COSTOS DE PRODUCTOS Unidad 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

COSTOS DE

PRODUCTOS
Por: Karina Mercado Medrano
Los costos de producción son todas las inversiones que una
empresa realiza para producir un determinado bien o
brindar un servicio. Algunos elementos clave dentro del costo
de producción son: la materia prima, la mano de obra y los
costos generales de fabricación. Los costos de producción DEFINICIÓN DE
también se pueden dividir en costos fijos y costos variables. La COSTO
suma de estos dos costos dará como resultado el costo total de
producción.
La contabilidad de costos es un área dentro de la contabilidad en la que se utilizan
técnicas contables para registrar, analizar y distribuir los costos utilizados en la
producción de un determinado bien o servicio. Este análisis de los costos totales
permite conocer el costo por producto.
La contabilidad de costos es una pieza fundamental dentro del área contable de las
empresas u organizaciones. Este proceso se vale de los principios básicos de CONTABILIDAD
contabilidad para luego hacer uso de la información obtenida. El análisis de esos
costos permite gestionarlos y administrarlos. Aportan información precisa DE COSTOS
que contribuye en el planeamiento y la toma de decisiones dentro de la
organización.

Fuente: https://concepto.de/costo/#ixzz6WlLBLRoc
ELEMENTOS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN:
A) Materia prima
B) Mano de obra
C) Gastos Indirectos
Materia prima directa (MPD). El conjunto de los materiales que serán sometidos a transformación durante el
proceso productivo, y que pueden ser identificados o cuantificados plenamente con los productos terminados.
Mano de obra directa (MOD). El conjunto de gastos que involucra contratar
trabajadores: salarios, prestaciones, obligaciones contractuales y sindicales, etc.,
que al final se pueda identificar o cuantificar con los productos terminados.
Gastos indirectos de fabricación (GIF). También llamados cargos indirectos,
son aquel conjunto de costos que, aunque intervienen en el proceso productivo,
no pueden cuantificarse o identificarse plenamente con la elaboración de
partidas contables específicas.
Ejemplo de materia prima:
Helado:
Leche
azúcar
saborizante
crema
chocolate
Tipos de empresas
Empresas según su tamaño
Según el número de trabajadores y el tipo de estructura que posean podemos diferenciar estos tipos de empresas:
Microempresas: son empresas que tienen hasta un máximo de 10 trabajadores y suelen pertenecer a un único socio
que también trabaja para la empresa. Muchas de empresas tienen gran potencial y pueden desarrollarse en empresas
más grandes si se invierte en ellas, como es el caso de las startups.
Pequeñas empresas: las pequeñas empresas poseen un número de trabajadores que va desde los 11 hasta los 49.
Muchas de estas empresas son negocios familiares y ya poseen una estructura organizacional que deriva en una
división del trabajo. Suelen ser empresas rentables e independientes, aunque no poseen grandes recursos financieros
y de capital.
Medianas empresas: las pequeñas y medianas empresas son gran parte de la economía y el tejido empresarial. Estas
últimas poseen plantillas de entre 50 y 250 trabajadores con una estructura y departamentos organizados que
permiten delimitar el trabajo y las responsabilidades.
Grandes empresas: este tipo de empresas poseen más de 250 trabajadores y en la mayoría de ocasiones apuestan en
la internacionalización con el objetivo de llevar sus productos por todo el mundo y conseguir mayores beneficios.
Empresas según su actividad
Observando el tipo de actividad que se realice hablaremos de 3 tipos de empresa:
Empresas del sector primario: la actividad de estas empresas requiere el uso de alguna materia
prima procedente directamente de la naturaleza, como el agricultura, la ganadería o la minería.
Empresas del sector secundario: son empresas dedicadas a la transformación y preparación de
estas materias en productos a través de procesos de producción o fabricación.
Empresas del sector terciario: denominado también como el sector servicios, se basa en
aquellas actividades en las que no se producen bienes materiales.
Empresas según la procedencia de su capital
Dependiendo de qué tipo de capital se utilice para la gestión de la empresa, podremos considerar los siguientes
modelos de empresa.
Empresas privadas: el capital y la inversión realizada en estas empresas proviene de personas particulares que
buscan obtener una rentabilidad y beneficios a través de la actividad de la empresa.
Empresas públicas: en estas empresas, el capital que se utiliza para su actividad provienes de las arcas públicas del
Estado. Se utilizan para dar servicios a la población y no tienen por qué dar beneficios.
Empresas mixtas: este tipo de empresa posee parte de capital público y parte de capital privado. Este modelo se
produce cuando la inversión pública no es suficiente para el éxito de las empresas que trabajan para el Estado. Por ello,
puede que aporten capital, mano de obra o equipos de trabajo.
Empresas según el lugar donde desempeñan su actividad
Empresas con trabajo presencial: son organizaciones en las que los empleados realizan sus tareas y funciones de forma
presencial, es decir, físicamente en una oficina, fábrica o cualquier otro tipo de establecimiento.
Empresas con trabajo remoto: son empresas en las que, bien por causas organizativas o causas circunstanciales, se ha
apostado por el homeoffice, es decir, sus empleados y directivos trabajar a distancia, ya sea desde sus propios domicilio o
desde cualquier otro lugar.
Empresas con trabajo remoto y presencial: son empresas en las que se lleva a cabo una modalidad de trabajo mixta,
combinando días en los que los empleados trabajan de forma presencial con otros en los que lo hacen de forma remota.
SISTEMAS DE COSTOS
DE ORDENES DE
PRODUCCIÓN
Los costos se acumulan por trabajo
llamado, SISTEMAS DE COSTOS POR
ORDENES DE PRODUCCIÓN, este
método es muy útil para productos Sistemas de Costos
específicos con características preferentes. por ordenes de
Una de sus principales ventajas es que Producción.
podamos conocer el costo de inmediato de
cada uno de los productos y así determinar
el costo para la siguiente venta.
Boutique del PARQUE NÚMERO ORDEN DE
TRABAJO
CLIENTE: 1
FECHA DE ORDEN: 8 de septiembre de El cliente la Boutique del parque nos hace un
2020 pedido de 100 playeras los elementos que se
ARTÍCULO: playeras
FECHA DE
usaron fueron los siguientes:
TERMINACIÓN:
CANTIDADES 100 materiales:
requerimiento 12 300
requerimiento 18 450
mano de obra directa:
empleado 68 trabajo 8 horas y la pagamos a
MATERIALES MANO DE OBRA DIRECTA GASTOS INDIRECTOS 24 p/hora, empelado 72 trabajo 10 horas y la
pagamos a 18 p/hora.
P/POR Gastos indirectos:
REQUERIMIENTO CANTIDAD TARJETA HORAS HORA CANTIDAD ELEMENTO TOTAL Elemento 1 10
NO.12 $300 68 8 $24 $192 1 10 Elemento 5 110
Elemento 7 35
NO.18 $450 72 10 $18 $180 5 110
TOTAL $750 TOTAL $372 7 35
TOTAL 155
MATERIALES 750
MANO DE OBRA 372
GASTOS
INDIRECTOS 155
12/77 / 100 =12.77
El sistema de costos por
procesos es un término

COSTO POR
utilizado en la
contabilidad de costos
para describir un método

PROCESO DE
de recolección y
asignación de costos de
fabricación a las
unidades producidas en

PRODUCCIÓN. la industria
manufacturera, para
determinar el costo total
de producción de una
unidad de producto.
Un sistema de costos por procesos acumula los
costos cuando se produce una gran cantidad
de unidades idénticas. En esta situación, es
más eficiente acumular los costos a nivel
agregado para un gran lote de productos y
luego asignarlos a las unidades individuales
producidas.
Igualmente, si es
El uso del sistema de costos por procesos difícil o inviable
rastrear los costos
es óptimo bajo ciertas condiciones. Si los de producción
productos que salen son homogéneos o si directamente a
los bienes producidos tienen un valor unidades
bajo, entonces puede ser beneficioso individuales de
utilizar el cálculo de costos por procesos. producción, resulta
beneficioso utilizar
el cálculo de costos
por procesos.
Beneficios
Se utiliza particularmente en entornos donde la producción pasa a través de múltiples centros de
costos.
Algunos productos industriales se pueden contar. Estos salen de la línea de producción en unidades
separadas y el contador puede sumar cuántas se han producido.
Otros tipos de productos no se pueden contar. Estas sustancias no vienen en paquetes discretos de
uno, dos o tres unidades, sino que están en forma de líquidos, granos o partículas.
El cálculo del costo por procesos es útil cuando un proceso industrial pasa por varias etapas y la
salida de una etapa del proceso se convierte en la entrada para la siguiente. En cada proceso se
observan las entradas, el procesamiento y el desperdicio, se miden esas cantidades y se asigna un
valor a cada unidad que sale.
El sistema de costos por procesos puede darles un valor a los productos que no se pueden contar,
teniendo en cuenta el costo de los insumos y las pérdidas por desperdicio.
Características
El sistema de costos por procesos se utiliza cuando hay una producción en masa de productos similares, donde
los costos asociados con las unidades individuales de producción no se diferencian entre sí.
Bajo este concepto, se acumulan los costos en un período de tiempo dado, y luego se asignan de manera
consistente a todas las unidades producidas durante ese período de tiempo. Tiene las siguientes características:
– Solo se producen productos homogéneos. La producción es uniforme. Por tanto, el costo unitario de
producción solo puede determinarse promediando los gastos incurridos durante un período particular.
– La producción se realiza de forma continua y pasa por dos o más procesos. El producto terminado de un
proceso se convierte en la materia prima del siguiente proceso u operación, y así sucesivamente hasta que se
obtenga el producto final.
– La gerencia ha definido claramente los centros de costos y la acumulación de costos por proceso, tales como
costo de material, costo de mano de obra y gastos generales por cada centro de costo.
No todas las unidades de entrada pueden convertirse en productos terminados en
todos los procesos durante un período específico. Algunas pueden quedar en proceso.
Con este sistema de costos se realiza el cálculo de la tasa unitaria efectiva. Por tanto,
se obtiene un costo promedio exacto.
– A veces, las mercancías se transfieren de un proceso al siguiente a un precio de
transferencia, en lugar del precio de costo. El precio de transferencia se compara con
el precio de mercado para conocer el nivel de eficiencia o las pérdidas que se
producen en algún proceso en particular.
Ventajas
– Es simple y menos costoso averiguar el costo de cada proceso.
– Es fácil asignar el gasto de procesamiento para poder tener costos precisos.
– La actividad de producción en el costeo por procesos está estandarizada.
Por tanto, se hace más fácil tanto el control como la supervisión gerencial.
– En el costeo por procesos, los productos son homogéneos. Como resultado, los
costos por unidad se pueden calcular fácilmente promediando el costo total. Las
cotizaciones de precios se vuelven más fáciles.
– Es posible determinar periódicamente los costos del proceso en períodos cortos
Desventajas
El costo obtenido al final del período contable es de carácter histórico y es de poca utilidad
para un control administrativo efectivo.
– Dado que el costo del proceso es el costo promedio, puede que no sea preciso para el análisis,
evaluación y control del desempeño de varios departamentos.
– Una vez que se cometa algún error en un proceso, arrastra a los procesos posteriores.
– El costo por procesos no evalúa la eficiencia de los trabajadores individuales o del supervisor.
– El cálculo del costo promedio es difícil en aquellos casos en que se fabrique más de un tipo
de producto.
Ejemplos:
-Planta de embotellado de cola.
– Empresa que produce ladrillos.
– Fabricante de cereales para el desayuno.
– Empresa que fabrica chips de computadora.
– Empresa productora de madera.

También podría gustarte