Está en la página 1de 10

FAMILIA INFANCIA Y

ADOLESCENCIA

Presentado por:
DAVID HERNAN NUÑEZ ACOSTA

Docente:
DR. GABRIEL ALFONSO BELTRAN RIVERO

UNICIENCIA
2022
UNION MARITAL DE HECHO

En Colombia existe la
figura de la unión
marital de hecho,
aplicable a las parejas
que conviven en
unión libre sin vínculo
matrimonial por un
término no inferior a
2 años.
 Se define como la decisión
libre y consentida de dos
personas quienes deciden
conformar un hogar o
hacer vida común sin
contraer matrimonio.
 En la unión marital de
hecho las partes se
conocen como
compañeros
permanentes, y no
cónyuges, y pueden ser
parejas del mismo sexo.
La unión marital de
hecho o unión libre
como comúnmente
se le conoce a esta
figura jurídica, está
regulada por la ley
54 de 1990, que
aplica a las parejas
que conviven en
unión libre, es decir,
en ausencia de un
vínculo marital o
matrimonial.
La ley 54 de 1990 por la
cual se definen las
uniones maritales de
hecho y régimen
patrimonial entre
compañeros permanentes,
fue modificada por la Ley
979 de 2005, fue
declarada EXEQUIBLE por
la Corte Constitucional,
mediante Sentencia C-075
de 2007, en el entendido
que el régimen de
protección en ella
contenido se aplica
también a las parejas
 Para que se configure una unión
marital de hecho no se requiere
más que la convivencia entre dos
personas por un término de dos o
más años, según el artículo 2 de
la ley 54 de 1994, modificado por
la ley 979 de 2005.

 Es decir que la sociedad marital


de hecho surge por la decisión
libre de dos personas de convivir
juntas, y será reconocida o
declarada luego de que esa
convivencia cumpla como mínimo
dos años de existencia.
 La existencia de la unión
marital de hecho se declara por
cualquiera de los mecanismos
que señale el artículo 4 de la
ley 54 de 1990, que son:

 Por escritura pública ante


Notario por mutuo
consentimiento de los
compañeros permanentes.
 Por Acta de Conciliación
suscrita por los compañeros
permanentes, en centro
legalmente constituido.
Por sentencia judicial,
mediante los medios ordinarios
de prueba consagrados en el
Código de Procedimiento Civil,
con conocimiento de los Jueces
de Familia de Primera
Instancia.
 La unión marital de hecho se
comprueba o acredita
mediante el documento que
la declara, que generalmente
es mediante la escritura
otorgada por notario público.
 La forma más sencilla y
utilizada para la declaración
de la unión marital de hecho,
es que los dos compañeros
permanentes acudan ante un
notario para declarar la
existencia de dicha unión,
para lo cual requieren
cumplir los siguientes
requisitos:
 Documento de identidad de los
comparecientes.
 Declaración de voluntad para el
reconocimiento de unión marital.
 Inventario solemne de bienes si hay
hijos menores de edad.
 Registros Civiles de Nacimiento de
ambos compañeros permanentes y
de los hijos menores de edad si los
hay.
 Fecha a partir de la cual se inició
la convivencia.
 No se requiere llevar testigos ni
documentos distintos. Es suficiente
con la declaración de los dos
cónyuges respecto a la fecha en
que inició la convivencia.
GRACIAS

También podría gustarte