Está en la página 1de 12

VIVIENDAD EN

MEXICO
1900 -1940

Jorge carlos caamal cupul


La vivienda en la etapa
pre-revolucionaria en
México
• La vivienda que para esa sociedad porfirista de las clases
medias y proletarias industriales se estaba formando en las
zonas urbanas mostraba un contraste muy notorio en las
condiciones económico-sociales contra las de las zonas
rurales, aun en el campo los hacendados vivían en
mansiones palaciegas construidas al modelo arquitectónico
estilístico europeo mientras que los campesinos vivían en
casas muy modestas consideradas chozas en el 50% de las
que estaban construidas en el territorio nacional
• La vivienda que para esa sociedad porfirista de las clases
medias y proletarias industriales se estaba formando en las
zonas urbanas mostraba un contraste muy notorio en las
condiciones económico-sociales contra las de las zonas
rurales, aun en el campo los hacendados vivían en
mansiones palaciegas construidas al modelo arquitectónico
estilístico europeo mientras que los campesinos vivían en
casas muy modestas consideradas chozas en el 50% de las
que estaban construidas en el territorio nacional

2
• la iglesia católica de su lado y la fe • Las condiciones adversas de
que los mexicanos depositaban en la vivienda eran padecidas por
religión católica , le fue más fácil al
presidente Porfirio Díaz controlar a la mayor parte de los
los campesinos frente a la tremenda mexicanos porque la
desigualdad no solo en vivienda, sino población en México hacia
económica y social de la época finales del año 1900 era
contra la aristocracia en el poder. Es
destacable que en las sociedades principalmente rural y su
subdesarrolladas (como la de México supervivencia dependía de la
del porfiriato), la religión era una de cosecha.
las identidades consideradas como
lastre de la modernización . Así era
como el presidente Díaz otorgaba
concesiones a la iglesia católica de
ese momento (como la recuperación
de propiedades que habían perdido),
entre otras cosas para conseguir por
medio de la fe, el control de los
campesinos que vivían bajo adversas
condiciones de vivienda.

3
De la población total de 13 millones 500 mil personas en todo el país, solo el 10% vivía en las zonas urbanas No solo la condición de la vivienda propiamente construida como una “choza”
era el problema para el campesino, sino la inexistencia en infraestructura de servicios mínimos necesarios tales como el agua, donde muchos de los pobladores rurales de México de ese
tiempo sobre todo en las zonas áridas tenían que caminar a veces kilómetros de distancia para abastecerse de agua y luego el problema de carecer de algún procedimiento de descarga
sanitaria entubada, lo que también producía que los pobladores no contaran con aparatos sanitarios, lavabos o regadera. Convirtiendo la morada en un lugar antihigiénico.

4
Diapositiva de título

• Aunque la Revolución Mexicana terminó en 1920, en la • El problema de vivienda en espacios urbanos sobre todo en la
Constitución Mexicana de 1917 en su artículo 123, fracción ciudad de México se solucionaba de una manera improvisada
XIII se estableció: “Toda empresa agrícola, industrial, dado que citando datos del censo (1900), había 13,199
minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, familias sin domicilio propio en la ciudad de México con lo
según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar que se infería que esas familias vivían compartiendo
a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas” alojamiento en vecindades y por lo tanto en condiciones de
(Diario oficial de la federación, 2010). Con lo que se hacinamiento. Tomando en cuenta que el censo refiere familias
establecía que la iniciativa privada tenia responsabilidad en y que la constitución específicamente en el artículo
los asuntos de vivienda que correspondían a las necesidades mencionado solo consideraba a los trabajadores como
de sus trabajadores y así el gobierno mexicano se eximia de responsabilidad de las empresas, muchos de estos ciudadanos
dicha responsabilidad. no alcanzaban el beneficio que establecía el decreto.

5
• el fondo histórico de la política de
vivienda antes del año 1900 en México se
basaba en una población proveniente de
un pasado colonial con tradiciones
indígenas prehispánicas, que con respecto
a la descripción de sus problemas de
vivienda se pudiera resumir como el
soportar condiciones adversas dada la
política de vivienda impuesta por el
presidente en turno compuesta por la
segregación de haciendas palaciegas para
sus allegados y chozas para la mayoría de
la población conformada por campesinos,
a los que controlaba aprovechándose de
su condición indígena guiados por la fe
de la instrucción católica religiosa, así
como dirigir la política del país a otros
asuntos respaldado en la supuesta
atención a las confrontaciones bélicas del
tiempo

6
La etapa de
industrialización en la
República Mexicana
• Antes de 1940 ni la densidad ni el porcentaje de la
población urbana significaban una amenaza al problema
de la vivienda en México porque el mayor porcentaje de
la población era rural y la expectativa de ocupar las zonas
urbanas de las ciudades era muy remota . Por lo tanto al
gobierno mexicano permaneció casi inmóvil e insensible
a las necesidades de vivienda que sobre todo los
mexicanos de menor capacidad J. Leal 346 económica
buscaban y no implementó ninguna política de vivienda
social para solucionarlo
• entre 1947 1948 se erige el primer conjunto de vivienda
social en la Ciudad de México denominado “Unidad
Miguel Alemán” que consta de 1,080 viviendas en total
(Villavicencio, 2003). Intento que resultara
extremadamente pequeño para la magnitud del problema
y proyecto Política de Vivienda Social & México 347 que
no significaba una política de vivienda acorde a las
circunstancias e implantada de manera nacional, como
debería haber sido

7
De la vivienda pública en alquiler a la
vivienda en propiedad, 1963- 1972: el
promotor inmobiliario

surge en 1963 el Programa Financiero de la


Vivienda (PFV) mediante la creación del Fovi, que
se financió a partir de la obligatoriedad impuesta
a las instituciones bancarias de destinar una parte
de los recursos captados del ahorro público —
encaje legal— a préstamos para la adquisición o
De 1961 a 1972, los programas gubernamentales construcción de viviendas —o las dos juntas—
promovieron la construcción de 233.448
viviendas, es decir, en promedio se construyeron
19.454 por año. En el mismo periodo, Fovi
financió 124.394 de ellas, lo cual corresponde a
más del 50% del total de viviendas financiadas por
organismos públicos. Tales acciones permitieron
el surgimiento de un incipiente mercado
habitacional

8
Apoyo al sector constructor,
1973-1988
Así, en 1972 se creó el
Infonavit, la otra institución Cada uno de los actores que
que nos ocupó en el presente intervinieron en la creación del
estudio. Uno de sus objetivos Infonavit, tenía expectativas e
fue establecerse como fondo intereses específicos respecto del
solidario en el que las organismo, sin embargo, durante la
década de los setenta la vivienda
aportaciones de los promovida por el Infonavit se
trabajadores de mayores perfiló como un importante factor
ingresos facilitaran el acceso de cooptación política y poder
al crédito a los de menores económico (García P., Perló,
ingresos, es decir: a los 1984).
trabajadores más necesitados

Los años setenta se


El Infonavit se destacó
caracterizaron por una crisis
rápidamente como el más
de legitimidad política,
importante de los fondos de
debido a demandas del
vivienda, por tener la mayor
movimiento obrero en un
cantidad de agremiados, y —
entorno de altas tasas de
en consecuencia— manejar
crecimiento de la población
los recursos monetarios más
urbana —58.7%— y de
cuantiosos, así como por
desinterés privado por
contar con la capacidad para
invertir en vivienda social.
financiar la mayor cantidad
de viviendas.

9
Diapositiva de título

Durante la crisis de la década Finalmente, de 1981 a 1990 la Infonavit no se adecuaron al


1971 a 1980, la cantidad de de los ochenta, la acción de vivienda pública representó un
viviendas en el plano nacional entorno económico del país;
los organismos en la vivienda 45% del incremento total de la ello repercutió en que los
ascendía a 12.074.609, de las operó como un elemento cantidad de viviendas, porcentaje
cuales 3.788.240 que se traduce en 1,798.788 de trabajadores no pudieron
económico contra-cíclico. A recuperar el ahorro que se
representaron el crecimiento ellas. Para dar una idea de cómo se
pesar de lo que pudiera refleja esta cifra, la cantidad de había planteado al
durante esa década, los suponerse, durante esos años
organismos contribuyeron con viviendas en todo el país constituirse. Sin embargo
la promoción de vivienda se alcanzaba 16.035.233, de las varios de los conjuntos
748.346 en el incremento mantuvo constante y en cuales 3.960.624 correspondieron
general de la cantidad de habitacionales del periodo
crecimiento gracias a los a la promoción pública. tuvieron buena ubicación y
viviendas, es decir, casi 20% recursos del Infonavit y de calidad arquitectónica
Fovi. 10
Apogeo de las empresas desarrolladoras
de vivienda a partir de 1989.

• En 1989 como parte de la desregulación financiera se liberó a la • Debido a lo anterior, la producción de vivienda se convirtió
banca privada del encaje legal y, con la reforma aplicada en 1992 a la en un negocio financiero, lo que repercutió en la calidad de la
Ley del Infonavit, se concretaron los ajustes del modelo de desarrollo vivienda y en su impacto urbano, pues desapareció la
económico y del sistema político mexicano en el organismo federal
que contaba con mayores recursos económicos del sector vivienda.
supervisión en cuanto a calidad de la construcción por parte
del Infonavit. Por otra parte —y nuevamente respondiendo a
• En el lapso de 1995 a 1999, los únicos recursos financieros las recomendaciones del Banco Mundial—, dicho organismo
disponibles para la individualización de créditos, provenían vendió su reserva territorial en el mercado, mientras que las
en mayor medida de Infonavit y de Fovi —los de este último, empresas desarrolladoras —al amparo de las modificaciones
en proporción menor—, ellos fueron determinantes para el al artículo 27 constitucional— adquirieron millones de
crecimiento y consolidación de las grandes empresas metros cuadrados de tierra de origen ejidal en las principales
desarrolladoras de vivienda, así como para las empresas que ciudades del país y construyeron “miles de casitas” en la
lograron adaptarse a las nuevas condiciones periferia de las ciudades
11
Tablas de información de
construcción de viviendas

• En la Gráfica 1, los organismos que destacan


por su acción en el incremento del parque
habitacional son Fovi e Infonavit. Las cifras
demuestran la importancia del Fovi y el
Infonavit en materia de vivienda. Basta decir
que en el periodo de 1971 a 2000, el primero
participó en un 8.7% del incremento
habitacional, mientras el segundo lo hizo en
un 15.5%
• . Estos porcentajes se traducen para el Fovi
en poco más de un millón de viviendas,
mientras que para el Infonavit representan
poco más de dos millones de ellas. Tales
cifras no cubrieron la demanda social,
empero, significaron la principal fuente de
financiamiento para las empresas privadas.

12

También podría gustarte