Está en la página 1de 24

DERECHO DE FAMILIA-PAREJA

Concepto de familia
El más importante es el artículo 42 que consagra su definición y como se conforma: “La
familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección
integral de la familia”. El vínculo natural, hace referencia a la decisión libre de conformar
la familia que se traduce en la constitución de una unión de carácter extramatrimonial, que
no tienen fundamento en el consentimiento, sino en el hecho de la convivencia.
Ley 25 de 1992: -Protección del patrimonio familiar esta se manifiesta por medio de la
Afectación de Vivienda Familiar y Patrimonio de Familia Inembargable. La afectación de
vivienda familiar es una ley para protección a la vivienda familiar para que el cónyuge no
disponga libremente de este bien. (Solo puede ser una casa) (Puede cambiar de una a otra).
Limita la administración de los bienes que tiene uno de los cónyuges (limita a A para que
no afecte a B

El patrimonio familiar inembargable: es un patrimonio especial con la calidad


de no embargable, en donde se denomina constituyente al que lo crea y beneficiario al cual
se crea a favor, solo se puede constituir sobre el dominio pleno de un bien inmueble que no
posea otra persona, ni que este gravado con hipoteca y cuyo valor de la constitución no sea
mayor de doscientos cincuenta SMLV. Ley 70 de 1931 y 895 de 1999.
El patrimonio de familia no puede constituirse sino sobre el dominio pleno de un inmueble
que no posea con otra persona proindiviso, ni esté gravado con hipoteca, censo o anticresis
y cuyo valor en el momento de la constitución no sea mayor de doscientos cincuenta (250)
salarios mínimos legales mensuales vigentes’.”

¿Qué es el matrimonio?
El matrimonio es un contrato con connotaciones de institución; según el artículo 113 del
C.C es “un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se une con el fin de vivir
juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”, y “el contrato de matrimonio se constituye
y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes, expresado ante el
funcionario competente, en la forma y con las solemnidades y requisitos establecido en este
código”.
Tipos de matrimonio
un contrato solemne, el cual se constituye y
perfecciona por el libre y mutuo
consentimiento de los contrayentes ante el
respectivo funcionario y como todo acto
jurídico.

Matrimonio con poder: el contrayente


no puede estar presente en la fecha de la
celebración, la ley establece que puede dar
poder a otro para que contraiga el
matrimonio con representación, a través de
escritura pública, se estipula que se le da
poder a determinada persona para que
contraiga matrimonio de determinada
manera.

Matrimonio in extremis: Es un
matrimonio que se celebra en estado
inminente de muerte de uno de los
contrayentes, que no le alcanza el tiempo
Matrimonio civil para llevar a cabo los requisitos que exige
la ley para el matrimonio (tiempos de
publicación) por esto puede celebrar ante
un funcionario competente, lo único que se
omite es el tiempo de la publicación los
demás requisitos deben cumplirse, que
termina siendo excepcional ante notario 5
días y ante juez 8 días (si la ley dice días
son días hábiles). Sin embargo se plantea
que si después de 40 días no se presentó la
muerte que se esperaba, este tipo de
matrimonio requerirá una convalidación.
No es nulo este perderá sus efectos si
dentro de los 40 días siguientes no se
convalida y la persona no muere, pero si se
revalido surge a la vida jurídica desde el
día que se celebró.
Matrimonio
Puede ser católico o cristiano:
Es decir, los requisitos son:
1. Aquellos que tengan personalidad

religioso
jurídica
2. Que se encuentren registrados en
las entidades-religiosas del
ministerio de Gobierno
3. Aquellos que posean disposiciones
en el régimen matrimonial que no
sean contrarias a la constitución
colombiana
4. Que garanticen seriedad y
continuidad de su organización
5. Que suscriban un concordato o
tratado de derecho internacional
con el Estado Colombiano o
convenio de derecho público
interno con el Estado Colombiano
(la más importante)

MATRIMONIO SIMULADO O FRAUDULENTO-Concepto


Es un objeto ilícito: El matrimonio ha sido constituido legalmente, matrimoniales, ni la
buena fe del contrato
Causa ilícita: el matrimonio si ha existido legalmente
Es aquel en el que los contrayentes aparentan contraer matrimonio y expresa o tácitamente
lo acuerdan, con la intención fraudulenta de engañar a los demás, de no cumplir con los
derechos y las obligaciones que del mismo se derivan y de no aceptar el cumplimiento de
los fines.

Legitimación en la causa por activa: al considerar que las únicas personas que se
encuentran legitimadas para solicitar la nulidad del matrimonio civil son los contrayentes y
excepcionalmente los curadores o guardadores cuando se trata de menores de edad, además
las causales de nulidad son taxativas.

Existencia y validez del matrimonio


Algunos requisitos generales…
Capacidad: Se requiere la mayoría de edad, sin embargo, a partir de los 14 años se puede
contraer matrimonio con el permiso de los padres o representantes legales se puede casar,
sin el permiso de estos se puede recurrir a un juez, aun así será una causal para desheredar
al hijo hasta en un 50% de lo que le corresponde. EN los vicios del consentimiento solo se
acepta error y fuerza, NO DOLO.
Consentimiento: El contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo
consentimiento de los contrayentes, expresado ante el funcionario competente, en la forma
y con solemnidades y requisitos establecidos en este Código, y no producirá efectos civiles
y políticos, si en su celebración se contraviniere a tales formas, solemnidades y requisitos.

Nulidad del matrimonio


1. Son causales para declarar la nulidad del matrimonio civil:

1) Cuando exista un error acerca de la identidad de uno o ambos de los cónyuges


que se casaron. Y el afectado tendría derecho a pedir indemnización artículo
1512 (Subsanable si transcurrido 3 meses no se ha demandado la nulidad) 2)
2) Cuando se ha casado con un menor de 14 años 3)
3) Cuando al celebrarse haya faltado el consentimiento de alguno de los
contrayentes o de ambos 4)
4) Cuando no se ha celebrado ante el juez y los testigos competentes (derogado)
(Ley 57 de 1887, artículo 45) 5)
5) Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a
alguno a obrar sin libertad (C-533 de 2000 M.P Vladimir Naranjo Mesa)
(Subsanable si después de superada la fuerza no se ha demandado la nulidad
luego de tres meses)
6) 6) Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber
sido ésta robada violentamente (saneable si consienta estando fuera del poder
del rapto) (C-007 de 2001 M.P Eduardo Montealegre)
7) Cuando se ha celebrado entre mujer adúltera y su cómplice, siempre que antes
de efectuarse el matrimonio se hubiere declarado, en juicio, probado el adulterio
(derogado por ser declarado inexequible en la C-082 de 1999 M.P Carlos
Gaviria Díaz) 8) Cuando uno del contrayente ha matado o hecho matar al
cónyuge con quien estaba unido en el matrimonio anterior (C-271 de 2003 M.P
Rodrigo Escobar Gil) (intención dolosa para contraer este nuevo matrimonio y
que exista una sentencia condenatoria)
8) Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y
descendientes, o son hermanos (parentesco sanguíneo) (Insubsanable)
9) Cuando se ha contraído por personas que están entre sí en el primer grado de la
línea recta de afinidad legítima (parentesco) (Insubsanable)
10) Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva, o entre el
hijo adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue esposa del adoptante
(Insubsanable)
11) Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos, estuviere subsistente el
vínculo de un matrimonio anterior (Insubsanable)

EN RESUMEN…
Si existe error en cuanto a la persona con la que se contrajo matrimonio.
Cuando ambos, o alguno de los contrayentes es menor de 14 años.
Cuando se haya actuado bajo la influencia de fuerza o miedo que sean suficientemente
fuertes para impedir el ejercicio de la toma libre de decisiones.
Cuando no ha habido libertad en el consentimiento por haber sido uno de los cónyuges
raptado.
Cuando uno de los contrayentes estuviera inmerso en el delito de conyugicidio de un
matrimonio anterior.

Requisitos del conyugicidio:


- Sentencia decretada
Cuando se ha contraído entre padres e hijos adoptivos.
Cuando subsista un vínculo matrimonial anterior.

Procedimiento: se maneja exactamente igual al de divorcio- se tramita por proceso


verbal con posibilidad de apelación (es decir que tiene doble instancia) se tramita ante juez
de familia, y en su ausencia ante el juez del circuito municipal, las causales de nulidad
deben ser anteriores a la realización del matrimonio. En el caso de los matrimonios
católicos la autoridad competente es el tribunal eclesiástico.
Anulado el matrimonio, cesan desde el mismo día entre las personas separadas todos los
derechos y obligaciones recíprocas que resultaban de este. Si se presentó mala fe en alguno
de los contrayentes, este tendrá la obligación de indemnizar al otro por todos los perjuicios
que le haya ocasionado

Diferencia entre nulidad, inexistencia y divorcio:

a. En la inexistencia del matrimonio no existen efectos civiles


b. el divorcio es la terminación del vínculo matrimonial por circunstancias
sobrevinientes
c. mientras que en la nulidad si existen efectos civiles es la invalidez del vínculo
matrimonial, en donde pueden existir vicios saneables y vicios no saneables.

Diferencia de la nulidad de un matrimonio civil y


religioso: La diferencia entre la nulidad de un matrimonio civil y de uno religioso es
que la autoridad competente para decretar el de este último es el tribunal eclesiástico en
el caso del matrimonio católico, por lo tanto, no lo decreta una autoridad jurisdiccional
sino una autoridad del culto

Efectos de la nulidad matrimonial


Del vinculo matrimonial: Cuando se decreta la nulidad, nunca existió el matrimonio
Relación a los cónyuges: se regresa a su estado de soltero, y se entenderá que el
matrimonio nunca existió, además aquí no existe cónyuge culpable y cónyuge inocente.
Sin embargo, se puede demandar una indemnización de los perjuicios que por esta
nulidad de matrimonio se crearon.
Relación a los hijos: conservaran la calidad de hijos legítimos o matrimoniales
Con relación a la sociedad conyugal:
a. por regla general se formará con el matrimonio aun así sea nulo y por lo tanto se
disuelve y se liquida exactamente igual como si fuera valido con todas las causales
b. sin embargo, si la causal es de un vínculo matrimonial anterior y tiene una sociedad
conyugal vigente se entenderá que no se puede formar una nueva sociedad
conyugal, por lo tanto, no se generaría sociedad conyugal y solo se podría
reclamar por una sociedad de hecho.
c. Pero si existe un vínculo matrimonial anterior, pero con su sociedad conyugal
disuelta, si se podrá formar una sociedad conyugal en el matrimonio nulo.

Vicios del consentimiento


La ley señala las siguientes clases o modalidades del vicio de consentimiento.
• Error: identidad de la persona
La nulidad a que se contrae el número 1o del artículo 140 no podrá alegarse sino
por el contrayente que haya padecido el error.

No habrá lugar a la nulidad del matrimonio por error, si el que lo ha padecido


hubiere continuado en la cohabitación después de haber conocido el error.
• Fuerza: coacción ajena
• Dolo: NO se aplica en el matrimonio
Cada una de estas formas está regulada de forma específica por el código civil colombiano.

A su vez, el consentimiento cuando no es otorgado de manera libre puede adolecer de error


y fuerza. Para que el error vicie el consentimiento debe recaer en la identidad de la persona
y para que exista la fuerza, se debe presentar coacción física o moral de considerable
magnitud ejercida directamente contra alguno de los contrayentes o sus más allegados
familiares que imprime un temor por la posible ocurrencia de un hecho irreparable y grave.

Artículo 145. Nulidad por ausencia de libertad en el consentimiento


Las nulidades a que se contraen los números 5o y 6o no podrán declararse sino a petición de
la persona a quien se hubiere inferido la fuerza, causado el miedo u obligado a consentir.

No habrá lugar a la nulidad por las causas expresadas en dichos incisos, si después de que
los cónyuges quedaron en libertad, han vivido juntos por el espacio de tres meses, sin
reclamar.
Lea más: https://leyes.co/codigo_civil/145.htm

DIVORCIO y cesación de efectos civiles

Divorcio: Matrimonio civil


Cesación de efectos civiles: Matrimonio religioso

¿Cuáles son las causales de divorcio?

Son causales de divorcio:

1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges.

hoy, hay claridad en el sentido de que basta una sola relación como
requisito para que se dé la causal, libre de ejercicio de violencia sobre la mujer,
si fuere el caso; con plena conciencia de que se realiza faltando a la fidelidad
con persona distinta del cónyuge; con persona del mismo sexo o sexo diferente,
con animales o cadáveres

2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de


los deberes que la ley les impone como tales y como padres.

Es una causal genérica, porque muchas


de las causales de la mencionada ley, independientemente de sí mismas aterrizan
en ella. No es necesario que se den todas las conductas, ni que sean varios los
actos, como se entendía con la expedición de la Ley 1/76 en la cual se
pluralizaron los deberes incumplidos, y además, debían poner en peligro la vida
del otro cónyuge!; si no se trataba de actos de ésta índole nada prosperaría. Hoy
basta con la omisión de uno cualquiera de los deberes de padres/ cónyuges,
como las más normales obligaciones que derivan de la familia y del matrimonio,
moral, espiritual, y económicamente hablando, que pongan en peligro el
socorro, la ayuda mutua, la fidelidad, el deber grave de ser padres, sin exagerar,
ya que el abandono o incumplimiento deben ser graves e injustificados. Se
entiende por “grave”, el hecho de que se viole lo más elemental de los deberes;
y, como “injustificado”, aquello que se hace o deja de hacer, sin motivo alguno
que disipe o excuse la omisión.

3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.

hoy no es necesario que se llegue a situaciones extremas como que peligre la


vida de los cónyuges, hijos, o la paz y sosiego domésticos sean imposibles.

Sabemos que el sentido que se le imprime a los ultrajes, trato cruel y maltrato de
obra, cambian de un
individuo a otro, dependiendo del grado de cultura, educación, sexo, edad,
condición, género, e incluso salud psicológica y mental de cada individuo; por
lo tanto, el ultraje, trato cruel o maltrato de obra, que para un cónyuge resulta
grave, para otro no pasa de ser un pequeño impase vuelto costumbre

4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.

No siempre fue causal de Divorcio en nuestra legislación. Apareció por primera


vez en la ley 84/1873, y establecía: “La embriaguez habitual de uno de los
cónyuges”; no sufrió modificación alguna, por lo que en la Ley 25/92 se reguló
igual.
Lo anterior quiere decir, que se necesita para su estructuración la Embriaguez
propiamente dicha, entendida como la “turbación pasajera de las potencias”,
resultado de haber consumido licor en abundancia; y la Habitualidad, que
significa
consumirlo de manera bastante regular y continua, hasta poderse calificar como
consuetudinaria. Con ello se deduce que el consumo moderado, aunque habitual,
siempre que no perturbe la normalidad del individuo no evidencia embriaguez

5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción


médica.

De ello se desprende que basta su consumo, toda vez que se discute si es lo


mismo usarla que consumirla. En realidad, la diferencia entre un término y otro
no existe, pero sí es discutible el hecho, de que cuando un cónyuge se encuentra
fabricando, comercializando o expendiendo droga, la está usando; mientras que
cuando la utiliza para ingerirla, la está consumiendo. Si es entendida la situación
como se describe en esta última opción, las consecuencias irían más allá del
campo del derecho de Familia.

Analicemos las expresiones, compulsivo y uso habitual, entendiendo ésta última


como el consumo habitual. Gran parte de la doctrina colombiana considera la
compulsividad y el uso habitual como conductas que en nada difieren, ya que
todo lo compulsivo es habitual y viceversa.

6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los


cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e
imposibilite la comunidad matrimonial.

7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro,


a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo
techo.

8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de


dos años.

En esta causal, poco importa cónyuge culpable/inocente, tan solo el transcurso del
tiempo. Por lo tanto, esta causal es objetiva.

9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y


reconocido por éste mediante sentencia.

¡PILAS!: En donde sólo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los
hechos que lo motivan y dentro del término de un año, contado desde cuando tuvo conocimiento de
ellos respecto de las causales primera y séptima o desde cuando sucedieron, respecto a las causales
segunda, tercera, cuarta y quinta. Artículo 156 del C.C

Causales objetivas:
No se mira la culpabilidad, sino que son circunstancias que ocurren que buscan la
disolución del vínculo, estas son:
a) por común acuerdo, en donde no importan las razones, sino que los cónyuges llegaron a
un acuerdo para el divorcio,
b) Separación de cuerpos que ha perdurado por más de dos años, una separación de hecho
o judicialmente decretada tras el transcurso de 2 años.
Sin embargo, a raíz de la línea jurisprudencial que se ha venido confeccionando en la
materia, particularmente orientada por las sentencias C-1495 del 2000 y T-559 del 2017 de
la Corte Constitucional, y STC 442-2019 de la Corte Suprema de Justicia, así como de la
lectura del parágrafo primero del artículo 281 del Código General del Proceso, frente a la
separación de hecho por más de dos años, las autoridades judiciales se encuentran obligadas
a analizar los motivos que dieron origen a esa ruptura en la cohabitación y, de hallar
fundamento para atribuir responsabilidad a uno de los cónyuges, deben proceder a declarar
su culpabilidad.

Las causales pueden ser invocadas en cualquier tiempo por cualquiera de los cónyuges, y el
juez que conoce de la demanda no requiere valorar la conducta alegada; debe respetar el
deseo de uno o los dos cónyuges de disolver el vínculo matrimonial

las causales subjetivas

se relacionan con el incumplimiento de los deberes conyugales y por ello pueden ser
invocadas solamente por el cónyuge inocente dentro del término de caducidad previsto por
el artículo 156 del Código Civil, con el fin de obtener el divorcio a modo de censura.
Por estas razones el divorcio al que dan lugar estas causales se denomina “divorcio
sanción”. La ocurrencia de estas causales debe ser demostrada ante la jurisdicción y el
cónyuge en contra de quien se invocan puede ejercer su derecho de defensa y demostrar
que los hechos alegados no ocurrieron o que no fue el gestor de la conducta.
Además de la disolución del vínculo marital, otras de las consecuencias de este tipo de
divorcio son la posibilidad
(i) de que el juez imponga al cónyuge culpable la obligación de pagar alimentos al
cónyuge inocente –artículo 411-4 del Código Civil;
(ii) (ii) de que el cónyuge inocente revoque las donaciones que con ocasión del
matrimonio haya hecho al cónyuge culpable –artículo 162 del Código Civil.
Pertenecen a esta categoría las causales descritas en los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 7
del artículo citado.

Causales objetivas a. Toda enfermedad o anormalidad


grave e incurable, física o síquica,
de uno de los cónyuges, que ponga
en peligro la salud mental o física
del otro cónyuge e imposibilite la
comunidad matrimonial
b. La separación de cuerpos, judicial
o, de hecho, que haya perdurado
por más de dos años.

c. El consentimiento de ambos
cónyuges manifestado ante juez
competente y reconocido por éste
mediante sentencia.

Causales subjetivas 1. Las relaciones sexuales


extramatrimoniales de uno de los
cónyuges.

2. El grave e injustificado
incumplimiento por parte de alguno
de los cónyuges de los deberes que
la ley les impone como tales y
como padres.

3. Los ultrajes, el trato cruel y los


maltratamientos de obra.

4. La embriaguez habitual de uno


de los cónyuges.

5. El uso habitual de sustancias


alucinógenas o estupefacientes,
salvo prescripción médica.

7. Toda conducta de uno de los


cónyuges tendientes a corromper o
pervertir al otro, a un descendiente,
o a personas que estén a su cuidado
y convivan bajo el mismo techo.

Procedimiento:
Procedimiento En los divorcios o la cesación de efectos civiles del matrimonio el procedimiento es
verbal en primera instancia en donde se permite una apelación, si es contencioso.

Si es de común acuerdo es un proceso de única instancia.

Autoridad competente
Si es contencioso el competente es el juez de familia, a falta de este juez civil del circuito. Si es de
común acuerdo se puede hacer ante juez de familia como jurisdicción voluntaria o también se
puede hacer ante notario en el procedimiento notarial especial.

Efectos del divorcio/cesación de efectos civiles


El divorcio, al ser decretado por el juez de familia, o cuando se realiza por mutuo acuerdo,
con el otorgamiento de la escritura pública de divorcio, produce efectos los cuales
mencionamos a continuación:

1. Cesación de los efectos jurídicos del mismo, quiere decir que los excónyuges
pueden contraer nuevamente matrimonio estando el divorcio en firme.
2. Disolución y liquidación de la sociedad conyugal, lo cual quiere decir que se
reparten los bienes adquiridos dentro de la misma, de acuerdo a la ley y los
excónyuges pueden adquirir activos y pasivos de allí en adelante, los cuales serán
únicamente responsabilidad de cada uno.
3. Acuerdo alimentario el acuerdo proporcionará a una y otra parte, claridad sobre las
obligaciones alimentarias con los menores hijos producto del matrimonio, en los
temas de alimentación, vestuario, recreación, educación, y régimen de visitas.
4. Se acaban las obligaciones maritales
En la cesación de efectos civiles…
1. vínculo matrimonial: se disuelve, pero se mantiene vigentes el vínculo sacramental
2. se terminan todas las obligaciones, con la excepción de alimentos entre culpable e inocente.
Frente a los hijos, se mantiene el ejercicio de la patria potestad, visitas alimentos etc.
3. Puede ocurrir que, en estas sentencias, el juez suspenda el ejercicio de la patria potestad de
los hijos si hay una causal que amerita alegar la perdida de la patria potestad, todo lo demás
se resuelve en la sentencia del divorcio, obligaciones hijos siguen, sociedad conyugal se
acaba.

Acciones una vez ya celebrado el vínculo matrimonial

a. Acción de nulidad
b. Separación de cuerpos
c. Cesación de efectos civiles
d. Acción de divorcio
e. Separación de bienes

NULIDAD
Concepto Causales Procedimiento Autorida Efectos
d
compete
nte
Invalidez del ARTICUL Procedimiento Juez de • Vínculo
vínculo O 140 CC Verbal en primera familia o matrimonial:
matrimonial por instancia que juez civil nunca existió
vicios en el proceso permite apelación de • Cónyuges: se
circuito terminan todos
los efectos y da
la posibilidad de
Religios perjuicios
o: • Hijos: se toman
Tribunal como hijos
eclesiásti matrimóniales
co • Sociedad
conyugal: existe
mientras no hay
otra vigente al
momento de la
celebración

DIVORCIO
Concepto causales Procedimiento Autoridad Efectos
competente
Disolución Matrimonio Si es Si es • Vínculo
del vínculo civil contencioso: el contencioso matrimonial: se
matrimonial Matrimonio proceso es un el juez de termina
por religioso no proceso verbal familia o el • Cónyuges: se
católico juez civil acaban todos los
circunstancia Artículo en primera de circuito efectos, solo
sobreviniente 154 del C.C instancia Si es de excepción para el
y Artículo 6 común pago de alimentos
Respecto del de la ley 25 Si es de común acuerdo • Hijos: continúan
matrimonio de 1992 acuerdo: se juez civil todos los derechos
civil y puede ante juez municipal o y obligaciones
religioso NO de familia por por notaria • Sociedad
católico jurisdicción conyugal: se
voluntaria o por disuelve y se
notario en el liquida
procedimiento o
notarial especial

Cesación de efectos civiles de matrimonio


Concepto Causales Procedimiento Autoridad Efectos
competente
Cesación por matrimo Si es contencioso Si es • Vínculo matrimonial:
circunstancia nio el proceso es un contencioso se extinguen los
s católico proceso verbal en el juez de efectos civiles y se
sobreviniente Artículo primera instancia familia o el mantiene el vínculo
s en donde se 154 del Si es de común juez civil de sacramental
mantiene el C.C acuerdo se puede circuito • Cónyuges: se
vínculo ante juez de terminan las
sacramental familia Si es de obligaciones a menos
común de la excepción de
acuerdo alimentos
juez civil • Hijos: Se mantiene
municipal o todo
por notaria • Sociedad conyugal:
se disuelve y se
liquida

Separación de Bienes
Concepto Causales Procedimiento Autoridad Efectos
competente
Disolución Matrimonio La etapa Declarativo
y católico declarativa es ante contencioso: Vínculo matrimonial:
liquidación Matrimonio juez de familia si es juez de familia o se mantiene Cónyuges:
de la no católico contenciosa en un juez civil de se mantienen todas las
sociedad Matrimonio proceso verbal en circuito obligaciones
conyugal civil primera instancia,
Artículo si es no Común acuerdo: Hijos: se mantiene
Respecto 154 del C.C contenciosa por juez civil todo igual
del proceso voluntario municipal,
matrimonio Se puede por Sociedad conyugal: se
civil, conciliación de por centro de disuelve y se liquida.
católico y medio en un centro conciliación o
religiosos de conciliación Se notaria
no católico puede decretar por Liquidatorias
Etapa de medio de escritura contenciosa a
disolución: pública por notaria Juez de familia,
declarativa La etapa de juez civil del
Etapa de liquidación el juez circuito
liquidación: de familia en un
gananciales proceso Voluntaria Juez
liquidatario si es civil municipal,
contencioso, si es centro de
de común acuerdo conciliación,
en la misma notaria
conciliación o en la
misma escritura
pública

Separación de Cuerpos
Concepto Causales Procedimient Autoridad Efectos
o competente
figura jurídica Judicialmen Si es
mediante la cual te e contencioso Si es Vínculo matrimonial:
se suspende la decretada verbal en contencioso el se mantienen los
vida en común de Conciliació primera juez de familia o efectos si es
los casados, sin n ante un instancia Si el juez civil de judicialmente
necesidad de conciliador es por común circuito decretada
efectuar Artículo acuerdo por
un divorcio 154 del C.C el juez en Si es voluntaria Cónyuges: se
jurisdicción el juez civil mantienen todas las
a.de hecho: que voluntaria o municipal, obligaciones menos la
alguno de los por centro de de cohabitación
cónyuges dejo de conciliación conciliación
convivir, no hay en donde las Hijos: todo se
autorización partes mantiene
judicial acuerdas
b. tener Sociedad conyugal: se
judicialmente residencias disuelve y se liquida,
decretada: una separadas (no subsistirá si se pide al
vez se ha agotado se puede ante juez que la mantenga
un procedimiento notario) la sociedad conyugal
judicial, se busca al momento de
una suspensión de decretar la separación
la vida en común. de cuerpos.

Respecto del
Matrimonio civil,
católico, y
religioso no
católico

Acción de divorcio consentimiento: El divorcio por mutuo acuerdo existe cuando los dos
cónyuges acuerdan divorciarse, lo que se puede hacer mediante sentencia judicial al tenor
de la causal 9 que señalada en el artículo 154 del código civil, o mediante notario como más
adelante se aborda.
El juez resuelve
1. Decreta el divorcio
2. Declara probada la causal
3. Declara
4. En relación con los bienes: solo se declara disuelta la sociedad conyugal
5. Se pueden pedir medidas provisionales
6. Si la causal de divorcio es maltrato, se puede decretar una medida de protección
contra el cónyuge
7. Medidas de carácter real: se refiere a los bienes, el embargo y secuestro de los
bienes

UNIÓN MARITAL DE HECHO

La unión marital de hecho o unión libre como comúnmente se le conoce a esta


figura jurídica, está regulada por la ley 54 de 1990.

Se define como la decisión libre y consentida de dos personas quienes deciden


conformar un hogar o hacer vida común.
Requisitos para que se conforme una unión marital de
hecho:
Para que se configure una unión marital de hecho se requiere que la pareja no se
requiere más que la convivencia entre dos personas.

Que exista una comunidad de vida, no es una simple convivencia, debe ir más allá
representada con una permanencia, continuidad y singularidad. Igualmente no debe
existir una sociedad conyugal anterior vigente, al menos debe estar disuelta. Y que
no exista ningún impedimento para casarse

Es decir que la sociedad marital de hecho surge por la decisión libre de dos personas
de convivir juntas.

Efectos económicos:
Sociedad patrimonial: La sociedad patrimonial de hecho es la que se conforma con
los bienes de una unión entre compañeros permanentes, es decir, cuando dos
personas conviven sin que exista un matrimonio formal.

- Periodo no inferior a 2 años


- Que ninguno de los dos compañeros tenga impedimento de contraer matrimonio
En este caso para la unión marital de hecho, ni puedo yo demandar el
incumplimiento de los deberes como compañero permanente, esto no existe, ni
tampoco trae el efecto de compañero culpable y compañero inocente. Porque está
esto dentro de la reglamentación civil. Que ha maltrato entonces el compañero de
por vida quedar de por vida obligado por alimentos (NO tampoco está consagrado,
la ley plantea que será el cónyuge culpable en el divorcio aquí sencillamente cuando
se termina la unión marital de hecho no hay divorcio si no terminación de la unión
marital de hecho, debido a que no ha existido un vínculo matrimonial

Unión marital de hecho: es una COMUNIDAD de vida, de manera permanente y de


manera singular.

La unión marital de hecho por si sola no forma una sociedad patrimonial-Requisitos

1. Que exista unión marital de hecho


2. Existir por un periodo NO inferior a 2 años
3. Que en cabeza de ninguno de las dos personas exista algún impedimento para
contraer matrimonio
¿Cuándo se forma la unión marital?
La existencia de la unión marital de hecho se declara por cualquiera de los mecanismos que
señale el artículo 4 de la ley 54 de 1990, que son:

1. Por escritura pública ante Notario por mutuo consentimiento de los compañeros
permanentes.

2. Por Acta de Conciliación suscrita por los compañeros permanentes, en centro


legalmente constituido.
3. Por sentencia judicial, con conocimiento de los Jueces de Familia de Primera
Instancia.

Efectos personales
1. Presunción de paternidad
Retrospectividad, retroactividad…
Para la declaración marital de hecho no se requiere demostrar ningún tiempo mínimo de
convivencia, pues ese tiempo mínimo se exige es para la declaración de la sociedad
patrimonial de hecho.

¿Cuándo se termina? Cuando se deja de convivir, cuando se casan entre si, con un
tercero, cuando uno de los dos fallece.
Terminada la unión marital de hecho, se tiene 1 año para demandar la sociedad patrimonial
La unión se termina con el hecho del matrimonio, la sociedad patrimonial se disuelve para
constituir una sociedad conyugal. Se debe disolver y liquidar esa sociedad patrimonial.
Esos bienes se pueden aportar a la sociedad conyugal mediante
1. Capitulaciones
2. O un escrito en notaría manifestando que quieren adjudicar esos bienes a la
sociedad conyugal
La unión se termina
1. Muerte
2. Dejaron de convivir
3. Se casaron entre sí o con otros
4. Por ende, termina la sociedad patrimonial y se debe proceder a su liquidación

Aspectos patrimoniales, aplicables a la sociedad


conyugal y sociedad patrimonial

1. Capitulaciones: la ley dice que, para la sociedad conyugal, que las partes puedan
pactar capitulaciones, a través de escritura pública. 'Las capitulaciones
matrimoniales son una convención o contrato que celebran los esposos antes de
contraer matrimonio y a través de un inventario establece qué bienes se aportan al
matrimonio y a las donaciones y concesiones que se quieran hacer el uno al otro,
tanto en el presente como en el futuro'. Así lo define el artículo 1771 y siguientes
del Código Civil.

Y es un contrato solemne porque requiere de una modificación a la escritura


pública, donde se consigna que ambas partes, quien solicita la capitulación y su
pareja, desean incorporar o excluir de la sociedad los bienes que poseen antes de
contraer matrimonio.

Sociedad patrimonial: se forma a los dos años de unión marital de hecho, pero
empezó desde el día que inicio la unión marital de hecho. Deberán firmar antes del
cumplimiento de todos los requisitos de la sociedad patrimonial puede ser dentro de
la unión marital pero antes de los 2 años.

A través de escritura pública→ A través de notario

En resumen, las capitulaciones matrimoniales y maritales tienen estas finalidades


básicas:

(i) Establecer con exactitud qué bienes aportarán los futuros cónyuges o
compañeros permanentes a la sociedad conyugal o patrimonial que llegue a
formarse entre ellos.

(ii) Determinar qué donaciones quieren hacerse, a presente o a futuro, con ocasión
del matrimonio o de la unión marital de hecho.
(iii) Definir qué concesiones de carácter patrimonial o económico se hacen los
futuros esposos o compañeros permanentes, en la actualidad o hacia futuro.

(iv) Acordar las facultades que se otorgan los futuros esposos o compañeros
permanentes para el manejo o administración de sus bienes.

Renunciar a los gananciales


NO se puede pactar nada que tenga que ver con las obligaciones matrimoniales

El artículo 1781 del código civil señala que los siguientes bienes o derechos hacen parte de
la sociedad conyugal:

• Los salarios devengados.


• Los frutos, pensiones, intereses y lucros; ya sean que provengan de bienes sociales o
propios.
• Los dineros que se aporten al matrimonio o se adquiriera por alguno de los
conyugues, con cargo a la sociedad de restituirlo.
• Los bienes muebles o cosas fungibles que se aporten o se adquieran.
• De los bienes adquiridos a título oneroso: que yo he tenido que pagar o precio un
trabajo mío para obtener algo
• Los bienes raíces propios que se aportaren, con cargo a restituirlo a la sociedad en
dinero.
• Los pasivos sociales: cuando se liquida la sociedad conyugal solo se tienen en
cuentas las deudas sociales, no propias
Subrogación: Subrogar significa remplazar y es de gran utilidad cuando habiendo
sociedad conyugal vigente, uno de los esposos vende un inmueble propio para comprar
otro. Esa figura jurídica evita que el nuevo inmueble sea considerado un bien social en
la relación patrimonial de los cónyuges.

Si usted se casó y no hizo capitulaciones matrimoniales, el efecto jurídico inmediato de


ese matrimonio es el surgimiento de la sociedad conyugal, que es un régimen
patrimonial por el cual nace una obligación económica en virtud del cual todos los
bienes que los cónyuges consigan durante su relación matrimonial deben repartirse por
partes iguales al momento de divorciarse o de efectuar la separación de bienes.

Sin embargo, hay una excepción a esa norma general que evita que un inmueble (casa,
apartamento, finca o lote) ingrese a dicha sociedad, pese a adquirirse de forma onerosa
(dar algo a cambio), a lo largo de la vigencia del matrimonio.

- Yo puedo subrogar de inmueble a un nuevo inmueble que yo compre


- Yo puedo subrogar de mueble y la capitule para comprar-un inmueble
- NO puedo subrogar de inmueble a mueble, vendí mi casa y compré 100 vacas.

Recompensas: Las recompensas Llamadas también compensaciones, son las


indemnizaciones en dinero que entre sí están obligados los patrimonios del marido,
de la mujer y de la sociedad conyugal. ... Cuando con bienes propios de cada uno de
los cónyuges se pagan voluntaria o forzadamente deudas personales del otro (Art.
-

A falta de pacto escrito, se entiende constituida la sociedad conyugal

Los siguientes bienes están excluidos de la sociedad conyugal, de manera que seguirán
haciendo parte del patrimonio individual de cada cónyuge:

• Las herencias y legados.


• Las donaciones.
• Todo lo que yo capitule
• El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de
los cónyuges, pero entran a la sociedad conyugal los frutos que se den en el
matrimonio
• No entran las valorizaciones de los bienes (tengo una casa que valió 5o millones,
pero se valoriza a 150 millones). NO entra el mayor valor
• Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello
en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio.
• Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los
cónyuges, formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación
o cualquiera otra causa.
• Las especies que uno de los cónyuges poseía a título de señor antes de ella, aunque
la prescripción o transacción con que las haya hecho verdaderamente suyas se
complete o verifique durante ella.
• Los bienes que se poseían antes de ella por un título vicioso, pero cuyo vicio se ha
purgado durante ella por la ratificación, o por otro remedio legal.
• Los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad o resolución de un
contrato, o por haberse revocado una donación.
• Los bienes litigiosos y de que durante la sociedad ha adquirido uno de los cónyuges
la posesión pacífica.
• El derecho de usufructo que se consolida con la propiedad que pertenece al mismo
cónyuge: los frutos sólo pertenecerán a la sociedad.
• Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de crédito constituidos
antes del matrimonio, pertenecerá al cónyuge acreedor.
• Los intereses devengados por uno de los cónyuges antes del matrimonio, y pagados
después.

Vigencia de la ley La ley 54 de 1990


No tuvo especificaciones de la aplicación en el tiempo de esta. Si la unión marital
se dio de 1975 a 1988 la ley no aplica, pues no tiene efectos retroactivos Desde el
año 1980 y la relación se terminó en octubre del año 1990, entonces aplíquelo por
que igual no ha transcurrido el año, hablando del año de prescripción como no ha
operado el año, declárenos que existo del año a octubre del 90. Este efecto también
es retroactivo, se había acabado antes de la entrada en vigencia de la ley, la corte
dijo que no debido a sus efectos retroactivos así no haya terminado de cursar el año
como termino de prescripción.

Aspectos procesales en relación con la unión


marital de hecho

-Trámite Judicial y Trámite Notarial

1) Puede hacerse a través de escritura pública, los dos compañeros permanentes,


acuden ante una notaría y a través de escritura declarar que tienen una unión
marital de hecho, una comunidad de vida, de manera permanente y de manera
singular. O puede ocurrir que esta ya se haya acabado y declaran que entre ellos
desde el día tal o hasta el día tal existió una unión marital de hecho y como
consecuencia de la misma se declaró también que existe una sociedad patrimonial
entre compañeros permanentes, esto lo hacen los mismos compañeros de común
acuerdo mediante escritura pública.

2) También lo pueden hacer de común acuerdo en centro de conciliación, mediante


acta de conciliación, a través de una conciliación, se acude ante un centro de
conciliación, y mediante conciliación las partes de común acuerdo manifiestan
que entre ellos existe o existió de tal fecha a tal fecha una unión marital de hecho
y como consecuencia de la misma una sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, si hay lugar a la sociedad patrimonial, porque si no se dan lugar a
estos requisitos puede ser que entre ellos haya existido una unión marital de
hecho pero no una sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.

3) Vía no amigable, vía contenciosa, en la cual uno demanda al otro para que
mediante sentencia se declare que entre A y B y o entre B y C existió una uno
marital de hecho y que como consecuencia de la misma existió una sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes, este es el proceso judicial, uno de los
dos demanda al otro, ante el juez de familia, del ultimo domicilio conyugal.
Mismo juez de familia para casos de divorcio, casos de cesación de efectos civiles
casos de separación de bienes, dijimos que se adelantaba ante el juez de familia,
pero el juez de familia competente será el del último domicilio conyugal siempre
y cuando uno de los dos lo conserve

Extensión de los derechos de los compañeros permanentes a las


Parejas del mismo Sexo.
En esta ocasión y así lo expresó la Corte, en la demanda demostró que los
homosexuales que cohabitaban se encontraban desprotegidos patrimonialmente,
porque al terminarse la cohabitación no contaban con herramientas jurídicas para
reclamar de su pareja la parte que les corresponde en el capital que conformaron
durante el tiempo de convivencia, desprotección también se daba en el evento de
muerte de uno de los integrantes de la pareja, caso en el cual, por virtud de las normas
imperativas del derecho de sucesiones, el integrante supérstite podría ser excluido de
la titularidad de los bienes que conformaban ese patrimonio, por el derecho de los
herederos del causante. Motivo por el que luego de hacer el análisis detallado de la
situación, la Corte extendió a las parejas del mismo sexo la aplicación de la ley 54 de
1990

➢ Sentencia C 811 de 2007. Vinculación al régimen contributivo como


beneficiario a la pareja del mismo.
➢ Sentencia C 336 de 2008. Reconocimiento de la pensión de sobrevivientes a
un miembro de la pareja del mismo sexo. Precisando también que en estos
casos las parejas podrían acudir ante un notario para expresar la voluntad de
conformar una pareja singular y permanente, que permita predicar la
existencia de una relación afectiva y económica responsable, de la cual
posteriormente pueden derivar prestaciones de una entidad tan noble y
altruista como la correspondiente a la pensión de sobrevivientes.

➢ Sentencia C 798 de 2008 la Corte estimó que en la descripción del tipo de


inasistencia alimentaria contenida en el artículo 1° de la Ley 1181 de 2007
era exequible bajo el entendido que en ese mismo tipo penal también podían
incurrir los integrantes de las parejas del mismo sexo.

➢ Sentencia C 029 de 2009, la Corte extendió, en varios aspectos, el


reconocimiento que la legislación civil, penal, administrativa, entre otras
codificaciones, hizo a la unión marital de hecho a las parejas del mismo sexo

También podría gustarte