Está en la página 1de 92

ENFERMERÌA BÀSICA

CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE SEGURIDAD, HIGIENE, COMODIDAD Y EJERCICIO

LIC. JOSELINE BUSTAMANTE SILVA MSC.


UNIDAD 1: CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE
SEGURIDAD, HIGIENE, COMODIDAD Y EJERCICIO.

TEMA: 4.- Movilización del Paciente en cama

SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Traslado de pacientes


SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.
Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión. SUBTEMA: 4.-
Cura de heridas y vendajes.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Manejar la movilización de pacientes encamado que requieran
ayuda, previniendo los riesgos tegumentarios, utilizando la
mecánica corporal, tomando en cuenta los cuidados en
pacientes con úlcera por presión, curación de heridas,
quemaduras y vendajes, brindando cuidados en mejora de la
salud del paciente. .
ACTIVIDAD DE INICIO
PREGUNTAS

¿Qué es la Mecánica Corporal?


¿ Qué es el Tendido de cama?
¿ Qué son las Posiciones terapéuticas y de
movilización?
¿Qué son las Úlceras por presión?
¿ Qué es la Curación de heridas ?
TEMA: 4.- Movilización del Paciente en cama
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Traslado de pacientes

CONCEPTOS:

Consiste en el uso eficaz, coordinado del cuerpo, con el


fin de producir movimientos y mantener durante el
ejercicio.

Disciplina que trata del funcionamiento correcto y


armónico del aparato músculo esquelético en
coordinación con el Sistema Nervioso.
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Traslado de pacientes

OBJETIVOS DE LA MECÁNICA
CORPORAL

 Disminuir el gasto de energía muscular.


 Mantener una actitud funcional y nerviosa.
 Prevenir anomalías músculo esqueléticas.
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Traslado de pacientes

El movimiento adecuado puede mejorar el


funcionamiento del sistema
musculoesquelético del cuerpo, reducir la
energía necesaria y mantener el equilibrio,
reduciendo así el riesgo de fatiga y lesiones.
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Traslado de pacientes

El centro de gravedad es el punto en que puede


considerarse se concentra todo el peso corporal. Esta se
encuentra en la pelvis a nivel de la segunda vertebra
sacra. Los pies constituyen la base de sostén del cuerpo.

Cuanto mayor sea la zona de sostén y mas bajo este ele


centro de gravedad, mas estable será el cuerpo, (al
separar los pies). El centro de gravedad y la línea de
gravedad influyen, en la alineación, en posición de pie.
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Traslado de pacientes

NORMAS:

ALINEACIÓN CORPORAL

Los términos alineación corporal y postura son similares y se refieren a


la posición de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos al
estar de pie, sentado o acostado.

La alineación adecuada reduce la tensión y el riesgo de lesiones en las


estructuras musculoesqueléticas al ayudar a mantener el tono y el
equilibrio muscular adecuados y a conservar la energía.
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Traslado de pacientes

NORMAS:

EQUILIBRIO

Consiste en una buena postura, con la que se puede controlar intencionalmente el equilibrio
del cuerpo.
Sin un buen control del equilibrio, existe un mayor riesgo de caídas y lesiones. Se puede
lograr un buen control del equilibrio con una postura adecuada.

La capacidad de equilibrio puede verse afectado por una enfermedad, lesión,


dolor, desarrollo físico, medicamentos, la inmovilidad prolongada que puede
producir una falta de habito.
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Traslado de pacientes

NORMAS:

MOVIMIENTO CORPORAL
COORDINADO

Implica el funcionamiento integrado de los sistemas


músculo esquelético y nervioso, así como la movilidad
articular.
• Inferior debajo, en relación con
otra estructura caudal.

• Superior por encima en relación


a otra estructura, cefálica.

• Lateral sobre o en un lado


exterior, mas alejado del plano
medio.

• Medial relacionado con el medio


o centro , mas cercano al plano
medio
REGLAS BÁSICAS DE LA MECÁNICA CORPORAL

 Mantener el cuerpo en buena alineación en todo momento.

 Mantener el equilibrio.

 Separar los pies al levantar un peso, y orientarlos en dirección al movimiento.

 Proteger la espalda y no doblarla nunca usando las piernas para moverse y

 levantarse

 Hay que hacer el trabajo del cuerpo con los músculos de las piernas

 Contraer los músculos antes de utilizarlos.

 Tirar de un peso o rodarlo es mas fácil que levantarlo.

 Adaptar el área donde se realizará la actividad retirando objetos que la

entorpezcan.
Conclusiones

• La mecánica corporal nos proporciona el buen uso de


nuestro
cuerpo, evitando las diferentes lesiones

• Permite un mejor aprovechamiento de la energía y la


capacidad
muscular sin utilizar mas fuerza de la necesaria

• Una adecuada coordinación de los sistemas musculoesqueleticos y sistema


nervioso desempeñan un papel fundamental para la realización de
movimientos equilibrados sin la necesidad de ejercer mas fuerza
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Movilización de pacientes

Movilización de pacientes:

Son las técnicas para colocar y mover a los pacientes


correctamente en la cama, como aquellos movimientos
que se realizan en la habitación o el transporte del
enfermo a otros lugares del centro sanitario, a través de
sillas de ruedas, camillas o en la propia cama.

PRÁCTICA 7
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Movilización de pacientes

Movilización del paciente de la Cama a la Camilla Movilización del paciente Silla de Ruedas o Camilla

PRÁCTICA 7
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Movilización de pacientes

Movilización del paciente Silla de Ruedas o Camilla GUÍA PRÁCTICA 7

Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requiera, el transporte del enfermo se ha de


realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Si para su traslado, es necesario usar
la camilla se colocará esta, paralela a la cama, poniendo el freno a ambas. Si el paciente puede
desplazarse, se le ayudará a colocarse en la camilla, si no pudiera moverse se desplazará con la
ayuda de dos o tres personas, las cuales colocarán los brazos del paciente sobre su tórax, y le
sujetarán colocándole uno de los brazos bajo el cuello, otro bajo los hombros, otro bajo la
cintura y otro bajo los glúteos. Primero desplazarán al enfermo al unísono, a la orilla de la cama
(como vimos anteriormente) y posteriormente, de la misma forma a la camilla, donde se le
colocará cómodamente, y se le tapará.
Si para el traslado fuese necesario usar una silla de ruedas, procederemos a colocarla frenada, en
paralelo a los pies de la cama, sentaremos al paciente en la orilla de la misma, colocándonos
frente a él. Procederemos a sujetarle por la cintura ayudándole a bajar de la cama, le
desplazaremos lateralmente hasta sentarlo en la silla.
SUBTEMA: 1.- Mecánica Corporal: conceptos, normas. Movilización de pacientes

Movilización del Enfermo de la Cama a la Camilla


• Va a depender toda movilización del grado de movilidad del que
disponga el enfermo, por un lado, y del número de personas que intervengan en
esta operación, por otro.
• Lo primero que se debe realizar es situar la camilla pegada a lo largo de
uno de los lados de la cama (así entre la cama y el celador debe quedar la camilla
por medio).
• Debe procederse a la retirada de ropa que cubre al enfermo:
• Si el enfermo posee movilidad: puede él por sí trasladarse a la camilla
con algo de ayuda por parte del Auxiliar o acompañante.
POSICIÓN CORRECTA PARA LA MOVILIZACIÓN DEL
PACIENTE

• Mantener espalda recta.


• Buscar el equilibrio corporal.
• La carga debe estar cerca del cuerpo.
• Sujetar con firmeza el objeto.
• Piernas flexionadas.
• Pies separados. Uno siempre en
dirección del movimiento.
POSICIÓN CORRECTA PARA COGER POSICIÓN CORRECTA PARA MOVIIZAR AL
OBJETOS, PONERSE A LA ALTURA DEL PACIENTE, CAMBIO DE LENCERÍA, REVISIÓN
PACIENTE O CONTROLAR DIURESIS EN DEL PACIENTE.
BOLSA RECOLECTORA.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

Según la OMS: Tendido de cama es:


es el procedimiento que se realiza para
preparar la cama clínica en diferentes
situaciones, de tal manera que las necesidades
de confort y descanso del paciente sean
cubiertos al momento de ingresar a la
hospitalización.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

Tipos de Tendido de Cama:

Cama cerrada Cama abierta

Cama de anestesia
Cama ocupada
o quirúrgica
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

El tendido de cama hospitalaria es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones. El
tendido de cama ayuda a que tengamos una vida más organizada, promoviendo la concentración, productividad y que no
sea un distractor para nosotros y nuestra mente esté tranquila al saber que se vive en un entorno limpio.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

OBJETIVOS:
 Aumentar la comodidad del paciente
 Evitar tenciones de la espalda o extremidades del paciente durante el
procedimiento.
 Proporcionar una base suave y sin arrugas en la cama, para reducir al
mínimo las fuentes de irritación tegumentaria.
 Promover el bienestar del paciente.
 Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.
 Proporcionar bienestar físico.
 Facilitar la movilización del paciente.
 Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

PRECAUCIONES GENERALES:
ANTES DEL PROCEDIMIENTO
 Lavado de manos
 Uso de guantes para evitar posibles contagios.
 Uso de mascarillas para evitar posibles contagios.
 Retiro del acopio de sabanas y materiales limpios.
 Traslado de materiales.
 Frenar las ruedas de la cama.
 Al manipular ropa de cama no ponerla en contacto con el piso.
 Utilizar ropa limpia y en buenas condiciones.
 Cerciorarse que el colchón no esté roto.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

PRECAUCIONES GENERALES:
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
 Materiales necesarios para el tendido de cama desocupada sobre la silla, en orden inverso al tendido.
 Colocado de sabana en la cama desocupada.
 Introducir el extremo superior e inferior de la sábana por debajo del colchón para ello levantar la parte lateral con
45°.
 Introducir el resto de la sabana sobre el colchón.
 Colocar la sábana móvil sobre el colchón a partir del borde medio superior y sobre esta, el cobertor a 15 o 25 cm
hacia abajo.
 Tendido de sabana encima de la sabana móvil, esta no va introducida al colchón en los laterales.
 Tendido de cobija sobre la cama.
 Doblado de la sabana en la parte superior.
 Colocado de fundas a la almohada y puesta en cama.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

PRECAUCIONES GENERALES:

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO


 Se retira los materiales y accesorios durante el tendido de cama desocupada
 Retirar los materiales de desecho encontrados en el tendido de cama
 Retirado de guantes
 Lavado de mano al finalizar el procedimiento de tendido de cama.
 Anotaremos en los registros, todas las incidencias observadas durante el
tendido de la cama.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

CAMA CERRADA.
Es la que se hace para recibir al
paciente en la unidad, en ella la
sobrecama cubre completamente la
superficie de la cama. Es decir
cuando ésta se encuentra
desocupada hasta antes del ingreso
del paciente.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

Equipo:
•Colchón.
•Almohada.
•Dos sábanas grandes.
•Guantes
•Cobertor
•Mascarilla
• Cobijas.
•Fundas de almohada.
•Sobrecama.
•Compresero.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.
PROCEDIMIENTO:
1. Lleve la ropa a la unidad y colóquela en la silla en orden inverso al que se va a usar. La almohada colóquela en la silla.
2. Coloque la sábana doblada por la mitad a lo largo de manera que el pliegue coincida con la mitad de la cama. Absténgase de sacudir la
sábana, desdóblela hacia lado y lado.
3. Tienda primero toda la cama de un lado.
4. Introduzca el doblez superior por debajo del colchón y haga el ángulo correspondiente, haga lo mismo en la parte inferior, introduzca
el resto de la sábana en debajo del colchón.
5. Coloque el caucho cubriendo el tercio medio de la cama. Extienda la sábana de movimiento de tal manera que cubra completamente el
caucho, dejando libres cuatro centímetros en la parte superior para doblarla debajo del caucho.
6. Coloque la sobre sábana en la misma forma que la sábana, dejando en la parte superior un buen sobrante para el doble.
7. En la parte inferior déjela libre para comodidad del paciente.
8. Coloque las cobijas una a una, haga los ángulos correspondientes en la parte inferior. doble sobre sabana en la parte superior sobre las
cobijas.
9. Coloque las fundas de almohada y déjelas en su sitio, si son muy anchas hágales un pliegue.
10. Pase al otro lado y termine de hacer la cama.
11. Coloque la sobre cama, haga coincidir su borde superior con el colchón y el inferior haga ángulos si el modelo de la colcha lo permite.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

CAMA ABIERTA.
Es la modificación que se hace a la
cama cerrada, en el momento de
admitir al paciente o la que se hace
cuando el paciente puede levantarse.
Cuando se prepara al paciente que
ésta en condiciones de deambular, se
distingue de la cama cerrada por los
cambios en la ropa que cubre al
paciente.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

Equipo:
•Colchón.
•Almohada.
•Dos sábanas grandes.
•Guantes
•Cobertor
•Mascarilla
• Cobijas.
•Fundas de almohada.
•Sobrecama.
•Compresero.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.
PROCEDIMIENTO:
1. Retire las mesas de noche y de comer.
2. Coloque las almohadas en la parte inferior de la cama.
3. Sujete con una mano el ángulo superior de la sábana y afloje el tendido hasta la mitad.
4. Doble la parte de la sobre sábana, que sobresale de las cobijas por debajo de éstas pase
el doblez de la sobre sabana por encima de la sobrecama.
5. Coloque las almohadas en la cabecera.
6. Cuando el paciente pueda levantarse, siga las técnicas de tendido de la cama cerrada,
doble la parte superior de la sobre sábana sobre el cubre lechos y doble el tendido de la
cama en forma de acordeón hasta la mitad de la misma.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

CAMA OCUPADA.
Es la que se hace cuando el paciente no puede
levantarse.
Es aquella en la que el paciente permanece
encamado se la tiende y des tiende mientras el
paciente permanece en la cama, es utilizada
en el servicio de medicina crítica y
emergencia.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

Equipo:
•Colchón.
•Almohada.
PRECAUCIONES ESPECÍFICA:
•Dos sábanas grandes. •Respetar y conservar la individualidad del
paciente utilizando biombo en salas colectivas, si
•Guantes
no hay, improvíselo con atriles y sábanas.
•Cobertor •Evitar descubrir innecesariamente el paciente.
•Tener cuidado con los equipos y tubos
•Mascarilla conectados al paciente.
• Cobijas.
•Fundas de almohada.
•Sobrecama.
•Compresero.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

PROCEDIMIENTO:
1. Identificar al paciente.
2. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3. Colocarse el cubre bocas
4. Lavarse las manos
5. Colocarse los guantes
6. Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.
7. Separar la cama de la pared y demás muebles
8. Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
9. Dar preparación psicológica al paciente:
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.
Primer tiempo
1. Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera.
2. Doblar la colcha en sobre y colocarla en el tánico.
3. Doblar el cobertor y colocarlo en la silla en orden de uso.
4. Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de la silla.
5. Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima.
6. Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama.
7. Doblar la sábana clínica y sábana de abajo en acordeón hacia la parte media de la cama.
8. Colocar la sábana de abajo siguiendo las mismas reglas.
9. Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad.
10. Colocar la sábana de encima y dejar la sucia del lado distal al que se está trabajando.
11. Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el camisón.
12. Pasar al otro lado de la cama.
13. Quitar la ropa sucia doblándola en sobre y ponerla en el tánico.
14. Estirar la ropa de cama (sábana de abajo y sábana clínica) y hacer cartera evitando dejar arrugas.
15. Colocar al paciente a la mitad de la cama.
16. Pasar al otro lado de la cama.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.
Segundo tiempo
1. Estirar bien la sábana de encima.
2. Colocar cobertor, quedando el borde superior de éste a la altura de los hombros del paciente, dejando la otra mitad del
cobertor doblada en acordeón en el centro de la cama.
3. Colocar la colcha siguiendo las mismas reglas e introduciendo el dobladillo de la colcha en el cobertor.
4. Hacer dos dobleces correspondientes a la sábana de encima.
5. Estirar bien las tres piezas.
6. Pasar al otro lado de la cama.
Tercer tiempo
7. Repetir el mismo procedimiento anterior con las tres piezas.
8. Hacer un doblez de 10 cm. con las tres piezas sobre los pies.
9. Hacer cartera en la piecera del mismo lado.
10. Pasar al otro lado de la cama y hacer cartera.
11. Poner la funda a la almohada y colocársela al paciente al nivel de los hombros.
12. Recoger el equipo.
13. Lavarse las manos.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

Cama de anestesia
o quirúrgica

Es la que se hace para recibir el paciente Objetivos:


después de intervenciones quirúrgicas o • Facilitar el traslado del paciente
determinados exámenes o tratamientos en los de la camilla a la cama.
cuales es conveniente que el paciente éste • Alistar la unidad con elementos
acostado necesarios para el cuidado del
paciente en el post-operatorio inmediato.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

Equipo:
•Colchón.
•Almohada.
PRECAUCIONES ESPECÍFICA:
•Dos sábanas grandes. •Respetar y conservar la individualidad del
paciente utilizando biombo en salas colectivas, si
•Guantes
no hay, improvíselo con atriles y sábanas.
•Cobertor •Evitar descubrir innecesariamente el paciente.
•Tener cuidado con los equipos y tubos
•Mascarilla conectados al paciente.
• Cobijas.
•Fundas de almohada.
•Sobrecama.
•Compresero.
SUBTEMA: 2.- Tendido de cama y sus variedades.

1. Coloque la ropa en una silla en orden inverso a la que se va a usar.


2. Destienda la cama.
3. Coloque la sábana básica.
4. Ponga el caucho y la sábana de movimiento en la parte superior de la cama.
5. Tienda la sobre sábana sin hacer ángulo en los pies, doble el sobrante hacia arriba, haga lo mismo con
la cobija. Al cubrelecho hágale el doblez hacia abajo.
6. Doble el tendido en acordeón a lo largo, de lado contrario por donde se va a recibir el paciente.
7. Coloque una almohada en la cabecera y otra en los pies, entre los barrotes de las barandas.
8. Deje en la unidad del paciente los elementos necesarios para su atención tales como atril, aspirador
etc.
9. Retire jarra y vaso.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

POSICIONES TERAPÉUTICAS
DEL PACIENTE:
Son aquellas que brindan
comodidad al paciente,
además de mantener una
buena alineación del
cuerpo, evitando
contracturas, mejorando la
respiración y disminuyendo
los riesgos de daños
tisulares.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Decúbito Dorsal o Supina:


Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades
superiores a los lados del cuerpo y las inferiores ligeramente
flexionadas.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Indicaciones:
 Exploración física de región anterior del cuerpo.
 Relajación muscular.
 Aplicación de tratamientos específicos en región anterior del
cuerpo.
 En laparatomías.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Decúbito Lateral:
Paciente acostada sobre el lado derecho o izquierdo,
extremidades superiores en ligera flexión y la inferior del
lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Indicaciones:
 Favorecer la relajación muscular.
 Recuperación posanestésica.
 Aplicación de varios tratamientos.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Decúbito ventral o Prona:


Paciente acostado sobre región anterior del cuerpo, cabeza de
lado, extremidades superiores en extensión a los lados del
cuerpo y las inferiores en extensión.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Indicaciones:
 Exploración de región posterior del cuerpo.
 Aplicación de tratamientos en región posterior del cuerpo.
 Recuperación posanestésica.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

De Sims:
Paciente en decúbito lateral izquierdo con extremidades
superiores ligeramente flexionadas, extremidad inferior
izquierda ligeramente flexionada y la derecha flexionada hasta
casi tocar el abdomen.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Indicaciones:
 Aplicación de enemas.
 Exploración de recto.
 Relajación muscular.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

FLOWER.
Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 45° y
ligera flexión de extremidades inferiores.

Las extremidades inferiores estarán flexionadas


por la rodilla y, se pueden colocar almohadas
debajo de ellas.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Indicaciones:
 Personas encamadas.
 Enfermedades respiratorias, favorece la respiración.
 Personas con dificultades de movilidad.
 Pacientes con enfermedades cardiacas.
 Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

SEMIFLOWER
Paciente sentado en cama con elevación de a cabecera a 30° y
ligera flexión de extremidades inferiores.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Indicaciones:
 Adultos mayores que tienen problemas cardíacos.
 Pacientes con trastornos respiratorios o problemas neurológicos.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Trendelenburg:
Paciente en decúbito dorsal con elevación de piecera de
cama entre 30 a 45°, de tal manera que la cabeza se
encuentre en un plano más bajo que los pies.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Indicaciones:
 Favorecer drenaje postural.
 Incrementar riego sanguíneo cerebral.
 Intervenciones quirúrgicas de vejiga y colón.
 Favorecer retorno venoso.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Rossier:
Paciente en decúbito dorsal con almohada por debajo de
los hombros para producir hiperextensión de cuello.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Indicaciones:
 Favorecer la ventilación pulmonar.
 Exploración e intervenciones quirúrgicas en el cuello.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Genupectoral o de Bozeman:
A partir de la posición prona, el
paciente descansa sobre la
cara anterior del tórax y
rodillas; cabeza lateral y las
extremidades superiores
alrededor de ésta.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Indicaciones:
 Exámenes rectales.
 Cirugía perineal y rectal.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Ginecológica o litotomía:
Paciente en decúbito dorsal con
región glútea apoyada en el borde
de la mesa de exploración,
extremidades inferiores
flexionadas y separadas por
medio de pierneras.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.

Indicaciones:
Atención al parto.
En intervenciones médicas y quirúrgicas de órganos pélvicos.
SUBTEMA: 3.- Posiciones terapéuticas y de movilización. Úlceras por presión.
SUBTEMA: 3.- Úlceras por presión.

La úlcera por presión (UPP) es una


necrosis de la piel y el tejido subcutáneo
de una zona sometida a presión entre
dos planos duros, los huesos del
paciente y el soporte (cama o silla), que
provoca una disminución del aporte de
oxígeno y nutrientes a esa zona, por el
aplastamiento de los vasos sanguíneos
que se produce.
Úlceras por presión
Definición:

El término de úlcera por presión es el que se utiliza para describir la


pérdida tisular por isquemia, por lo general derivada de la presión
ejercida sobre una prominencia ósea.

Es una necrosis de la piel y el tejido subcutáneo de una zona


sometida a presión entre dos planos duros, los huesos del paciente y
el soporte (cama o silla), que provoca una disminución del aporte de
oxígeno y nutrientes a esa zona, por el aplastamiento de los vasos
sanguíneos que se produce.
Pérdida superficial de la piel hasta la destrucción progresiva del tejido adiposo, músculo, hueso y
articulaciones y si se le deja progresar da consecuencias fatales.
Mecanismo de úlceras por presión puede ser causado por efecto directo de:

Factores primarios ó extrínsecos: Factores intrínsecos o secundarios: 22


Son fuerzas mecánicas que incluyen presión sobre el Isquemia local o fibrosis.
tejido blando y fricción.
Disminución del control autónomo.

La presión local directa puede causar deformación en el Infección.


tejido, daño mecánico y bloqueo de los vasos sanguíneos,
estas fuerzas contribuyen a la lesión por compresión de los Edad del paciente.
vasos perforantes musculares a la piel.
Incontinencia urinaria y fecal
.
Enfermedad de pequeños vasos.

Factores de riesgo:
Trastornos neurológicos,
pacientes hospitalizados,
pacientes de la tercera edad.
Úlceras por presión

CLASIFICACION DE LAS ULCERAS POR PRESION SEGÚN SU PROFUNDIDAD

Eritema cutáneo que no palidece en piel


intacta; La lesión precursora de una
Sólo requiere del manejo e
ulceración en la piel. En individuos de
intensificación de las medidas
piel oscura también pueden ser
ESTADIO preventivas: cambios posturales,
indicadores la decoloración de la piel,
GRADO I almohadillado de protección, aplicación
calor, edema, induración o
ESTADIO GRADO I frecuente de aceites con ácidos grasos
insensibilidad.
(eritema, piel hiperoxigenados.
(eritema, piel íntegra)
íntegra)
Úlceras por presión

Higiene de la zona lesionada,


Perdida parcial del grosor de ESTADIO habitualmente con suero fisiológico.
ESTADIO GRADO la piel que puede afectar a
GRADO II
II epidermis y/o dermis. La Aspiración de la ampolla y
ulcera es una lesión (ampolla o eliminación de su techo. El uso de
(ampolla o erosión superficial que puede tener apósitos hidrocoloides ayuda a
erosión
superficial) aspecto de abrasión, flictena, controlar la cantidad de exudado en
superficial) el lecho de la herida.
o pequeño cráter superficial.
Colaboran con la limpieza de la
lesión y mejoran la velocidad de
cicatrización

https://images.app.goo.gl/NfWuUUX43HnfAXhk6
Úlceras por presión

Limpieza: Se debe hacer con suero fisiológico,


evitando el arrastre mecánico para no lesionar
el tejido nuevo. Sólo secar la zona adyacente a
los márgenes de la herida.
ESTADIO
GRADO III Protección de la infección y su tratamiento:
Toda úlcera se considera contaminada por las
(lesión bacterias colonizadoras habituales de la piel a
profunda, las 6 horas de producirse
cavitada o
tunelizada)

https://images.app.goo.gl/jvUUiCr4MaAAjjav9
Úlceras por presión

Plena lesión de todo el grosor úlceras de grado I tardan entre unos días a una
de la piel con destrucción semana en curar
masiva, necrosis tisular o grado II suelen curar en un período entre cinco días
pueden presedaño en el a tres meses
músculo, hueso o elementos grado III entre uno a seis meses
ESTADIO de sostén. Las lesiones de grado IV suelen tardar de seis meses a un año,
GRADO IV estadio IV ntar trayectos pudiendo suceder que no lleguen a cicatrizar nunca
sinuosos y socavados. totalmente.
Úlceras por presión
Cuidados personales

Usted, o su cuidador, tiene que revisar su cuerpo


todos los días de pies a cabeza. Preste atención
especial a las áreas donde las úlceras de
decúbito se forman con frecuencia. Éstas son:

• Los talones y los tobillos


• Las rodillas
• Las caderas
• La columna vertebral
• El área del cóccix
• Los codos
• Los hombros y los omóplatos
• La parte posterior de la cabeza
• Las orejas
Úlceras por presión

Cuide la piel suavemente para ayudar a prevenir las úlceras de decúbito.

• Al lavar, use una esponja o tela suave y


no estriegue con fuerza.

•Use una crema humectante y protectores


cutáneos sobre la piel todos los días.

• Limpie y seque las áreas por debajo de


las mamas y en la ingle.

• No use polvo de talco ni jabones fuertes.


• Trate de no bañar en la tina o una ducha
todos los días, dado que esto puede
secarle más la piel
Úlceras por presión

Valoración del paciente y de su entorno de cuidados

A toda persona al ingreso a un Hospital debe realizársele una valoración sistemática de enfermería en la cual se incluya:

1. Capacidad de satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas.

2. Examen físico prestando especial atención a los factores de riesgo de presentar UPP (edad avanza o hemipléjicos
parapléjicos) y tratamiento farmacológico (inmunopresores), pacientes de unidades de cuidados intensivos, con apoyo de
inotrópicos en dosis altas, pacientes con neuropatías Guilliam Barre, Esclerosis, Miastenias graves, Politraumatizados,
cirugías abdominales.

3.-Aspectos psico-sociales, identificando a la persona cuidadora principal y posibles apoyos sociales.

4.- Evaluación de riesgos de presentar UPP con una escala validada. Nova 5 en UCI, y escala de Norton en los servicios.
Úlceras por presión

Valoración del riesgo

•Toda persona debe ser considerada en “riesgo” hasta ser valorada adecuadamente.
•Cuando se produzca cambios en el estado general del paciente será necesario nueva valoración.
•Isquemia de cualquier origen:

• Intervención quirúrgica prolongada > 10 a 12 horas.


• Perdida de la sensibilidad y movilidad.
• Hipotensión prolongada.
• Pruebas diagnósticas ó terapéuticas con indicación de reposo de 24 horas.
• Cambio de cuidador (persona que acompaña a paciente en la estancia hospitalaria con permiso de la dirección).
• Examinar especialmente las prominencias óseas diariamente a la hora del baño.
• Documentar cualquier cambio que se presente en la piel (Notas de Enfermería) y reportar de inmediato al médico.
Úlceras por presión

•Utilización de Diagnósticos de Enfermería en la valoración e


implementación de cuidados, ejemplos:

• Actividad y reposo:
• Riesgo de síndrome de desuso.
• Deterioro de la movilidad en cama.
• Deterioro de la movilidad física.
• Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
• Eliminación:
• Nutrición: • Incontinencia urinaria funcional.
• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las • Incontinencia fecal.
necesidades.
• Obesidad. • Seguridad y protección:​
• Déficit de volumen de líquidos. • Riesgo de la integridad cutánea.
• Nutrición: • Riesgo de lesión
• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las
necesidades.
• Obesidad.
• Déficit de volumen de líquidos.
Úlceras por presión
Implementación de cuidados de enfermería
Actividad y reposo
1. Realizar cambios de posición alternando las áreas más expuestas a la
presión (se recomienda cada 2 horas).
Nutrición
2. Establecer la frecuencia de los cambios posturales inspeccionando la piel
de forma frecuente (durante el baño, en cada cambio de posición, 1.Potencializar la ingesta oral del paciente,
cambio de ropa de cama, en la eliminación). Estandarización de administrando suplementos nutricionales
Horarios. indicados para mantener una ingesta calórica
óptima.
3.Evitar ejercer presión directa sobre las prominencias óseas.

4.Aseo general (baño) cada 24 horas y parcial cuando se precise. 2.Brindar alimentación asistida con el objetivo de
garantizar la ingesta de la dieta indicada.
5. Mantener el alineamiento corporal, distribución del peso y el
equilibrio.
3.Potencializar una ingesta hídrica adecuada
6. No sobrepasar los 30° en posición fowler con un tiempo mínimo posible (aporte de ingesta hídrica 30cc/kg/d)
muy útil para la ingesta de alimentos, luego reacomodar.

7.Optima utilización de dispositivos mecánicos.


Úlceras por presión

Eliminación
Seguridad y protección
1. Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y
seca. 1. Colocar a los pacientes en colchones de aire de presión
alternante.
2. Lavar la piel del paciente si se encuentra expuesta a la
presencia de fluidos corporales o a otro tipo de
contaminación. 2. Mantener la cama limpia, seca, sin arrugas y libre de
humedad.
3. Utilizar jabones neutros evitando la abrasión de la piel.

4. Colocar pañal absorbente y cambiarlo​ las veces 3. Utilizar almohadas y cojines de espuma para reducir la
necesarias. superficie de contacto entre las prominencias óseas y las
superficies de contacto.
5.Utilizar los sistemas de drenaje de forma adecuada.

6. Vigilar incontinencias, sudoración excesiva o exudados 4.Evitar ejercer presión sobre las prominencias óseas.
que provoquen humedad.

7. Utilizar tópicos para la protección de la piel en la área 5. Utilizar opósitos protectores hidrocálidos para reducir las
genital y perianal. lesiones por fricción.
Úlceras por presión

Seguridad y protección
6.- Realizar los cambios de posición con los recursos de enfermería necesarios para evitar dañar más la piel
por cizallamiento.

7.- Valorar periódicamente la eficacia de las medidas o cuidados implementados.

8.- Apoyar emocionalmente y facilitar adquisición de habilidades cognitivas y psicomotoras.

9.- Fomentar la participación del paciente en la medida de lo posible en la planificación y realización de sus
cuidados.

10.- Registrar el estado de la piel (estado de hidratación, eritemas, maceraciones, fragilidad color,
induración, lesiones).

11.- No utilizar sobre la piel alcoholes para realizar masajes (colonias aromáticas).
Úlceras por presión
Úlceras por presión

Valoración específica de un paciente con UPP


ingresado
Aspectos a tomar en cuenta: 2.- Estudio de la piel y los tejidos circundantes

1. Color: pigmentada, pálida, cianosis, sonrosada.


1.Descripción y localización de la
lesión: 2. Textura: ruda, gruesa, fina.

1. Extensión y tamaño en 3. Turgencia: buena, mala.


centímetros del diámetro.
4. Temperatura: fría < 37° C, caliente > 37° C, normal.

2. Profundidad. 5. Humedad: seca, humedad, normal.

3. Coloración de los tejidos 6. Edema: grado y localización.


Úlceras por presión

3.- Dolor.
1. Localización y erradicación.

4.- Factores que contribuyen al desarrollo o deterioro de los 5.- Hábitos higiénicos inadecuados o insuficientes.
Tejidos
6.- Tratamientos inmunosupresores, diuréticos.
2. Trastornos sensoriales: disminución del nivel de
conciencia, confusión, parestesias. 7.- Efectos sobre el estilo de vida como obesidad mórbida,
3. Inmovilidad. sedentarismo.
4. Irritantes químicos, incontinencia (heces y orina).
5. Estado nutricional: delgadez, obesidad, desnutrición. 8.- Capacitación a los cuidadores por parte del gremio de
6. Enfermedades que pueden favorecer las lesiones enfermería.
hísticas:
7. Trastornos neurológicos. 9.- Registrar y documentar las intervenciones de
8. Vasculares. enfermería.
9. Endocrinos. Diabetes Mellitus
10. Cáncer. 10.- Socializar los resultados de las intervenciones de
11. Pacientes Renales. enfermerías con las autoridades locales.
SUBTEMA: 4.- Curación de heridas y vendajes.

CURACIÓN DE
HERIDAS Se refiere a la aseptización de la herida,
lavado con abundante suero fisiológico,
retiro de cuerpos extraños y tejido
desvitalizados.
SUBTEMA: 4.- Curación de heridas y vendajes.

PROCEDIMIENTO DE
CURACIÓN DE HERIDA

https://www.youtube.com/watch?v=hPuATh06caU
SUBTEMA: 4.- Curación de heridas y vendajes.

VENDAJES

Se define como el recubrimiento con vendas de una


parte del organismo afectada por una lesión traumática
o inflamatoria para inmovilizarla o protegerla del medio
externo.

Vendaje protector:

Vendaje sujeción:
FUNCIONES
Vendaje de compresión:

Vendaje inmovilizador:
SUBTEMA: 4.- Curación de heridas y vendajes.

FUNCIONES DE LOS VENDAJES

Vendaje protector: Protege una zona anatómica de agentes


externos, para aplicación de calor en procesos reumáticos,
etc.

Vendaje sujeción: Fijar en su lugar apósitos, férulas, etc.


SUBTEMA: 4.- Curación de heridas y vendajes.

FUNCIONES DE LOS VENDAJES

Vendaje de compresión: Su función es realizar hemostasia


en heridas sangrantes, para favorecer el retorno venoso en
patologías vasculares, para disminuir edema e inflamación
en procesos traumáticos, etc.

Vendaje inmovilizador: Su función limitar el movimiento de


articulaciones traumáticas.
SUBTEMA: 4.- Curación de heridas y vendajes.

PROCEDIMIENTO DE
VENDAJE BÁSICO

https://www.youtube.com/watch?v=zqJQgTH4AxY
SUBTEMA: 4.- Curación de heridas y vendajes.

VENDAJES

REALIZAR EL SIGUIENTE TALLER:


Escoger un tipo de vendaje, indicar los materiales y
el procedimiento.
Escribir el procedimiento de curación de heridas.
BIBLIOGRAFÍA
0. (2015). TRATADO AMIR DE ENFERMERIA. MANUALES AMIR ENFERMERIA. ESPAÑA: MARBAN, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)
DU GAS BEVERLY WITTER. (1979). TRATADO DE ENFERMERÍA PRÁCTICA. MEXICO: INTERMERICANA, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
PERRY & POTTER. (2016). GUÍA MOSBY DE HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA, 8AVA.ED.2016. ESPAÑA:
ELSEVIER, (5 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
Bibliografía Complementaria
• KOZIER, BARBARA BLACKWOOD.. (2008). FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. MADRID: PEARSON, (2 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)

VIRTUAL

https
://d3afc8hatrp5rg.cloudfront.net/wp-content/uploads/2019/03/N44_2013_La-Importanci
a_vendajes.pdf
https://pt.slideshare.net/HenryAlexanderCondez2/posiciones-del-pacientepptx
ACTIVIDAD DE CIERRE

RETROALIMENTACIÓN
Preguntas de
retroalimentación

También podría gustarte