Está en la página 1de 16

PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.astromia.com%2Fbiografias%2Faristoteles.htm&psig=AOvVaw3sHEEDZaT6HLMHQrcyfQX1&ust=1644718225334000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCJjPgoWL-fUCFQAAAAAdAAAAABAF

1
SESIÓN

UCV
LA FILOSOFÍA: DEFINICIÓN Y ORIGEN
UCV PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA
¿Para qué sirve la filosofía?

PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA


UCV
https://youtu.be/N5RH54gu12E
PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA
RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES INTERROGANTES

¿Qué es filosofía?

¿Para qué sirve la filosofía?

¿Cuál es la diferencia entre el


pensamiento mitológico,

UCV
científico y filosófico?
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.calameo.com%2Fbooks
%2F0027162462fb2eb8457c2&psig=AOvVaw0VdcoyWQVLl7iqdbeiVXce&ust=16447180093
88000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCKCklJmK-fUCFQAAAAAdAAAAABAD
Definición conceptual

PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA


Filos= amante, estudioso
ETIMOLOGÍA Sofía= sabiduría >> Por lo tanto, filosofía significa amor al saber, al conocimiento

Es el estudio de los problemas más “Es una actividad de critica permanente para
Es “La filosofía es un saber de las generales del universo, de la naturaleza expresar la subjetividad y provocar. Trata temas
causas primeras, de los orígenes”. del hombre. Es una prolongación de las que conciernen a todo el mundo en todas las
ciencias porque (éstas) estudian los épocas, como la: muerte, justicia, belleza, libertad
problemas menos generales. o el tiempo. No brinda soluciones sino
ARISTÓTELES POLITZER respuestas, las cuales no anulan las preguntas,

UCV
pero nos permiten convivir racionalmente”.
SAVATER

La filosofía, disciplina cuyo objetivo es la búsqueda de respuesta para las interrogantes más
generales de la humanidad, haciendo uso del análisis, la reflexión y el pensamiento crítico.
¿Es la filosofía ciencia?

PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA


No es ciencia Otras opciones Es ciencia
Ciencia teórica que busca los
Transformarla en praxis primeros principios y causas
Escolásticos Philosophia ancilla Theologiae Karl Marx Aristóteles de las cosas.
social.

Evolución intelectual de la
Humanidad por tres estados
teóricos: Es el pensamiento libre que
Positivo o real: ciencias positivas No es ciencia porque es
Auguste José Ortega y mucho más. se acerca a la conciencia y se
Metafísico o abstracto: filosofía. Hegel comprende conceptualmente
Comte Teológico o ficticio: tiene tres fases: Gasset Es una teoría o
conocimiento teorético. a sí mismo.
fetichismo, politeísmo y Es ciencia de los conceptos.
monoteísmo.

La concepción científica del mundo


rechaza la filosofía metafísica a la
Círculo de cual califica de pseudo ciencia. Es Bertrand Tierra de nadie entre la Ciencia eidética: universal,
Husserl

UCV
Viena empírica y aplica un método: el Russell ciencia y la teología. pura y trascendental.
análisis lógico.

Kant: “… en lo que respecta a la razón, lo más que puede aprenderse es a filosofar”


Características de la filosofía

PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA


Problematizadora El valor de la filosofía reside en las preguntas

Universalista,
https://historia-arte.com/obras/el-pensador

interdisciplinaria Abarca toda la realidad

Crítica Cuestiona todo lo que pretende ser conocimiento

Clarificadora o
fundamentadora Análisis conceptual

UCV
La filosofía demuele prejuicios y falsas concepciones,
Práctica
para construir nuevas alternativas y mejores mundos
Contexto donde surge la filosofía

PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA


Sociedad clasista: 75% esclavos, 25%
ciudadanos libres.

El trabajo físico o actividades remuneradas


eran mal considerados.

Valoraban enormemente el ocio y


sabían sacarle partido.

La vida pública ocupaba casi toda la


actividad del ciudadano ateniense.

UCV
Ciudad-estado donde surgió la filosofía:
Mileto

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww3.gobiernodecanarias.org%2Fmedusa%2Fecoblog%2Fesuasan%2F2013%2F11%2F16%2Fcivilizaciones-antigua-las-
increibles-aventuras-de-ulises%2F&psig=AOvVaw1fK9mfASyQtmLWRlfmbIFs&ust=1644723139196000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCPiEoKud-
fUCFQAAAAAdAAAAABAD
Definición de mito

PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA


J. Ferrater Mora Mircea Elíade

Se llama mito a un relato de algo fabuloso que En “Mito y Realidad” (p. 18 y 19)
se supone acontecido en un pasado remoto y
 El mito cuenta una historia sagrada.
casi siempre impreciso, los mitos pueden
referirse a grandes hechos heroicos que con  El mito es anterior al pensamiento filosófico,
frecuencia son considerados como el pero no desaparece con él.

UCV
fundamento y el comienzo de la historia de una
comunidad o del género humano en general.
Características de los mitos

PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA


Explicación fantástica y arbitraria
Relatos fabulosos
de la realidad

Validez local
Los hechos se explican por la
actividad de los dioses
Anticientíficos
Tienen su origen en las

UCV
limitaciones cognitivas
No prueban lo dicho https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fwww.postposmo.com%2Fmitos-griegos-cortos
%2F&psig=AOvVaw2G3yXNHnHp-
del ser humano.
TINkKyJ_9ok&ust=1644722549945000&source=images&cd=vfe&ved
=0CAsQjRxqFwoTCICe1ZOb-fUCFQAAAAAdAAAAABAS
PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA
¿Cómo dieron respuestas a sus interrogantes los seres humanos
cuándo no existió la ciencia y la filosofía?

Las primeras respuestas a estas interrogantes fueron dadas a través de los MITOS

UCV
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwebs.ucm.es%2FBUCM%2Fescritores%2Fcesar_zavalaga%2Fobras
%2Fobr4573.php&psig=AOvVaw1LSo1gusxTvfvFVObwIZNS&ust=1644722378129000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCLittr2a- https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.historiacultural.com%2F2010%2F01%2Fleyenda-hermanos-ayar-mito-inca.html&psig=AOvVaw06d-
fUCFQAAAAAdAAAAABAD ChgLHZUrLF2KxVQjH5&ust=1644722338722000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCLjO56ma-fUCFQAAAAAdAAAAABAD
Filósofos pre socráticos

PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA


Logos /
Agua Aire cambio
Tales Anaxímenes de Heráclito
de Mileto Mileto de Éfeso

Cuatro
Cuatro
“Apeiron” Número elementos
Anaximandro Pitágoras elementos
de Mileto de Samos Empédocles

UCV
Spérmata/ Ser/
Orden=mente Átomos permanencia

Anaxágoras Demócrito Parménides

(Castillo. 2013)
PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA
ACTIVIDAD

Título: __________

Introducción (4 párrafos de 6 líneas c/u como mínimo)


.
Presentación del tema (contextualizar)
Propósito (motivo o intencionalidad por el cual se redacta el texto)
Temas de debate (temas de relevancia que se abordaran en el texto)
• Reunidos en equipo de trabajo, Tesis o postura (postura que asume el equipo sobre el tema)

elabora un Texto argumentativo Desarrollo (Argumentos: Defensa de la tesis) (6 párrafos de 6 líneas c/u como mínimo)

sobre La importancia de la filosofía Presenta la contextualizando de la temática, ideas principales. (2 párr.)


en tu carrera profesional. Presenta los argumentos que sustenten la tesis. (Emplear citas o paráfrasis) (2 párr.)
Presenta los posibles contraargumentos. (Emplear citas o paráfrasis) (2 párr.)

Las citas o paráfrasis que respaldan la tesis pueden ser directas o indirectas según las normas
APA, ISO o Vancouver.
• Trabajar en documento compartido

UCV
Conclusión (1 párr.)
Googlee docs. Enlace de conclusión, síntesis de los argumentos y recomendaciones.

Referencias
Fuentes consultadas según normas de redacción.
PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA
RECESO
Retornamos a las 14:50

UCV
PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA
Referencias

 Arteaga, L. (2023). ¿Qué es eso de la filosofía? Redoma, 2(7), 34-36. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/redoma/article/view/1673/1394

 Cañas R. (2006). El origen de la filosofía en Grecia: la unidad del hombre con el cosmos. https://www.redalyc.org/pdf/4678/467846086001.pdf

 Bertrán Russell (s/f). Los problemas de la filosofía. El valor de la filosofía (p.97).


https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/03/doctrina43032.pdf

 Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía. Universidad de Piura: UDEP.


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1664/Introduccion_a_la_Filosofia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Giusti M. y Mejía E. (2007). ¿Por qué leer filosofía hoy? Lima Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181440

 Quiñónez, M., Camargo, J., & Avilés, J. (2021). Filosofía formación básica. Modulo de aprendizaje. Colegio de bachilleres del estado de Sonora.
México. https://cobachsonora.edu.mx/files/modulosaprendizaje2021/6tosem_fb/1_filosofia_6tosem_fb_ed2021.pdf

UCV
 Vázquez, H. (2009). Introducción a la filosofía. https://es.slideshare.net/hogardelancianocobanaltaverapaz/intr (Cap. I)

 Warburton, N. (2013). Una Pequeña Historia de La Filosofía. Galaxia Gutenberg. https://www.digitaliapublishing.com/visor/28808


UCV PFH – FILOSOFÍA Y ÉTICA

También podría gustarte