Está en la página 1de 13

Diversidad genética y estructura poblacional

de Psidium guajava en Valencia Córdoba-


Colombia utilizando marcadores moleculares
tipo STR’S
Histología vegetal
Área de estudio
valencia /Córdoba
Objetivo de estudio
Psidium guajava

Clasificado en dos objetivos específicos


1) Conocer la diversidad genética.
2) Conocer la estructura poblacional.
Metodología
identificación genética

 Se analizaron 31 accesiones de Psidium guajava L., para la extracción de ADN


se utilizó el método Mini-prep con modificaciones a partir de hojas jóvenes
deshidratadas. Se evaluaron siete marcadores microsatélites; los productos de
amplificación se analizaron mediante electroforesis vertical en geles de
poliacrilamida al 8%.

 Se tomaron 18 muestras de hojas jóvenes en diferentes lugares de la región


de estudio, estas se evaluaron a nivel de sus tejidos para conocer el
emparejamiento genético, el estudio de tejidos proporciona información que
permite diferenciar características de una misma especie y si estas están
emparentadas entre si.
Método de Mini-prep
¿Que son marcadores microsatelitales?
lectroforesis vertical en geles de
poliacrilamida al 8%.
Identificación genética por medio de
tejidos

el estudio de los tejidos vegetales nos permite conocer los genes de una planta
al revelar qué genes están activos en diferentes tejidos, cómo están regulados
epigenéticamente, qué variantes genéticas están presentes y cómo afectan a los
rasgos fenotípicos de la planta. Estas herramientas y enfoques nos brindan una
comprensión más profunda de la genética de las plantas y cómo se relaciona con
su biología y su interacción con el ambiente.
Resultados

 La Heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He) presentó valores promedio


de 0.097 y 0.261 respectivamente indicando baja diversidad genética en las
accesiones. El índice de fijación (F) presentó una media de 0,607 mostrando
un exceso de homocigotos

 Los 31 germoplasmas de Psidium guajava L. presentaron una baja diversidad


genética reflejada en un alto número de homocigotos y niveles bajos de
heterocigosidad
Como se da la heterocigocidad en una
misma especie
 La heterocigotía se refiere a la presencia de dos alelos diferentes en un locus
específico del genoma de un organismo diploide. Esto puede ocurrir en una
misma especie por varias razones:

 la heterocigotía en una misma especie es el resultado de una combinación de


reproducción sexual, recombinación genética, mutaciones y migración que
contribuyen a la diversidad genética dentro de la población. Esta diversidad
genética es importante para la adaptación y la supervivencia de la especie
frente a cambios ambientales y presiones evolutivas.
Conclución

 Las poblaciones, aunque presentan una diferenciación genética entre sí,


tienden a agruparse al proceder de la misma región, lo que sugiere que las
muestras estudiadas corresponden a individuos emparentados.

 El índice de fijación (F) presentó una media de 0,607 mostrando un exceso de


homocigotos. La prueba de Hardy-Weinberg mostró que dos marcadores
presentaron desequilibrios, presencia de heterocigotos en una misma especie.
Bibliografia

 Palacio Durango, C. (2024). Diversidad genética y estructura poblacional de


Psidium guajava en Valencia Córdoba-Colombia utilizando marcadores
moleculares tipo STR’S. universidad de cordoba/recuperado de: https
://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7449

También podría gustarte