Está en la página 1de 37

OÍDO

Isabella Madrigal Álvarez


Monitora Histología Laboratorio y Teoría
Quinto semestre
2023-1
GENERALIDADES

El oído es el órgano sensorial encargado de la


audición y el equilibrio

Está formado por 3 partes:


 Oído externo
 Oído medio
 Oído interno

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


OÍDO EXTERNO

Está compuesto por dos partes:


 Pabellón auricular
 Conducto Auditivo Externo (CAE)

Pabellón auricular: Cartílago elástico


cubierto por piel delgada y sus anexos
 Localiza y amplifica los sonidos
OÍDO EXTERNO: CAE
Es un tubo en forma de S, que termina en la membrana
timpánica

Se divide en 3 partes:
 1/3 externo: Cartílago elástico del pabellón, piel delgada
con glándulas ceruminosas, sebáceas y folículos

 2/3 internos: Hueso cubierto de piel delgada 2/3 internos

1/3 externo

eMe - Acústica. (s. f.). eMe - Acústica. Tomado de: https://urlzs.com/TkULW


OÍDO EXTERNO: GLÁNDULAS
CERUMINOSAS
Tienen una morfología túbulo-glomerular simple

Cerumen: Sebo + descamación del epitelio + producto de


las ceruminosas
 Lubrica piel, fxn antimicrobiana, evita entrada de cuerpos
extraños

Correlación clínica: HIPOACUSIA POR CONDUCCIÓN


Tomado de: Netter, F (2019): Atlas de anatomía humana
MEMBRANA TIMPÁNICA
Separa el oído externo del interno
Formada por 3 capas:
 Piel del CAE
 Centro de TC con fibras colágenas en
disposición radial y circular
 Mucosa del oído medio

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS Dividida en dos partes:
 Pars tensa
Transmite las vibraciones de las ondas  Pars flácida
sonoras hacia la cadena de huesecillos
OÍDO MEDIO

Es una cavidad dentro del hueso temporal


 Contiene los 3 huesecillos: martillo, yunque y estribo
 Conectado con la nasofaringe por la trompa de Eustaquio
 Revestido por mucosa con epitelio cúbico bajo

Tomado de: Drake, R (2020): Gray. Anatomía para estudiantes


OÍDO MEDIO: HUESECILLOS

Martillo, yunque y estribo forman una cadena que atraviesa


el oído medio

Funcionan un sistema de palancas que transmite las


vibraciones desde la membrana timpánica hasta la ventana
oval

Correlación clínica: HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


OIDO MEDIO: REFLEJO DE
ATENUACIÓN

Hay dos músculos que cambian el funcionamiento de


los huesecillos:
 Músculo tensor del tímpano: Aumenta la
tensión del tímpano
 Músculo del estapedio: Amortigua el
movimiento del estribo en la ventana oval
Tomado de: Drake, R (2020): Gray. Anatomía para estudiantes

Hacen que el tímpano y los huesecillo se


tornen rígidos, por lo que la transmisión de
vibraciones disminuye
OIDO MEDIO: TROMPA DE EUSTAQUIO
Conducto que une la nasofaringe con el oído
medio
 Epitelio respiratorio
 Sus paredes están colapsadas, menos cuando
hay bostezo o deglución
Tomado de: Netter, F (2019): Atlas de anatomía humana

IGUALA LAS
PRESIONES

Correlación clínica: OTITIS MEDIA


OIDO MEDIO: CELDILLAS
MASTOIDEAS
Son espacios neumatizados en la apófisis
mastoides de la porción petrosa del temporal

 Su epitelio se continúa de la mucosa del oído


medio

Correlación clínica: MATOIDITIS


Tomado de: Drake, R (2020): Gray. Anatomía para estudiantes
OIDO INTERNO
Formado por dos compartimentos laberínticos Laberinto óseo: Conductos
óseos en la porción petrosa

Laberinto membranoso: Dentro del laberinto óseo

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


OIDO INTERNO: ESPACIOS
Hay 3 espacios distribuidos en los laberintos:

CORTILINFÁTICO

PERILINFÁTICO Espacio intercelular en los túneles


del órgano de Corti. Tiene
ENDOLINFÁTICO Entre la pared del laberinto óseo y la cortilinfa
pared del membranoso. Tiene
En el laberinto membranoso. perilinfa (Na+, K+)
Tiene endolinfa (K+, Na+)
OIDO INTERNO: LABERINTO ÓSEO
Está compuesto por 3 lugares continuos dentro del hueso temporal

Vestíbulo: Cavidad ósea ovalada que contiene


el utrículo y el sáculo del laberinto
membranoso. Tiene la ventana oval

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


OIDO INTERNO: LABERINTO
ÓSEO

Conductos semicirculares: Son 3 conductos óseos


(anterior, posterior y lateral). El extremo de cada
conducto se ensancha para formar una ampolla.
Desembocan en el vestíbulo a través de 5 orificios.

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


OIDO INTERNO: LABERINTO
ÓSEO

Cóclea: Estructura ósea en forma de hélice


que se continúa del vestíbulo

 Contiene el conducto coclear del laberinto


membranoso

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


OIDO INTERNO: LABERINTO
MEMBRANOSO
Está compuesto por 2 partes

Laberinto coclear: Contiene el


conducto coclear

Laberinto vestibular: Compuesto por


los canales semicirculares, utrículo y
sáculo
Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS
CÉLULAS SENSORIALES: L. MEMBRANOSO
Hay 6 regiones de células sensoriales (ciliadas y de sostén), que se proyectan desde la
pared del laberinto membranoso hacia el espacio endolinfático

3 crestas ampulares: En las ampollas de los canales


semicirculares. Aceleración angular de la cabeza

2 máculas: En el utrículo y el sáculo. Posición de la


cabeza y sus movimientos lineales

Órgano de Corti: Laberinto coclear. Receptor de


sonido
Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS
CÉLULAS CILIADAS
Son transductores mecano - eléctricos

Cada célula tiene un haz ciliar: Hileras de estereocilios llamados


cilios sensoriales.

Sistema vestibular: Cada célula posee un solo cilio verdadero:


cinocilio

Sistema coclear: Se pierde el cilio en su desarrollo, pero


conservan su cuerpo basal que cumple la misma función.

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


CÉLULAS CILIADAS: ESTRUCTURA
INTERNA
 Estructura central interna formada por filamentos de

actina  rigidez

 Cuerpo se adelgaza en el extremo proximal

 En el extremo distal tiene la proteína de canal


transductora mecanoeléctrica (TME)

 Extremos distales unidos por enlaces apicales

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


CÉLULAS CILIADAS: ¿CÓMO FUNCIONAN?
Pivoting: Movimiento de los estereocilios hacia
el cinocilio o al cuerpo basal

Tensión sobre los enlaces apicales, se


activa la TME y se abren los canales de
K+
Entrada de K+ hace despolarización de la
célula, que lleva a la activación de los canales
de Ca+2 dependientes de voltaje

*Si los estereocilios se dirigen en Ca+2 entra a la célula y permite liberación de un NT


sentido contrario al cinocilio se (glutamato o aspartato), que genera un potencial de
hiperpolariza la célula*
acción en los nervios aferentes
RECEPTORES SENSORIALES: CRESTAS
AMPULARES
Estas crestas tienen adheridas una masa
gelatinosa llamada cúpula

 Cuando la cabeza hace movimientos


giratorios la endolinfa se mueve al lado
contrario de la dirección de la cabeza
 Cúpula oscila, lo que mueve las células
ciliadas.

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


RECEPTORES SENSORIALES: MÁCULAS
Sensores de la gravedad y de aceleración lineal

 En bipedestación la mácula del utrículo está en dirección


horizontal y la del sáculo está vertical  perpendicular

 Las células ciliadas están cubiertas por la membrana


otolítica, que tiene otolitos anclados

 Al hacer movimientos lineales los otolitos se mueven y


arrastran la membrana, lo que hace mover las células
ciliadas
Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS
RECEPTORES SENSORIALES: ÓRGANO DE
CORTI
Permite la percepción del sonido

Los laberintos se distribuyen en 3 rampas:

 Rampa vestibular y timpánica: son del laberinto


óseo, tienen perilinfa

 Rampa coclear o intermedia es el conducto coclear


del laberinto membranoso, tiene endolinfa

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


RECEPTORES SENSORIALES: RAMPA
COCLEAR

La membrana basilar separa la rampa timpánica de la


coclear y la membrana de Reissner separa la vestibular de
la coclear

 Tiene en su pared la estría vascular que produce la


endolinfa

Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS


ÓRGANO DE CORTI
Está sobre la membrana basilar y está CÉLULAS CILIADAS
cubierto por la membrana tectoria Internas y externas
Hacen la transducción mecano -
Tiene diferentes células
eléctrica

CÉLULAS FALÁNGICAS
Internas y externas
Sostén y soporte
Uniones herméticas 
Cortilinfa

CÉLULAS DE LOS
PILARES
Sostén y soporte
Tomado de: Ross, P (2020): HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS
¿CÓMO SE PERCIBE EL SONIDO?
Las ondas sonoras llegan al El tímpano transmite las Esto hace que se produzcan
CAE y hacen vibrar la vibraciones a la cadena de vibraciones en la perilinfa
membrana timpánica huesecillos, lo que hace que el de la rampa vestibular
estribo golpee la ventana oval

Tomado de: Drake, R (2020): Gray. Anatomía para estudiantes


¿CÓMO SE PERCIBE EL SONIDO?
Las vibraciones de la perilinfa hacen vibrar a la membrana
de Reissner, por esto se mueve la endolinfa y, por ende, la
membrana tectoria.

Las vibraciones que van por la rampa timpánica hace que


vibre la membrana basilar

Los movimientos de ambas membranas (tectoria y basilar)


hace un efecto de cizalla, se mueven las células ciliadas,
por lo cual, los estereocilios se desplazan hacia el cuerpo
basal
FRECUENCIA DEL SONIDO
Los sonidos de diferentes frecuencias se perciben en
distintos lugares del conducto coclear:

 Frecuencia alta: Vibración en la base de la cóclea

 Frecuencia baja: Vibración hacia el helicotrema


CORRELACIÓN CLÍNICA: PRESBIACUSIA
SENSORIAL

Es una hipoacusia sensorial o de percepción

 Ocurre con el envejecimiento

 Degeneración progresiva de las células ciliadas


externas

 Pérdida de los estereocilios


GRACIAS
!!!

También podría gustarte