Está en la página 1de 60

EPIDEMIOLOGIA COMO

HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE


DECISIONES Y GESTIÓN DE LOS
RECURSOS HOSPITALARIOS
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-
1994 PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Establece los padecimientos y riesgos que están sujetos a
notificación e investigación, así como la frecuencia con
que estas deben realizarse de acuerdo con su
trascendencia.
QUE ES?

Es el conjunto de estrategias y acciones que permiten


identificar y detectar los daños y riesgos para la salud.

La vigilancia epidemiológica constituye un elemento


central en la prestación de los servicios de salud; en
esencia, es información para la acción, en tanto
proporciona los insumos básicos para el diseño y
aplicación de medidas de intervención que coadyuvan a
la prevención y protección de la salud.
En su concepción clásica, la vigilancia epidemiológica se
ha definido como la acción de observar, recolectar y
analizar sistemáticamente la información de eventos
relacionados con la salud, principalmente referidos a los
daños presentes en la población.

Constituye una actividad estratégica de carácter


prioritario que permite conocer con oportunidad y
eficiencia, los patrones de comportamiento de los
principales problemas y necesidades de salud que
aquejan a los grupos de población, así como identificar
factores de riesgo que inciden en su distribución y
frecuencia, para establecer medidas resolutivas.
.
En el ámbito del segundo y tercer niveles de atención, la
vigilancia epidemiológica es también una actividad
estratégica y aún más, una necesidad urgente que
requiere de mayor atención y recursos por parte de las
instituciones del Sector, al representar una herramienta
indispensable que permite conocer las principales
causas de morbilidad y mortalidad hospitalaria y sus
factores de riesgo asociados.
CUAL ES SU IMPORTANCIA?

Radica en la capacidad de generar información útil para


la orientación de los programas y las intervenciones que
se requieren en la atención de los padecimientos y
situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en
forma grave y frecuente, además de que aporta los
lineamientos necesarios en la planeación de las acciones y
en la evaluación del impacto, de acuerdo a sus objetivos,
los cuales se enfocan a la prevención, control,
eliminación, erradicación, el tratamiento y la
rehabilitación.
Coadyuva en la correcta toma de decisiones
efectuadas por los niveles gerencial y operativos para
la definición de políticas y el establecimiento de
estrategias referentes a la prevención y protección de
la salud.
OBJETIVO GENERAL

Proveer información y conocimientos epidemiológicos


relevantes sobre daños y riesgos a la salud, a través de
la consolidación y fortalecimiento del SINAVE, con el
fin de coadyuvar a las acciones de prevención y
protección de la salud definidas en el Programa
Nacional de Salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar y mantener actualizado el diagnóstico de


salud de la población.

 Sistematizar la información de morbilidad y


mortalidad de padecimientos transmisibles y no
transmisibles de notificación obligatoria.

 Consolidar la aplicación de criterios y procedimientos


homogéneos para la vigilancia epidemiológica en todas
las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
Mejorar la capacidad de respuesta para identificar la
presencia de brotes, situaciones de importancia
epidemiológica y grupos de riesgo que requieran de
atención inmediata y medidas especiales de prevención
y protección de la salud.

 Incrementar la información y conocimientos sobre


los condicionantes de salud y el impacto de las medidas
de intervención en los indicadores de salud de la
población.

 Mejorar la calidad, cobertura y oportunidad de la


información y procurar su utilización adecuada en la
toma de decisiones.
PROGRAMA DE ACCION SISTEMA NACIONAL DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (SINAVE)

La integración del Programa de Acción "Sistema Nacional de


Vigilancia Epidemiológica" es el resultado de reuniones de
trabajo con representantes de las diferentes instituciones del
sector salud, que conforman el Comité Nacional de
Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), representado en cada
entidad federativa, por otro órgano colegiado que coordina
los esfuerzos estatales de todas las instituciones: el Comité
Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
Comprende:
Los aspectos diagnósticos de vigilancia epidemiológica.

Los objetivos y estrategias para el fortalecimiento de la


vigilancia.

Las acciones de fortalecimiento y metas a cumplir en el


marco de los compromisos actuales.
SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUIVE)

Se estableció en 1995. Sistematiza la información de morbilidad


y mortalidad con participación de todo el Sector.

Homogeniza los criterios, formatos y procedimientos de


notificación en las distintas instituciones del SNS.

Todas las actividades se llevan a cabo de acuerdo con la


normatividad institucional vigente, que establece que todo caso
nuevo de enfermedad es de notificación obligatoria y debe ser
informado a la autoridad de salud de la SSA más cercana.
OBJETIVO

Obtener conocimientos oportunos, uniformes completos y


confiables referentes a los daños y riesgos de la población,
a partir de la información generada en los servicios de
salud en los ámbitos local, intermedio y estatal.
COMPONENTES DEL SUIVE

Sistema de Notificación Red Hospitalaria


Semanal de Casos para la Vigilancia
Nuevos (SUAVE) Epidemiológica
(RHOVE)

SUIVE
Sistema Sistemas
Epidemiológico y Especiales de
Estadístico de las Vigilancia
Defunciones (SEED) Epidemiológica
MECANISMOS DE APOYO

S U I V E
COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE)

Es el órgano normativo y de coordinación en el nivel nacional, que


facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país.

CONSTITUCION DEL CONAVE


Todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
Está representado, en cada entidad federativa, por Comités
Estatales (CEVE) que coordinan los esfuerzos de todas las
instituciones de salud en cada entidad federativa.
ESTRATEGIAS
Y
LINEAS DE ACCION
Estrategia 1:

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud para la


vigilancia epidemiológica y garantizar la aplicación de la
normatividad institucional en todos los niveles de operación
del SINAVE.
 Elaboración, actualización y difusión de los lineamientos técnicos y
normativos necesarios para desarrollar la vigilancia epidemiológica en
sus distintos componentes.

 Consolidación y fortalecimiento de políticas públicas para la vigilancia


epidemiológica.

 Difusión y actualización de normas y procedimientos epidemiológicos.


Estrategia 2:
Promover la coordinación institucional e interinstitucional y
fomentar las acciones de movilización social y
participación activa de la comunidad en apoyo a las
acciones básicas de registro y notificación
epidemiológica.
 Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles por
todas las instituciones de salud para la vigilancia epidemiológica.

 Creación de mecanismos de coordinación de las unidades del Sector


Salud y otras instancias extrasectoriales afines.

 Incorporación de la medicina privada a la notificación


epidemiológica.
Estrategia 3:
Consolidar y actualizar los componentes del SINAVE y
desarrollar nuevos sistemas especiales de vigilancia
epidemiológica.
 Incorporación de nuevas alternativas de información (notificación por
sexo) y vigilancia epidemiológica que respondan a las nuevas
necesidades de salud y prioridades establecidas en el Programa
Nacional de Salud.
 Consolidación del Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos
(SUAVE).
 Fortalecimiento de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica
(RHOVE).
 Fortalecimiento e innovación del Sistema Epidemiológico y Estadístico
de las Defunciones (SEED).
 Reforzamiento y desarrollo de los Sistemas Especiales de Vigilancia
Epidemiológica de Enfermedades transmisibles y Enfermedades no
transmisibles.
Estrategia 4:
Fomentar el uso de tecnologías de información, educativas y de
comunicación para el fortalecimiento institucional.
 Uso de nuevas tecnologías para la capacitación a distancia.

 Fortalecimiento informático e incorporación de tecnologías


apropiadas.

 Difusión de información del SINAVE por medios electrónicos


(Página electrónica: www.epi.org.mx).

 Línea 01-800 para la notificación inmediata.

 Biblioteca digital en epidemiología.


Estrategia 5:
Fortalecer la infraestructura básica para la vigilancia
epidemiológica en todos los niveles del Sistema Nacional de
Salud y consolidar la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública.
 Creación de nuevos instrumentos y mecanismos de apoyo para
laboratorio

 Conformación de brigadas epidemiológicas en el apoyo al trabajo de


campo, (estudios epidemiológicos, atención de brotes y cercos
epidemiológicos, estudios entomológicos y ambientales)

 Garantizar la calidad de laboratorio.


Estrategia 6:
Intensificar las acciones institucionales para el desarrollo
humano y profesional en apoyo a la investigación y
vigilancia epidemiológica.

 Incrementar la formación de especialistas en epidemiología de acuerdo a


las necesidades de las instituciones del SNS.

 Diplomados en Epidemiología y Servicios de Salud.

 Desarrollo gerencial en sistemas de información y servicios de salud.

 Vigilancia epidemiológica y epidemiología aplicada.

 Investigación aplicada y evaluación de servicios de salud.


Estrategia 7:
Establecer y operar mecanismos y metodologías de
investigación y evaluación que garanticen la funcionalidad
del SINAVE en todos los niveles del SNS y permitan el
seguimiento a los programas de prevención y protección de
la salud en la población.
 Realización de estudios epidemiológicos orientados a determinar
factores de riesgo y modalidades de exposición.

 Proponer medidas preventivas y de control mediante la identificación


de situaciones factores y grupos de alto riesgo.

 Perfeccionamiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica


para reorientar estrategias del programa de acción.
 Orientar y contribuir a mejorar en calidad y cobertura, los
registros de los sistemas de información vigentes.

 Evaluación integral de los programas de prevención y


protección de la salud.

 Impulso y fortalecimiento de la investigación aplicada.

 Certificación y sistema integral de indicadores.


Estrategia 8:

Consolidar la funcionalidad del SINAVE y focalizar las acciones de


fortalecimiento para la vigilancia epidemiológica en áreas y
situaciones de riesgo.

Vigilancia Epidemiológica Internacional:

Frontera norte.

 Frontera sur.

 Enfermedades asociadas a riesgos biológicos.


SISTEMA UNICO AUTOMATIZADO PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (SUAVE)

Sistema de notificación SEMANAL de casos nuevos de


enfermedades
Opera desde 1995. Sintetiza la información de los casos
nuevos a través de mecanismos electrónicos a partir de su
integración y captura en todas las jurisdicciones sanitarias del
país.
La información que genera incluye casos probables y
confirmados por criterios clínicos y epidemiológicos.
Líneas de acción:
 Fortalecer la participación de todas las instituciones del Sector Salud en la
notificación semanal de casos.
 Garantizar la calidad de la información en todos los niveles del SNS y
establecer medidas integrales de protección para el manejo de la
información.
 Incorporar a los servicios de la medicina privada en la notificación
semanal de casos nuevos de enfermedades
 Diseñar e instrumentar la plataforma única de información para la
vigilancia epidemiológica.
 Consolidar el sistema de indicadores de evaluación operativa y
concordancia del sistema de notificación semanal e inmediata.
 Establecer mecanismos permanentes de consulta y difusión de la
información.
EL ANALISIS EPIDEMIOLOGICO SE REALIZA POR:

• Fecha de diagnóstico

• Unidad notificante

• Institución

• Municipio

• Estado

• Grupos de edad
La normatividad establece que son objeto de notificación
semanal los casos nuevos de:

 Enfermedades prevenibles por vacunación


 Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato
digestivo
 Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio
 Enfermedades de transmisión sexual
 Enfermedades transmitidas por vectores (zoonosis)
 Enfermedades exantemáticas como rubéola, varicela,
escarlatina y erisipela.
Enfermedades transmisibles que incluyen: conjuntivitis
hemorrágica epidémica, hepatitis vírica A y B, otras hepatitis
víricas, meningitis meningococica, meningoencefalitis amibiana
primaria, meningitis, parotiditis epidémica infecciosa, escabiasis
y tuberculosis.
Enfermedades de interés local, regional o institucional como
oncocercosis, leishmaniosis, tracoma, y tripanosomiasis
americana
Comprende un total de 110 padecimientos de los cuales 47 son
No transmisibles y 63 son transmisibles (29 de notificación
inmediata)
RED HOSPITALARIA PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (RHOVE)

Descripción
La RHOVE Se estableció formalmente en 1997.

Es una red de vigilancia epidemiológica activa que articula a


las unidades hospitalarias, para cubrir las necesidades de
información de las instituciones de salud del Sector.

Los componentes de la RHOVE incluyen la vigilancia


epidemiológica de: infecciones nosocomiales, tuberculosis,
VIH/SIDA, defectos del tubo neural con énfasis en
mielomeningocele, infecciones invasivas por Haemophilus
influenzae, diabetes mellitus tipo 2, sensibilidad y resistencia
antimicrobiana, entre otros.
Objetivo
Mejorar la calidad y oportunidad de la información para la
vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad en
unidades de segundo y tercer niveles de atención y
sistematizar su aplicación para el control de situaciones de
riesgo.

Desarrollo
Se desarrolla con la participación de todo el personal de salud,
particularmente de las áreas de epidemiología, infectología,
enfermería e informática, responsables de estas actividades y
del manejo de información y registros hospitalarios.
Líneas de Acción
o Modernización de los procesos de registro y notificación
epidemiológica.
o Incorporar la Red de Hospitales privados a la notificación
epidemiológica.
o Consolidar la participación de los Comités Hospitalarios para la
prevención y protección de riesgos a la salud asociados al sistema
RHOVE.

Incorporar nuevos componentes de vigilancia epidemiológica a


la red de unidades notificantes:
o Vigilancia de adicciones.
o Farmaco-resistencia a tuberculosis.
o Defectos al nacimiento.
o Vigilancia de accidentes y lesiones.
INFORMACIÓN GENERADA POR LA RHOVE
(USOS)

CLINICO
EPIDEMIOLOGICO

ESTADISTICO SALUD PUBLICA


Los componentes actuales de operación de la RHOVE
incluyen:

1) infecciones nosocomiales,
2) tuberculosis,
3) diabetes mellitus,
4) infecciones invasivas por Haemophillus influenzae,
5) fibrosis quística,
6) defectos del tubo neural,
7) diarreas asociadas a rotavirus,
8) influenza y
9) otras situaciones de interés hospitalario, como los perfiles de
sensibilidad y resistencia antimicrobiana.
Con el establecimiento de la Red en sus distintos
componentes, se incide en el control de las infecciones
nosocomiales y consecuentemente en la duración de la
estancia hospitalaria, por ello, es indispensable
garantizar su funcionamiento adecuado en todos sus
niveles de organización.

Conlleva a un exceso de hospitalización de tres a cinco


millones anuales de días-cama, así como impactos
económicos institucionales de gran magnitud, que se
suman a otros efectos negativos como: inactividad
laboral, pérdida de ingresos de la familia y gastos
derivados de la atención del problema infeccioso.
ACCIONES Y MECANISMOS DE FORTALECIMIENTO Y
EVALUACIÓN INTEGRAL (RHOVE)

 Impulso a la capacitación del personal


 la acreditación continua de la vigilancia
epidemiológica
 la supervisión permanente y el adiestramiento de todo
el equipo de salud
 el uso eficiente de los procesos y tecnologías de apoyo
informático
 mejoramiento de los productos de información
SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADISTICO DE LAS DEFUNCIONES
SEED
Es un sistema de apoyo a la vigilancia epidemiológica activa de la
mortalidad.
Inicia en 1998 y tiene una cobertura de más del 95%
Fuente importante de información para los programas prioritarios de
salud

Orientación:
a) Calidad de información
b) Coordinación de las áreas de estadística y epidemiología de nivel
estatal y/o jurisdiccional.
c) Acciones de supervisión y capacitación
d) Concordia con otras fuentes oficiales de información.
Objetivos
Garantizar la oportunidad y calidad de la información de la
mortalidad en apoyo a la vigilancia epidemiológica activa, el
seguimiento de programas y la investigación.

Metas
Garantizar la oportunidad en la recepción de la
información al 100% de los estados
Mantener la cobertura de notificación por arriba de 95%
Líneas de acción
Desarrollar la codificación automática de la
selección de la causa básica de defunción
Desarrollar e instrumentar el sistema de
transferencia de información en línea electrónica.
Consolidar el componente estadístico a nivel
estatal e intensificar la vigilancia en las
jurisdicciones sanitarias
Conformar una estructura básica de recursos
humanos y tecnología informática para la
vigilancia de la mortalidad
SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Comprenden la vigilancia de enfermedades transmisibles y no transmisibles
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:
Enfermedades prevenibles por vacunación EPV
Estudio y seguimiento de enfermedades inmuno-prevenibles de mayor
importancia nacional y mundial.
• Poliomielitis y PFA
• Sarampión y enfermedad febril exantemática (EFE)
• Tos ferina y síndrome coqueluchoide
• Tétanos y tétanos neonatal
• Difteria
• Rubeóla
• Infecciones invasivas por H Influenzae
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR Y
ZOONOSIS
Se concentra principalmente en el paludismo, dengue, dengue
hemorrágico, tripanosomiasis americana, oncocercosis y
ricketsiosis.
Mantiene en vigilancia la probable introducción de fiebre
amarilla y encefalitis virales.
Dentro de las zoonosis: Rabia, leptospirosis, brucelosis, y el
complejo teniosis-cisticercosis

VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISÓN SEXUAL


INFLUENZA
ENFERMEDADES DIARREICAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
Cáncer de mama

Registro histopatológico de neoplasias malignas

Padecimientos cardiovasculares

Diabetes mellitus

Salud bucal

Lesiones por causa externa

Adicciones.
SISTEMA DE CAPACITACIÓN (SICAP)

Permitirá capacitar y evaluar al usuario a distancia en todas las


técnicas y procedimientos diagnósticos, utilizando tecnología
de vanguardia.

Los componentes del Sistema son:


•Los manuales de técnicas y procedimientos diagnósticos,
que serán editados en discos compactos para asegurar el
acceso fácil de los usuarios al contenido;
•Un Sistema de comunicación en línea que permita al
usuario y proveedor establecer comunicación instantánea y
envío de información en línea;
•Un Sistema de capacitación y evaluación a distancia por vía
Internet
Metas

• Garantizar la calidad en el servicio.

• Normar y vigilar las técnicas y procedimientos.

• Establecer Sistemas de Información.

• Investigar y desarrollar tecnología.

• Evaluar y mejorar el desarrollo humano.


LA SALUD, como elemento fundamental para el bienestar
de la población, representa una tarea prioritaria para la
Secretaría de Salud lo que implica grandes esfuerzos de:

 Coordinación, planeación y asignación de recursos


físicos, materiales, humanos y financieros para brindar
los servicios de atención médica a la población que
carece de seguridad social.
La prestación de un servicio satisfactorio y de calidad
requiere de múltiples recursos materiales y humanos, así
como de instalaciones específicas que apoyen
directamente a las diferentes áreas de atención médica,
independientemente de su complejidad.
Sistema de Información en Salud para Población
Abierta (SISPA)

El SISPA posee una estructura modular basada en cuatro


subsistemas que reflejan los diversos ámbitos de la
actividad institucional y que, orientados bajo un enfoque
sistémico, permiten satisfacer las necesidades de
información; estos son:
a) Población
b) Recursos para la salud
c) Prestación de servicios
d) Daños a la salud
Recursos para la Salud
El subsistema de recursos para la salud proporciona
información sobre la infraestructura disponible en las
unidades médicas, considerando tanto recursos
humanos como materiales. (A través de un formulario
individual por unidad medica)
DE DONDE PROVIENEN LOS FONDOS PARA FINANCIAR LA
ATENCION DE SALUD?

En el subsector público, la disponibilidad de recursos


financieros para la atención de salud se ve afectada por la
situación económica del país, el estado de los fondos
públicos, las políticas de desarrollo gubernamental y las
prestaciones de diferentes grupos de actores que operan
en el escenario político.
Las fuentes de financiación (de modo general) no se
limitan a las de origen gubernamental.

Sino que comprenden también la ayuda oficial para el


desarrollo, (por ejemplo el Banco Mundial).

La prestada por organizaciones no gubernamentales


("Médicos sin Fronteras" por ejemplo) y los gastos
domésticos).
COSTOS DE LA ATENCION DE SALUD
La fuerte subida del costo de la atención médica es un
fenómeno mundial, los expertos de los países
desarrollados suelen coincidir en que este aumento
obedece principalmente a los siguientes factores:

Cambios demográficos que se traducen en poblaciones


de edad más avanzada que la media.

Evolución del cuadro de morbilidad, hacia las


enfermedades crónicas y minusvalías que acompañan al
envejecimiento y que a menudo se agravan a causa de
factores relacionados con el modo de vida.
Adelantos de la tecnología médica que conducen a
sistemas de diagnóstico y asistencia más complejos y
a una ampliación del alcance de la atención médica.

Mayores expectativas del público y de los


profesionales en relación con los adelantos
tecnológicos, una mayor confianza, para el alivio de
las enfermedades y el bienestar del paciente.
Mayores desembolsos por concepto de salarios y sueldos
como consecuencia de un proceso de actualización de
honorarios en el sector de la salud, así como de una
mayor especialización y un alto grado de competencia.

Transferencia de la financiación de la asistencia médica


del pago directo por el usuario a planes de seguro de
enfermedad y pago por el Estado.
Las estrategias de control de costo que operan sobre la
oferta incluyen controles directos e indirectos. A su vez
los controles directos incluyen la cantidad de insumos,
las cantidades de productos, los precios de los insumos y
la organización y entrega de los servicios.

Para realizar un control sobre los costos en salud, resulta


necesario operar sobre la oferta y la demanda de los
servicios de salud. Pero esto implica modificaciones
éticas y políticas en los sistemas de salud
CONCLUSIONES
La salud constituye un derecho de todo ciudadano que el Estado
puede y debe garantizar, independientemente del sistema de
salud que se encuentre vigente en cada país.

Los recursos financieros escasean aún en los países


desarrollados, debido al alto nivel tecnológico alcanzado por
la medicina moderna, que ha elevado los gastos en salud de
manera desproporcionada.

Si tenemos en cuenta la transición demográfica que han sufrido


todos los países, gracias al propio desarrollo alcanzado, los
costos de la atención de salud resultan incontenibles. Todos
los estados se enfrentan ante esta problemática y buscan
afanosamente mecanismos que alivien esta situación.

También podría gustarte