Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ” - CONVENIO ULAC-CSF

Articulación temporomandibular

Autores:
Alejandro Angelosante
Allen Vera
Ambar Vanegas
Miscel Velasquez
Valentina Blanco
Andrea Enriquez
Caracas, abril 2024 Gabriel Nieves
Cristian Justribo Manion, (Julio 19, 2016).
“Efficacy of Manual Therapy in
Temporomandibular Joint Disorders and Its
Medium-and Long-Term Effects on Pain and
Maximum Mouth Opening: A Systematic Review
and Meta-Analysis”.

La terapia manual ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de


los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM),
especialmente en la reducción del dolor y la mejora de la función
mandibular. Estudios han demostrado que la terapia manual puede
ayudar a reducir el dolor, mejorar la apertura máxima de la boca y
restaurar la función mandibular en pacientes con trastornos de la
ATM.En cuanto a los efectos a mediano y largo plazo, se ha
observado que los beneficios de la terapia manual pueden perdurar
en el tiempo. Algunos estudios han mostrado que los pacientes que
reciben terapia manual experimentan una reducción significativa en
el dolor y una mejora en la función mandibular incluso después de
varios meses de finalizado el tratamiento.
Marcel Aguilar Salas, Paola Ramos Luna
Septiembre (2021). “Relación de la
desalineación postural y la convergencia
ocular con los trastornos
temporomandibulares”. Revista Ciencias de la
Salud. Bogotá.

Relación estadísticamente significativa


entre los TTM y la postura alterada de la
cintura escapular y pelviana. No hubo
relación con la hipoconvergencia ocular.
Se reconoce una tendencia según la cual
en TTM leves se presenta más
desalineación escapular, y en TTM
moderados, desalineación pelviana, no se
encontró una relación estadísticamente
significativa entre convergencia ocular y
TTM
Dr. Jose Francisco Murrieta Pruneda (septiembre 2013).
“Maloclusión dental y su relación con la postura corporal:
un nuevo reto de investigación en Estomatología” Boletín
Médico del Hospital Infantil de Mexico. Mexico

Al haber alteraciones de las cadenas miofasciales, en


especial en aquellas que involucran los músculos
cervicales, pueden afectar a los músculos de la
mandíbula, lo que hace que lo movimientos de la
articulación temporomandibular se vean comprometidos.
J. Oral Rehabil (Mayo 2019) “Effcets of
excercise therapy on painful
temporomandibular disorders”.
PubMed.

La articulación temporomandibular es una estructura


compleja que permite la apertura y cierre de la mandíbula.
Los trastornos de la ATM pueden causar dolor, limitación en
la apertura de la boca y otros síntomas que afectan la calidad
de vida de los pacientes. En este artículo se revisan los
avances en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de
la ATM, incluyendo técnicas de imagen como la resonancia
magnética y la tomografía computarizada, así como terapias
conservadoras como la fisioterapia y los ejercicios de
fortalecimiento. También se discuten las opciones quirúrgicas
para los casos más graves. Se concluye que un enfoque
multidisciplinario que combine diferentes modalidades de
tratamiento es fundamental para el manejo exitoso de los
trastornos de la ATM.
Cristian Estribo Manion (Julio 19,
2016). “INTERRELACIÓN ENTRE LA
POSTURA Y LA DISFUNCIÓN
TEMPOROMANDIBULAR”. CMT.

La relación entre la articulación temporomandibular y la


cadena posterior muscular radica en el hecho de que
ambos están conectados a través de la columna vertebral y
la musculatura cervical y pueden influir en la postura y la
función de la mandíbula.

desequilibrios musculares en la cadena posterior pueden


provocar tensiones y desalineaciones que afecten a la
posición y el movimiento de la mandíbula, pudiendo causar
problemas como disfunción temporomandibular (DTM) o
dolor mandibular

problemas en la articulación temporomandibular pueden


generar compensaciones en los músculos de la cadena
posterior, contribuyendo a la aparición de dolor de cuello,
cabeza y espalda.
J. Oral Rehabil (septiembre 2022)
“Alterations associated with chronic
neck pain”. PudMed

Los trastornos temporomandibulares son afecciones que


provocan dolor y disfunción en la articulación de la mandíbula y
en los músculos que controlan su movimiento. Estos trastornos
suelen coexistir con el dolor de cuello crónico inespecífico.En
este artículo se analizó la cinemática de la articulación
temporomandibular durante diferentes movimientos, como la
apertura y el cierre de la boca, la protrusión y la desviación lateral
de la mandíbula para evaluar la actividad muscular del temporal
anterior, masetero, esternocleidomastoideo y trapecio superior
mientras se apretaba en pacientes sanos y en pacientes con
dolor de cuello crónico inespecífico, sin síntomas de trastornos
temporomandibularesY concluyo en que los pacientes con dolor
de cuello crónico inespecífico del experimento tienen una
alteración de la cinemática de articulación temporomandibular
que puede indicar un control deficiente del movimiento articular
que puede generar este dolor de cuello o puede ser una
compensación por la movilidad limitada del cuello que causa el
dolor.
Ramon Fuentes F, Wolfgagng Freesmeyer,
Jorge Henriquez P. (Septiembre 1999).
“Influencia de la postura corporal en
la prevalencia de las disfunciones
craneomandibulares”. Revista medica de
Chile

En los últimos años se ha comunicado que las disfunciones


craneomandibulares, no sólo se pueden relacionar con la posición de la
mandíbula y del cráneo, sino también con la columna cervical, los hombros y
la columna torácica y lumbar que funcionan como una unidad biomecánica.
Los cambios en algunos de estos componentes también podrían
desencadenar alteraciones en el sistema craneomandibulares.

El objetivo de este artículo es determinar la relación entre las alteraciones


posturales de caderas y hombros con las disfunciones craneomandibulares y
concluyo que en ambos grupos es significativo, que aquellos que presentan
una mala postura de las caderas, presentan mayor sensibilidad a la
palpación del músculo masetero, comparados con aquellos que presentan
sus caderas alineadas.
Bibilografia
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98871999000900007
https://cmtosteopatia.com/es/articulos/interrelacion-entre-la-postura-y-la-disfunci-n-temporomandibular,0.ht
ml
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732021000300134
https://www.mdpi.com/2077-0383/9/11/3404
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35699317/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30664815/
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000500001

También podría gustarte