Está en la página 1de 14

LAS FUERZAS TROQUELADORAS

PROPIAS EN LOS GRUPOS


LAS FUERZAS TROQUELADORAS DE LOS GRUPOS, DE SU AMBIENTE Y DE SU
ESTRUCTURA SON RESUMIDAS EN EL CONCEPTO DE NORMAS.
NORMAS

• Se comprende como tales determinadas formas de conductas que poseen carácter de


consigna y son obligatorias para los pertenecientes a un grupo.
• Se incluyen en las normas, “los modales, las convenciones, los usos, las costumbres, los
hábitos sociales, la practica, la tradición, la ley”
• Las normas pueden tener diversos grados de validez: # Ser obligatorias para todos los
pertenecientes a un grupo o poseer validez solo para un determinado circulo de personas
dentro del grupo. ---- Es indicado hablar de normas generales comunes y especiales. ----
EL AMBIENTE DEL GRUPO.
CLASES DE NORMAS ESPECIFICAS DEL AMBIENTE:

NORMAS CONVENCIONALES
NORMAS INSTITUCIONALES
NORMAS IDEALES.

NORMAS CONVENCIONALES:
• Son un consideradas como un primer grupo aquellas normas generales especificas del
ambiente que se basan en la convención y cuyo origen es anónimo.
• Su apropiación y su cumplimiento ocurre de un modo inconsciente, se transforma en
carne y sangre y se convierte en evidencia.
• Ocurre así en la adquisición y el uso de los medios de comunicación mas importantes,
como lo son la legua materna y las reglas de gramática.
NORMAS CONVENCIONALES

• Corresponde todo lo que se designa como usos y costumbres, el modo tradicional de


vestirse, el traje típico, lo mismo que las formas de trato interhumano y de conducta
social que en la etiqueta y en los modales de determinados círculos experimenta un cierto
refinamiento y un acentuado cuidado.
• En las normas convencionales se hallan también implícitas valoraciones. Estas se
extienden a las cosas y seres más diversos del espacio vital humano.
NORMAS INSTITUCIONALES

• En un segundo grupo de normas generales sociales que han de ser


designadas como normas institucionales.

• La acción de estas normas consiste sobre todo en la obediencia


consciente a los preceptos.

• Son tanto las reglas del juego de cualquier clase de deporte en


comunidad como las leyes de un Estado y toda clase de estatutos.

• Ponen en una ordenación reglamentada las circunstancias de la


propiedad, las relaciones de los cónyuges en el matrimonio, de los
padres con los hijos en la familia, las medidas educativas.

.
CONCEPTO DE INSTITUCIÓN
• Son dispositivos sociales creados con
intención consciente según puntos de
vista racionales-finalistas y en los que
la convivencia humana es regulada
por una red de preceptos claramente
definidos.
LAS NORMAS INSTITUCIONALES
• Regulan no solo no solo nuestra
conducta externa, sino también
pueden actuar profundamente en la
esfera psíquica del sentimiento y de
la voluntad y aproximar
subjetivamente la conducta al tipo
de las cosas espontaneas.
NORMAS IDEALES
• Estas son una tercera clase de normas
generales especificas del grupo que
pueden llamarse normas ideales.

• Las ideas, son representaciones de


valores elevados y últimos, o sea
valores que no pueden derivarse de
otros superiores a ellos y que además
tienen como consecuencia
determinadas regulaciones para la
conducta y la vida del ser humano.
LAS NORMAS IDEALES.

SON INDICACIONES Y EXIGENCIAS DE CONDUCTA COMPRENDIDAS


INTELECTUALMENTE Y FORMULADAS EXPRESAMENTE QUE
PROCEDEN DE LAS IDEAS.

POR EJEMPLO LOS PRECEPTOS DE UNA DETERMINADA ÉTICA, COMO


LOS SON LOS DIEZ MANDAMIENTOS ----- SON NORMAS IDEALES.
FUERZAS TROQUELADORAS EFÍMERAS: MODA Y
OPINIÓN PÚBLICA

• Las fuerzas troqueladoras propias de los grupos, citadas hasta ahora bajo el titulo de
normas, tienen en común que, en tanto no derivan su validez de una tradición mas o
menos larga, aparecen con la aspiración a durar desde el presente hacia el futuro.
• Existen normas sociales generales que actúan en el sentido de la uniformidad, que
proceden de la época, solo pretenden tener validez para el presente, no se presentan con la
aspiración de la duración y por tanto, desarrollan solo una acción efímera que se
extiende a poco tiempo, a estas pertenecen la moda y la opinión publica.
LA MODA

• Se ha intentado en principio colocar a la moda junto a las normas convencionales de las


costumbres y los usos porque como estos da pautas de conducta que tiene
demostrablemente la tendencia a ser normativas para determinados grupos de seres
humanos.
• Pero se distingue de los usos y costumbre por tres aspectos:
1. La moda se extiende exclusivamente a aquellos modos de conducta con los que el
individuo se presenta a las miradas de los demás y llama la atención a su persona, el valor al
gusto que presenta la aspiración a agradar o por lo menos llamar la atención.
LA MODA

• 2. Una segunda diferencias es su corta vida, su carácter efímero. La moda debe terminar
porque esencialmente es novedad, cambio. Cuando hablamos de moda siempre nos
referimos a algo ligado con el tiempo. Es siempre lo nuevo, vive por estimulo de la
novedad.
• 3. Finalmente existe una diferencia entre las costumbres y la moda porque una
transgresión de las costumbres es notada siempre como una infracción contra la tradición
con un matiz moral mientras que con una infracción de la moda todo lo más se pone uno
en ridículo y se expone a la burla de los demás.
LA OPINIÓN PÚBLICA

• Solo se puede hablar de opinión pública en grandes grupos a los que el individuo
pertenece como ciudadano, como perteneciente en la vida política, económica y cultural.
Por ejemplo en la familia no hay opinión pública.
• Se trata solamente de unos juicios y opiniones obtenidos por la por la inteligencia y
experiencia propias de cada individuo dentro de una colectividad social y se recomienda
designar a estos hechos como opinión general.
ANOMIA

• La anomia es un concepto que se refiere, de una manera general, a la ausencia de ley, normas o
convenciones. La palabra, como tal, proviene del griego ἀνομία (anomía).
• De esta etimología se desprende su uso en el ámbito tanto de las ciencias sociales y como de psicología, en
los cuales hace referencia a la ausencia de normas o convenciones en una sociedad o persona, o su
irrespeto o degradación por un individuo o un grupo de individuos.
• Las consecuencias de la anomia van desde la inadaptación a las normas sociales, hasta la trasgresión de las
leyes y las conductas antisociales.
• Anomia, en medicina, también puede referirse a un trastorno en el lenguaje caracterizado por las
dificultades para recordar el nombre de las cosas. En este sentido, la palabra se compone con las
voces a-, que denota negación, y el latín nomen, que significa ‘nombre’.

También podría gustarte