Está en la página 1de 12

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES

ECOLOGÍA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

ELABORADO POR:
 Lic. María de los Ángeles López
 Ing. Noe de Jesús Torrez
 Ing. Alina Mariel Lagos
 Ing. Omri David López
 Lic. Claudia Elizabeth López

DOCENTE: 27 DE ENERO DE 2024


• DR. EDISSON HERNÁNDEZ MANAGUA,
NICARAGUA
INTRODUCCIÓN

 El concepto de servicios ecosistémicos analiza la relación


entre los ecosistemas y el bienestar humano. Surgió como
respuesta a la crisis ambiental y se ha incorporado tanto en la
academia como en las políticas. La Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio fue importante para mostrar esta
relación. También existen iniciativas internacionales que
siguen este concepto.
INTRODUCCIÓN
 La valoración económica de los servicios ecosistémicos y
el uso del Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) como
mecanismo de conservación y desarrollo. La motivación
detrás de estos cálculos, que es abordar los desafíos
ambientales globales monetizando la pérdida de
ecosistemas y biodiversidad.
 Las críticas al PSE, como las preocupaciones éticas de
asignar un valor económico a la naturaleza. A pesar de las
críticas, los sistemas de PSE se están implementando en
todo el mundo para la conservación de la biodiversidad,
los servicios de cuencas, el secuestro de carbono y la
belleza del paisaje. El documento presenta 40 casos de
PSE en América Latina como una contribución a la
discusión en curso sobre el desempeño del PSE.
METODOLOGIA
 A menudo los estudios se centran sólo en un servicio
ecosistémico con un interés particular en un único aspecto de
un sistema. Lo que falta es un interés por el rendimiento más
amplio del sistema utilizando un conjunto de criterios
sociales y medioambientales interrelacionados.
 Hay pocos estudios que evalúan los resultados de los
Programas de Servicios Ecosistémicos (PSE) y que la
mayoría se enfoca en el proceso y los factores relevantes.
Estos estudios suelen utilizar fuentes de información
secundarias y criterios establecidos por los autores. Sin
embargo, falta un enfoque más amplio que considere
múltiples servicios ecosistémicos y criterios sociales y
medioambientales interrelacionados. Por lo tanto, el objetivo
de este estudio es comprender las condiciones y criterios que
contribuyen al éxito de los PSE.
METODOLOGIA

 El cuadro 1 muestra las fuentes de información de los 40 casos seleccionados.

CUADRO 1: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE LOS 40 CASOS


SELECCIONADOS.
Fuente bibliográfica Número de casos

Revistas:
Economía ecológica 11
Bosques 1
Investigación agraria: Sistemas y recursos forestales 1
Cambio medioambiental global 1
Política y Derecho Medioambiental 1
Servicios de los ecosistemas 1
Informes de investigación
TEEB: La economía de los ecosistemas y la biodiversidad 13
Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo 2
CIFOR: Centro de Investigación Forestal Internacional 8
Centro Internacional de Agricultura Tropical 1
CUADRO 2: LISTA DE CASOS ESTUDIADOS.
No Nombre del Ubicación Año Fuente de Referencias
. programa de financiami
inicio ento

METODOLOGIA
 Los informes encontrados son una
mezcla de evaluaciones internas y
análisis realizados por terceros.
La lista completa de los 40 casos
analizados figura en la Tabla 2.
RECOPILACIÓN DE DATOS

 Los datos se recopilaron mediante búsquedas informatizadas (a través de los


motores de búsqueda Google Scholar y ScienceDirect). Los términos de
búsqueda utilizados fueron "Payment for Ecosystem Services", "PES", "PES
implementation", "PES project", "PES report", y "PES case study". Nos
centramos en artículos publicados en revistas especializadas e informes de
investigación sobre PSE a partir de 1990. El resultado fue una base de datos de
140 casos de PSE de todo el mundo. Tres cuartas partes de los casos de esta
lista inicial procedían de economías en desarrollo o en transición.
 La información obtenida se cotejó en una hoja de cálculo con una serie de
criterios que establecimos en función de las posibles opciones que solían
figurar en los casos de PSE.
RECOPILACIÓN DE DATOS
 América Latina tuvo una presencia significativa en los estudios sobre Pagos por Servicios
Ecosistémicos (PSA), con 60 casos. Sin embargo, no hubo un análisis comparativo
exhaustivo de estos casos. De los 60 casos, 40 contenían información relacionada con los
criterios para el análisis comparativo, como servicios ambientales comercializados, escalas
espaciales y temporales, tipos de transacciones y actores involucrados. Otra condición
importante para la selección fue que el esquema de PSA ya se hubiera implementado o
estuviera en curso, con al menos un informe de evaluación integral del proyecto.
 Numerosas publicaciones científicas informaron sobre casos de PSA exitosos o
parcialmente exitosos, pero había menos información disponible sobre aquellos que no
tuvieron éxito. Sin embargo, el objetivo del análisis fue comprender las condiciones
previas y los factores que explican los diferentes grados de éxito. Los informes
encontrados fueron una combinación de evaluaciones internas y análisis realizados por
terceros. Una vez seleccionados los casos, el siguiente paso fue evaluar el grado de éxito de
cada uno de ellos.
 Aunque en varios estudios se mencionó el "éxito" de los PSA, en la mayoría de los casos
faltaba una definición clara y coherente. La definición más precisa encontrada se basó en
eficacia y eficiencia, aceptación y asimilación de sistemas, u otros criterios relacionados
con la democracia como la legitimidad y la transparencia. La intención del estudio fue
proporcionar una definición común de éxito para todos los casos analizados .
RECOPILACIÓN DE DATOS

 Criterios utilizados para analizar los casos de PSE en américa latina.

CUADRO 1: CRITERIOS UTILIZADOS PARA ANALIZAR LOS CASOS DE PSE EN AMÉRICA LATINA.

Criterios Opciones
1. Servicios ecosistémicos objeto de comercio Biodiversidad: paisaje, agua, carbono agrupado
2. Escala espacial Nacional, regional, local
Escala temporal A largo, mediano y corto plazo
3. Tipo de transacciones En efectivo en especies
(ambas formas)
4. Actores implicados
Compradores Público, privado (ambos sectores)
Vendedores Privado, público
Intermediarios Si, No
RESULTADOS
 De los 40 casos, 23 se clasificaron como exitosos, 12 como parcialmente
exitosos y 5 como no exitosos.
 En la mitad de los casos estudiados el agua es el principal servicio ecosistémico
comercializado. Los servicios combinados representan el 28% de la muestra. En
otras palabras, estos sistemas no se centran en un único servicio ecosistémico,
sino que pretenden mejorar la pro- visión de diferentes servicios ecosistémicos
al mismo tiempo. Los tres servicios ecosistémicos restantes se concentran en los
siguientes aspectos: protección del paisaje (12%), mantenimiento de las reservas
de carbono (8%) y protección de la biodiversidad (2%).
 En cuanto a la escala, se observa que el 60% de los casos estudiados se aplican a
escala local, mientras que el 30% lo hacen a escala regional y sólo el 10% a
escala nacional. En cuanto a la escala temporal, el 65% de los casos cuentan con
financiación para más de 30 años y el 10% de los casos han conseguido
financiación para un plazo de entre 10 y 30 años. Los casos con menos de 10
años de financiación representan el 25% de nuestra muestra.
CONCLUSIONES
 En el análisis realizado han intentado comprender el desempeño de los esquemas de
PSE en América Latina utilizando un conjunto de criterios para identificar aquellos
críticos para el éxito del PSE.

 Los mensajes clave en torno a lo que contribuye al éxito de un PSE pueden resumirse
como sigue:

 (a) Servicios ecosistémicos objeto de comercio: Los regímenes de PSE que garantizan
el suministro continuo y la calidad de un recurso crítico al tiempo que contribuyen
positivamente a los medios de vida locales tienen bastante éxito.

 (b)Escala: Las escalas local y regional son las más utilizadas, ambas con un alto grado
de éxito. En cuanto al marco temporal óptimo, los proyectos que operan en un periodo
comprendido entre 10 y 30 años, se consideran los más exitosos.

 (c) Tipos de transacción: El uso de contribuciones en especie reduce la probabilidad de


fracaso. Estas transacciones son preferibles a utilizar únicamente pagos en efectivo.

 (d) Actores implicados: Predominan los sistemas de PSE en los que participan
principalmente agentes privados. Además, los sistemas sin intermediarios entre
CONCLUSIONES
 Se espera que los programas de PSE concilien el bienestar
humano y la conservación de los ecosistemas. A pesar de
las críticas que reciben, se adaptan y evolucionan
constantemente. Para que tengan éxito, es muy necesaria la
aportación oportuna de las experiencias previas de las
políticas y sistemas de PSE.
 Los contextos culturales y políticos desempeñan un papel
importante en el éxito de los sistemas de PSE, es
importante realizar análisis similares sobre experiencias de
PSE en otras zonas geográficas (por ejemplo, el Sudeste
Asia, África, etc.). Además, debe explorarse la sinergia
entre los sistemas de PSE y los proyectos de desarrollo
destinados a erradicar la pobreza y, en efecto, cómo
pueden contribuir a la agenda de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).

También podría gustarte