Está en la página 1de 6

 Exclamaciones

 Preguntas
PROPOSICIONES NO  Expresiones lógicas / matemáticas con
incógnitas (Funciones proposicionales)
 Expresiones del tipo:
- “Creo que…”
- “Pienso que…”
- “Deseo que…”
AFIRMAN / NIEGAN - “Dudo que…”

Modelos / representaciones
de lo real
NO VERIFICABLES / FALSAS
NO FALSABLES VERDADERAS LENGUAJE

SIN SENTIDO CON SENTIDO


LÓGICAS
(FÁCTICAS)

 Matemática Señalan hechos / datos:


 Lógica  Física
META- Reducibles como tautologías,  Lenguaje  Química
contradicciones, axiomas
LENGUAJE - Incluye:  Biología
o demostraciones
a sus fundamentos lógicos  Nombres  Datos históricos (cronológicos)
 Definiciones  Naturaleza
 Clasificaciones
(“Todo… es…”) [∀x] [˜∃x] (“Ningún… es…”)

A E
CONTRARIAS
UNIVERSALES
FALSO VERDADERO
CO te)
NT en
RA
DI cam
CT o
OR
IA íc pr
e
nr
S

SUB-ALTERNAS
SUB-ALTERNAS
ga
nie
(se
A S
ORI
CT
DI
RA
ONT
C

I O
SUB-CONTRARIAS
FALSO VERDADERO PARTICULAES

[∃x]
(“Algún / Al menos uno… es…”) [˜∀x](“Algún / Al menos uno… no es…”)
AFIRMATIVAS NEGATIVAS
(𝒙 ∈ 𝑨).(𝒙 ∈ 𝑩)

[También expresado:
]
Si se define a L como el conjunto que contiene a todas
las proposiciones, indicar cuáles de las siguientes
oraciones pertenecen a L:
a) ¡Ay! Es una exclamación / interjección  NO ES PROPOSICIÓN
b) Para mañana no se esperan precipitaciones. Es una NEGACIÓN  ES PROPOSICIÓN
c) ¿Cuál es el sentido de la vida? Es una pregunta  ES PROPOSICIÓN
d) El número π es la relación entre la longitud de una Es una AFIRMACIÓN  ES PROPOSICIÓN
circunferencia y su diámetro.
e) Creo que de todos modos saldrá beneficiado. Expresa creencia / duda  NO ES PROPOSICIÓN
f)
Es una AFIRMACIÓN  ES PROPOSICIÓN
g)
Es una función proposicional (depende de x)
 NO ES PROPOSICIÓN
2.- Señalar cuáles de las siguientes proposiciones señalan
hechos (proposiciones fácticas o con sentido):
a) Es una expresión matemática  No señala un HECHO

b) El nombre que designa a las células en que se divide el El sujeto de la oración es «nombre»
(la proposición no se refiere a las células sino al
cigoto, luego de la fecundación, es blastómero.
nombre de las células; por lo tanto es metalenguaje)
 No señala un HECHO

c) El tiempo es tirano y espera que el sol siempre se ponga por Expresa un pensamiento, opinión, interpretación o idea
tu cintura.  No señala un HECHO

d) Los receptores de 5-HT están localizados en las membranas Expresa un dato o hecho biológico  Señala un HECHO
celulares de las células nerviosas.
e) En el tiempo de Jesús, Samaria tenía su propio dialecto Es un dato histórico-geográfico  Señala un HECHO
distintivo, el arameo samaritano.

f) Todas las letras del alfabeto arameo representan Se refiere a un aspecto del lenguaje  No señala un HECHO
consonantes.
El objeto de la oración es «persona»; por lo tanto,
g) Se considera persona al feto a partir de su organogénesis a se refiere a una interpretación jurídica (no verificable)
partir de la tercera semana de gestación.  No señala un HECHO
Las cuatro proposiciones son negaciones de una
3.- Formalizar una única expresión que permita traducir todas única proposición atómica. Por lo tanto, la
las siguientes proposiciones. Indicar en cada caso cuál sería la formalización es: ˜p
proposición atómica (usando el cuadro de oposición de Si cada proposición es una negación (˜p),
proposiciones): entonces la proposición atómica es una
a) Varios de los consultados no son propensos a enfermedades congénitas. afirmación (p). Tener en cuenta que si todas las
proposiciones del ejercicio son negaciones,
b) Nadie salió del bar a esa hora.
indefectiblemente, van a ser del tipo E u O (jamás,
c) No todos los presentes están enterados de esa noticia. A o I).
d) Existen mañas que no desaparecen con los años.

a) c) d) «Varios… no…», «no todos…», «existen… que no» (lo mismo que
«muchos… no…» o expresiones similares) debe ser considerado como equivalente
a «algunos… no…» o «al menos uno… no…». Por lo tanto, las oraciones citadas
son del tipo O y las oraciones afirmativas (negación de la negación) serán del tipo
A:

Algunos…. no…
O˜ A Todos…
Un error frecuente fue incluir el
b) «Nadie» (o expresiones similares como «jamás») deben considerarse equivalentes «no» al construir la oración
a «ningún». Por lo tanto, señalan proposiciones del tipo E y su afirmación (negación
de la negación) serán del tipo I.
afirmativa. ¡¡¡OJO!!!

Ningún…
E ˜ I Algún (al menos uno)…

También podría gustarte