. HECHOS QUE DEMUESTRAN VULNERACIÓN AL DERECHO A LA
JUBILACIÓN PATRONAL DE FUNCIONARIOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
2.4.1 Conforme a los registros públicos de las Direcciones de Talento Humano y
Financiera del Consejo de la Judicatura, la entidad adeuda el monto de USD
30.320
100,00 por concepto de jubilación patronal tanto a jueces como funcionarios
jurisdiccionales administrativos.
2.4.2 Conforme se comprobará con la práctica del respectivo acervo probatorio
testimonial y documental, debido al sistemático, generalizado e
institucionalizado
ataque con la finalidad de debilitar y desprestigiar a la Función Judicial, el
Ministerio
18
de Finanzas pese a las insistencias del Consejo de la Judicatura mediante sus
direcciones competentes, no ha realizado el desembolso del monto de USD
30.320.100,00 correspondientes al pago de jubilaciones patronales del Consejo
de
la Judicatura, situación que genera una vulneración de los derechos
constitucionales
e irrenunciables de funcionarios y trabajadores de la institución.
2.4.3 La Corte Constitucional del Ecuador en sentencia 013-14-SEP-CC, definió
el
derecho a la jubilación, bajo los siguientes términos: “...El derecho a la
jubilación
surge de la relación de trabajo, como retribución de ese esfuerzo, es un
derecho
irrenunciable e intangible, cuya aplicación se sustenta en los principios pro
homine y de favorabilidad pro operario. Es decir, el trabajador deja de prestar
sus
servicios lícitos y personales por razones de edad, entre otras, accediendo a
una
pensión. Este derecho se encuentra establecido y reglado en la Constitución de
la República, la Ley de Seguridad Social y el Código del Trabajo. Consiste en la
entrega de una pensión en dinero mensual a aquellas personas que hayan
alcanzado una determinada edad o se hayan jubilado por otras causas”
2.4.4. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Acevedo
Buendía
y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) Vs. Perú estableció estándares
sobre el reconocimiento del derecho a la jubilación conforme a los parámetros
de la
convención americana de derechos humanos, especialmente en lo referente a
las
obligaciones “de hacer” de los Estados.
2.4.5. De la composición del Bloque de Constitucionalidad ecuatoriano en
aplicación
del principio pacta sunt servanda, es aplicable dentro del caso concreto el
Protocolo
de San Salvador, suscrito y ratificado por el Ecuador, instrumento convencional
de
cumplimiento obligatorio que establece “Toda persona tiene derecho a la
seguridad
social que la proteja contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad
que la
imposibilite física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida
digna
y decorosa. En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de seguridad
social
serán aplicadas a sus dependientes (…) Cuando se trate de personas que se
encuentran trabajando, el derecho a la seguridad social cubrirá al menos la
atención
médica y el subsidio o jubilación en casos de accidentes de trabajo o de
19
enfermedad profesional y, cuando se trate de mujeres, licencia retribuida por
maternidad antes y después del parto…”10
2.4.6 En este orden de ideas, la falta de asignación presupuestaria por parte del
Ministerio de Finanzas para cancelar los haberes de jubilación de los
funcionarios
judiciales produce y seguirá produciendo sistemáticamente directa vulneración
en
los derechos convencionales y constitucionales de servidores de la Función
Judicial,
siendo de especial riesgo la afectación de estos derechos por tratarse los
titulares
de personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria, titulares de los
derechos consagrados en los artículos 36 y 37 numeral 2 de la Constitución.
2.4.7 Finalmente, esta negativa sistemática de asignaciones presupuestarias
por
parte del poder ejecutivo a favor de los derechos de los jubilados de la Función
Judicial, vulnera el derecho a la igualdad y una vida digna consagrado en el
artículo
11 numeral 2 de la Constitución de la República, pudiendo considerar que, en el
caso concreto, las actuaciones negativas en el financiamiento para el
cumplimiento
de los derechos irrenunciables de los jubilados por parte del ente rector de las
finanzas públicas se adecua a la conceptualización de la jurisprudencia
constitucional11 como “categoría sospechosa”, pues el Ministerio de Finanzas
ha
dejado de lado la priorización de pagos jubilares favoreciendo a otros rubros del
presupuesto institucional, lo cual, constituye un trato diferente,
desproporcionado
que coloca en situación de desventaja que ocasiona desfavorabilidad y
exclusión de
manera directa en un grupo de vulnerabilidad -en ciertos casos de doble
vulnerabilidad- como los jubilados de la Función Judicial orientándose esta
conducta
atentatoria del gobierno central a i) discriminar a un grupo etario y prioritario
(discriminación por edad) previsto en el artículo 11.2 de la Constitución, ii)
restringir
derechos constitucionales (jubilación 37.2 CRE) y iii) afectar de manera directa
a un
grupo de atención prioritaria (personas adultas mayores, personas adultas
mayores
con enfermedades catastróficas)
2.6. VULNERACIÓN AL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA.
11 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 0445-11-EP
10 oea, “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales ‘Protocolo de San Salvador’”, 17 de
noviembre de 1988,
art. 9
20
2.6.1 Sobre la Seguridad Jurídica la Corte Constitucional ha desarrollado
jurisprudencia señalando que, las personas deben contar con un ordenamiento
jurídico previsible, claro, determinado, estable y coherente que le permita tener
una
noción razonable de las reglas del juego que le serán aplicadas; este debe ser
estrictamente observado por los poderes públicos para brindar certeza al
individuo
de que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos y
normas establecidos previamente y por autoridad competente para evitar la
arbitrariedad .
2.6.2 De lo anotado, los elementos de confiabilidad, veracidad y no
arbitrariedad que
componen el derecho a la seguridad jurídica no se limitan a la aplicación de
normas
jurídicas positivas; sino también a la convicción por parte de los particulares de
que
las autoridades competentes no podrán alejarse de los parámetros
constitucionales
y jurisprudenciales que se aplican a sus situaciones jurídicas concretas de forma
injustificada o arbitraria, por ende, la inobservancia de un precedente
constitucional
constituye por sí sola una afectación susceptible de ser examinada a la luz del
derecho a la seguridad jurídica.
2.6.3. Del relato de la inconstitucional y anti convencional actuación del Poder
Ejecutivo en el sistemático ataque y campaña de desprestigio en contra de la
Función Judicial se traduce en la vulneración del derecho a la seguridad
jurídica,
que está consagrado en el artículo 82 de la Constitución, que establece:
“El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes (…)”.
2.6.4. Este derecho, en palabras de la Corte Constitucional en la sentencia Nro.
045-15-SEP-CC, dictada en el caso Nro. 155-11-EP, de fecha 25 de febrero de
2015, respecto a la seguridad jurídica manifiesta lo siguiente:
“La seguridad jurídica implica la confiabilidad en el orden jurídico y la sujeción
de
todos los poderes del Estado a la Constitución y a la ley, como salvaguarda
para
evitar que las personas, pueblos y colectivos sean víctimas del cometimiento de
arbitrariedades. Esta salvaguarda explica la estrecha relación con el derecho a
la
tutela judicial, pues cuando se respete lo establecido en la Constitución y la ley,
se
podrá garantizar el acceso a una justicia efectiva imparcial y expedita.
En razón de los criterios expuestos, es posible evidenciar que a través del
derecho a
la seguridad jurídica se busca lograr un mínimo aceptable de certeza y
confianza
ciudadana respecto de las actuaciones de los poderes públicos. Ello pues, a
través
de la garantía del derecho, el Estado asegura a las personas que toda actuación
se
21
realizará acorde a la Constitución; y que, para la regulación de las diversas
situaciones jurídicas, existirá una normativa previamente establecida y
disponible
para el conocimiento público, que será aplicada únicamente por parte de las
autoridades competentes para el efecto. Esta garantía constitucional, entonces,
es un
pilar fundamental del Estado de derecho; y por extensión, del Estado
constitucional
de derechos y justicia. En consecuencia, corresponde a los jueces brindar, en
todo
momento, la certeza al ciudadano respecto de las actuaciones que, en derecho,
se
efectúan en cada momento procesal.
Caracterizado así el derecho, un elemento relevante de su contenido es, sin
duda, el
que las autoridades jurisdiccionales respeten la Constitución. Por
"Constitución", se
entiende tanto las disposiciones formalmente incorporadas al documento
constitucional, como aquellos que materialmente pertenecen a él, por expresa
disposición de la misma, o por derivarse de un proceso de interpretación
auténtica
del mismo. Por ende, el derecho a la seguridad jurídica también se satisface
también
por medio del respeto al contenido de los tratados internacionales de derechos
humanos y a la jurisprudencia constitucional (…)”. (Énfasis fuera del texto)
2.6.5. Por consiguiente, queda claro que la seguridad jurídica constituye el
sometimiento de los poderes públicos a la Constitución, Tratados
Internacionales en
Derechos Humanos y jurisprudencia convencional y constitucional, para evitar
arbitrariedades, pues es el Estado a través de sus entidades y funcionarios el
que
debe garantizar la directa e inmediata aplicación de los derechos
constitucionales y
convencionales, como lo establecen los artículos 11.3 y 426 de la Constitución.
2.6.6. Evidentemente esto no ha ocurrido en el caso concreto; al contrario, la
sistemática campaña de desprestigio, negativa de financiamiento y ataque a los
operadores de justicia y por ende a la Función Judicial por parte del poder
Ejecutivo
devela la clara e innegable inobservancia a los estándares de independencia
judicial
previstos en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos12,
pudiendo destacar los puntos relevantes del voto concurrente del juez Ferrer
Mac -
Gregor en el caso Quintana Coello vs. Ecuador que en su parte pertinente
señala:
“Dentro de la concepción de la independencia judicial como garantía, pueden
también distinguirse varias facetas. La primera de ellas es la llamada
“independencia personal” que es la que protege a cada juez en lo individual y
que
consiste en el conjunto de características de su estatus constitucional, que lo
ponen
al reparo de eventuales presiones de los órganos estatales de naturaleza
política
—especialmente el Parlamento y el Poder Ejecutivo—. Por otro lado, en tiempos
12 Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso corte suprema de
justicia (quintana coello
y otros) VS. ECUADOR, DE 23 DE AGOSTO DE 2013
22
más recientes, se identifica una independencia judicial de garantía en sus
vertientes
“colectiva” e “interna”. La independencia judicial colectiva tiende a proteger a la
judicatura en su conjunto frente al resto de los poderes del Estado, mientras
que la
interna ampara al juez personalmente considerado incluso frente al resto de la
estructura judicial”.
2.6.7 En el caso concreto, la vulneración del derecho a la seguridad jurídica por
parte del poder Ejecutivo implica la sistemática afectación a la independencia
de la
Función Judicial en sus tres dimensiones, i) independencia personal por la falta
de
protección a cada juez en lo individual por las constantes presiones de los
órganos
estatales de naturaleza política a los administradores de justicia mediante
comunicaciones de conocimiento público que pretenden deslegitimar sus
actuaciones jurisdiccionales afectando la verdad procesal, ii) independencia
judicial
“colectiva” por el desfinanciamiento de la judicatura en su conjunto ocasionada
por
la reducción presupuestaria y falta de asignaciones puntuales y oportunas por
parte
del Ministerio de Finanzas, y iii) por pretender, mediante presiones del
Presidente de
la República a los jueces, mediante campañas comunicacionales de desprestigio
del
poder ejecutivo con la finalidad de coaccionar a los jueces para fallar de
determinada manera en sus casos.
IV
CARGA PROBATORIA
i) Solicitamos la práctica de la siguiente prueba;
1. Solicito que se recepte el testimonio del Señor David Alejandro Guzmán
Cruz, Director General del Consejo de la Judicatura, quien deberá
comparecer con un informe pormenorizado sobre la situación del personal
administrativo y jurisdiccional del Consejo de la Judicatura.
2. Solicito que se recepte el testimonio del Señor Juan Carlos Egas Ramirez,
Director Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura, quien
deberá comparecer con un informe pormenorizado sobre la situación del
personal administrativo y jurisdiccional del Consejo de la Judicatura.
23
3. Solicito que se recepte el testimonio del Señor Angel David Garcia Ruiz
Director Nacional de Innovación del Consejo de la Judicatura, quien deberá
comparecer con un informe pormenorizado sobre el número de
jueces/juezas, secretarios/secretarias y ayudantes judiciales necesarios para
satisfacer las necesidades de los usuarios de la administración de justicia del
país.
4. Solicito que se recepte el testimonio de la Doctora Silvia Germania Aguirre
Vilca, Directora Nacional de Gestión Procesal del Consejo de la Judicatura,
quien deberá comparecer con un informe que reporte lo siguiente;
3.1. Consolidado de causas represadas a nivel nacional por materia
3.2. Tiempo promedio de duración de los procesos judiciales por materia
3.3. Promedio de causas que ingresaron a primera instancia del sistema
judicial de los últimos cinco años y promedio de sentencias emitidas en esta
instancia en el mismo periodo.
3.4. Promedio de causas que ingresaron a segunda instancia del sistema
judicial de los últimos cinco años y promedio de sentencias emitidas en esta
instancia en el mismo periodo.
5. Solicito que se recepte el testimonio del Magíster Jorge Alonso Castillo
Torres, Director Administrativo del Consejo de la Judicatura, quien deberá
comparecer con un informe y medios audiovisuales que reporten la siguiente
información:
4.1. Situación de la infraestructura física del Consejo de la Judicatura
4.2. Situación del parque automotor del Consejo de la Judicatura.
6. Solicito que se recepte el testimonio del Dr. Ivan Patricio Saquicela Rodas,
Presidente de la Corte Nacional de Justicia.
7. Solicito que se recepte el testimonio del Dr. Manuel Guartán, Presidente de la
Federación de Abogados de Ecuador.
24
8. Solicito que se recepte el testimonio del Presidente del Colegio de Abogados
de Pichincha; Dr. Paul Ocaña Merino, abogado libre ejercicio profesional;
9. Solicito que se recepte el testimonio del Señor Juan Carlos Villarreal,
Secretario General del Síndicato de Trabajadores del Consejo de la
Judicatura.
IV
NOTIFICACIÒN AL LEGITIMADO PASIVO
10.4.Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. El
lugar
donde se le puede hacer conocer de la acción a la persona o entidad
accionada.
De conformidad con el artículo 8 numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional en concordancia con el artículo 53.1 del
COGEP, se hará conocer al PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR: Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza, al MINISTRO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS Pablo Arosemena Marriot y al Señor Procurador
General
del Estado a través del Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINE)
administrado por la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos
V
NOTIFICACIONES DEL LEGITIMADO ACTIVO Y AFECTADO.
10.5. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.- El
lugar
donde ha de notificarse a la persona accionante y a la afectada, si no fuere la
misma
persona y si el accionante lo supiere.
El accionante será notificado en el correo electrónico: wilmanteran@yahoo.com
Las víctimas deberán ser notificadas en los correos electrónicos consignados en
los
documentos anexos de la presente acción:
VI
DECLARACIÓN JURAMENTADA
25
6. Declaración de que no se ha planteado otra garantía constitucional por los
mismos actos u omisiones, contra la misma persona o grupo de personas y con
la
misma pretensión. La declaración de no haber planteado otra garantía, podrá
subsanarse en la primera audiencia.
El accionante declara que no ha presentado otra Acción de Protección por los
mismos hechos.[6]
VI
INVOCACIÓN DE PRINCIPIOS PROCESALES.
Ruego se aplique en la siguiente causa los siguientes principios procesales
propios
de la materia Constitucional.
a) SANEAMIENTO.- En concordancia con el artículo cuatro numeral once
literal c) de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional[7], toda omisión de formalidades deberá ser suplida.
b) Inversión del Onus Probandi.- En concordancia con el artículo 16 de la
Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional[8], en
concordancia con el artículo 33 ibídem,[9] todo lo expuesto en la presente
solicitud se deberá considerar CIERTO, siendo la carga de la prueba una
obligación que reposa en la entidad accionada.
c) IURA NOVIT CURIA.- Si de la plataforma fáctica de los hechos Usted
aprecia que existen otros derechos en riesgo a vulnerarse, los cuales no
han sido invocados, encarezco se proceda a considerarlos en la presente
causa.
VII
PRETENSIONES
Solicito que se admita la presente acción de protección y se declare que el
Presidente de la Repùblica del Ecuador Guillermo Lasso Mendoza y el Señor
Ministro de Economía y Finanzas, por sus omisiones en la asignación suficiente
de
presupuesto para la Función Judicial han vulnerado los siguientes derechos:
26
En cuanto a los usuarios y usuarias del Sistema de Justicia se determinará que
la
omisión de los legitimados pasivos, de sus obligaciones constitucionales y
legales
1. Derecho a la defensa, acceso a la justicia, acceso a un sistema judicial
independiente y seguridad jurídica de los usuarios y usuarias del sistema de
justicia.
2. Derecho al trabajo digno de los abogados y abogados en libre ejercicio y de
los servidores públicos de la Función Judicial.
3. Derecho a la seguridad jurídica de los servidores públicos de la función
judicial.
4. Derecho al trabajo de los servidores de la Función Judicial que han sido
destituidos.
Ante la vulneración de derechos constitucionales solicitamos las siguientes
medidas
de reparación:
1. Que se disponga de forma inmediata que la Presidencia de la República del
Ecuador y el Ministerio de Economía y Finanzas, coloquen una placa visible
en cada dependencia judicial del país con un texto que exprese “En el
sistema democrático del Ecuador se garantiza la seguridad jurídica y
autonomía de poderes por medio de la adecuada asignación y dotación de
los recursos públicos por parte del Poder Ejecutivo al Poder Judicial
(Guillermo Lasso Mendoza, Presidente Constitucional del Ecuador 2023)”.
2. Se disponga que en el Plazo de 48 horas la Presidencia de la República
disponga al Ministerio de Economía y Finanzas que consigne a favor del
Consejo de la Judicatura el valor de doscientos sesenta y cinco millones
seiscientos cincuenta mil novecientos noventa y ocho de dólares de los
Estados Unidos de Norte América con ochenta centavos. (USD
265.650.998,80) monto que constituye el déficit del gasto corriente del
ejercicio fiscal 2023 a la presente fecha; con un recargo del 10% por
cada día de retraso en caso de incumplimiento del plazo otorgado;
27
adicionado a esta suma global los intereses legales y vigentes por la
ausencia de ese presupuesto durante los últimos diez años, a fin de que
dichos valores de recargo sirvan para potenciar la confianza ciudadana
en la Función Judicial;
3. Se disponga que, el Presidente de la República del Ecuador se comprometa
en un plazo de 48 horas a que ninguna autoridad de la Función Ejecutiva,
emita comunicaciones por cualquier medio, orientadas a incidir en una causa
judicial; debiendo tener presente que cualquier pronunciamiento acorde a
estándares internacionales sólo puede realizarse una vez dictada la decisión
definitiva siempre que se cite y recurra a las fuentes oficiales.
4. Además, que se le condene al poder Ejecutivo en un plazo de 30 días a
asignar al poder judicial el presupuesto planificado por una comisión técnica
institucional de la Función Judicial para que a nivel nacional se adquieran
terrenos y se construyan edificaciones operativas de acuerdo a estándares
internacionales de arquitectura judicial que doten de seguridad, confort e
inclusión en ambientes amigables donde se unifique la sede jurisdiccional, la
sede fiscal y la sede defensorial.
La más perversa manifestación de las violaciones de los derechos humanos en
pleno siglo XXI acontece por el crimen de suprimir los financiamientos
económicos
para la operación de los poderes del Estado. Esa perversidad se encamina a
destruir el Estado Social de Derecho, es una nueva manifestación de opresión
para
impedir el disfrute y goce de los derechos humanos, quebrantando el pacto
social
(Wilman Terán, 2023)
Dr. WILMAN GABRIEL TERÁN CARRILLO
C.I. 1714429675

SEÑORES JUECES SALA ESPECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL DE LA


CORTE
PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA
Juicio No. 17981-2022-02016
Cap. JHONATAN JAVIER RIOFRÍO MIRANDA, con Cédula de Ciudadanía No.
1719951988, de
estado civil, casado, edad 30 años, Profesión u ocupación: MILITAR EN
SERVICIO ACTIVO -
OFICIAL EN EL GRADO DE CAPITÁN DEL EJÉRCITO ECUATORIANO, con
dirección domiciliaria
y electrónica: calle Pedro Angulo Vía al Pozo Petrolero número 9, Batallón de
Operaciones
Especiales en Selva 54, cantón Shushufindi, Provincia de Sucumbíos; y correo
electrónico:
jhonatan_riofrio@hotmail.com, en calidad de legitimado activo, en el Juicio No.
17981-2022-
02016, correspondiente a la ACCIÓN DE PROTECCIÓN que se planteó en contra
de los
representantes de las Fuerzas Armadas del Ecuador, encontrándome dentro del
término
establecido en el artículo 60 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control
Constitucional (LOGJCC), comparezco ante Ustedes, conforme lo prescriben los
artículos 94 y
437 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE) y artículo 58 de la
LOGJCC, para
presentar la siguiente ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN para
conocimiento y
resolución de la Corte Constitucional del Ecuador, bajo los siguientes
señalamientos:
I
LEGITIMACIÓN ACTIVA
En calidad de accionante, parte procesal dentro del Juicio No. 17981-2022-
02016 me encuentro
legitimada para proponer esta acción extraordinaria de protección, de
conformidad con lo
dispuesto en los artículos 86 numeral 1 y 437 de la Constitución de la República
y 59 de la
LOGJCC, derechos que a pesar de haberse aceptado mi demanda, tanto en
primera como
segunda instancia, no se tuteló la integridad de mis derechos vulnerados a
través de las medidas
de reparación dispuestas en las decisiones y actuaciones judiciales que
impugno.
II
CONSTANCIA DE QUE LA SENTENCIA O AUTO ESTÁ EJECUTORLADA
Las decisiones judiciales que impugno a través de la presente acción
extraordinaria de
protección se encuentran ejecutoriadas y son definitivas conforme a las reglas
dispuestas por la Corte Constitucional en la sentencia No. 117-13-SEP-CC,
dictada dentro del caso No. 0619-
12-EP, pues la decisión judicial que vulnera mis derechos constitucionales
corresponde a la
sentencia del 19 de diciembre de 2022, emitida por la SALA ESPECIALIZADA DE
LO CIVIL Y
MERCANTIL DE LA CORTE PROVINCIAL DE jUSTICIA DE PICHINCHA,
conformada por los
señores Jueces, Cario Carranza Barona, en su calidad de juez ponente, Dra.
María de los Ángeles
Montalvo Escobar y Dr. Freddy Macias Navarrete. No se ha presentado recurso
de aclaración y
ampliación. Así mismo, mediante razón del Señor Secretario del Tribunal en
mención, con fecha
10 de enero de 2023, determina que la sentencia en mención se encuentra
ejecutoriada.
En consecuencia, la decisión judicial que impugno a través de la presente
acción extraordinaria
de protección se encuentra ejecutoriada y es definitiva, de conformidad a lo
previsto en el
artículo 61 numerales 2 y 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control
Constitucional; por lo tanto, la proposición de esta acción extraordinaria de
protección cumple
con el requisito establecido en el artículo 60 de la LOGJCC y el artículo 46 de la
Codificación del
Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte
Constitucional, esto es,
su presentación dentro del término de veinte días contados a partir de la
ejecutoria de la
decisión judicial violatoria de derechos: "El computo del termino de veinte días
establecido en el
artículo 60 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional se contará a
partir de que la última decisión judicial a la que se imputa la violación del
derecho constitucional
o del debido proceso \ se encuentre ejecutoriada". (Subrayado por fuera del
texto).
Es necesario recordar que la Corte Constitucional mediante Sentencia No. 004-
11-SEP-CC de 21
de junio de 2021 señaló que la contabilización son los días efectivamente
hábiles.
m
AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS
La sentencia del 19 de diciembre de 2022, emitida por la SALA ESPECIALIZADA
DE LO CIVIL
Y MERCANTIL DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA,
resuelve el recurso de
apelación, presentado por ambas partes procesales, que, en materia
constitucional, constituye
última instancia, sin encontrarse pendiente recurso ordinario ni extraordinario
pendiente, en
tal sentido se encuentra ejecutoriada por el Ministerio de la Ley; causando
estado.

Los recursos horizontales de aclaración v ampliación, no han sido presentados


por ninguna,de
las partes procesales. Por esta consideración, la Corte Constitucional; en virtud
de lo establecido
en los artículos 94 y 437 de la Constitución del Ecuador, artículos 58 y
siguientes de la Ley de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y artículo 45 de la
Codificación del
Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte
Constitucional, es
competente para conocer y pronunciarse sobre la demanda de acción
extraordinaria de
protección.
IV
SEÑALAMIENTO DE LA JUDICATURA, SALA O TRIBUNAL DEL QUE EMANA LA
DECISIÓN VIOLATORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
Conforme lo previsto en el numeral 4 del artículo 61 de la Ley Orgánica de
Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, cumplo en señalar que la decisión
violatoria de mis
derechos constitucionales es la del 19 de diciembre de 2022, emitida por la
SALA
ESPECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL DE LA CORTE PROVINCIAL DE
JUSTICIA DE
PICHINCHA, conformada por los señores Jueces, Cario Carranza Barona, en su
calidad de Juez
ponente, Dra. María de los Ángeles Montalvo Escobar y Dr. Freddy Macias
Navarrete. No se ha
presentado recurso de aclaración y ampliación.
V
IDENTIFICACIÓN PRECISA DE LOS DERECHOS VULNERADOS
Señores Jueces Constitucionales, propongo la presente acción extraordinaria de
protección en
razón de que la sentencia del 19 de diciembre de 2022, emitida por la SALA
ESPECIALIZADA
DE LO CIVIL Y MERCANTIL DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE
PICHINCHA,
conformada por los señores Jueces, Cario Carranza Barona, en su calidad de
Juez ponente, Dra.
María de los Ángeles Montalvo Escobar y Dr. Freddy Macias Navarrete. No se ha
presentado recurso de aclaración y ampliación vulneran los siguientes derechos
constitucionales:
1) Derecho a la defensa, en la garantía de la motivación, artículo 76, numeral 7,
literal 1).
2) Derecho a la tutela judicial efectiva, artículo 75.
6.1. Mi persona por mis propios derechos, presenté Acción de Protección en
contra de las
Fuerzas Armadas del Ecuador, representados, en la persona de Luis Eduardo
Lara Jaramillo,
Ministro de Defensa Nacional; General de Brigada Proaño Rodríguez Nelson,
lefe del
Comandante General de la Fuerza Terrestre: General de Brigada Franklin Pico
Medina,
Comandante de la IV División del Ejercito Amazonas; General de Brigada José
Pastor Guevara,
Jefe de Talento Humano de la Fuerza Terrestre; y Mayor Ricardo Alexi Jácome
Viñan,
Comandante del C.I.C. Andes y al ser una acción en contra de una entidad del
Estado, se cuenta
con el señor Procurador General del Estado. En mi demanda, se solicita las
siguientes
pretensiones:
"7. Se acepte la presente demanda de acción de protección y en consecuencia,
se declare la violación
de los siguientes derechos constitucionales en perjuicio de los accionantes. 1.1.
Derecho a la Salud
Art. 32 C.R.E., 1.2. Derecho a la igualdad formal y no discriminación C.R.E.
11.2; 1.3. Derecho al
trabajo reconocido en el artículo 33 de la Constitución; 1.4. El derecho de ¡os
grupos de atención
prioritaria previsto en el artículo 35 C.R.E. en perjuicio del accionante. 2.
Ordene la reparación
integral, material e inmaterial por los dafws causados a partir de la vulneración
de mis
derechos constitucionales. Esto es: la restitución del derecho a mi salud y
contar con los medios
para mi rehabilitación; el derecho a mi atención prioritaria como persona con
discapacidad; el
derecho al trabajo y a las oportunidades de ascenso en mi carrera adoptando
medidas de acción
afirmativa que promueva la igualdad real; la garantía de que el hecho no se
repita, la obligación
de remitir a la autoridad competente para investigar y sancionar, las medidas
de reconocimiento,
las disculpas públicas. 3. Que se ordene al COMANDANTE GENERAL DE LA
FUERZA TERRESTRE
inicie el proceso de calificación de incapacidad laboral con el ente que
corresponda y adicional se
cumpla con todo el trámite para acceder a las prestaciones por discapacidad y
seguro de acciden tes
profesionales que cobre el INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE FUERZAS
ARMADAS ISSFA. 4.
Que se me ubique en una unidad militar administrativa en la que yo pueda
continuar mi carrera y
proceso de rehabilitación. 5. La reparación económica por todos los daños
físicos y psicológicos que
he sufrido, pasando de ser un atleta de competencia internacional a una
persona con discapacidad.
6. Disculpas públicas y, 7. Garantías de no repetición”. (Lo subrayado con
negrillas me pertenece).
Así consta, en el considerando segundo de la sentencia del 19 de diciembre de
2022.
6.2. Los derechos aludidos como vulnerados son los siguientes: Derecho a la
salud, al trabajo, a
la igualdad v no discriminación, a la integridad, a una vida digna v a recibir un
tratamiento
preferente v especializado por tener una discaoacidad contemplados en los
artículos 32, 33,66
numerales 2, 3, 4; y. 47 numeral 1 de la Constitución del República, por parte
de las Fuerzas
Armadas del Ecuador.
6.3. El caso versa sobre los hechos sucedidos el 09 de octubre del 2020, en
donde sufrí un
accidente laboral, mientras prestaba mis servicios en la Escuela Militar Eloy
Alfaro; sin
embargo, en el proceso de recuperación de su rodilla izquierda las autoridades
militares
superiores no me permitieron que tenga un adecuado tratamiento, lo que causó
que tenga una
rigidez articular irreversible, ocasionándome inclusive, una incapacidad física del
42%
(certificado por el Ministerio de Salud Pública).
6.4. Es decir, debo usar muletas para toda la vida y así pasé de ser un atleta de
competencia
nacional e internacional a no poder bañarme ni cambiarme de ropa solo.
Incluso, en la audiencia
de estrados en la Corte Provincial de Pichincha, avizoré que el diagnostico a esa
fecha, es que,
mi pierna sea amputada a lo cual, lucho constantemente para poder
conservarla.
6.5. Estos hechos, no solo afectan a los derechos mencionados, sino afecta
directamente a mi
proyecto de vida en el derecho a una vida digna, pues con mis méritos podía
llegar a ser General
y ahora ya no. Así mismo, producto, de todos estos hechos, he gastado de mi
salario todo lo que
corresponde a mi atención médica y demás necesidades, producto de la
discapacidad obtenida.
6.6. Situación que fue justificada ante el Juez de primera instancia como
segunda instancia,
negándome la reparación integral material como inmaterial que contempla el
artículo 18 de la
LOGJYCC que cubra no solo el daño moral sufrido sino también, lo gastado en
esta negligencia
Militar que me provocó mi discapacidad, incluso, todo lo que tengo derecho,
pues para tal
declaración de vulneración de derechos, acudí a accionar el aparataje
jurisdiccional, lo cual
tiene costo, los honorarios de mis abogados, entre otros rubros, lo cual es
lógico. Pues no
pretendo un enriquecimiento ilícito o desproporcional como analiza mi
pretensión del recurso
de apelación la SALA ESPECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL DE LA CORTE
PROVINCIAL
DE JUSTICIA DE PICHINCHA.
6 .7. En tal sentido, estos son los antecedentes pertinentes que la Corte
Constitucional debe
conocer para analizar los fundamentos de derecho de la presente causa.
Vil
ARGUMENTACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS
Aproximación sobre la vulneración ai Derecho al Debido Proceso, en el derecho
a la
defensa, en la garantía de la motivación
7.1. El fundamento de esta acción extraordinaria de protección será la violación
por acción u
omisión de derechos constitucionales y del debido proceso, conforme lo dispone
el artículo 437
numeral 2 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 62
de la LOGJCC.
En tal virtud, fundamentaremos cada una de nuestras alegaciones conforme a
los parámetros
dispuestos por la Corte Constitucional en la Sentencia 1967-14-EP/20 de fecha
del 13 de
febrero de 2020.
7.2. La Constitución del Ecuador consagra el derecho al debido en su artículo 76
que:
"Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden
se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas
(...) 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
(...) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en
la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y
no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones
o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos.
Las servidoras o
servidores responsables serán sancionados.
Entonces ¿Cuál es el alcance de la garantía de motivación? La Corte
Constitucional del
Ecuador en su más reciente jurisprudencia desarrollada en la Sentencia No.
1158-17-EP-21 de
20 de octubre de 2021, ha indicado que la verificación de la garantía de
motivación debe tomar
en cuenta varios elementos esenciales:
7.3. La argumentación jurídica será suficiente cuando cuenta con una
estructura mínima
completa en los términos previstos por el artículo 76, numeral 7, literal I) de la
Constitución de
la República que prescribe lo siguiente: "No habrá motivación si en la
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y
no se explica la pertinencia de su aplicación a
los antecedentes de hecho".
7.4. En esta línea, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha reiterado que
la exigencia de
la mencionada estructura mínimamente completa conlleva la obligación de:
1) Enunciar las normas o principios jurídicos en que se fundamentó la decisión.
2) Explicar la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.
7.5. El criterio rector para examinar un cargo de vulneración de la garantía de
motivación
establece que una argumentación jurídica es suficiente cuando cuenta.cpn
una.estructura
mínimamente completa, es decir, integrada por dos elementos:
1) Una FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA suficiente: Consiste en la
enunciación_y
justificación suficiente de las normas y principios jurídicos en que se
fundamenta la
decisión, así como la justificación suficiente de su aplicación a los hechos del
caso.
Sobre este criterio la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CortelDH)
la sentencia para resolver Caso López Lone y otros vs. Honduras ha signado
que la fundamentación normativa no puede consistir en: "(...) la mera
enumeración de las normas que podrían resultar aplicables a los hechos o
conductas".
en
En consecuencia, la motivación no puede circunscribirse a citar disposiciones
jurídicas o peor aún al mero anuncio inconexo de normas, sino que debe
consistir en las razones que se funda la decisión del caso según los hechos del
caso.
2) Una FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA suficiente: La Corte Constitucional en la
Sentencia No. 1258-13-EP/19 de 11 de diciembre de 2019 ha prescrito que esta
fundamentación debe contener los hechos que han sido probados en el caso;
por lo
tanto, la motivación en esta dimensión no se agotará con LA MERA
ENUNCIACIÓN de
los antecedentes de hecho, sino que los poderes públicos tienen la obligación
de
contrastarlo con pruebas, de lo contrario, la motivación es inexistente.
7.6. La Corte Constitucional en la Sentencia No. 1158-17-EP-21 de 20 de
octubre de 2021 ha
señalado que todo cargo de vulneración de la garantía de motivación se
presenta cuando se
inobserva la estructura mínima de argumentación: (1) Fundamentación
normativa suficiente;
y, (2) Fundamentación fáctica suficiente. Si no se cumplen con estos
presupuestos la
argumentación jurídica adolece de deficiencia motivacional v se ha violentado
esta garantía
constitucional.
7.7. Conforme a la referida sentencia existen tres tipos básico de deficiencia
motivacional: (1)
la inexistencia; (2) la insuficiencia; y, (3) la apariencia, esta última surge
cuando la
argumentación jurídica incurre en algún tipo de vicio motivacional, como son: la
incoherencia,
la inatinencia, la incongruencia v la incomprensibilidad.
B. Problema jurídico de la presente acción extraordinaria de protección:
INATINENCIA
frente al derecho, respecto a la sentencia del 19 de diciembre de 2022, emitida
por la
SALA ESPECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA
DE PICHINCHA
7.8. La sentencia del 19 de diciembre de 2022, adolece de un vicio motivacional
de apariencia
de motivación por inatinencia. La Corte Constitucional en la Sentencia No.
1158-17-EP-21 de
20 de octubre de 2021 ha determinado que la inatinencia frente al derecho se
presenta cuando
la motivación de la sentencia puede lucir suficiente, pero alguna de sus partes,
podrían estar
viciadas, por lo que, tal motivación es aparente y estas razones eme sustentan
la motivación del
Juez en la sentencia no sirven justificar tal decisión.
7.9. La Corte dice, que hay inatinencia cuando sobre las fundamentaciones
fáctica como
jurídica, el Juez:"[...] esgrime razones que "no tienen que ver” con el punto
controvertido. [...]
Dicho de otro modo, una inatinencia se produce cuando el razonamiento del
juez "equivoca el
punto” de la controversia judicial.”
7.10. Finalmente, la Corte advierte que, para que se configure un cargo por
esta deficiencia
motivacional, la misma no debe enfrascarse en:
82. La inatinencia no se refiere a la pertinencia jurídica de las razones
esgrimidas en la
argumentación, es decir, no alude a si las disposiciones jurídicas invocadas por
el juzgador son o no aplicables al caso concreto. Esto último no concierne a la
suficiencia de la argumentación
jurídica, sino que alcanza a su corrección conforme al Derecho, lo que rebasa el
alcance de la
garantía de la motivación.68.
7.11. El punto controvertido en la sentencia del 19 de diciembre de 2022,
emitida por la SALA
ESPECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL DE LA CORTE PROVINCIAL DE
JUSTICIA DE
PICHINCHA, luego de analizar los derechos vulnerados v ratificar la sentencia
de primera
instancia, le compete pronunciarse sobre el recurso de apelación planteado, del
cual centra la
controversia en:
[...] Finalmente, y con respecto al recurso de apelación planteado por el
accionante sobre la
procedencia o no de una u otras medidas adicionales de reparación integral a
los derechos
constitucionales vulnerados del señor JHONATAN JAVIER RIOFRÍO MIRANDA,
como es la
modificación de la manera en que las Fuerzas Armadas deben pedir las
respectivas disculpas
públicas V la reparación económica solicitada por la accionante f ...1 (Lo
subrayado con negrillas
me pertenece).
De lo evidenciado, previo a resolver el recurso de apelación, la Corte Provincial,
se plantea el
problema jurídico o punto controvertido del recurso de apelación de la siguiente
forma, a
entender del accionante: ;Si nrocede la modificación o medidas adicionales de
jos derechos
vulnerados, como las disculpas públicas y la reparación económica?
o no
7.12. Para este análisis se plantea, en primer lugar, la remisión de las medidas
otorgadas por
el Juez de primera instancia en la sentencia del 21 de septiembre de 2022 por
el Juez de la
Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la
parroquia Quitumbe del
Distrito Metropolitano de Quito, de lo cual transcribe y cita la parte pertinente,
esto constituye
una razón o razones jurídicas.
7.13. Posteriormente, niega la pretensión del recurso de apelación,
justificándose en el
siguiente razonamiento:
[...] En consecuencia, este Tribunal, confirma todas las medidas de reparación
material e
inmaterial dictadas a favor del accionante jHONATAN 1AV1ER RIOFRÍO
MIRANDA, y considera ja
no procedencia de la medida de reparación económica, [DECISIÓN] ya que el
accionante nunca
dejó, ni ha dejado de percibir su remuneración como miembro de las Fuerzas
Armadas del Ecuador y su
tratamiento previo, así como, posterior lo tiene que recibir por parte del
INS1ITUTO DE
SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS y consecuentemente todos
los beneficios que la ley prevé para las personas con discapacidad, por ¡o que
se consideran suficientes las otras medidas
de reparación integral dictadas en primera instancia, [RAZONAMIENTO -
RAZONES] indicando
que existe una adecuada proporcionalidad entre la vulneración de derechos y
las
medidas de reparación integral dictadas dentro del presente caso, como lo
menciona la
doctrina constitucional en el artículo académico [RAZÓN - RAZONES
JURÍDICAS] (Lo
subrayado con negrillas me pertenece).
7.14. Así también, como segundo elemento que constituye, otro razonamiento
o razones, que
cita la Sala a continuación de lo citado es que:"[...] Tanto más que, conforme lo
han manifestado
los profesionales del derecho del legitimado activo en la audiencia de estrados
[SIC], señalada
en este nivel, se ha presentado en la justicia ordinaria, acciones que entre otras
pretensiones tiene el pago de daños.” (Lo subrayado con negrillas me
pertenece).
7.15. El artículo académico, al cual se hace referencia, no tiene cita, más que,
un link de acceso,
el cual nos lleva al texto denominado "El estándar de la reparación integral en
la jurisprudencia
de la Corte Constitucional”, por Pamela Aguirre Castro y Pablo Alarcón Peña en
la Revista FORO
de Derecho, No. 30, de la Universidad Andina Simón Bolívar, en 2018. La cita
textual, transcrita
en la sentencia es la siguiente:
"El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional, al señalar
que 'El tercer elemento se refiere a la proporcionalidad, como el elemento que
brinda equilibrio
entre la a fectación generada a los derechos y las medidas adoptadas en la
decisión de reparación
integral. La finalidad de la proporcionalidad de las medidas de reparación se
funda principalmente
en evitar su desnaturalización a través del enriquecimiento de la víctima por
propiciarle una
cuantiosa indemnización o la insatisfacción de la víctima al no cubrir
adecuadamente el
resarcimiento. La medición de los daños con base en la magnitud que comporta
busca que ante
mayores daños se debe aplicar mayores medidas de reparación y viceversa,
con lo cual la
proporcionalidad entonces exige la presencia del nexo causal y la estimación de
los agravios para
aplicar reparaciones proporcionales y adecuadas. La proporcionalidad de las
medidas de
reparación es evaluada a partir de la motivación judicial. En efecto, la
reparación integral, al ser
objeto principal del proceso en el que se declaró la vulneración de un derecho
constitucional, debe
ser suficientemente justificada, razón por la cual inclusive la LOGJCC determina
la posibilidad de
realización de audiencias posteriores a la emisión de la sentencia para
determinar las medidas
proporcionales a la vulneración."(Lo subrayado con negrillas me pertenece).
7.16. Como se puede apreciar, la pertinencia de las razones jurídicas invocadas
por la Sala,
están en duda su aplicación o no al caso, contrariamente son pertinentes. Su
aplicación al
por paite de la Sala es aquella que es jurídicamente incorrecta, conforme
manda el vicio
de motivación invocado.
7.17. Como primer punto de este análisis, el recurso de apelación deducido y
fundamentado
oral como por escrito para la SALA ESPECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL
DE LA CORTE
PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA, tiene la pretensión de reparar a la
víctima, material
como inmaterialmente a mi persona, específicamente lo que comprende los
gastos producto de
la vulneración de derechos, así como los sufrimientos causados por esta.
no
caso
7.18. No se ha pedido, nada que no esté tutelado por la ley, específicamente el
artículo 18 de la
LOGJYCC prescribe lo siguiente:
Art. 18.- Reparación integral.- En caso de declararse la vulneración de derechos
se ordenará la reparación
integra) por el daño material e inmaterial. La reparación integral procurará que
la persona o personas
titulares del derecho violado gocen y disfruten el derecho de la manera más
adecuada posible y que se
restablezca a la situación anterior a la violación. La reparación podrá incluir,
entre otras formas, la
restitución del derecho, la compensación económica o patrimonial, la
rehabilitación, la satisfacción, las
garantías de que el hecho no se repita, la obligación de remitir a la autoridad
competente para investigar y
sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación
de servicios públicos, la
atención de salud.
prenderá la La reparación por el daño material com compensación por la
pérdida o detrimento de los
ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los
hechos v las consecuencias de
carácter pecuniario que tensan un nexo causal con los hechos del caso. La
reparación por el daño
inmaterial comprenderá la compensación, mediante el pago de una cantidad de
dinero o..jjL.entrega_de
bienes o servicios apreciables en dinero, por los sutrimientos v las aflicciones
causadas a la peisona
afectada directa va sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos
para las personas, así como
las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del
alectado o su laniiüjj. La
reparación se realizará en función del tipo de violación, las circunstancias del
caso, las consecuencias
de los hechos y la afectación al proyecto de vida. [...]
7.19. Como segundo punto, tanto en primera como segunda instancia, no
queda duda que
existe la vulneración de todos los derechos reclamados por mi persona, así
como el nexo causal
entre el accidente laboral ocurrido el 09 de octubre del 2020, mientras prestaba
mis servicios
en la Escuela Militar Eloy Alfaro y en el proceso de recuperación de mi rodilla
izquierda, que por negligencia de las autoridades militares que no permitieron
que tenga un adecuado
tratamiento y cuidado en las prescripciones médicas, causó una incapacidad
física del 42%
(certificado por el Ministerio de Salud Pública), incluso actualmente, puedo
perder la pierna, lo
cual ha afectado mi proyecto de vida, pues, de atleta élite, pasé a forma parte
del servicio
administrativo, donde no podré llegar a ser General, cuando tengo y podría
haber tenido todas
las credenciales y méritos para hacerlo.
7.20. Desde la demanda, como en el recurso de aclaración de la sentencia de
primera instancia,
así como la fundamentación por escrito y oral del recurso de apelación, se
planteó el daño
causado, su nexo causal y las justificaciones, incluso narradas por mi persona
en la audiencia
de estrados, para demostrar que la reparación material como inmaterial que
necesito
comprende lo que solicité expresamente para cubrir tales afectaciones.
7.21. La Sala, por una parte, justifica su razonamiento en la sentencia de
primera instancia, así
como el artículo académico titulado "El estándar de la reparación integral en la
jurisprudencia
de la Corte Constitucional", por Pamela Aguirre Castro y Pablo Alarcón Peña,
pero no aplica
correctamente estas razones jurídicas, en virtud de que, el argumento, se basa
en el principio
de proporcionalidad entendiendo el mismo como:"[...] el elemento que brinda
equilibrio entre
la afectación generada a los derechos y las medidas adoptadas en la decisión
de reparación
integral. La finalidad de la proporcionalidad de las medidas de reparación se
funda
principalmente en evitar su desnaturalización a través del enriquecimiento de la
víctima por
propiciarle una cuantiosa indemnización o la insatisfacción de la víctima al no
cubrir
adecuadamente el resarcimiento.”
7.22. La Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Pichincha, si bien cita este
razonamiento
jurídico, la aplicación del test de proporcionalidad para indicar que las medidas
de
reparación de la sentencia de primera instancia, son suficientes, tiene lugar en
el
siguiente razonamiento: "[...] ya que el accionante nunca dejó, ni ha dejado de
percibir su
remuneración como miembro de las Fuerzas Armadas del Ecuador y su
tratamiento previo, así
como, posterior lo tiene que recibir por parte del INSTITUTO DE SEGURIDAD
SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADASy consecuentemente todos los beneficios
que la ley prevé para las personas con discapacidad, por lo que se consideran
suficientes las otras medidas de reparación integral dictadas en primera
instancia"
7.23. El no dejar de percibir mi remuneración, así como la jubilación por
invalidez [A la que se
refiere la Sala cuando menciona lo que tiene que recibir del ISSFA1; así como
los beneficios que merecen por ley las personas con discapacidad. NO SON
MEDIDAS DE REPARACIÓN
INTEGRAL, son consecuencia de la negligencia causada por las Fuerzas
Armadas en mi.
recuperación del accidente laboral, es decir, que, si me hubieran permitido
cumplir con las.
prescripciones médicas, nunca sería una persona con discapacidad y podría
cumplir con mj.
provecto de vida, de ser GENERAL, lo cual no puedo, más que conformarme
con ser personal administrativo. Solo como ejemplo, mi salario, se ha visto
envuelto en invertir casi su totalidad en mis cuidados, médicos, psicológicos y
honorarios de abogados, lo cual, no debería ser así, todo esto por la
declaratoria de negligencia del Estado que produjo esta vulneración de
derechos, debería ser devuelta integralmente, pues no tengo la carga jurídica
de soportar tal
hecho, conforme manda la Constitución, artículo 11 numeral 9, situación que se
puso en
conocimiento de la Sala en la audiencia de estrados.
7.24. Las medidas de reparación integral material e inmaterial, como la ley
prevé, se
circunscriben a:
[...] daño material comprenderá la compensación por la pérdida o detrimento
de los ingresos de las
personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los hechos v las
consecuencias de carácter
pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso. La reparación
por el daño inmaterial
comprenderá la compensación, mediante el pago de una cantidad de dinero o
la entrega de bienes o servicios).
apreciables en dinero, por los sufrimientos v las aflicciones causadas a la
persona afectada directa y a
sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así
como las alteraciones,
de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del afectado o su
familia.
7.25. Como tercer punto, por todo lo expuesto que nace de la propia
declaratoria de
derechos constitucionales vulnerados, las medidas optadas por el Juez de
primera instancia y
ratificada por la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Pichincha NO ES
PROPORCIONAL con el daño causado, bajo el mismo razonamiento jurídico
citado por el juez. Pues económicamente se me debe reparar por los
sufrimientos y aflicciones causadas, y la compensación por los gastos causados
en los ingresos de mi persona. Esto cubriría la
reparación material e inmaterial.
7.26. Para tales efectos, la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Pichincha ni
siquiera debía
determinar una cifra, debía reconocer la compensación económica por daño
material como
inmaterial, pues el cálculo, es competencia directa del Tribunal Distrital de lo
Contencioso
Administrativo, con las pericias que corresponda para llegar a una cifra.
7.27. Finalmente, como cuarto punto, el razonamiento final de la negativa de la
Sala, versa
sobre que "[...] se ha presentado en la justicia ordinaria, acciones que entre
otras
pretensiones tiene el pago de daños.1' No es correcta la apreciación, pues para
aclarar a la
Corte Constitucional, mi persona presentó una denuncia penal, muy anterior a
la acción de
protección, la misma que se encuentra aún en investigación, en contra del
General de Brigada
Franklin Pico Medina, para determinar la responsabilidad penal, no con la
finalidad de buscar
el pago de daños, pues es claro que existen tipos de responsabilidades y una
de ellas es la penal,
que es totalmente diferente de la naturaleza reparadora de la misma Acción de
Protección.
7.28. Por todo lo expuesto, es claro, que el razonamiento jurídico de la Sala de
lo Civil de la
Corte Provincial de Pichincha, en la resolución del recurso de apelación, adolece
del vicio
motivacional de apariencia de motivación por inatinencia, en virtud de la
incorrecta aplicación
de las razones jurídicas para negar la reparación material como inmaterial,
dentro de un
análisis del test de proporcional mal aplicado, como se ha demostrado con los
argumentos
que justifican está acción extraordinaria de protección, tanto para su
admisibilidad, como para
su resolución de fondo.
c) Vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva
7.29. El artículo 168 de la Constitución determina los principios de
administración de justicia
aplicables a todos los procesos. Las reglas básicas del debido proceso,
contenidas en los
artículos 76 y 77 de la Constitución, conllevan la obligación jurídica de ser
observadas por todo
órgano público que decida sobre derechos u obligaciones de los ciudadanos y
ciudadanas, es
decir su omisión genera responsabilidad en contra de quienes la incumplieron.
La
administración de justicia tiene por finalidad mantener la convivencia pacífica
entre los
miembros de la sociedad, es un elemento constitutivo del estado de derecho y
no se diga del constitucional, pues de lo contrario provocarían la cotización de
la vida en comunidad,
volviendo imposible la supervivencia humana.
7.30. Debo señalar que la tutela judicial efectiva es el reconocimiento de un
derecho
fundamental de toda persona, que si bien este derecho, es el antecedente del
derecho al
debido proceso; es decir, mediante la cabal observancia de las reglas
procesales en el trámite
de cualquier índole, se logra esta tutela efectiva; su intencionalidad y propósito
no termina
ahí: más allá del debido proceso existen otros componentes relacionados a la
tutela judicial
efectiva, dentro de los cuales podemos encontrar que la tutela se realiza
también cuando las
partes dentro del proceso obtiene del luez/a o Tribunal una respuesta o
sentencia
motivada que se pronuncie sobre el fondo de la controversia poniendo fin a la
misma,
garantizando el cumplimiento de ésta.1
7.31. La celeridad procesal busca eliminar trabas en los procesos judiciales
haciendo que el
proceso sea ágil, rápido v formalista sólo en lo imprescindible, por eso los
plazos y términos
tienden a ser muy breves, siendo perentorios e improrrogables, pero
principalmente debe
lograr que la decisión del Juez sea efectiva. El punto es que, la "rapidez"
fceleridad) de un
proceso, no es sinónimo de "tutela judicial efectiva
7.32. El tratadista Eduardo Couture, acierta sin dudar la premisa anterior en
que: "En el proceso
el tiempo no es oro, sino Justicia". La celeridad debe observarse como uno de
los requerimientos
primordiales del debido proceso pero principalmente de la tutela jurisdiccional
efectiva, pues
tanto la sociedad como los sujetos procesales intervinientes en el proceso
esperan del Poder
Judicial la solución oportuna de sus pretensiones para una convivencia
pacífica2.
7.33. Tal es la preeminencia de este derecho que se encuentra contemplado
tanto en la
Constitución como e instrumentos internacionales, de la siguiente forma el
artículo 75 de la
Constitución establece que "Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la
justicia y a la
tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a
los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión."
Cuando se acciona el aparataje constitucional, por intermedio de la autoridad
judicial a
resolver sobre derechos sin que medie la instancia, debemos recordar que gran
parte de los
derechos que tutelan son constitucionales, a partir de allí se debe partir de
comprender de
manera adecuada las intenciones constitucionales y pasar a realizar análisis
formales a
detallar análisis dogmáticos profundos que procuren desentrañar en contenido
de las
mismas. Situación que, en el presente caso, los jueces de la Sala de lo Civil de
la Corte Provincial,
aplicaron equívocamente las razones jurídicas, en los términos expuesto en los
acápites
anteriores, que produjo una apariencia de motivación por inatinencia.
7.34. En el presente caso, la resolución de los jueces tomada en ambas
sentencias vulnera la
tutela judicial, toda vez que los señores jueces a pesar de mencionar el
principio de
proporcionalidad, jamás aplicaron un test, para determinar la proporcionalidad
entre
las medidas de reparación integral v el daño causado, pues, como se ha
demostrado, el daño
es existente y no puede ser devuelto al estado anterior, pues el uso de muletas
para mi persona,
será de por vida y para tal afectación no se ha previsto una reparación, lo cual
vulnera el derecho
a la tutela judicial efectiva, pues es, deber de los jueces el cubrir, TUTELAR
todos los derechos,
como los daños causados a este.
7.35. La transgresión de este derecho a la tutela efectiva, va encaminado a
¨¨(…) la protección
eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en los
instrumentos
internacionales de derechos humanos, la declaración de la violación )…) de uno
o varios derechos, así como la reparación integral de los daños causados por su
violación En tal sentido, aun
cuando en la sentencia de primera como de segunda instancia, se ha declarado
la vulneración
de los derechos reclamados y a pesar de que actualmente, se considera a la
sentencia como una
medida de reparación integral, queda la pregunta ¿Es suficiente la sentencia,
como medida
de reparación, cuando posiblemente pierda mi pierna y nunca llegue a ser
General por
el mismo daño ocasionado por las Fuerzas armadas del Ecuador? La tutela
judicial efectiva,
cubre estas expectativas, que el juez fallé conforme a lo que merece el daño
que me han causado,
por lo tanto, este derecho ha sido vulnerado a pesar de haberse declarado la
vulneración de derechos, pues mi proyecto de vida, jamás podrá ser repuesto y
para tal efecto no hay una
reparación en ninguna de las dos sentencias.
7.36. Cuando el sistema de justicia falla, se pone en peligro a la sociedad como
tal y más aún el
constitucional, del cual es la última oportunidad para hacer efectivos los
derechos vulnerados
(de ahí que la administración de justicia sea de orden público: un derecho para
los habitantes
del territorio y un deber para aquellos a quienes se les ha confiado la delicada
tarea de dii imir
conflictos). El artículo 1 de la Constitución de la República determina que el
Ecuador
Estado constitucional de derechos y justicia; la Constitución a la vez consagra
esta Función del
Estado como un servicio público. La indebida prestación de este servicio merece
ser observado,
corregido y sancionado de manera inmediata y ejemplar. Una de esas formas
es creando
precedentes obligatorios por parte de la Corte Constitucional, en un tema, que
parece que los
jueces no buscan tutelar, sino pasar por alto, por considerar que se busca un
enriquecimiento ilícito a través de una compensación económica por reparación
material e inmaterial.
es un
viii
CONTROL DE MÉRITO POR PARTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
Conforme lo dispone la Sentencia No. 176-14-EP/19 de 16 de octubre de 2019
de esta Corte
Constitucional, solicito de la manera más respetuosa que se realice un control
de mérito al
proceso y sentencias de primera y segunda instancia de la acción de protección
signada con el
No. 13282-2020-01205. La referida Sentencia de la Corte Constitucional en su
parte pertinente
indica lo siguiente:
55. Considerando lo anterior y que esta Corte es el máximo Organismo de
administración de
justicia constitucional, encargado de enmendar las vulneraciones de derechos
puestas a su
conocimiento, excepcionalmente y de oficio podría revisar lo decidido en el
proceso originario
de una garantía jurisdiccional, es decir, realizar un control de méritos, cuando
se cumplan los
siguientes presupuestos: (i) que la autoridad judicial haya violado el debido
proceso u otros
derechos de las partes en el fallo impugnado o durante la prosecución del
juicio, lo cual es propio
del objeto de la acción extraordinaria de protección; (ii) que prima facie, los
hechos que dieron
lugar al proceso originario puedan constituir una vulneración de derechos que
no fueron
tutelados por la autoridad judicial inferior; y, (iii) que el caso no haya sido
seleccionado por esta
Corte para su revisión.
56. Adicionalmente, como la ampliación del ámbito de actuación de la Corte en
la acción
extraordinaria de protección es excepcional, debe tenerse como cuarto
presupuesto para el control de méritos que el caso al menos cumpla con uno de
los criterios que a continuación se
indican: gravedad del asunto, novedad del caso, relevancia nacional o la
inobservancia de
precedentes establecidos por este Organismo.
Respecto al primer requisito que tiene que ver con la violación al debido
proceso u otros
derechos, hemos podido determinar cómo la sentencia de segunda instancia de
la acción de
protección: (1) Ha violentado de manera flagrante el derecho al debido proceso
en su garantía
de motivación, tal como ha sido expuesto en los acápites anteriores de esta
Acción
extraordinaria de protección, toda vez que no se cumplen con los lincamientos
que toda
resolución debe tener al amparo de lo dispuesto por la Corte Constitucional en
la Sentencia No.
1158-17-EP-21 de 20 de octubre de 2021.
Como segundo requisito, es necesario señalar que las decisiones adoptadas
tanto en primera
y segunda instancia, violentó mi derecho a la tutela judicial efectiva, toda vez
que en la
resolución de esta garantía constitucional, se inobservaron de manera expresa,
las
determinación de las medidas de reparación material como inmaterial que un
caso de tal
envergadura, donde no se puede volver las cosas al estado anterior, es
pertinente la
compensación económica, la actuación de los jueces es contrario al derecho a
la tutela judicial
efectivo por parte del Estado, conforme lo disposición el artículo 75 de la
Constitución de la
República.
En lo que tiene que ver con el tercer requisito, no existe evidencia alguna
sentencia sobre la
selección por la Corte Constitucional para su revisión.
Finalmente, respecto al cuarto requisito existen los motivos suficientes para que
este caso
pueda ser objeto de un control de mérito por parte de la Corte Constitucional,
ya que a través
de las decisiones de la acción de protección que originaron esta acción
extraordinaria de
protección se están violentando derechos constitucionales de la forma en la que
he expuesto.
IX
SI LA VIOLACIÓN OCURRIÓ DURANTE EL PROCESO, LA INDICACIÓN DEL
MOMENTO EN QUE SE ALEGÓ LA VIOLACIÓN ANTE LA JUEZA O JUEZ QUE
CONOCE LA CAUSA.

La violación de los derechos constitucionales enunciados, se produjo al


momento de dictar
sentencia de segunda instancia por parte de la Sala de lo Civil de la Corte
Provincial de
Pichincha, como se ha señalado en esta Acción extraordinaria de Protección,
era el momento
procesal oportuno para que a través del recurso de apelación interpuesto
subsane las medidas
de reparación integral no concedidas por el Juez de primera instancia.
X
PRIORIZACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE LA PRESENTE ACCIÓN
EXTRAORDINARIA DE
PROTECCIÓN
A efectos de reparar la violación de mis derechos constitucionales descritos a lo
largo de esta
acción extraordinaria de protección, solicito de la manera más respetuosa al
amparo de lo
dispuesto por el artículo 7 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación
de Procesos de
Competencia de la Corte Constitucional que se priorice el caso: ¨¨(…) los casos
se tramitarán y
resolverán en orden cronológico salvo situaciones excepcionales debidamente
fundamentadas".
En consecuencia, hemos podido advertir a lo largo de este documento las
situaciones graves
derechos constitucionales, que vulneran nuestros lo cual exige una pronta
resolución de la
Corte Constitucional, además, de dictar reglas jurisprudenciales que permitan
solventar la
incertidumbre que existe en la materia.
XI
RELEVANCIA CONSTITUCIONAL
11.1. De conformidad a lo previsto en el artículo 62 numeral 2 de la Ley
Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional que prescribe: "Que el recurrente
justifique
argumentadamente, la relevancia constitucional del problema jurídico y de la
pretensión, .
11.2. La presente acción extraordinaria de protección permitirá a la Corte
Constitucional
abordar varios temas de interés nacional en materia constitucional,
principalmente en lo que
tiene que ver con la garantía de motivación como parte del derecho a la
defensa, así también,
por la novedad del caso que tiene que ver con la reparación material e
inmaterial de los
derechos constitucionales de los militares, causados en el ejercicio de sus
funciones por negligencia de sus superiores, en consecuencia, es imperativo un
pronunciamiento por parte
de la máxima instancia de control e interpretación constitucional de nuestro
país. Estos temas
son los siguientes:
11.3. Al resolver este problema jurídico-constitucional, que se pone de
manifiesto, se evitaría
en primer lugar la falta de tutela judicial efectiva en la reparación integral,
material como
inmaterial, para los derechos constitucionales provenientes de la declaratoria de
negligencia
en el ámbito militar a través de una acción de protección.
11.4. La Corte podría dictar reglas jurisprudenciales obligatorias a través de
constituir como
precedente la resolución de este problema jurídico, como por ejemplo definir
¿Cómo un juez
puede determinar las medidas de reparación integral por los daños causados en
un servidor
militar, que a pesar de percibir un sueldo sufre detrimento patrimonial?
11.5. Así también, de podrá definir diferencias, claras entre el enriquecimiento
ilícito a través
de compensaciones por reparación material como inmaterial, cuando se trata
de militares.
11.6. También, se puede establecer precedentes obligatorios, sobre la
protección especial de
los militares bajo la disposición del Estado, basándonos en la protección y
vigencia de los
derechos humanos de las personas que presten servicio militar o están en
proceso de formación
militar, en donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso
Quispialaya
Vilcapoma versus Perú, sostuvo lo siguiente:
122. Sin perjuicio de lo anterior, como indicó el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, "de
manera similar a personas bajo custodia, los conscriptos se encuentran
enteramente en las
manos del Estado y cualquier evento ocurrido en el Ejército yace totalmente, o
en gran parte,
dentro del conocimiento exclusivo de las autoridades. [...]
133. Esto significa que no se debe confundir la imposición de la disciplina militar
con la comisión de maltratos físicos y psicológicos o mismos de tortura. La
garantía de la integridad personal de los miembros de las fuerzas armadas es
absolutamente compatible con el mantenimiento de la disciplina, orden y
jerarquía militares, y la primera no debe apartarse de las exigencias del servicio
militar y de las condiciones normales de vida en las fuerzas armadas.

11.7. Esta acción extraordinaria de protección servirá para que la Corte


Constitucional refuerce
la línea mantenida en la sentencia No. 1158-17-EP sobre la coherencia de las
decisiones
jurisdiccionales como un elemento esencial de la motivación. Los operadores de
justicia deben
tener presente que para que exista motivación en la decisión jurisdiccional es
necesario que
haya relación entre los argumentos y la decisión final. Hacemos presente que la
Corte
Constitucional ha declarado que este argumento motivacional es de relevancia
constitucional
en los autos de admisión No. 930-20-EP, No. 1280-21-EP, No. 1903-20-EP, No.
2070-20-EP, No.
1108-20-EP, No. 1255-20-EP, entre otros.
XII
PRETENSION
En virtud de los antecedentes anotados y fundamentado en lo que establecen
los artículos 94 y
437 de la Constitución de la República del Ecuador, así como de los artículos 58
y siguientes de
la LOGJCC, solicito se acepte la presente acción extraordinaria de protección, se
declare que se
han vulnerado los derechos constitucionales acusados y que, en consecuencia,
se dicten las
siguientes medidas de reparación integral:
Se deje sin efecto el considerando correspondiente al rechazo al recurso de
apelación de
la sentencia del 19 de diciembre de 2022, emitida por la SALA ESPECIALIZADA
DE LO CIVIL
Y MERCANTIL DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA.
La Corte Constitucional en virtud de su facultad oficiosa de conocer los méritos
de la acción de
protección conforme lo ha advertido en la Sentencia No. 176-14-EP/19 de 16 de
octubre de
2019, analice las múltiples vulneraciones a los derechos constitucionales en el
conflicto
subyacente y emita una sentencia sobre el fondo de la garantía jurisdiccional
dada la gravedad
y trascendencia del caso.
En atención a lo previsto en artículo 7 de la Codificación del Reglamento de
Sustanciación de
Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, se brinde un trámite
prioritario a la
presente causa de Acción Extraordinaria de Protección.
Solicitamos que por la relevancia y gravedad del caso se dicten reglas
jurisprudenciales,
principalmente sobre las preguntas formuladas.

xm
CONVOCATORIA A AUDIENCIA
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 86 numeral 3 de la Constitución,
ustedes señores
Jueces Constitucionales, se servirán convocar a las partes a la respectiva
audiencia pública,
debiendo señalarse día y hora para el cumplimiento de la referida diligencia.
XIV
REMISIÓN DE EXPEDIENTE
Los señores jueces de la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha se servirán
remitir el expediente judicial respectivo al Juicio No. 17981-2022-02016, a la
Corte
Constitucional del Ecuador para los fines previstos en la presente acción
extraordinaria de
protección.
XV
AUTORIZACION Y DOMICILIO JUDICIAL
Las notificaciones que me correspondan, las recibiré en el casillero judicial No.
635
correspondiente al ex Palacio de Justicia de Pichincha y en las casillas
electrónicas No.
1803350535, davidvillacis_1991@hotmail.com conforme lo establece el artículo
66 del Código
Orgánico General de Procesos (COGEP).
Por el peticionario debidamente acreditado y autorizado.
Ab. DAVID VILLACÍS JURADO
Mat. 17-2014-590 F.A.
Magister en derecho constitucional y administrativo.
MODELOS SOBRE ACCIÓN DE PROTECCIÓN
SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL. -
_________ , ecuatoriana, de estado civil _____ , de
_ años de edad, con cédula de ciudadanía ____ , Domiciliada en la
ciudad de ____ , Provincia del ____ .
Amparados en los artículos 86, 87 y 88 de la Constitución de La República del
Ecuador, en concordancia con los artículos 43, 45 y 47 de las reglas de
Procedimiento de las Competencias de la Corte Constitucional para el Período
de Transición; ante usted respetuosamente comparecemos para interponer la
siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN:
1. LEGITIMACIÓN ACTIVA.
De conformidad con lo establecido en los artículos 86 y 439 de la Constitución
de la Republica del Ecuador, y en los artículos 9, literal a; 27, inciso primero; y
32 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Nos encontramos legitimadas para presentar esta acción de protección
conjuntamente, toda vez que los hechos que pongo en su conocimiento violan
derechos constitucionales.
2. LEGITIMACIÓN PASIVA.
La Autoridad demandada en la presente Acción de Protección, es el INSTITUTO
ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS), dirigido por
_________ DIRECTOR PROVINCIAL DEL ____ .
3. ANTECEDENTES
Los antecedentes que motivan la acción de protección y la petición de medidas
cautelares son:
El __ de ____ de __ , _________ , fue
contagiada de VIH al recibir transfusión de sangre, proveniente de un Banco de
Sangre de la Cruz Roja. En esa fecha, regia la Ley de aprovisionamiento y
utilización de sangres y sus derivados, que se encontraba vigente desde __
y que sería reformada en el año ___. Esta ley determinaba que la Cruz Roja
tenía competencia exclusiva para administrar los bancos de sangre y que,
incluso, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social y la Fuerzas Armadas administrarán los bancos y depósitos de sangre
bajo control reglamentario y la coordinación de la Cruz Roja Ecuatoriana.
En _____ del año __ , __________ , se inscribe
en primaria básica en la escuela publica “_________” de la
ciudad de ____ . Durante dos meses asistía con normalidad a la jornada
clases. Sin embargo, al llegar a conocimiento de la directora del plantel, esta
opta por separar de la institución a la entonces menor,
_________ , hasta esperar pronunciamiento o “solución de
problema” de las autoridades de educación.
El __ de ____ de __ , _________ mediante
Defensoría del Pueblo de ____ , presentó una acción de amparo
constitucional ante el Tercer Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo
con sede en la ciudad de ____ , en contra del Ministerio de Educación y
Cultura representado por el Subsecretario de Educación del ____ ; del
director de la escuela “_________” y de la profesora APA,
en razón de una presunta privación al derecho a la educación de ____ .
El cual resuelve declarar como inadmisible por considerarse que: “existía un
conflicto de intereses, entre los derechos y garantías individuales de
____ frente a los intereses de un conglomerado estudiantil, colisión que
hacía que predominarán los sociales o colectivos, como lo es, el derecho a la
vida, frente al derecho de la educación.”
En el mismo sentido, describe que _________ , y su familia,
han sido víctimas de discriminación, pues se le ha impedido ejercer su derecho
a la vivienda, sea mediante alquiler o propia.
4. DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS.
Esta acción de protección tiene por objeto el amparo directo e inmediato de los
derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de
derechos humanos que a continuación detallo y que han sido vulnerados:
EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURIDICA
El artículo 82 de la CRE consagra el derecho a la seguridad jurídica en los
siguientes términos:
“Art. 82 CRE.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el
respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas,
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”.
La seguridad jurídica, como señala la norma constitucional, se basa en la
obediencia a la norma suprema y al resto de normas que conforman el
ordenamiento jurídico, por parte de todas las autoridades que ejercen cargos
públicos, garantizando el respeto de los derechos de los ciudadanos. Estas
características distintivas permiten a las personas gozar del suficiente grado de
certeza sobre lo que es de derecho en un momento determinado. Así lo ha
señalado la Corte Constitucional, en la Sentencia N° 014-10-SEP-CC dictada en
el caso N° 0371-09-EP:
“...la seguridad jurídica constituye uno de los deberes fundamentales del
Estado; se encuentra reconocida y garantizada por nuestra Constitución
de la República (artículo 82). Consigna que el derecho a la seguridad
jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y a la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por autoridades
competentes”.
Es, pues, la seguridad jurídica “el pilar sobre el cual se asienta la confianza
ciudadana” respecto de la correcta y debida aplicación del ordenamiento
jurídico
vigente y como tal “debe reflejarse en todas las actuaciones del poder público,
tanto de carácter administrativo como jurisdiccional”. Tal concepción jurídica ha
sido reiteradamente señalada por la Corte Constitucional, entre otras, en la
Sentencia No. 180-15-SEP-CC dictada en el caso 1755-10-EP, en la Sentencia
No. 231-12- SEP-CC dictada en el caso 0772-09-EP y en la Sentencia No. 016-
13-SEP-CC, Caso No. 1000-12-EP
DERECHO A LA VIDA Y DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL.
La Constitución de la Republica del Ecuador, reconoce en su artículo 66,
numeral
1 y 3, el derecho a la vida y la integridad personal de la persona, en las
siguientes
líneas:
“Art. 66 CRE.- Se reconoce y garantizará a las personas:
1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
La integridad física, psíquica, moral y sexual.
Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado
adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda
forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños
y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y
contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas
medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación
sexual.”
Las irregularidades que presento en su sistema, la Cruz Roja, se dio por falta
de fiscalización del Estado. Al no tener un control de esta entidad, la sangre no
fue sometida a los exámenes básicos de seguridad, como el de VIH.
Provocando
esta negligencia que la sangre fuera proveída a ____ mediante
transfusión, originando una infección y daño permanente en su salud.
Referida vulneración, contraviene lo establecido en los artículos 4 y 5; numeral
1 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En relación con lo
establecido en el artículo 1 del referido instrumento normativo.
DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Respecto al derecho a la educación, reconocido como derecho en el Protocolo
de San Salvador, articulo 13. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales lo señala como: “el epitome de la indivisibilidad y la interdependencia
de todos los derechos humanos” al quebrantarse las cuatro características a la
educación: a) disponibilidad, b) accesibilidad, c) aceptabilidad, y; d)
adaptabilidad.
El estado ecuatoriano por intermedio de sus órganos judiciales al esgrimir una
sentencia sin la motivación necesaria del porqué de la supuesta protección a
favor de sus compañeros y a la privación de la educación a ____ viola
el derecho a la educación contenido en el artículo 13 del Protocolo de San
Salvador en relación con los artículos 19 y 1 numeral 1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.
5. PRETENSIÓN DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN.
El artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional dispone que la acción de protección se podrá presentar
cuando concurran copulativamente los siguientes requisitos:
Violación de un derecho constitucional,
Acción u omisión de autoridad pública no judicial o de un particular en los casos
determinados en la ley, y, Inexistencia de otro mecanismo adecuado y eficaz
para proteger el derecho violado.
Destaco que, al tratarse de vulneración de derechos constitucionales, la acción
de protección es la vía adecuada y eficaz para cesar dicha vulneración,
conforme
el artículo 88 de la Constitución, tal como lo ilustra la Corte Constitucional en el
siguiente fallo:
“En efecto, la acción de protección es la garantía idónea y eficaz que
procede cuando el juez efectivamente verifica una real vulneración a
derechos constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela
de estos derechos que no sean las garantías jurisdiccionales. No todas
las vulneraciones al ordenamiento jurídico necesariamente tienen cabida
para el debate en la esfera constitucional ya que para conflictos en
materia de legalidad existen las vías idóneas y eficaces dentro de la
jurisdicción ordinaria. El juez constitucional cuando de la sustanciación de
garantía jurisdiccional establezca que no existe vulneración de
derechos constitucionales, sino únicamente posibles controversias de
índole infra-constitucional puede señalar la existencia de otras vías. El
razonamiento que desarrolla la Ley de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional establece que la acción de protección procede
cuando no exista otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz
para proteger el derecho violado”
Con estos antecedentes y al amparo de lo que establecen los Arts. 86 y 88 de la
Constitución de la República y 39 a 42 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, acudo ante usted, señor Juez y,
solicito que, en sentencia, declare que el Ministerio de Salud Público y el
Ministerio de Educación, es responsable de la vulneración de derechos
constitucionales de la ciudadana, _________ . Y ordene la
inmediata e integral reparación, material e inmaterial, de sus derechos, dejando
sin efecto la inconstitucional resolución y condenando al Ministerio de Salud
Pública y al Ministerio de Educación del estado ecuatoriano, al pago de las
costas, daños y perjuicios consistentes en el valor total de los honorarios que la
compañía que represento ha tenido que cancelar al abogado en esta acción
de protección.
La acción de protección es procedente pues no incurre en ninguna de las
causales de improcedencia previstas en el artículo 42 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
6. DECLARACIÓN.
Declaro, bajo juramento, que la ciudadana __________ no
ha presentado, de manera conjunta o individual, otra petición de medidas
cautelares, como tampoco otra acción de protección constitucional, en contra
de
la misma persona, por el mismo acto y con la misma pretensión, conforme lo
exigen los artículos 10, numeral 6, y 32, inciso tercero, de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
7. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD.
Calificada y admitida a trámite esta demanda solicito a usted, señor Juez, se
sirva poner en conocimiento el contenido de la presente acción de protección al
ministerio de salud pública en sus oficinas ubicadas en la ciudad de ____
en las calles _____ y ______ ; y el Ministerio de Educación
en las oficinas Av. _____ No. __ y _____ .
Por disponerlo la Ley, se servirá contra con el Procurador General del Estado,
Dr. ________, con despacho en la avenida _____- o.
_____ y ____ de la ciudad de ____ .
8. AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES
Designo como mis abogados defensores a la Abg. ______ a
quien autorizo para que, con su sola firma, de manera conjunta o individual,
presenten todos los escritos y realicen todas las diligencias necesarias para la
defensa de la presente causa, así como para que concurran en nombre y
representación mía, a la audiencia pública correspondiente. Las notificaciones
que correspondan a mi representada, las recibiré en el casillero judicial Nº
___ de la Corte Provincial de ____ y en los correos electrónicos:
__________ .
_________
C.C. _______
ABG. ________
MAT. _________

También podría gustarte