Está en la página 1de 77

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Cuando una persona desarrolla una


idea de investigación debe
familiarizarse con el campo de
conocimiento donde se ubica la idea.

Una vez adentrado en el tema, uno


puede precisar su idea de
investigación.
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Título Equipo

Instalación, programación y mantenimiento a tornos y centros de maquinado. 1

El aprovechamiento de la fuerza de las olas del mar para crear energía eléctrica. 2

Sistemas de seguimiento solar automatizado para observación astronómica. 3

Optimización de un dispositivo purificador de agua de mar con funcionamiento de ósmosis


inversa 4

Automatización de riego ultrasensorizado 5

Sistema de riego inteligente 6

Optimización del control de ganado 7

Collar de cuidado y prevención para mascotas 8

Mecanismo autónomo para la extracción de filamentos a base de plástico PET 9

El grafeno para susttuto de lítio en la industria comercial 10

Casco Inteligente de seguridad para uso industrial 11


Título Equipo

Instalación, programación y mantenimiento a tornos y centros de maquinado. 1

El aprovechamiento de la fuerza de las olas del mar para crear energía eléctrica. 2

Sistemas de seguimiento solar automatizado para observación astronómica. 3


Título Equipo

Optimización de un dispositivo purificador de agua de mar con 4


funcionamiento de ósmosis inversa

Automatización de riego ultrasensorizado 5

Sistema de riego inteligente 6


Título Equipo

Optimización del control de ganado 7

Collar de cuidado y prevención para mascotas 8

Mecanismo autónomo para la extracción de filamentos a base de 9


plástico PET
Título Equipo

El grafeno para sustituto de lítio en la industria comercial 10

Casco Inteligente de seguridad para uso industrial 11


Título Equipo

Instalación, programación y mantenimiento a tornos y centros de maquinado. 1


Pura Estudio de un El aprovechamiento de la fuerza de las olas del mar para crear energía
2
problema, destinado eléctrica.
exclusivamente a la Sistemas de seguimiento solar automatizado para observación astronómica. 3
búsqueda de
conocimiento. Optimización de un dispositivo purificador de agua de mar con funcionamiento
4
de ósmosis inversa
Aplicada Se plantea problemas
concretos que Automatización de riego ultrasensorizado 5
requieren soluciones
inmediatas e iguales Sistema de riego inteligente 6
de específicas
Optimización del control de ganado 7

Collar de cuidado y prevención para mascotas 8

Mecanismo autónomo para la extracción de filamentos a base de plástico PET 9

El grafeno para susttuto de lítio en la industria comercial 10

Casco Inteligente de seguridad para uso industrial 11


Título Equipo

Instalación, programación y mantenimiento a tornos y centros de maquinado. 1

El aprovechamiento de la fuerza de las olas del mar para crear energía


eléctrica. 2
Cualitativa La observación y la Sistemas de seguimiento solar automatizado para observación astronómica. 3
descripción de los
fenómenos se Optimización de un dispositivo purificador de agua de mar con funcionamiento
4
realizan pero sin dar de ósmosis inversa
mucho énfasis a la
Automatización de riego ultrasensorizado 5
medición
Cuantitativa Utiliza la recolección Sistema de riego inteligente 6
y el análisis de datos
para contestar Optimización del control de ganado 7
preguntas de
investigación. Collar de cuidado y prevención para mascotas 8

Mecanismo autónomo para la extracción de filamentos a base de plástico PET 9

El grafeno para susttuto de lítio en la industria comercial 10

Casco Inteligente de seguridad para uso industrial 11


Título Equipo

Instalación, programación y mantenimiento a tornos y centros de maquinado. 1

El aprovechamiento de la fuerza de las olas del mar para crear energía


Diagnóstica Analiza situaciones para eléctrica. 2
identificar problemas,
deficiencias o necesidades, con Sistemas de seguimiento solar automatizado para observación astronómica. 3
el propósito de ofrecer
soluciones y recomendaciones.
Optimización de un dispositivo purificador de agua de mar con funcionamiento
Descriptiva Su objetivo es la medición de de ósmosis inversa 4
magnitudes de ciertos aspectos
o variables generales del objeto
de estudio y describirlas sin Automatización de riego ultrasensorizado 5
intervenir en el proceso.
Explicativa Trata problemas bien Sistema de riego inteligente 6
identificados en los cuales es
necesario el conocimiento de Optimización del control de ganado 7
relaciones causa- efecto.
Collar de cuidado y prevención para mascotas 8

Mecanismo autónomo para la extracción de filamentos a base de plástico PET 9

El grafeno para susttuto de lítio en la industria comercial 10

Casco Inteligente de seguridad para uso industrial 11


Título Equipo

Instalación, programación y mantenimiento a tornos y centros de maquinado. 1

El aprovechamiento de la fuerza de las olas del mar para crear energía


eléctrica. 2

Documental Es un proceso basado en la Sistemas de seguimiento solar automatizado para observación astronómica. 3
búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e
interpretación de datos Optimización de un dispositivo purificador de agua de mar con funcionamiento
de ósmosis inversa 4
secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por
otros investigadores en Automatización de riego ultrasensorizado 5
fuentes documentales
De campo Consiste en la recolección de Sistema de riego inteligente 6
datos directamente de los
sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los Optimización del control de ganado 7
hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable Collar de cuidado y prevención para mascotas 8
alguna.
Mecanismo autónomo para la extracción de filamentos a base de plástico PET 9

El grafeno para susttuto de lítio en la industria comercial 10

Casco Inteligente de seguridad para uso industrial 11


Título Equipo

Instalación, programación y mantenimiento a tornos y centros de maquinado. 1

El aprovechamiento de la fuerza de las olas del mar para crear energía


eléctrica. 2

Sistemas de seguimiento solar automatizado para observación astronómica. 3


Experimental Se caracteriza por la
manipulación y control de las Optimización de un dispositivo purificador de agua de mar con funcionamiento
de ósmosis inversa 4
variables o condiciones, que
ejerce el investigador durante el
experimento. Automatización de riego ultrasensorizado 5
No Las variables no se manipulan
experimental intencionalmente, sino que solo Sistema de riego inteligente 6
se observa y se analiza el
fenómeno tal y como es en su
contexto natural. Optimización del control de ganado 7

Collar de cuidado y prevención para mascotas 8

Mecanismo autónomo para la extracción de filamentos a base de plástico PET 9

El grafeno para susttuto de lítio en la industria comercial 10

Casco Inteligente de seguridad para uso industrial 11


Título Equipo

Instalación, programación y mantenimiento a tornos y centros de maquinado. 1

El aprovechamiento de la fuerza de las olas del mar para crear energía


eléctrica. 2

Transversal Recolectan datos en un solo Sistemas de seguimiento solar automatizado para observación astronómica. 3
momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y Optimización de un dispositivo purificador de agua de mar con funcionamiento
analizar su incidencia e de ósmosis inversa 4
interrelación en un momento
dado. Automatización de riego ultrasensorizado 5
Longitudinal Analiza los datos a través del
tiempo en puntos o periodos, para Sistema de riego inteligente 6
hacer inferencias respecto al
cambio, sus determinantes y
consecuencias. Optimización del control de ganado 7

Collar de cuidado y prevención para mascotas 8

Mecanismo autónomo para la extracción de filamentos a base de plástico PET 9

El grafeno para susttuto de lítio en la industria comercial 10

Casco Inteligente de seguridad para uso industrial 11


DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
– Sociales
– Económicos
– Educativos
Problema práctico – De salubridad
– Administrativos
Son dificultades, anomalías, – Otros
situaciones negativas o diferencias
entre “lo que es” y “lo que debe
ser”.
Problema

Es un asunto que
requiere solución. Problema de investigación
• Que buscan describir
Es una pregunta o interrogante ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?,
sobre algo que no se sabe o que se ¿cuándo?, ¿cómo?
desconoce, y cuya solución es la •Que buscan explicar:
respuesta o el nuevo conocimiento ¿por qué?, ¿cuáles son las
obtenido mediante el proceso causas?
investigativo. •Que buscan predecir:
¿cuáles serán los efectos o
consecuencias?
¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?

Ejemplo:

Diseño de robots mecatrónicos para la


exploración de ambientes subacuáticos
extremos

Plantea desafíos tecnológicos significativos y


requiere investigación interdisciplinaria en
a) Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento áreas como:
referido a una disciplina.
Materiales
Comunicación
Sensores
Energía

Esta es una área donde existe un vacío en el


conocimiento y muchas oportunidades para
avances tecnológicos y científicos
¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?

En un experimento de física de partículas, los investigadores


observan un rastro de partículas subatómicas en un
b) Al presentarse algo desconocido por todos en un colisionador de alta energía que no coincide con ninguna
momento determinado. partícula conocida en el Modelo Estándar de física de
partículas.
¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?

Ejemplo:

Supongamos que hay dos investigaciones independientes


sobre la eficiencia de los sistemas de control de vehículos
c) Cuando existe contradicción en los resultados de una autónomos, y sus resultados son contradictorios.
investigación o entre dos investigaciones.

La contradicción en los resultados destaca la importancia de


una investigación más detallada y la necesidad de
comprender las condiciones y los factores específicos que
pueden afectar la eficiencia de los sistemas de control en
vehículos autónomos
¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?

d) En el momento en que nos interrogamos acerca de


cualquier problema práctico.
Condiciones que debe reunir un problema de investigación

1. Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos


empíricos, es decir, por medio de una experiencia adquirida a través de
nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar o captar.

2. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento.

3. Puede referirse al comportamiento de una variable.

4. Puede implicar una relación entre dos o más variables.

5. Se recomienda formularlo de manera interrogativa, ya que cuando no se sabe


algo, simplemente se pregunta.

6. La pregunta no debe originar respuestas como un simple si o un no. De ocurrir


esto, la interrogante deberá ser reformulada.

7. La pregunta debe estar delimitada, es decir, incluirá con precisión el espacio, la


población y el tiempo o período al que se refiere.
Planteamiento y formulación del problema

El planteamiento del problema

Consiste en describir de manera amplia la situación


objeto de estudio, ubicándola en un contexto que
permita comprender su origen, relaciones e incógnitas
por responder.

Formulación del problema

Es la concreción del planteamiento en una pregunta


precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y
población (si fuere el caso).
Cualitativas

Variables: son características, propiedades o Cuantitativas


conceptos que se pueden medir o manipular
en el estudio de investigación
Dependientes

Independientes
Relaciones: se refieren a las conexiones o
En todo problema asociaciones que se investigan entre las
de investigación se variables
pueden encontrar
cuatro componentes

Unidad de estudio: se refiere a la entidad o


conjunto de observaciones que están siendo
investigadas

Condición: se refiere a la entidad o conjunto


de observaciones que están siendo
investigadas
Objetivo General

Representa la meta más amplia y abarcadora de la investigación.


OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Es una declaración que define el propósito fundamental del estudio, delineando lo que se pretende lograr
en términos generales.

El objetivo general proporciona la dirección y el contexto para los objetivos específicos y refleja la
contribución general que la tesis hará al campo de estudio.
Objetivos Específicos:

Son metas más detalladas y concretas que contribuyen a alcanzar el objetivo general.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Estos objetivos desglosan el propósito general en tareas específicas y medibles que guían la investigación.

Ayudan a definir claramente qué actividades se llevarán a cabo, qué se medirá y cómo se avanzará hacia el
objetivo general, proporcionando un enfoque práctico y estructurado para la investigación.
Evaluar

Confirmar
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
JERARQUÍA DE OBJETIVOS

Modificar

Proponer

Predecir

Profundidad y el alcance Explicar


del conocimiento que se
pretende adquirir o generar
Comparar

Analizar

Describir

Explorar
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
VERBOS QUE PUEDEN UTILIZARSE
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
VERBOS QUE PUEDEN UTILIZARSE
Evento de estudio

Característica o Mediante…
hecho
ESTRUCTURA DEL OBJETIVO GENERAL

A través de…
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

La situación o el
proceso a estudiar Utilizando..

Verbo en infinitivo + ¿Qué? + ¿Para qué? + ¿Cómo lo voy a lograr?

Propósito
Cual es el fin…
Acción o logro que se
espera alcanzar al final
del estudio

Este verbo nos indica el


grado de complejidad de
lo que se pretende logra Estructura del
Objetivo General
Propósito
¿Qué? ¿Para qué?

¿Cómo lo voy a lograr?


Verbos que pueden utilizarse de acuerdo con el tipo de investigación

Tipo de Descripción Verbos que pueden utilizarse


Investigación

Serán aquéllos que busquen determinar tendencias,


Determinar, establecer, identificar,
establecer el curso de futuras investigaciones, identificar
Exploratoria reconocer, registrar, describir, descubrir,
variables potenciales de un fenómeno, etc. Otros verbos
familiarizar, etc.
útiles podrán ser

Deberán ser coherentes con su gran propósito que es el


de indicar cómo es un fenómeno, cómo se manifiesta, Identificar, medir, detallar, determinar,
Descriptiva
cuáles son sus características o propiedades y etc.
componentes y en qué condiciones se manifiesta.

deben establecer el grado de relación que existe entre


Medir, analizar, determinar, comparar,
Correlacional dos o más variables de un determinado fenómeno de la
relacionar, vincular, etc.
realidad.

Determinar las causas de un fenómeno físico, humano o Explicar, demostrar, establecer,


Explicativa
social. determinar, probar, etc.
ANTECEDENTES

Los antecedentes sirven de fundamento para el estudio que se planea llevar a cabo.

Estos se realizan con tres objetivos:

• Conocer generalidades y particularidades con relación al objeto de estudio, mediante un acercamiento


directo con las instituciones, empresas, grupos, etcétera, que se pretende investigar.

• Aclarar y/o definir teóricamente las variables de estudio a investigar.

• Obtener insumos suficientes para decidir si es factible abordar el tema seleccionado inicialmente, o es
preferible seleccionar otro.

NOTA: De darse el último caso, habrá que realizar todo el proceso de selección del tema nuevamente.
Para alcanzar los objetivos descritos anteriormente la investigación
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN preliminar debe cumplir con tres componentes: Luego de hacer una revisión de cada fuente, se procede
a seleccionar las más relevantes, elaborar síntesis que
ayuden a comprender, desde el punto de vista teórico,
1. Componente teórico esa variable (su concepto, partes integrantes, aspectos
Se refiere a la búsqueda y revisión de fuentes involucrados, etapas contenidas).
bibliográficas que desarrollen el tema central —
variables y/o elementos de estudio de la investigación
por realizar, es decir, el desarrollo conceptual que hasta
el momento distintos autores han hecho con relación Lo que procede es recopilar información
al/los elementos de estudio—. relacionada con la industria correspondiente, el
sector, el fenómeno.

2. Componente contextual.
Además de comprender teóricamente el elemento de
estudio, es necesario ubicarlo dentro de un sector,
El componente empírico es la
institución, empresa, etcétera, esto es, el contexto en consulta con sujetos o de
que se desempeñan. documentos.

3. Componente empírico.
Se refiere a la información que se puede obtener mediante la
consulta con sujetos que tengan experiencia directa en la
situación que se pretende investigar. O bien, la consulta de
documentos en que se muestren resultados, avances, gestión,
etcétera, del fenómeno en estudio.
Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

1. No investigar sobre un tema que ya ha


sido investigado muy a fondo.
ANTECEDENTES

Esto implica que una buena investigación


debe ser novedosa, lo que puede lograrse:

a. Tratando un tema no estudiado.

b. Profundizando en uno poco o


medianamente conocido.

c. Dándole un enfoque diferente o


innovador a un problema ya estudiado
exhaustivamente
Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

2. Estructurar más formalmente la idea


ANTECEDENTES

de investigación.

Avocarse seriamente a conseguir


información amplia sobre la idea en
cuestión.
ANTECEDENTES Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

3. Seleccionar la perspectiva
desde la cual se abordará la
idea de investigación.
Después de una búsqueda
exhaustiva de información en torno
ANTECEDENTES

del tema elegido se procede a unir


los datos para consolidar los
antecedentes del problema de
investigación que se encuentra,
generalmente, en el primer capítulo
de la investigación y en la
introducción del estudio.
Pasos para estructurar los antecedentes del problema

1. Señalar qué se ha dicho y hecho al


respecto.
ANTECEDENTES

2. Indicar en dónde se presentan


cuestionamientos ante diferentes
perspectivas para atender a la
problemática.

3. Situar el problema concreto.


“Para lograr lo anterior hay que usar un estilo de
redacción como si fuera un embudo partiendo de
hechos, situaciones y datos más amplios y más
ANTECEDENTES

lejanos en tiempo y conforme uno avanza en la


redacción ir estrechando o delimitando en términos
de un marco más estrecho de datos y cercano en
tiempo.

Datos de temática más amplia y general a una


menos amplia y más concreta y tiempo del pasado
al presente.”
Criterios para integrar los antecedentes:

 Deben contener al menos una variable en el mismo espacio/sujeto de investigación.

 Antigüedad máxima de 5 años?


ANTECEDENTES

 Artículos científicos en revistas indexadas a base de datos científcas (inglés y


español).

 Tesis de posgrado o pregrado

 Las conclusiones de los antecedentes deben estar vinculados a los objetivos de la


investigación
En la estructura de un antecedente se debe considerar:

Autor(es) y año (según normas APA, ISO u otro).

Detallar el objetivo del antecedente.

Detallar características metodológicas (enfoque, alcance, muestra, instrumentos y otros).


ANTECEDENTES

Describir principales resultados (vinculados a tu(s) propósito(s) de estudio).

Detallar la(s) conclusión(es) que se vincula a tu(s) objetivo(s) de estudio.

Deben presentar las variables de estudio y desarrollarse de preferencia en el mismo contexto.

Deben ser elegidos teniendo en cuenta los objetivos.

Se recomienda que cada objetivo propuesto tenga un antecedente.

Estructura de los
Antecedentes
Autor, año

Objetivo

Características
metodológicas
Principales
resultados
Recomendaciones

No copiar y pegar el resumen de una tesis o


ANTECEDENTES

artículo

No copiar y pegar un antecedentes redactado


en una tesis publicada

No estructurar los antecedentes considerando


elementos básico.
Justificación
Describe la importancia de la investigación, así como la relevancia y los beneficios que esta presenta.

 Describe la importancia de la investigación.

 Describe beneficios de la investigación (beneficios


sociales, individuales o institucionales.
JUSTIFICACIÓN

 Se fundamenta en uno o varios marcos (legal,


teórico, científico, tecnológico) Planteamiento del problema

Describe el problema así como los problemas


secundarios

 Descripción del problema principal.

 Descripción del problema secundario


(aquellos que se desprenden del problema
principal)
El pasante deberá exponer a un comité escolar el valor de la tesis que piensa
realizar.

El investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que


JUSTIFICACIÓN

aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso con sus colegas.

El asesor tendrá que aclarar a su cliente las bondades que se obtendrán de un


estudio determinado.

El subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones


de su utilidad.
Los principales elementos que deben formar parte de la justificación de un trabajo de investigación son:

•Viabilidad o factibilidad
Analizar las proyecciones futuras para concluir satisfactoriamente con el proyecto. Incluye alcances económicos y
técnicos

•Pertinencia
Argumentar si es adecuado al propósito de la investigación. Incluye criterios éticos, sociales, tecnológicos,
JUSTIFICACIÓN

ambientales y económicos.

•Conveniencia
Argumentar la utilidad del proyecto e importancia para la sociedad.

•Implicaciones prácticas
Argumentar la utilidad en los problemas reales.

•Valor teórico
Argumentar las aportaciones a las lagunas de conocimiento teórico.

•Utilidad metodológica
Argumentar las aportaciones metodológicas, desde nuevos instrumentos, dimensiones, recolección y/o análisis de
datos.
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones


trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
JUSTIFICACIÓN

Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar
los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de
diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de
algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se
pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar
o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?,
¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere
cómo estudiar más adecuadamente una población?
JUSTIFICACIÓN

Estructura de los
Antecedentes
Antecedente
Relevancia

Argumentación
Marco teórico Revisión de la literatura
MARCO TEÓRICO
El marco teórico:

Se integra con las teorías, estudios y antecedentes.

Estas deben estar en relación con el problema a investigar.


MARCO TEÓRICO

Para elaborarlo se hace imprescindible la revisión de la literatura.


¿Cómo hacer una búsqueda de información para integrar el marco teórico?
MARCO TEÓRICO
Optimización de una planta de tratamiento de aguas residuales mediante la instalación de dispositivos de
automatización
Desglosar variables
1. Tratamiento de Aguas Residuales
o palabras clave
1.1. Proceso de tratamiento
1.2. Importancia de la eficiencia en el tratamiento

2. Automatización en Plantas de Tratamiento


MARCO TEÓRICO

2.1. Definición de automatización


2.2. Aplicaciones de la automatización en el tratamiento de aguas residuales
2.3. Ventajas de la automatización en comparación con el control manual

3. Automatización y Eficiencia en Plantas de Tratamiento


Investigar sobre su
3.1. Impacto de la automatización en la eficiencia relación
3.2. Reducción de costos operativos
3.3. Mejora en la calidad del agua tratada
3.4. Minimización de errores humanos

4. Tecnologías y sistemas de automatización Método por índices para


4.1. Control de procesos construir el marco teórico
4.2. Monitoreo en tiempo real (vertebrado a partir de un
4.3. Sensores y dispositivos de medición índice general)
MARCO TEÓRICO
Ejemplo

¿Cuáles son las características del trabajo relacionadas con la motivación para terminar las tareas laborales?
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
Al construir el marco teórico, debemos
centrarnos en el problema de
investigación que nos ocupa sin
divagar en otros temas ajenos al
estudio.

Un buen marco teórico no es aquel que contiene


muchas páginas, sino que trata con profundidad
MARCO TEÓRICO

únicamente los aspectos relacionados con el


problema, y que vincula de manera lógica y
coherente los conceptos y las proposiciones
existentes en estudios anteriores

Construir el marco teórico no significa sólo


reunir información, sino también ligarla e
interpretarla (en ello la redacción y la narrativa
son importantes, porque las partes que lo
integren deben estar enlazadas y no debe
“brincarse” de una idea a otra).
Un ejemplo de lo que no se debe hacer:

Tema: Cómo afecta a los adolescentes exponerse a programas televisivos con alto contenido sexual:

Estructura del Marco Teórico:

6. Exposición selectiva a la televisión.


1. La televisión.
MARCO TEÓRICO

7. Violencia en la televisión.
2. Historia de la televisión.
7.1. Tipos.
3. Tipos de programas televisivos.
7.2. Efectos.
4. Efectos macrosociales de la televisión
8. Sexo en la televisión.
5. Usos y gratificaciones de la televisión.
8.1. Tipos.
5.1. Niños.
8.2. Efectos.
5.2. Adolescentes.
9. El erotismo en la televisión.
5.3. Adultos.
10. La pornografía en la televisión.
La Fórmula para integrar el marco teórico:

Vertebración del Índice (Títulos y subtítulos)

1. Variable inicial (A)


1.1. Definición y características por varios autores.
MARCO TEÓRICO

2. Relación entre la Variable Inicial (A) y otra variable (B).


2.1. Teoría y definición de nuevas variables por varios autores.
3. Relación entre la Variable Inicial (A) y otra variable (C).
3.1. Teoría y definición de nuevas variables por varios autores.

Marco Teórico = Definir variables y


mostrar cómo se relacionan entre ellas.
Tema: Propuesta para la mejora en la automatización de la línea de ensamblaje de vehículos

Automatización en la Industria Automotriz


•Definición de la automatización en la industria automotriz.
•Evolución histórica de la automatización en la industria automotriz.
•Ventajas y desventajas de la automatización en la línea de ensamblaje de vehículos.
Tecnologías de Automatización
•Tipos de tecnologías de automatización utilizadas en la industria automotriz (por ejemplo, robots, sistemas de visión, PLCs, etc.).
•Descripción de las tecnologías emergentes en automatización, como la automatización colaborativa y la inteligencia artificial.
Mejora en la Automatización
•Necesidad de mejorar la automatización en la línea de ensamblaje de vehículos.
•Factores que impulsan la mejora en la automatización, como la competitividad, la calidad y la eficiencia.
•Métodos y enfoques para mejorar la automatización, incluyendo la optimización de procesos y la implementación de nuevas tecnologías.
Casos de Estudio y Ejemplos
•Ejemplos de empresas automotrices que han tenido éxito en la mejora de la automatización.
•Casos de estudio sobre la implementación de tecnologías avanzadas en la línea de ensamblaje de vehículos.
Retos y Obstáculos
•Obstáculos comunes en la mejora de la automatización, como los costos, la capacitación de la fuerza laboral y la integración de sistemas.
•Estrategias para superar estos obstáculos.
Impacto en la Industria Automotriz
•Impacto de la mejora en la automatización en la industria automotriz, incluyendo la productividad, la calidad del producto y la
sostenibilidad.
•Implicaciones en la fuerza laboral y en la cadena de suministro.
Hipótesis: Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones
o afirmaciones.

El establecimiento de Hipótesis depende del tipo de proyecto:


HIPÓTESIS
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en

conocimientos organizados y sistematizados.


HIPÓTESIS

Una vez que se prueba una hipótesis, tiene un impacto en el conocimiento disponible que puede modificarse y por

consiguiente, pueden surgir nuevas hipótesis.

Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, y abarcar dos o más variables; pero en cualquier caso

son sólo afirmaciones sujetas a comprobación empírica, es decir, a verificación en la realidad.


Variables

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación e susceptible de medirse u observarse.
HIPÓTESIS

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables,

es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría.

En este caso, se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas.


Tipos de Hipótesis de Investigación Proposiciones tentativas sobre las
posibles
relaciones entre dos o más variables.

1. hipótesis de investigación Proposiciones que niegan o refutan la


relación entre variables
HIPÓTESIS

2. hipótesis nulas Son posibilidades alternas de las hipótesis de


investigación y nula: ofrecen una descripción o
explicación distinta de las que proporcionan
éstas. Si la hipótesis de investigación establece:
3. hipótesis alternativas “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta silla no
es roja”

También podría gustarte