Está en la página 1de 18

LA ORACIÓN

COMUNICACIÒN
Docente: Lizbeth Figueroa G.
¿Cuál es el propósito de la sesión
de hoy?
LA ORACIÓN
Explica las causas y consecuencias de los hechos o
procesos de la cultura Caral utilizando conceptos
sociales, políticos y económicos a través de tu
argumentación registrándola en Cubicol.
COMUNICACIÒN
EL RETO DE HOY
LA ORACIÓN
Escucha atentamente a la clase para que puedas
responder las preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia que tiene Caral para el Perú y


el Mundo? Explique.
2. Cómo estaba dividido su organización poblacional.
COMUNICACIÒN
LA ORACIÓN
CIVILIZACIÓN
CARAL:
UBICACIÓN, ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA Y POLITICO-SOCIAL
COMUNICACIÒN
UBICACIÓN • Fue en la mitad norte del Perú donde se desarrolló
la cultura considerada la más antigua de América:
La cultura Caral.

LA ORACIÓN
• Este último se encuentra en el Valle del Río Supe,
provincia de Barranca, 185 km al norte de Lima, la
capital del Perú.
• Se le atribuye una antigüedad de 5000 años.
• Considerada la ciudad más antigua de América.
• La cultura Caral se desarrolló entre 3000 y 1800 a.C.
(Arcaico superior o tardío y Formativo Inferior);
• Contemporánea de otras civilizaciones primigenias
como las de Egipto, India, Sumeria, China, pero a
diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros).

COMUNICACIÒN
• Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO​.
DESCUBRIMIENTO

LA ORACIÓN
• Los arqueólogos conocían la existencia de sitios
monumentales en el valle de Supe;por ejemplo:
- Áspero  por Max Uhle en 1905 y Julio César
Tello en 1937, y por Willey y Moseley en los 60's.
- Caral  explorada en 1948 por Paul Kosok y
Richard Schaedel, y publicada con el nombre de
Chupacigarro.
• La existencia de esta civilización fue desvelada a

COMUNICACIÒN
partir de 1997, por arqueólogos encabezados
por Ruth Shady, a través del Proyecto Especial
Arqueológico Caral-Supe.
ETAPAS
Según los arqueólogos del PEACS, su historia puede dividirse en seis periodos:

LA ORACIÓN
– Período Remoto Antes de que la ciudad de Caral fuera construida. En esta fase, varios grupos familiares crearon
asentamientos en el valle de Supe.
– Período Antiguo (2900 a. C. a 2600 a. C.) corresponde a la fundación de Caral. Fue entonces cuando se
levantaron los primeros grandes edificios abiertos.
– Período Medio Inicial (2600 a. C a 2400 a. C.) el diseño urbano de Caral fue modificado, se construyeron las
plazas circulares. Se formó un gobierno estatal.
–Período Medio (2400 a. C. a 2200 a. C.) las pirámides y otros edificios continuaron ampliándose y
remodelándose. A estos edificios se les unieron nuevas plataformas y plazas.
– Período Medio Tardío (2200 a. C. a 2100 a. C.) Se construyeron las plazas sobre plataformas rectangulares. El
centro urbano de “Era de Pando” ganó prestigio y se convirtió en un nuevo punto de desarrollo en el valle.

COMUNICACIÒN
– Período Tardío (2100 a.C. a 1800 a. C.) ante la reducción de la mano de obra, las construcciones comenzaron a
utilizar piedras más pequeñas. En este periodo de decadencia se enterraron algunas estructuras de la ciudad.
Finalmente, Caral fue abandonada.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

LA ORACIÓN
Ecosistemas y producción
• Distintas actividades en los ecosistemas que formaban parte de su medio
circundante, para aprovechar los recursos.
• En el litoral  la actividad en la pesca y recolección.
• En el valle  la agricultura preponderante
• En los humedales  recolección, pesca y cultivo.
• en las lomas y monte ribereño  la caza y recolección

Mar y Valle: Economía Complementaria


• Una economía agrícola-pesquera articulada por el intercambio.
• Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas,

COMUNICACIÒN
principalmente anchoveta, choros y machas.
• Los agricultores del valle produjeron algodón y especies alimenticias como
frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz,
etc.
El rol de la ideología y el manejo del calendario de celebraciones: dioses, ceremonias, ferias y
faenas públicas

LA ORACIÓN
• Los funcionarios encargados de cada edificio  convocaban a la población para la realización de
múltiples actividades, de acuerdo con un calendario de celebraciones.
• A estas reuniones masivas, habrían concurrido también grupos de peregrinos y comerciantes.

COMUNICACIÒN
Inversión de los excedentes productivos

• El excedentes en la producción, permitieron la acumulación de riquezas.

LA ORACIÓN
• El excedente fue invertido en proyectos de beneficio público
• Mantenimiento de las autoridades, funcionarios y los familiares de estos

COMUNICACIÒN
Comercio
• El manejo transversal del territorio y sus recursos potenció la economía de los pobladores del valle de

LA ORACIÓN
Supe.
• Favorecidos por la ubicación y su corta extensión entre el litoral.
• Los pobladores se desplazaron hacia otras regiones y valles del área.
• El comercio local e interregional permitió el flujo de recursos agrícolas y marinos.
• El cambio de anchovetas secas y moluscos (choros y machas) por algodón, industriales o alimenticios
• Inició la cadena del comercio, que se extendió a las otras regiones.
• Algunos productos fueron intercambiados a grandes distancias, como el Spondylus de las playas del
Ecuador.
• A Caral llegaron lloque, cactus, perico cordillerano y cóndor de los andes.
COMUNICACIÒN
• También llegó el achiote, tútumo y huarumo de la selva.
ORGANIZACIÓN SOCIAL - POLÍTICO

LA ORACIÓN
La organización social y política de Caral se caracterizó
por:
• La división del trabajo:
- producción de alimentos
-Encargados de la conducción política y religiosa
- La producción de conocimientos y su
aplicación.
• Una distribución desigual de la productividad

COMUNICACIÒN
económica.
• La organización centralizada de la población
- Asentamientos urbanos, conducidos por
autoridades políticas.
LA ORACIÓN

COMUNICACIÒN
Huno
• Por encima de las autoridades estaba el curaca del valle  Huno.
• Mandaba sobre las autoridades, de las pachacas y ayllus.

LA ORACIÓN
• Sistema jerarquizado
• Representaba la unificación de la cuenca y la nacionalidad de sus pobladores.
• Conducía el gobierno del Estado y residía en la ciudad capital.

Icho huari y Allauca huari


• Cada parcialidad o saya estuvo bajo la autoridad del icho Huari y del Allauca Huari.

Curacas y principales

COMUNICACIÒN
• Cada asentamiento o pachaca estaba representado por una autoridad  curaca
• Además de los “principales” de sus ayllus.
• Fueron los conductores de las actividades agrarias, económicas, religiosas y constructivas.
1. Sayas 2. Pachacas
• Los asentamientos del valle de • Organizados en centros urbanos de diverso tamaño y complejidad
Supe estuvieron distribuidos en

LA ORACIÓN
• Una economía autosuficiente.
cada margen del río.
• Conducidos en lo político y administrativo por sus propias
• En número similar.
autoridades los curacas.
• Cada saya (mitad) estaba integrada
• Tenían sus dioses y prácticas religiosas.
por un número de pachacas
(asentamientos). • Estaban integrados por vínculos económicos (la tierra y el agua).

3. Ayllus
• Grupos de familias emparentadas
• Trabajaban una misma porción de tierras en el valle

COMUNICACIÒN
• Pertenecían a un determinado asentamiento o pachaca.
• Trabajaban para su propio sustento, ya sea en la agricultura o en la
pesca.
• Daban a los “principales” parte de los bienes que producían.
• Además, de prestar servicios en las tierras asignadas a los dioses.
• Participaron en las construcciones para la renovación de los templos.
• En la sociedad de Caral se dieron las condiciones para que las actividades estuvieran a cargo de grupos
especializados; esto potenció el desarrollo de los conocimientos y las técnicas.

LA ORACIÓN
1.Curacas, quienes fueron los encargados del manejo político y económico de los asentamientos y de los servicios
religiosos,
2.Especialistas en registro codificado de la información de los “quipus",
3.Especialistas en astronomía, elaboraban el calendario de actividades y de
festividades y predecían los cambios climáticos.
4.Especialistas en el manejo de los canales de riego, la administración de
las aguas y la experimentación para el mejoramiento de la producción agrícola.
5.Especialistas en medicina.
6.Especialistas en el diseño y construcción de obras públicas.
7.Músicos.
8.Comerciantes.
9.Artesanos de textiles de algodón.

COMUNICACIÒN
10.Artesanos de cestería.
11.Artesanos de la piedra.
12.Agricultores.
13.Pescadores
LA ORACIÓN

COMUNICACIÒN
Metacognición
LA ORACIÓN
Construimos nuestro juicio crítico guiándonos de las siguientes preguntas:
1. ¿Al participar y desarrollar las actividades de esta sesión que aprendiste?
2. ¿Cómo hemos aprendido?
3. ¿Para qué usaría lo aprendido hoy?
4. ¿Por qué es importante el conocimiento desarrollado en mi vida?
5. ¿Qué dificultades tuviste para realizar tu juicio crítico?
6. ¿No obstante, pienso que puedo mejorar mi aprendizaje en………?
7. ¿Cómo te has sentido?

*** No es responde una por una de estas preguntas sino generar tu comentario u opinión usando todas

COMUNICACIÒN
o algunas de estas preguntas para que puedas redactarla***

También podría gustarte