Está en la página 1de 43

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO
LA INTEGRACION DE LA NORMA
JURIDICA
Conocimientos Previos

¿Qué se aprecia en la imagen?


INICIO
Integración de la norma jurídica

Video introductorio:
• https
INICIO

• https://www.youtube.com/watch?v=kxQN50
b8PNM

¿Qué hago estoy sin norma


jurídica aplicable? ¿Cómo
resuelve el juez?
Logro de Aprendizaje

Logro Específico de
Aprendizaje
• Al final de la unidad, el estudiante aplica los
UTILIDAD

métodos de interpretación e integración jurídica


como herramientas en la resolución de conflictos
normativo.

Logro de la Sesión
• Al finalizar la sesión, el estudiante
identifica la importancia del uso de la
analogía como parte de la integración
jurídica
La Integración Jurídica
Temario

1. La integración jurídica.
• Las lagunas del derecho
TRANSFORMACIÓN

• Principios generales del Derecho


• La analogía
• Las condiciones del uso de la analogía
• Las formas en las que aparece la analogía.
Principios generales del
derecho.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

• La función creativa, información e

inspiración.

• La función interpretativa.

• La función integradora.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

• FUNCIÓN DE INFORMACIÓN E INSPIRACIÓN Porque orientan y sirven de base en la


elaboración de las demás fuentes, llámese principalmente la legislación, pero también
la doctrina, la jurisprudencia y hasta la fuente negocial también llamada declaración
de voluntad.

• Los PGD son el sustento de todo orden jurídico, como fuente material de la cual se
crearon todas las normas legales, para unos es una fuente de fuentes, otorgándosele
la función creadora del derecho por excelencia ya que fija los criterios que se deberá
tener para la elaboración, modificación o derogación de las normas.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

• La labor informativa o de inspiración se aprecia


claramente en la legislación pero también en la
doctrina y jurisprudencia, los PGD se emplean como
instrumentos invocados reiteradamente por los
tribunales, por ejemplo como freno al poder
legislativo
• Los principios generales se ha dicho, son los que
convierten esas ideas en forma de leyes y
jurisprudencia en Derecho. La coherencia de
cualquier rama del Derecho y del Derecho mismo en
su conjunto solo es posible gracias a un repertorio de
principios; son por tanto éstos, los que le dan vida al
Derecho
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

• FUNCIÓN DE INTERPRETACIÓN Porque permite


saber cómo, aplicando una norma general a un
hecho concreto, el Intérprete obtiene la norma
individual que le incumbe establecer;

• Por ejemplo el de interpretar de acuerdo a la


buena fe, la sistemática de un correcto
entendimiento de las normas o del orden
jurídico; las leyes, si han de estar informadas
por aquellos principios, han de ser
interpretadas en el momento de su aplicación
de acuerdo a los principios que las inspiraron.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

• Es necesario que exista un mecanismo que permita


al juez adecuar la norma a la situación jurídica
concreta en un asunto determinado con sujeción a
determinados principios que permitan darle
seguridad jurídica al ciudadano, es decir, permitir al
juez que al aplicar una determinada disposición, ésta
pueda ser flexible a fin de utilizarla en el caso
concreto.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

• Los PGD constituyen un factor determinante en la


interpretación jurídica, pues la presencia de éstos,
en forma consciente o inconsciente en tal labor, va a
ser la condensación de lo que un sistema ha
consagrado como la finalidad del derecho y que, a la
vez, es su punto de partida y su base interpretativa.
• Son enunciados de naturaleza normativa aceptados
universalmente o regionalmente que sirven de
sustento al derecho positivo y que sirven para la
interpretación del derecho y la aplicación de los
jueces. Son fuente de las normas jurídicas
particulares de las cuales el legislador se apoya para
la aplicación de una norma.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

• FUNCIÓN INTEGRADORA O SUBSIDIARIA Permite


suplir o colmar las lagunas de la ley creando o
constituyendo un derecho.
• Para resolver una laguna legal es necesario
integrar el Derecho ya existente según los
principios; por último, las lagunas legales en el
derecho positivo no existen debido a la
posibilidad que tienen los miembros judiciales
para interpretar una norma ya creada y adaptarla
según los principios generales, lo que garantiza
una seguridad jurídica sólida frente a la
positivización del Derecho.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

• Estos principios son utilizados por los jueces, los


legisladores, los creadores de doctrina y por los
juristas en general, sea para integrar lagunas
legales o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dudosa. El Derecho solo puede
crearse, recrearse, explicarse y aplicarse a través
de los principios generales.
• Todo el Derecho está impregnado de principios
hasta en sus más simples problemas. En suma, no
es posible pensar en un Derecho sin principios.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

• Esta función integradora esta reconocida en la


Constitución Peruana de 1993 al señalar en su
Art.139,Inc.8: Son principios de la función
jurisdiccional: El principio de no dejar de
administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
• En el Artículo VIII del Título Preliminar de nuestro
Código Civil que indica: Los jueces no pueden dejar
de administrar justicia por defecto o deficiencia de
la ley. En tales casos, deben aplicar los principios
generales del derecho y preferentemente los que
inspiran el derecho peruano.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

• FUNCIÓN LIMITATIVA los principios generales del

derecho, cumplen la función limitativa cuando

éstos demarcan ordenadamente relaciones entre

normas jurídicas de jerarquía superior con otras

de rango menor.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO.

a) Contenido axiológico. Ya que siempre deben tener


contenido ético y de valor; un principio sin contenido
ético no es principio. Los principios siempre encarnan
determinados deberes o derechos.
b) Generalidad y ausencia de concreción. En vista que
se formulan mediante expresiones no escritas, como
no ocurre con la ley. Nada impide que un principio se
recoja por el legislador, pero no es ésta la tónica
general, quizá porque la utilidad de los principios
deriva de su generalidad existiendo más allá de la Ley.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO.

c) Supletoriedad ante la ley. Tienen independencia respecto de las normas concretas


positivas lo que hace que informen al ordenamiento sin necesidad de que sean
materializados. Habría que tener en cuenta que cuando un principio general del
derecho se convierte en ley, ya no es principio general del derecho sino ley y como
fuente del derecho debe ser conjugada por el Juez en primer lugar, no en régimen de
subsidiariedad
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO.

d) Fundamentalidad.- Son el nexo integrador del derecho. Así, ningún ordenamiento


legal sería posible sin un conjunto de principios generales capaces de armonizar e
integrar el conjunto de normas permanentes y caóticas que coexisten en la legislación,
hasta convertirla en un sistema operante y fluido
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO.

e) Universalidad.- Opera en diversos espacios y


tiempos y su validez es común a todos los pueblos.
Fundamentos:
• El primero es que existen principios que
podríamos calificar de congénitos a la naturaleza
humana, o que también son conocidos como
principios de derecho natural; y
• El otro de los fundamentos son una serie de
principios formados por disposiciones legales
expresas o resultantes de la unidad de la
legislación nacional.
Algunos principios generales del Derecho.

• Prohibición del enriquecimiento sin causa.


• Prohibición del abuso del derecho.
• Buena fe.
• Tolerancia del error común.
• Prohibición del fraude a la ley.
• Teoría de la imprevisión.
• Principio de legalidad.
• Separación de funciones.
• Principios limitadores del derecho penal.
• Debido proceso.
LA ANALOGÍA.
Concepto de analogía.

Constituye un procedimiento lógico que trata de


inducir, de otras soluciones particulares
consagradas ya por el derecho, el principio íntimo
que las explica. para someter un caso semejante a
la misma solución por vía deductiva (Mouchet y
Zorraquin, 2005, p. 269).
Concepto de analogía.
Ejemplo:
1. El supuesto de la norma jurídica describe un hecho con
características «A, B, C, D» y le asigna lógico-jurídicamente la
consecuencia «X».
2. En la realidad se da un caso cuyas características son «A, B, C,
E»; por lo tanto este caso real no es considerado exactamente
dentro de la norma antedicha.
3. El agente que aplica el Derecho en este caso, analiza las
semejanzas y diferencias entre los dos hechos anteriores, el
descrito como «A, B, C, D» y el que ocurre como «A, B, C, E»
y concluye que lo esencial de ambos es el grupo de
características «A, B, C» siendo accesorios y no relevantes los
rasgos «D» y «E», (que constituyen la diferencia entre ambos),
de lo que aparece su semejanza esencial.
Concepto de analogía.
Ejemplo:

4. El agente no encuentra en el sistema jurídico ninguna limitación


ni impedimento para que al hecho «A, B, C, E» siga la
consecuencia «X».
5. El agente asigna al hecho «A, B, C, E» la consecuencia «X». Es
así que a partir de la norma jurídica «Si (A, B, C, D), entonces
«X», el agente ha integrado (creado) por el procedimiento
analógico una nueva norma jurídica que dice «Si (A, B, C, E),
entonces «X».
ANALOGIA
• El requisito de la semejanza esencial y la ratio
legis.

• Para proceder a la integración por analogía, el


agente de Derecho realiza una operación volitiva, es
decir, toma una opción no demostrable lógicamente,
en virtud de la cual decide que el hecho ocurrido en
la realidad es esencialmente igual al que describe el
supuesto de la norma cuya consecuencia aplica, aun
cuando es de hecho distinto de él.
LA ANALOGÍA.

Del griego, significa «proporción», «semejanza», «de conformidad con


la razón». Es un procedimientos de integración del derecho.

Mediante el cual la consecuencia de una norma jurídica se aplica a un


ANALOGIA hecho distinto que considera el supuesto de dicha norma, pero que le
es semejante en sustancia.

Intérprete puede superar la eventual insuficiencia o deficiencia del


orden jurídico. No se aplica en el derecho penal.
USO DE LA ANALOGÍA.

1
Cuando un hecho específico no esté comprendido ni en la letra ni en el espíritu de
una norma.

2 Que, la ley regule un hecho semejante al omitido.

3 Que, exista identidad en el hecho omitido y en el regulado.

4 Que, no se trate de una ley que establezca excepciones o restrinja derechos.


COMO APARECE LA ANALOGÍA CLASES.
Analogía legal
legal (legis) Analogíajurídica
Analogía juridica (iuris)
(iuris)
Analogía (legis)

LaLa norma buscada


norma buscada se deduce
se deduce de otra LaLa norma buscada
norma buscada se se
coligecolige
del
norma singular o de un grupo contenido del entero sistema legislativo.
de otra norma
determinado singular o de
de normas. del contenido del entero
un grupo determinado de sistema legislativo.
normas.

Art. IV del T. P. del Código Civil «Ley que establece excepciones


LIMITES DE
o restringe derechos, no se aplica por analogía».
LA
ANALOGÍA
LIMITES
• Impedimento o limitación para la analogía
• Se aplica el impedimento cuando:
• 1. No puede establecerse normas de sanción vía la analogía. (Por ello, no procede en
el derecho penal, en abundancia a lo ya establecido expresamente por la
Constitución).
• 2. No puede crearse tributos ni concederse exoneraciones ni extenderse las
disposiciones tributarias por analogía, a personas o supuestos distintos que los
señalados en la ley.
• 3.Las obligaciones y prohibiciones, excepción hecha para las prohibiciones del
argumento ab minoris ad maius, solo pueden establecerse por norma expresa a las
personas en virtud de que «Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
impedido de hacer lo que ella no prohíbe»
FORMAS DE LA ANALOGIA
• Las formas en las que aparece la analogía
• Tradicionalmente, en el Derecho se ha trabajado cuatro argumentos bajo la forma de
apotegmas jurídicos que ayudan a la interpretación.

• 1. El primero es el argumento a pari cuyo significado es: «Donde hay la misma razón
hay el mismo derecho»;
• 2. el segundo es el a fortiori: «Si puede hacer A, con mayor razón puede hacer B»;
• 3. el tercero es el argumento ab maioris ad minus cuyo texto es: «Quién puede lo
más puede lo menos»; y,
• 4. el cuarto es el argumento ab minoris ad maius: «Si no puede lo menos tampoco
puede lo más»
FORMAS DE LA ANALOGIA
• Las formas en las que aparece la analogía

• EL ARGUMENTO A PARI
• «Donde hay la misma razón hay el mismo derecho». El argumento recurre
claramente a la ratio legis de la manera como hemos visto anteriormente y
constituye el arquetipo de la analogía propiamente hablando.

• Esquemáticamente, este argumento puede referirse así:


• A puede hacer X;
• X es sustantivamente semejante a Y;
• A no está impedido ni limitado de hacer Y;
• Por consiguiente, A puede hacer Y
FORMAS DE LA ANALOGIA
• Las formas en las que aparece la analogía

• EL ARGUMENTO A FORTIORI
• El argumento a fortiori funciona con base en el criterio «con mayor razón».

• Su esquematización es:
• A puede hacer X;
• B tiene mayor razón que A para hacer X;
• B no está impedido ni limitado de hacer X;
• Por consiguiente, B puede hacer X.
FORMAS DE LA ANALOGIA
• Las formas en las que aparece la analogía

• EL ARGUMENTO AB MAIORIS AD MINUS,

• «quien puede lo más puede lo menos». Esta es una variación del argumento a
fortiori fundado en la mayor fuerza que tiene, para quien está investido de la
atribución de hacer lo mayor, poder hacer lo menor.

• La formalización esquemática es:


• «A» puede cobrar hasta el 60% de interés cuando presta dinero;
• Prestar con interés requiere más atribuciones que prestar gratuitamente;
• «A» no está impedido de prestar gratuitamente;
• Por consiguiente, «A» puede prestar gratuitamente.
FORMAS DE LA ANALOGIA
• Las formas en las que aparece la analogía

• EL ARGUMENTO AB MINORIS AD MAIUS

• Según el argumento ab minoris ad maius, «Si no puede lo menos, con mayor


razón no puede lo más».

• Su esquematización es la siguiente:
• • A no puede X;
• • Hacer X requiere menor poder que hacer Y;
• • A no está autorizado a hacer Y;
• • Por consiguiente, A no puede hacer Y.
LA ANALOGIA EN NUESTRO SISTEMA
• La Analogía en el Derecho Peruano

• Nuestro sistema legislativo no autoriza en ninguna norma expresa la utilización de la


analogía.
• El artículo VIII del Título Preliminar del Código Civil y el inciso 8 del artículo 139 de
la Constitución se refieren solo a los principios generales del Derecho, no al método
analógico
• Es un error de nuestra legislación que la analogía no aparezca expresamente
considerada como procedimiento de integración autorizado en ninguna de las dos
normas.
• Paradójicamente, el argumento a contrario nos permite extraerla del inciso 9 del
artículo 139 de la Constitución, en el extremo que impide aplicar por analogía la ley
penal y las normas que restrinjan derechos. Según esta argumentación, al establecerse
esta limitación se la está permitiendo en otros campos.
La Integración Jurídica

Profundicemos lo aprendido en clase

Tarea de la semana en CANVAS:


PRÁCTICA

• En CANVAS deberán participar en el


Foro de debates y seguir las
indicaciones, respondiendo la preguntas
del caso planteado en torno a la
aplicación de las normas, la integración.
¿Qué hemos aprendido hoy?
CIERRE
La Integración Jurídica

Completemos las ideas principales de cada concepto….

A
CIERRE

B C
La Integración Jurídica

BIBLIOGRAFÍA

• García Máynez (2002) Introducción al estudio del


derecho, Porrúa, México.
• García Toma, V,. (2010) Teoría del Estado y derecho
constitucional. Lima. Adrus.
• Hervada J. (2004) Lecciones propedéuticas de filosofía
del derecho. Pamplona. EUNSA. 4ta edit.
• Latorre, A., (1976) Introducción al derecho. 7 ed.
Barcelona. Ariel.
• Mouchet C. y Zorraquin, R., (2005) Introducción al
estudio del derecho. 12ª ed. Argentina. Abeledo Perrot
• Rubio, M (2011) El Sistema Jurídico, introducción al
derecho . Lima. Fondo editorial.
Docentes:
• Johan Rodríguez Pinto
• Hernan Chavez Sosa
• Joao Peñaloza Mamani

También podría gustarte