Está en la página 1de 37

ULTRASONIDO TERAPEUTICO.

LIC. ANA CLARIBEL MOLINA ALVAREZ.


MODULO V
LIC. FISIOTERAPIA Y T.O.
UES
Los ultrasonidos son ondas mecánicas del tipo
sonido, pero con frecuencias superiores a los
16.000 hercios (Hz ), lo que las
hace inaudibles para el oído humano.
EQUIPO
CONSISTE EN UN GENERADOR DE ALTA
FRECUENCIA CONECTADO A UN CRISTAL
PIEZOELECTRICO, DEL CABEZAL DE APLICACION,
AL PASAR POR ESTE CRISTAL LA
CORRIENTE ALTERNA APLICADA, GENERA LA
VIBRACION ULTRASONICA QUE SE
TRANSMITE AL PACIENTE.
POR TENER EFECTOS TERMICOS ES
CONSIDERADO TERMOTERAPIA PROFUNDA
• Los materiales piezoeléctricos pueden
convertir la tensión mecánica en electricidad,
y la electricidad en vibraciones mecánica
TIPOS DE ULTRASONIDO
MEDIOS DE CONTACTO
• SE REQUIERE PARA LA TRANSMISON DEL ULTRASONIDO ENTRE
LA CABEZA DEl APARATO Y EL CUERPO DEL PACIENTE, LOS MEDIOS
QUE MÁS USAN SON:

• -GELES ACUOSOS (SON LOS MAS ADECUADOS).


• - ACEITES.
• - POMADAS.
• - EMULSIONES DE AGUA DE ACEITE.
• ESTOS MEDIOS DEBEN SER ESTERILES, NO MUY LIQUIDOS, QUE
NO SE ABSORVAN RAPIDO POR LA PIEL, NI PROVOQUEN
IRRITACION O ENFRIAMIENTO DE ESTA, QUIMICAMENTE INERTES,
• CARENTES DE MICROBURBUJAS Y CON BUENAS PROPIEDADES DE
PROPAGACION.
FRECUENCIA DE EMISIÓN Y APLICACIÓN.

La frecuencia estándar es de 1 MHz, pero


muchos aparatos tienen también 3 MHz.
La profundidad de penetración está en relación
inversa con la frecuencia.
La misma cantidad de potencia ajustada a 1 Mhz
penetra más que a 3 Mhz.
Ante 1 Mhz disponemos de más volumen de
tejido para absorber la energía aplicada.
Con 3 Mhz tenemos menos volumen de tejido
para absorber dicha energía.
Por ello, con 3 Mhz se aplicará menos potencia
que con 1 Mhz .
• Frecuencia Alta: Es de
3 Mhz. Es poca
penetración. Indicado
en tratamientos
superficiales.
• Frecuencia baja: Es de
1 Mhz. Mayor
penetración. Utilizado
en tratamientos
profundos.
La potencia es la rapidez con que se subministra
una energía.
La potencia junto con la frecuencia, influye en la
mayor o menor penetración de las ondas
sonoras.
TRANSDUCTOR O CABEZAL.
Siempre el cabezal es más pequeño que el área
a tratar.
La intensidad de emisión no es uniforme con
toda la superficie del transductor y hay puntos
calientes junto a otros de débil, por ello es
imprescindible mover el cabezal durante el
tratamiento para uniformizar el efecto y evitar
puntos calientes.
Si usamos cabezal grande emitirá más potencia
que otro pequeño. Ello influirá en la energía
recibida, y en el tiempo de la sesión, de manera
que la
potencia ajustada (en W/cm2) puede ser la
misma, pero la potencia liberada por todo el
cabezal sera diferente, para cada uno.
La no uniformidad se puede observar echando
unas gotas de agua sobre el cabezal vertical
y viendo como se forma un surtidor central
de agua pulverizada, ésta sencilla prueba
permite comprobar el buen funcionamiento
del cabezal.
ACOPLAMIENTO CABEZAL PIEL.

El ultrasonido se transmite mal en el aire y es


necesario interponer una sustancia de
acoplamiento entre la superficie emisora del
cabezal y la piel para rellenar los huecos con
aire que dejan las irregularidades cutáneas.
TIPOS DE ULTRASONIDO
• Ultrasonido continuo: Se utiliza como termoterapia
profunda y selectiva en estructuras tendinosas y
periarticulares..
Se controla su dosificación mediante la aparición del
dolor perióstico si hay sobrecarga térmica local.
Puede aplicarse en presencia de osteosíntesis
metálicas.
Contraindicado en procesos inflamatorios agudos,
traumatismos recientes, zonas isquémicas o con
alteraciones de la sensibilidad.
• Ultrasonido Pulsado: La emisión pulsante es
la utilizada actualmente por sus efectos
positivos sobre la inflamación, el dolor y el
edema.
Está indicada en procesos agudos e
inflamatorios ya que con parámetros
adecuados carece de efectos térmicos.
Al no producir dolor perióstico, se carece del
aviso de sobredosis y hay que ser prudentes
en intensidades medias y altas
EFECTOS BIOFISICO DEL U.S.
• EFECTO MECANICO:
• ES EL PRIMER EFECTO QUE SE PRODUCE EN EL TEJIDO, HA SIDO
LLAMADO:
• MICROMASAJE DEBIDO A QUE LAS VIBRACIONES SONICAS
CAUSAN
• COMPRESION Y EXPANSION EN EL TEJIDO A LA MISMA
FRECUENCIA QUE EL
• ULTRASONIDO, CONDUCIENDO A VARIACIONES DE PRESION, ,
LAS MAYORES VARIACIONES SE PRODUCEN
• EN LOS LIMITES ENTRE DOS MEDIOS. DIFERENTES
• ESTAS VARIACIONES DE PRESION EN LOS TEJIDOS PROVOCAN :
• CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE LAS CELULAS
CORPORALES ± 0,02%.
• - CAMBIOS EN LA PERMEABILIDAD DE LAS
CELULAS Y LAS MEMBRANAS TISULARES.

• TODOS LOS EFECTOS DE LA TERAPIA


ULTRASONICA SON CAUSADOS POR
• EL MICROMASAJE.
• EFECTO TERMICO:
• EL MICROMASAJE DE LOS TEJIDOS CONDUCE
A LA GENERACION DE CALOR
• POR FRICCION, SIENDO ESTA LA ACCION MAS
CONOCIDA DE LOS
• ULTRASONIDOS, LA CANTIDAD DE CALOR
GENERADO DIFIERE EN LOS
• DIVERSOS TEJIDOS Y DEPENDE ADEMAS DE
VARIOS FACTORES COMO SON:
• TIPO DE EMISION (CONTINUO O PULSATIL)
• - INTENSIDAD
• - DURACION DEL TRATAMIENTO
• - COEFICIENTE DE ABSORCION
• EL CALOR SE GENERA ESPECIALMENTE EN
TEJIDO OSEO, CARTILAGO,
• TENDONES, MUSCULOS Y PIEL
• EFECTOS BIOLOGICOS: ESTOS EFECTOS SE
CONSIDERAN UNA
• RESPUESTA FISIOLOGICA A LAS ACCIONES
MECANICAS Y TERMICAS.
ENERGIA ULTRASONICA

• MICROMASAJE CALOR
• (mecánico) (térmico)
• Se deben, también, al coeficiente de absorción.
• Favorece la relajación muscular.
• Aumenta la permeabilidad de la membrana.
• Aumenta la capacidad regenerativa de los tejidos.
• Efecto sobre los nervios periféricos.
• Reducción del dolor.
• Disminución o aumento de los reflejos medulares según
la dosis aplicada.
• Aceleración del proceso de regeneración axónica a dosis
de 0.5W/cm2 y aumento de la actividad enzimática en el
cabo distal de un axón en regeneración
• A dosis de 2 w/cm2 se retrasa el proceso de
regeneración
MÉTODOS DE APLICACIÓN
• Acoplamiento Directo: El cabezal se aplica
sobre la piel limpiándola previamente con
jabón o alcohol al 70%. Se debe aplicar en el
área a tratar una capa fina de gel de contacto
• Acoplamiento Subacuatico: Esta modalidad se
utiliza para el tratamiento de superficies
irregulares y áreas dolorosas. Emplear una
cubeta grande de plástico porque produce
pocas reflexiones en la pared. Nunca
emplearlo en los tanques terapéuticos
metálicos ya que producen reflexiones,
además del riesgo de un accidente eléctrico. El
agua debe ser previamente desgasificada o
hervida. La temperatura debe ser de 36 – 37
grados centígardos.
• El cabezal se sitúa a 3 cm de distancia de la
zona a tratar, manteniéndolo en movimiento.
Se trabaja en el campo cercano del haz. El
terapeuta no debe introducir la mano en el
agua y si es inevitable debe emplear un
guante de goma para evadir el efecto difuso
por dispersión. Se emplean dosis semejantes a
las de acoplamiento directo.
• Acoplamiento Mixto: Para el tratamiento de
regiones cóncavas o que no puedan ser
tratadas mediante el método subacuático. Se
interpone un globo de látex o plástico lleno de
agua desgasificada, que se adapte a la zona.
Se coloca gel de contacto entre el cabezal y el
globo y entre este y la piel para completar el
acoplamiento. Como en la transmisión se
pierde energía, en esta modalidad se usan
dosis algo superiores a las normales.
EFECTOS FISIOLOGICOS
• El ultrasonido puede producir muchos efectos que no son
sólo el efecto de calentamiento potencial. Se ha
demostrado que causa un aumento de la relajación de los
tejidos, el flujo sanguíneo local, y la descomposición del
tejido cicatricial. El efecto del aumento en el flujo sanguíneo
local se puede utilizar para ayudar a reducir la inflamación
local crónica, y, según algunos estudios, promover la
curación de fracturas. La intensidad o densidad de la
potencia se puede ajustar en función del efecto deseado.
Una mayor densidad de potencia (medida en watt/cm2 se
utiliza a menudo en los casos donde el deterioro del tejido
cicatrizal es el objetivo)
• El ultrasonido también puede utilizarse para
lograr fonoforesis. Esta es una forma no
invasiva de administración de medicamentos
a los tejidos debajo de la piel, ideal para los
pacientes que se sienten incómodos con las
inyecciones. Con esta técnica, las fuerzas de la
energía ultrasónica conducen el medicamento
a través de la piel. La cortisona, que sirve para
reducir la inflamación, es una de las sustancias
más comúnmente usadas
INDICACIONES
• TRASTORNOS DEL TEJIDO OSEO
ARTICULACIONES Y MUSCULOS:
• - ANOMALIAS POSTRAUMATICAS (CONTUSIONES,
DISTENSIONES,
• LUXACIONES Y FRACTURAS, LUEGO DE LAS 24-36
Hs DE LA LESION.
• - ARTROSIS Y ARTRITIS CRONICA, NUNCA
AGUDAS.
• - HIPERTONIAS MUSCULARES REFLEJAS.
• - BURSITIS, CAPSULITIS Y TENDINITIS.
• TRASTORNOS DE LOS NERVIOS PERIFERICOS:
• - NEUROPATIAS POR ATRAPAMIENTOS
• - DOLOR FANTASMA

• TRASTORNOS DE LA CIRCULACION:

• EDEMA
• ANOMALIAS DE LA PIEL:
• - TEJIDO CICATRIZAL (QUIRURGICO O
TRAUMATICO)
• CONTRATURA DE DUPUYTREN
• HERIDAS ABIERTAS:
• - ULCERA POR PRESION
CONTRAINDICACIONES
• ABSOLUTAS:
• - OJOS
• - CORAZÓN
• - UTERO GESTANTE
• - PLACAS EPIFISIARIAS
• - TEJIDO CEREBRAL
• - TESTICULOS
• - ARTRITIS DEFORMANTE (ACTIVA COLAGENASA)
• - LUEGO DE LAMINECTOMIAS
• - PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD
• - ENDOPROTESIS
• - TUMORES
• - SECUELAS POSTRAUMATICAS AGUDAS
(ANTES DE 24-36 HS)
• - OSTEOPOROSIS
• - TROMBOFLEBITIS Y VARICES

También podría gustarte