Está en la página 1de 8

LA IMPORTANCIA DE LA

DIDÁCTICA Y LA
MOTIVACIÓN EN LA
ENSEÑANZA DE
EDUCACIÓN CÍVICA Y
ÉTICA EN LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA
RECORDEMOS
Las finalidadades de la Formación Civica y Etica en la Educación
Secundaria

La formación cívica y ética en secundaria se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes


y valores que se enseñan a los estudiantes para promover su desarrollo integral como ciudadanos
responsables, éticos y participativos en la sociedad.

Este campo educativo busca fomentar la reflexión crítica sobre temas relacionados con la convivencia, los
derechos humanos, la justicia, la democracia, la diversidad cultural, la igualdad de género, el respeto al
medio ambiente, entre otros aspectos relevantes para la vida en sociedad.
La didáctica y la motivación en la
enseñanza de Educación Cívica y Ética.
■ En la educación secundaria, especialmente en el ámbito de Educación Cívica y Ética, la
didáctica y la motivación juegan un papel crucial en el desarrollo integral de los
estudiantes.
■ Estos dos elementos se entrelazan para promover un aprendizaje significativo y
fomentar la formación de ciudadanos éticos y comprometidos con su entorno social.
■ Recordemos que la motivación se refiere al impulso que dirige el comportamiento de
una persona hacia ciertos objetivos o metas. En el contexto educativo, la motivación
puede ser interna o externa y juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje.
Cuando los estudiantes están motivados, muestran un mayor compromiso, interés y
persistencia en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades
Motivación intrínseca: Surge de intereses
personales, curiosidad y satisfacción interna
derivada del proceso de aprendizaje en sí
mismo. Los estudiantes intrínsecamente
motivados encuentran placer y gratificación en
la exploración y comprensión de nuevos
conceptos, sin necesidad de recompensas

Tipos de
externas.

Motivación extrínseca: Se basa en incentivos


externos, como recompensas tangibles (por
Motivación
ejemplo, calificaciones, premios) o intangibles
(como el reconocimiento social o la
aprobación de los demás). Los estudiantes
pueden estar motivados extrínsecamente por el
deseo de obtener una recompensa o evitar un
castigo, en lugar de por un interés genuino en
el contenido o la actividad de aprendizaje.
¿Qué es la didáctica en
Educación Cívica y Ética?
■ Métodos y estrategias didácticas innovadoras para promover la
comprensión de los valores cívicos y éticos, así como el
desarrollo de habilidades para la participación ciudadana.
• Estrategias didácticas efectivas:
• Aprendizaje basado en proyectos.
• Debates y discusiones en clase.
• Estudio de casos.
• Simulaciones y juegos de rol.
• Uso de medios digitales y recursos multimedia.
• Adaptación curricular para abordar la educación cívica y ética
de manera transversal en diversas asignaturas.
■ Toma de decisiones éticas: El juicio moral ayuda a
los adolescentes a discernir entre lo correcto y lo
incorrecto en situaciones cotidianas y complejas. Les
Desarrollo del
proporciona las herramientas para tomar decisiones
éticas basadas en principios y valores sólidos.
Juicio Moral
■ Responsabilidad personal y social: Un buen juicio
moral promueve la responsabilidad personal y social.
en los
Los adolescentes que entienden las implicaciones
morales de sus acciones son más propensos a asumir la
adolescentes
responsabilidad de sus decisiones y a considerar cómo
afectan a los demás y a la sociedad en general.
■ Construcción de identidad: El desarrollo del juicio
moral contribuye a la formación de la identidad
personal y moral de los adolescentes. Les ayuda a
comprender quiénes son y qué valores los guían en sus
acciones, lo que es fundamental para su crecimiento y
desarrollo como individuos.
■ Prevención de comportamientos problemáticos: Los adolescentes con un juicio moral
sólido tienden a estar menos inclinados a participar en comportamientos problemáticos
como la delincuencia, el abuso de sustancias y el acoso. Entender las implicaciones
éticas de sus acciones puede disuadirlos de participar en comportamientos perjudiciales
para sí mismos y para los demás.
■ Contribución a una sociedad justa y equitativa: El desarrollo del juicio moral
fomenta la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Los adolescentes que
son capaces de tomar decisiones éticas y defender lo que consideran correcto están
mejor equipados para abogar por la justicia social y contribuir al bienestar de su
comunidad.
1. Resistencia a la presión de grupo: Un juicio moral bien desarrollado les permite a los
adolescentes resistir mejor la presión de grupo para participar en comportamientos delictivos
o adictivos. Tienen la capacidad de tomar decisiones basadas en sus propios valores y
principios, incluso cuando enfrentan influencias negativas de sus pares.
2. Empatía y consideración por los demás: El juicio moral promueve la empatía y la
consideración por los demás. Los adolescentes que entienden el impacto de sus acciones en
los demás son menos propensos a involucrarse en comportamientos dañinos que afecten a
otras personas, como el acoso o la violencia.
3. Desarrollo de habilidades de resolución de problemas: El desarrollo del juicio moral
implica la capacidad de analizar situaciones éticas y tomar decisiones fundamentadas. Esto
también implica el desarrollo de habilidades de resolución de problemas que pueden ayudar a
los adolescentes a enfrentar desafíos de manera constructiva, en lugar de recurrir a
comportamientos delictivos o adictivos como una forma de escape.
4. Fortalecimiento de la autoestima y la autoeficacia: Los adolescentes con un juicio moral
sólido tienden a tener una mayor autoestima y autoeficacia. Esto les brinda la confianza
necesaria para resistir la influencia de factores de riesgo como la presión de grupo y tomar
decisiones que reflejen sus propios valores y objetivos.

También podría gustarte