Está en la página 1de 29

Historia del siglo XX

(Colombia)
Período: Segundo.
Asignatura: Entorno y sociedades.
Fecha: 12 de marzo de 2024
Objetivo de la clase

1. Conocer de forma panorámica la historia del siglo XX en


Colombia a través de hechos históricos fundamentales de este siglo.
Integración bíblica

El que atiende a la corrección va camino a la vida; el


que la rechaza se pierde.
Proverbios 10:17
República Conservadora
La hegemonía conservadora fue el período en el que el Partido Conservador se mantuvo en
el poder de forma continua durante 44 años. Se inició en 1886 cuando José María Campo
Serrano, asumió la presidencia de la República de Colombia, en nombre de la Regeneración,
liderada por Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte
centralista y conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930,6​ cuando el
conservatismo perdió las elecciones contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera.

El periodo conocido como la "Hegemonía conservadora" cubre las tres primeras décadas
del siglo XX y está delimitado por dos hechos que marcaron la historia de Colombia: la
separación de Panamá en 1904 y la matanza de las bananeras en 1929, en los cuales
Estados Unidos tuvo un papel trascendental. Estos le significaron paz y bonanza al país
por cuenta del crecimiento de la industria cafetera y de la indemnización que el Estado
recibió por el despojo del Canal de Panamá.
Separación de Panamá

La separación de Panamá de Colombia​ fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903,


después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de
Panamá.

Para la historio-grafía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el


resultado de un proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales
del siglo XVIII, y que concluyó con la separación de Panamá y de Colombia. En cambio para
la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado contra la
integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en
asociación con la oligarquía liberal istmeña de la época.
Masacre de las bananeras
Los trabajadores de la United Fruit Company hicieron huelgas en 1910, 1918 y 1924, pero
en 1928 una nueva huelga impactaría por su organización y tamaño. Además porque
abogaba por reivindicaciones de jornaleros y empleados de la empresa e incluía a sectores
como el de los comerciantes. El pliego de peticiones de 1928 fue suscrito por delegados de
15 sindicatos (de obreros, colonos, braceros y campesinos) y los firmaron «miles de
trabajadores».
La masacre de las bananeras fue una matanza de los trabajadores de la empresa
estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia bajo el
mando de Carlos Cortés Vargas, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el
municipio de Ciénaga, Magdalena.
Un número indefinido (diversas fuentes indican números entre 13 y 2000) de trabajadores
masacrados después de que el gobierno del conservador Miguel Abadía Méndez decidió
poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que
buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo.
República Liberal

 Es el periodo de la historia colombiana comprendido entre 1930 y 1946, durante el


cual el partido liberal estuvo a cargo del gobierno: la presidencia, los ministerios y demás
instituciones políticas, sin permitir la participación de los conservadores. Este periodo que
duraría 16 años tendría que enfrentar hechos de relevancia mundial como la Crisis de
1929 y la Segunda Guerra Mundial. Para Colombia, la permanencia de los liberales
trajo consigo procesos de modernización del Estado claves para la inserción de la
industria colombiana en el mercado mundial y en el plano social. Incluso, se lograron
restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos que se encontraban muy
deterioradas en los gobiernos conservadores.
Violencia bipartidista

 La llamada Violencia, con mayúscula, que dominó la historia de


Colombia entre el año 46 y el 58 (y se prolongó luego hasta hoy en
sucesivos golpes de sangre), fue en realidad una suma de muchas y
variadas violencias con minúscula: políticas, sociales, económicas y
religiosas. Las unificó a todas el hecho de que fueron impulsadas por los
gobiernos de la época.
El Bogotazo

 El 9 de abril, al mediodía, Jorge Eliécer Gaitán salía de su oficina para ir a almorzar con colegas y amigos,
cuando fue víctima de varios balazos.
Yo no soy un hombre, soy un pueblo
- Jorge Eliécer Gaitán

El centro de Bogotá semi destruido, levantamientos en las provincias, miles de muertos. Entretanto, se desarrollaba
la IX Conferencia Panamericana, prólogo de la creación de la OEA, con delegados de todo el continente; a ésta,
aunque la ciudad se había engalanado, no había sido invitado uno de los principales agentes políticos del país, el
Partido liberal. Colombia estaba al mando del Partido Conservador y ya llevaba más de un decenio de violencia
bipartidista.
 Ese 9 de abril sobrevino el hecho trágico: fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, un notable líder popular que no
pertenecía a una tradicional familia de políticos, y cuyo verbo encendido atraía multitudes que anhelaban una
vida mejor y se sentían representadas por este mestizo que develaba con carisma y vehemencia los males del
país nacional oprimido por el país político. En 1929 había dado un importante debate sobre la masacre de las
Bananeras y la participación del Estado e ella.
 Gaitán era abogado de la Universidad Nacional. Se doctoró en Roma en derecho penal, en 1927. Allí conoció
de cerca la oratoria de Mussolini. Fue docente. Había sido alcalde de Bogotá en 1936, magistrado, ministro de
Educación en 1940, ministro de Trabajo en 1944 y, para la fecha, se perfilaba como el próximo presidente de
la República.
 Había desarrollado un pensamiento anclado en el liberalismo, pero con una mirada social hacia la situación de
los trabajadores, especialmente los sin tierra, y un clamor por una democracia verdadera, contra el régimen
excluyente. Estas orientaciones definieron su breve salida del partido, creando la Unir, que no tuvo la
respuesta popular esperada.
 En 1946, los liberales se dividieron, presentándose dos candidatos, Gabriel Turbay y Jorge
Eliécer Gaitán. Esta división facilitó la victoria del conservador Ospina Pérez. Gaitán,
apoyado por sectores populares, fue motivo de canciones como el porro A la carga, que fue
el himno gaitanista de la campaña electoral. A pesar de la amplia aceptación de Gaitán,
estos fueron los resultados: Mariano Ospina Pérez tuvo 565 mil votos, Gabriel Turbay, 441
mil, y Jorge Eliécer Gaitán, 358 mil votos.

 El 7 de febrero de 1948, Gaitán había convocado a una Marcha del Silencio, que reunió a
miles de bogotanos en la plaza de Bolívar donde el caudillo pronunció su famoso discurso
Oración por la Paz, reclamando por los muertos de la violencia.

 El 9 de abril, al mediodía, Gaitán salía de su oficina para ir a almorzar con colegas y


amigos, cuando fue víctima de varios balazos. Ocurrió en la carrera séptima, cerca de la
Avenida Jiménez, a la salida del edificio Agustín Nieto.
 Pronto, el líder fue llevado a la Clínica Central, donde anunciaron su deceso a
las 2:00 de la tarde. La gente se amontonó y apresó al que se creía era el
asesino. De inmediato corrió la noticia anunciada por la radio, inicialmente en
el radioperiódico Ultimas noticias de Rómulo Guzmán en la Voz de Bogotá;
Guzmán era uno de los fieles acompañantes de las ideas de Gaitán.

También podría gustarte